SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia
PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA
Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 1 de 9
TÍTULO: DETERMINACIÓN DE OXIGENO DISUELTO POR EL
MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA
CÓDIGO: TP0084
VERSIÓN: 01
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
COPIA N°:
ELABORADO POR:
MARÍA STELLA GAITÁN
INGENIERA DE ALIMENTOS
REVISADO POR:
ANA MARIA HERNÁNDEZ
OFICIAL DE CALIDAD
APROBADO POR:
GUSTAVO ALFONSO COY
COORDINADOR
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia
PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA
Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 2 de 9
OXÍGENO DISUELTO
MÉTODO YODOMÉTRICO - MODIFICACIÓN DE AZIDA
1. INTRODUCCIÓN
1.1 El oxígeno disuelto (OD) es necesario para la respiración de los microorganismos
aerobios así como para otras formas de vida aerobia. No obstante, el oxígeno es
ligeramente soluble en el agua; la cantidad real de oxígeno que puede estar presente en la
solución está determinada por a) la solubilidad del gas, b) la presión parcial del gas en la
atmósfera, c) la temperatura, y d) la pureza del agua (salinidad, sólidos suspendidos). La
interrelación de estas variables debe ser consultada en textos apropiados (ver bibliografía)
para conocer los efectos de la temperatura y la salinidad sobre la concentración de OD.
1.2 Las concentraciones de OD en aguas naturales dependen de las características
fisicoquímicas y la actividad bioquímica de los organismos en los cuerpos de agua. El
análisis del OD es clave en el control de la contaminación en las aguas naturales y en los
procesos de tratamiento de las aguas residuales industriales o domésticas.
1.3 En el Laboratorio del IDEAM se aplica este método para analizar muestras de agua
superficial, residual doméstica e industrial, en un rango de medida de 0.0 a 19.99 mg/L
aplicando el método recomendado en el Standard Methods 19ed. 1995.
1.4 La muestra obtenida se trata con sulfato manganoso (MnSO4), hidróxido de sodio
(NaOH) y yoduro de potasio (KI), estos dos últimos reactivos combinados en una solución
única, y finalmente se acidifica con ácido sulfúrico (H2SO4). Inicialmente se obtiene un
precipitado de hidróxido manganoso, Mn(OH)2, el cual se combina con el OD presente en la
muestra para formar un precipitado carmelito de hidróxido mangánico, MnO(OH)2; con la
acidificación, el hidróxido mangánico forma el sulfato mangánico que actúa como agente
oxidante para liberar yodo del yoduro de potasio. El yodo libre es el equivalente
estequiométrico del OD en la muestra y se valora con una solución estándar de tiosulfato de
sodio 0.025N.
Para minimizar el efecto de los materiales interferentes existen algunas modificaciones del
método yodométrico.
La modificación de la azida elimina la interferencia causada por los nitritos (esta es la más
común en efluentes tratados biológicamente y en muestras incubadas para la prueba de la
DBO); se emplea en el análisis del OD en la mayoría de aguas residuales, efluentes y aguas
superficiales, especialmente si las muestras tienen concentraciones mayores de 50 µg NO2
–
-
N/L y no más de 1 mg de hierro ferroso/L. Los compuestos oxidantes y reductores interfieren
en la determinación.
2. DEFINICIONES
O.D = Oxígeno disuelto
mg O.D/L = miligramos de oxígeno disuelto por litro.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia
PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA
Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 3 de 9
3. LIMITACIONES E INTERFERENCIAS
3.1 Existen numerosas interferencias en la prueba del OD, estas incluyen los agentes
oxidantes o reductores, los iones nitrato, ferroso y la materia orgánica. Los procedimientos
más usados para eliminar las interferencias son: la modificación de la azida para los nitritos;
la modificación del permanganato para el hierro ferroso, la modificación de la floculación con
alumbre para los sólidos suspendidos, y la modificación de la floculación con sulfato de
cobre-ácido sulfámico aplicada para muestras de lodos activados.
3.2 La modificación de la azida no es aplicable bajo las siguientes condiciones: (a) muestras
que contengan sulfito, tiosulfato, politionato, cantidades apreciables de cloro libre o
hipoclorito; (b) muestras con concentraciones altas de sólidos suspendidos; (c) muestras que
contengan sustancias orgánicas fácilmente oxidables en solución fuertemente alcalina, o que
sean oxidadas por yodo libre en solución ácida; (d) aguas residuales domésticas sin tratar; y
(e) interferencias de color que incidan en la detección del punto final. En los casos de
inaplicabilidad de la modificación de la azida, se debe usar el método electrométrico para la
evaluación de OD.
3.3 Ciertos agentes oxidantes liberan yodo a partir del yoduro (interferencia positiva) y
algunos agentes reductores transforman el yodo en yoduro (interferencia negativa); la mayor
parte de la materia orgánica se oxida parcialmente cuando se acidifica el precipitado de
manganeso oxidado, lo que causa errores negativos.
3.4 En presencia de 100 a 200 mg de hierro férrico/L el método es aplicable si se agrega 1
mL de solución de KF antes de acidificar la muestra, y si esta adición no interfiere en la
titulación. Se elimina la interferencia de Fe(III) por acidificación con ácido fosfórico (H3PO4)
de 85 a 87% en lugar de usar el ácido sulfúrico (H2SO4); este procedimiento no ha sido
probado para concentraciones de Fe(III) mayores de 20 mg/L.
4. ASPECTOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
Revise antes de iniciar la práctica el Manual de Higiene Seguridad AM0165 y las Hojas de
Seguridad números: 44, 50, 67, 163, 220, 244, 257 que reposan en los AZ I y II TC0180, en
el mueble de la entrada en el Area de recepción de muestras ó en el PSO en el puesto de
trabajo.
En el desarrollo de todo el análisis utilice de manera obligatoria los siguientes implementos
de seguridad: bata, guantes, gafas protectoras, respirador para ácidos.
5. RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN DEL MÉTODO
La validación se encuentra en proceso, se ha realizado la etapa de prevalidación.
Límite de Detección del Método : no aplica. La lectura en este método es de 0.0 mg O2/L
Rango de lectura : 0.0 a 19.9 mg O2/L
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia
PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA
Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 4 de 9
• Las mediciones de oxígeno disuelto en agua destilada saturada presentaron los
siguientes resultados:
Temperatura
ºC
10ºC 20ºC 25ºC 30ºC 40ºC
Alícuota 200
mL
100 mL 200 mL 100 mL 200 mL 100 mL 200 mL 100 mL 200 mL 100 mL
Promedio 7.93 7.88 6.29 6.24 5.71 5.72 5.70 5.63 4.38 4.25
DSn-1
0.05 0.08 0.02 0.05 0.04 0.07 0.04 0.09 0.06 0.11
% CV 0.66 1.05 0.31 0.79 0.75 1.22 0.75 1.55 1.30 2.64
LC 95% 0.05 0.08 0.02 0.05 0.04 0.06 0.04 0.08 0.05 0.10
% Error -3.1 -3.7 -4.1 -4.9 -3.9 -3.7 5.4 4.1 -3.3 -6.2
% Saturación 97.0 96.3 95.9 95.1 96.1 96.2 105.3 104.1 96.7 93.7
OD
saturación a
553 mm Hg
8.18 6.56 5.94 5.41 4.53
• Las mediciones de oxígeno disuelto en soluciones de cloruro de potasio saturadas
presentaron los siguientes resultados:
[KCl], M 0.02 0.05 0.5
C. E, mS/cm 2.76 6.67 58.6
Promedio 5.85 5.77 5.05
DSn-1
0.05 0.08 0.04
% CV 0.86 1.42 0.75
LC 95% 0.05 0.09 0.04
% Saturación 98.4 97.1 85.0
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia
PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA
Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 5 de 9
6. TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS
6.1 Realice el muestreo de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento de Muestras
TP0079 Toma y preservación de muestras. Las muestras deben ser analizadas
inmediatamente se toman.
6.2 Si el muestreo es integral, tan pronto se ha integrado la muestra sumerja la botella
winkler de 300 mL de capacidad y llene la botella hasta rebosar aproximadamente 10
segundos sin permitir la entrada de aire atmosférico, no agite, tape inmediatamente para
evitar la formación de burbujas, analice inmediatamente.
6.3 Si el muestreo es puntual o sencillo, emplee un muestreador tipo Kemmerer. Deje salir la
muestra del fondo del muestreador a través de un tubo que llega hasta el fondo de la botella
para winkler de 300 mL de capacidad. Llene la botella y déjela rebosar aproximadamente 10
segundos; prevenir la turbulencia y la entrada de aire atmosférico durante el llenado, no
agite, tape inmediatamente para evitar la formación de burbujas, analice inmediatamente.
7. APARATOS, REACTIVOS Y MATERIALES
7.1 APARATOS
♦ Botellas de incubación para DBO, de 250 a 300 mL de capacidad, con boca angosta de
reborde ancho y tapa de vidrio esmerilado terminada en punta.
7.2 REACTIVOS
♦ Solución de sulfato manganoso. Disolver 480 g de MnSO4
.
4H2O, 400 g de MnSO4
.
2H2O,
o 364 g de MnSO4
.
H2O en agua destilada, filtrar y diluir a 1 L. Cuando se adicione la
solución de MnSO4 a una solución acidificada de yoduro de potasio (KI), no debe producir
color con el indicador de almidón.
♦ Reactivo álcali-yoduro-azida.
- Para muestras saturadas o sin saturar. Disolver 500 g de NaOH (o 700 g de KOH) y
135 g de NaI (o 150 g de KI) en agua destilada y diluir a 1 L. Agregar 10 g de NaN3
disuelto en 40 mL de agua destilada. Las sales de potasio y de sodio pueden usarse
alternadamente. Cuando se diluya y acidifique, el reactivo no debe dar color con la
solución de almidón.
- Para muestras supersaturadas. Disolver 10 g de NaN3 en 500 mL de agua destilada.
Agregar 480 g de hidróxido de sodio (NaOH) y 750 g de yoduro de sodio (NaI), y agitar
hasta disolver. Puede presentarse turbidez blanca debido al carbonato de sodio
(Na2CO3), pero esto no es perjudicial. PRECAUCIÓN: No acidificar esta solución porque
se pueden producir vapores tóxicos de ácido hidrazoico.
♦ Acido sulfúrico, H2SO4, concentrado. 1 mL es equivalente a aproximadamente 3 mL del
reactivo de álcali-yoduro-azida.
♦ Solución de Almidón. Para preparar una solución acuosa, disuelva 2 g de almidón soluble
grado analítico y 0,2 g de ácido salicílico como preservativo, en 100 mL de agua destilada
caliente.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia
PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA
Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 6 de 9
♦ Tiosulfato de sodio titulante estándar, 0.025N. Disuelva 6,205 g de Na2S2O3.5H2O en
agua destilada, agregar 1,5 mL de NaOH 6N o 0,4 g de NaOH sólido y diluir a 1000 mL.
Estandarizar con solución de biyodato de potasio KH(IO3)2, ó si no hay biyodato
estandarizar con solución de yodato de potasio KIO3.
- Solución de yodato de potasio 0.025N: Disuelva 0.8917 g de yodato de potasio KIO3
en agua destilada y diluya a 1000 mL.
- Solución de biyodato de potasio estándar, 0,0021 M. Disuelva 812,4 mg de KH(IO3)2
en agua destilada y diluya a 1000 mL.
Estandarizar de la siguiente manera: 1) Si se va a estandarizar con biyodato de
potasio, en un erlenmeyer disuelva aproximadamente 2 g de KI, libre de yodato, con
100 a 150 mL de agua destilada, agregue 1 mL de H2SO4 6N o unas pocas gotas de
H2SO4 concentrado y 20,00 mL de solución estándar de biyodato. 2) Diluya a 200 mL
y titular con tiosulfato el yodo liberado, agregue almidón cerca al punto final de la
titulación, o sea cuando se alcance un color pajizo tenue, al agregar el almidón se
torna de color azul, continúe con la titulación hasta incoloro. Anote el volumen gastado
de tiosulfato.
Si se va a estandarizar con yodato de potasio, en un erlenmeyer disuelva
aproximadamente 2 g de KI, libre de yodato, con 100 a 150 mL de agua destilada,
agregue 1 mL de H2SO4 6N o unas pocas gotas de H2SO4 concentrado y 20,00 mL de
solución estándar de yodato. 2) Diluya a 200 mL y titular con tiosulfato el yodo
liberado, agregue almidón cerca al punto final de la titulación, o sea cuando se alcance
un color pajizo tenue, al agregar el almidón se torna de color azul, continúe con la
titulación hasta incoloro. Anote el volumen gastado de tiosulfato. Cuando las
soluciones son equivalentes, se requieren 20,00 mL de Na2S2O3 0,025 M, de lo
contrario, ajustar la concentración del Na2S2O3 a 0,025 M.
7.3 MATERIALES
♦ Botellas winkler de 300 mL
♦ Probeta en vidrio ó plástica de 100 mL
♦ Erlenmeyer de 250 mL
♦ Balones aforados de 1L clase A para la preparación de reactivos
♦ Pipeta graduada de 1 mL ó gotero plástico
♦ Bureta plástica de 10 mL ó Microbureta de 10 mL de capacidad con tolerancia de 0.02 mL
Clase A
8. Procedimiento de limpieza de vidriería
El material usado para la determinación de oxígeno disuelto debe someterse a lavado
siguiendo las instrucciones del TP0215 Lavado de Material de Vidrio.
9. PROCEDIMIENTO
9.1 Llene con muestra una botella winkler hasta que rebose y tápela.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia
PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA
Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 7 de 9
9.2 Destape la botella y agregue 1 mL ó 20 gotas de solución de MnSO4 (reactivo 1) a la
muestra en la botella de DBO, seguido de 1 mL ó 20 gotas del reactivo de álcali-yoduro-azida
(reactivo 2); tape cuidadosamente para evitar burbujas de aire y mezcle varias veces por
inversión de la botella.
9.3 Cuando el precipitado se haya decantado hasta aproximadamente la mitad del volumen
de la botella, para dejar un sobrenadante claro sobre el floc de hidróxido de manganeso,
agregue 1,0 mL ó 20 gotas de H2SO4 concentrado (reactivo 3), tape y mezcle varias veces
por inversión de la botella, hasta disolución completa, hasta aquí ya está fijado el oxígeno. Si
no hay disolución completa agregue exceso de ácido sulfúrico.
9.4 Mida con una probeta 100 mL de la solución y trasváselos a un erlenmeyer de 250 mL
9.5 Purgue la bureta de 10 mL con una porción de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0.025N;
llene la bureta con tiosulfato de sodio hasta cero.
9.6 Titule con solución 0,025 M de Na2S2O3 (reactivo 4) agregándolo gota a gota y agitando
el erlenmeyer hasta obtener un color amarillo pajizo pálido; en ese punto agregue de 3 a 5
gotas de solución de almidón (Reactivo No. 5) en donde vira a color azul y continúe la
titulación hasta la desaparición del color azul. Este es el punto final de la titulación. Si el
color azul reaparece no se debe agregar más tiosulfato, ignore subsecuentes reapariciones
del color.
9.7 Anote en el formato de campo TF0010 el volumen gastado de tiosulfato de sodio, el
volumen de alícuota que son 100 mL y la concentración del tiosulfato, que generalmente es
0.025N.
10. CÁLCULOS
Para titular un volumen correspondiente a 100 mL de la muestra original, calcular la
corrección por la pérdida de muestra desplazada por los reactivos, así: para un total de 2 mL
de reactivos de MnSO4 y álcali-yoduro-azida (1 mL de cada uno) en una botella de 300-mL,
tomar 100 × 300/(300-2) = 101 mL.
mg de OD/L = Volumen de Na2S2O3 x Normalidad del Na2S2O3 x 8000 x Volumen de la botella
mL de muestra valorada x (Volumen de la botella - 2)
Cuando se titula 200 mL de muestra, 1 mL de Na2S2O3 0,025 M = 1 mg OD/L.
Para expresar los resultados como porcentaje de saturación a 101,3 KPa, emplear los datos
de solubilidad reportados en Standard Methods, donde también se encuentran las
ecuaciones para corregir las solubilidades a presiones barométricas diferentes al nivel
promedio del mar y para varias clorinidades.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia
PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA
Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 8 de 9
La solubilidad del OD en agua destilada a cualquier presión barométrica, P (mm Hg),
temperatura, TºC, y presión de vapor saturado, u (mm Hg), para la T dada entre 0 y 30ºC,
puede calcularse como:
mL OD / L =
(P - u) 0,678
35 + T
×
y entre 30º y 50ºC como:
mL OD / L =
(P - u) 0,827
49 + T
×
NOTA. Cuando se sale a campo para mayor facilidad se tiene el instructivo TI0077
INSTRUCTIVO PARA DETERMINACION DE OXIGENO DISUELTO POR METODO YODOMETRICO
MODIFICACION DE AZIDA
REFERENCIAS
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health
Association, American Water Works Association, Water Pollution Control Federation. 19ed.,
New York, 1995. Pp 4-96 a 4-104
Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes. United States Environmental
Protection Agency. Cincinnati, 1983.
BIBLIOGRAFÍA
RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Omega,
Barcelona, 1981.
SAWYER, C.; McCARTY, P. Chemistry for Environmental Engineering. McGraw Hill, New
York, 1996
GARAY, J.; PANIZZO, L.; LESMES, L.; RAMIREZ, G.; SANCHEZ, J. Manual de Técnicas
Analíticas de Parámetros Físico-Químicos y Contaminantes Marinos. 3ª ed. Centro de
Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Cartagena, 1993
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia
PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL
DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA
Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 9 de 9
OXÍGENO DISUELTO
DIAGRAMA DE FLUJO
gotas solución
de almidón
Tapar y mezclar
invirtiendo la
botella 3
Dejar decantar
hasta la mitad4
Mezclar hasta
disolución 5
1,0 mL
H2SO4 conc.
Continuar hasta
desaparición
del color azul
Titular con Na2S2O3
hasta color pajizo
Diluir a
200 mL
En erlenmeyer, 2 g KI + 100-150 mL
agua + 1 mL H2SO4⋅ 6N
Disolver
480 g MnSO4⋅4H2O,
400 g MnSO4⋅2H2O,
ó 364 g MnSO4⋅H2O
en agua, filtrar y
diluir a 1 L
1,0 mL
reactivo álcali-
yoduro-azida
1,0 mL
solución
MnSO4
100 mL
muestra
original 6
812,4 mg KH(IO3)2
en 1000 mL de agua NNa2S2O3=
(V.N)KH(IO3)2
VNa2S2O3
Na2S2O3
0,025 M
Valorar hasta
color pajizo
pálido
Continuar valoración hasta
primera desaparición del
color azul
Llenar botella de
DBO de 250-300
mL con Muestra 2
Para titulación de 201 mL de muestra
1 mL Na2S2O3 0,025 M=1 mg OD/L
Para otras condiciones:
mg OD/L=
(V.N)tiosulfato×8000 ×Vfrasco
Valícuota(Vfrasco-2)
Muestras saturadas o sin saturar:
500 g NaOH + 135 g NaI en 1L agua
agregar 10 g NaN3 en 40 mL agua
Muestras sobresaturadas:
10 g NaN3 en 500 mL agua, agregar
480 g NaOH + 750 g NaI, disolver1
6,205 g Na2S2O3⋅5H2O en
agua, agregar 1,5 mL
NaOH 6N (ó 0,4g NaOH
sólido); diluir a 1L gotas almidón
2 g Almidón soluble
+ 0,2 g ácido salicílico
en 100 mL agua caliente
20
mL
1. Adición de Reactivos
2. Valoración con Tiosulfato de Sodio
1
Puede presentarse turbidez blanca, no perjudicial, debido al Na2CO3. No acidificar porque se pueden
producir vapores tóxicos de ácido hidrazoico.
2
La botella con la muestra debe estar completamente llena, sin burbujas de aire.
3
Tapar cuidadosamente para evitar burbujas de aire y mezclar invirtiendo la botella varias veces.
4
Dejar decantar el precipitado hasta aprox. la mitad del volumen de la botella antes de agregar el H2SO4.
5
Tapar evitando burbujas de aire y mezclar invirtiendo la botella hasta que la disolución sea completa.
6
Titular un volumen correspondiente a 100 mL de la muestra original después de la corrección por la
pérdida de muestra desplazada por los reactivos. Así, para un total de 2 mL (1 mL cada uno) de
reactivos de MnSO4 y álcali-yoduro-azida en una botella de 300-mL, titular 100 × 300/(300-2) = 101
mL. Ignorar subsecuentes reapariciones del color debidas al efecto catalítico del nitrito o a trazas de
sales férricas que no han sido acomplejadas con fluoruro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong
 
Etapas básicas del proceso de lavado de gases
Etapas básicas del proceso de lavado de gasesEtapas básicas del proceso de lavado de gases
Etapas básicas del proceso de lavado de gases
QuimtiaMedioAmbiente
 
Lab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winkler
heicy
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
REACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJOREACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJO
lmidarragab
 
Problemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríAProblemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríA
guestacab9ad
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
erikkitaa200704
 
Landfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacionLandfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacion
Erlan Andres Florero Maldonado
 
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
Zathex Kaliz
 
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores CatalíticosFenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Cabrera Miguel
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
Sebastian Perdomo Fonseca
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
e1-iq302
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
analiticauls
 
244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
yuricomartinez
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
TefyPaho Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Etapas básicas del proceso de lavado de gases
Etapas básicas del proceso de lavado de gasesEtapas básicas del proceso de lavado de gases
Etapas básicas del proceso de lavado de gases
 
Lab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winkler
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
REACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJOREACTORES DE LECHO FIJO
REACTORES DE LECHO FIJO
 
Problemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríAProblemas De GravimetríA
Problemas De GravimetríA
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
 
Landfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacionLandfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacion
 
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
 
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores CatalíticosFenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
Fenómenos de Transporte en Reactores Catalíticos
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
Ciclo del Cobre
Ciclo del CobreCiclo del Cobre
Ciclo del Cobre
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
 
244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 

Similar a Oxígeno disuelto método winkler

OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
oscardaza10
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
andrea realpe
 
Cuadro de ecas
Cuadro de ecasCuadro de ecas
Cuadro de ecas
C4rlito2
 
Doc026.92.00747
Doc026.92.00747Doc026.92.00747
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
MarcosLoredo4
 
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodioInforme 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
Geovanny Ramón
 
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodioInforme 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
Gisela Fernandez
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28
Jorge Iván Hernández
 
Principal (1)
Principal (1)Principal (1)
Principal (1)
Cindy Pardo
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
ricardo ruiz
 
Determinacion de humedad
Determinacion de humedadDeterminacion de humedad
Determinacion de humedad
frank junior niño livia
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Aivanjo Nuñez Paulino
 
practica 7
practica 7practica 7
Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013
candeuceda
 
Degradación de Xantato Mediante Oxidación Avanzada.pdf
Degradación de Xantato Mediante Oxidación Avanzada.pdfDegradación de Xantato Mediante Oxidación Avanzada.pdf
Degradación de Xantato Mediante Oxidación Avanzada.pdf
Ignacio Alvarez Mendoza
 
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Luis Ángel Valente Ramírez
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
wanip1
 
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdfBASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
JuanMatiasCastillo
 

Similar a Oxígeno disuelto método winkler (20)

OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 
Cuadro de ecas
Cuadro de ecasCuadro de ecas
Cuadro de ecas
 
Doc026.92.00747
Doc026.92.00747Doc026.92.00747
Doc026.92.00747
 
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
 
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodioInforme 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
 
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodioInforme 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28
 
Principal (1)
Principal (1)Principal (1)
Principal (1)
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Determinacion de humedad
Determinacion de humedadDeterminacion de humedad
Determinacion de humedad
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
practica 7
practica 7practica 7
practica 7
 
Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013
 
Degradación de Xantato Mediante Oxidación Avanzada.pdf
Degradación de Xantato Mediante Oxidación Avanzada.pdfDegradación de Xantato Mediante Oxidación Avanzada.pdf
Degradación de Xantato Mediante Oxidación Avanzada.pdf
 
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...Tratamiento y disposición  de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
Tratamiento y disposición de lodos generados de procesos fisicoquímicos de a...
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
 
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdfBASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
BASES PARA EL DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.pdf
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

Oxígeno disuelto método winkler

  • 1. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 1 de 9 TÍTULO: DETERMINACIÓN DE OXIGENO DISUELTO POR EL MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA CÓDIGO: TP0084 VERSIÓN: 01 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: COPIA N°: ELABORADO POR: MARÍA STELLA GAITÁN INGENIERA DE ALIMENTOS REVISADO POR: ANA MARIA HERNÁNDEZ OFICIAL DE CALIDAD APROBADO POR: GUSTAVO ALFONSO COY COORDINADOR
  • 2. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 2 de 9 OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO - MODIFICACIÓN DE AZIDA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 El oxígeno disuelto (OD) es necesario para la respiración de los microorganismos aerobios así como para otras formas de vida aerobia. No obstante, el oxígeno es ligeramente soluble en el agua; la cantidad real de oxígeno que puede estar presente en la solución está determinada por a) la solubilidad del gas, b) la presión parcial del gas en la atmósfera, c) la temperatura, y d) la pureza del agua (salinidad, sólidos suspendidos). La interrelación de estas variables debe ser consultada en textos apropiados (ver bibliografía) para conocer los efectos de la temperatura y la salinidad sobre la concentración de OD. 1.2 Las concentraciones de OD en aguas naturales dependen de las características fisicoquímicas y la actividad bioquímica de los organismos en los cuerpos de agua. El análisis del OD es clave en el control de la contaminación en las aguas naturales y en los procesos de tratamiento de las aguas residuales industriales o domésticas. 1.3 En el Laboratorio del IDEAM se aplica este método para analizar muestras de agua superficial, residual doméstica e industrial, en un rango de medida de 0.0 a 19.99 mg/L aplicando el método recomendado en el Standard Methods 19ed. 1995. 1.4 La muestra obtenida se trata con sulfato manganoso (MnSO4), hidróxido de sodio (NaOH) y yoduro de potasio (KI), estos dos últimos reactivos combinados en una solución única, y finalmente se acidifica con ácido sulfúrico (H2SO4). Inicialmente se obtiene un precipitado de hidróxido manganoso, Mn(OH)2, el cual se combina con el OD presente en la muestra para formar un precipitado carmelito de hidróxido mangánico, MnO(OH)2; con la acidificación, el hidróxido mangánico forma el sulfato mangánico que actúa como agente oxidante para liberar yodo del yoduro de potasio. El yodo libre es el equivalente estequiométrico del OD en la muestra y se valora con una solución estándar de tiosulfato de sodio 0.025N. Para minimizar el efecto de los materiales interferentes existen algunas modificaciones del método yodométrico. La modificación de la azida elimina la interferencia causada por los nitritos (esta es la más común en efluentes tratados biológicamente y en muestras incubadas para la prueba de la DBO); se emplea en el análisis del OD en la mayoría de aguas residuales, efluentes y aguas superficiales, especialmente si las muestras tienen concentraciones mayores de 50 µg NO2 – - N/L y no más de 1 mg de hierro ferroso/L. Los compuestos oxidantes y reductores interfieren en la determinación. 2. DEFINICIONES O.D = Oxígeno disuelto mg O.D/L = miligramos de oxígeno disuelto por litro.
  • 3. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 3 de 9 3. LIMITACIONES E INTERFERENCIAS 3.1 Existen numerosas interferencias en la prueba del OD, estas incluyen los agentes oxidantes o reductores, los iones nitrato, ferroso y la materia orgánica. Los procedimientos más usados para eliminar las interferencias son: la modificación de la azida para los nitritos; la modificación del permanganato para el hierro ferroso, la modificación de la floculación con alumbre para los sólidos suspendidos, y la modificación de la floculación con sulfato de cobre-ácido sulfámico aplicada para muestras de lodos activados. 3.2 La modificación de la azida no es aplicable bajo las siguientes condiciones: (a) muestras que contengan sulfito, tiosulfato, politionato, cantidades apreciables de cloro libre o hipoclorito; (b) muestras con concentraciones altas de sólidos suspendidos; (c) muestras que contengan sustancias orgánicas fácilmente oxidables en solución fuertemente alcalina, o que sean oxidadas por yodo libre en solución ácida; (d) aguas residuales domésticas sin tratar; y (e) interferencias de color que incidan en la detección del punto final. En los casos de inaplicabilidad de la modificación de la azida, se debe usar el método electrométrico para la evaluación de OD. 3.3 Ciertos agentes oxidantes liberan yodo a partir del yoduro (interferencia positiva) y algunos agentes reductores transforman el yodo en yoduro (interferencia negativa); la mayor parte de la materia orgánica se oxida parcialmente cuando se acidifica el precipitado de manganeso oxidado, lo que causa errores negativos. 3.4 En presencia de 100 a 200 mg de hierro férrico/L el método es aplicable si se agrega 1 mL de solución de KF antes de acidificar la muestra, y si esta adición no interfiere en la titulación. Se elimina la interferencia de Fe(III) por acidificación con ácido fosfórico (H3PO4) de 85 a 87% en lugar de usar el ácido sulfúrico (H2SO4); este procedimiento no ha sido probado para concentraciones de Fe(III) mayores de 20 mg/L. 4. ASPECTOS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL Revise antes de iniciar la práctica el Manual de Higiene Seguridad AM0165 y las Hojas de Seguridad números: 44, 50, 67, 163, 220, 244, 257 que reposan en los AZ I y II TC0180, en el mueble de la entrada en el Area de recepción de muestras ó en el PSO en el puesto de trabajo. En el desarrollo de todo el análisis utilice de manera obligatoria los siguientes implementos de seguridad: bata, guantes, gafas protectoras, respirador para ácidos. 5. RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN DEL MÉTODO La validación se encuentra en proceso, se ha realizado la etapa de prevalidación. Límite de Detección del Método : no aplica. La lectura en este método es de 0.0 mg O2/L Rango de lectura : 0.0 a 19.9 mg O2/L
  • 4. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 4 de 9 • Las mediciones de oxígeno disuelto en agua destilada saturada presentaron los siguientes resultados: Temperatura ºC 10ºC 20ºC 25ºC 30ºC 40ºC Alícuota 200 mL 100 mL 200 mL 100 mL 200 mL 100 mL 200 mL 100 mL 200 mL 100 mL Promedio 7.93 7.88 6.29 6.24 5.71 5.72 5.70 5.63 4.38 4.25 DSn-1 0.05 0.08 0.02 0.05 0.04 0.07 0.04 0.09 0.06 0.11 % CV 0.66 1.05 0.31 0.79 0.75 1.22 0.75 1.55 1.30 2.64 LC 95% 0.05 0.08 0.02 0.05 0.04 0.06 0.04 0.08 0.05 0.10 % Error -3.1 -3.7 -4.1 -4.9 -3.9 -3.7 5.4 4.1 -3.3 -6.2 % Saturación 97.0 96.3 95.9 95.1 96.1 96.2 105.3 104.1 96.7 93.7 OD saturación a 553 mm Hg 8.18 6.56 5.94 5.41 4.53 • Las mediciones de oxígeno disuelto en soluciones de cloruro de potasio saturadas presentaron los siguientes resultados: [KCl], M 0.02 0.05 0.5 C. E, mS/cm 2.76 6.67 58.6 Promedio 5.85 5.77 5.05 DSn-1 0.05 0.08 0.04 % CV 0.86 1.42 0.75 LC 95% 0.05 0.09 0.04 % Saturación 98.4 97.1 85.0
  • 5. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 5 de 9 6. TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS 6.1 Realice el muestreo de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento de Muestras TP0079 Toma y preservación de muestras. Las muestras deben ser analizadas inmediatamente se toman. 6.2 Si el muestreo es integral, tan pronto se ha integrado la muestra sumerja la botella winkler de 300 mL de capacidad y llene la botella hasta rebosar aproximadamente 10 segundos sin permitir la entrada de aire atmosférico, no agite, tape inmediatamente para evitar la formación de burbujas, analice inmediatamente. 6.3 Si el muestreo es puntual o sencillo, emplee un muestreador tipo Kemmerer. Deje salir la muestra del fondo del muestreador a través de un tubo que llega hasta el fondo de la botella para winkler de 300 mL de capacidad. Llene la botella y déjela rebosar aproximadamente 10 segundos; prevenir la turbulencia y la entrada de aire atmosférico durante el llenado, no agite, tape inmediatamente para evitar la formación de burbujas, analice inmediatamente. 7. APARATOS, REACTIVOS Y MATERIALES 7.1 APARATOS ♦ Botellas de incubación para DBO, de 250 a 300 mL de capacidad, con boca angosta de reborde ancho y tapa de vidrio esmerilado terminada en punta. 7.2 REACTIVOS ♦ Solución de sulfato manganoso. Disolver 480 g de MnSO4 . 4H2O, 400 g de MnSO4 . 2H2O, o 364 g de MnSO4 . H2O en agua destilada, filtrar y diluir a 1 L. Cuando se adicione la solución de MnSO4 a una solución acidificada de yoduro de potasio (KI), no debe producir color con el indicador de almidón. ♦ Reactivo álcali-yoduro-azida. - Para muestras saturadas o sin saturar. Disolver 500 g de NaOH (o 700 g de KOH) y 135 g de NaI (o 150 g de KI) en agua destilada y diluir a 1 L. Agregar 10 g de NaN3 disuelto en 40 mL de agua destilada. Las sales de potasio y de sodio pueden usarse alternadamente. Cuando se diluya y acidifique, el reactivo no debe dar color con la solución de almidón. - Para muestras supersaturadas. Disolver 10 g de NaN3 en 500 mL de agua destilada. Agregar 480 g de hidróxido de sodio (NaOH) y 750 g de yoduro de sodio (NaI), y agitar hasta disolver. Puede presentarse turbidez blanca debido al carbonato de sodio (Na2CO3), pero esto no es perjudicial. PRECAUCIÓN: No acidificar esta solución porque se pueden producir vapores tóxicos de ácido hidrazoico. ♦ Acido sulfúrico, H2SO4, concentrado. 1 mL es equivalente a aproximadamente 3 mL del reactivo de álcali-yoduro-azida. ♦ Solución de Almidón. Para preparar una solución acuosa, disuelva 2 g de almidón soluble grado analítico y 0,2 g de ácido salicílico como preservativo, en 100 mL de agua destilada caliente.
  • 6. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 6 de 9 ♦ Tiosulfato de sodio titulante estándar, 0.025N. Disuelva 6,205 g de Na2S2O3.5H2O en agua destilada, agregar 1,5 mL de NaOH 6N o 0,4 g de NaOH sólido y diluir a 1000 mL. Estandarizar con solución de biyodato de potasio KH(IO3)2, ó si no hay biyodato estandarizar con solución de yodato de potasio KIO3. - Solución de yodato de potasio 0.025N: Disuelva 0.8917 g de yodato de potasio KIO3 en agua destilada y diluya a 1000 mL. - Solución de biyodato de potasio estándar, 0,0021 M. Disuelva 812,4 mg de KH(IO3)2 en agua destilada y diluya a 1000 mL. Estandarizar de la siguiente manera: 1) Si se va a estandarizar con biyodato de potasio, en un erlenmeyer disuelva aproximadamente 2 g de KI, libre de yodato, con 100 a 150 mL de agua destilada, agregue 1 mL de H2SO4 6N o unas pocas gotas de H2SO4 concentrado y 20,00 mL de solución estándar de biyodato. 2) Diluya a 200 mL y titular con tiosulfato el yodo liberado, agregue almidón cerca al punto final de la titulación, o sea cuando se alcance un color pajizo tenue, al agregar el almidón se torna de color azul, continúe con la titulación hasta incoloro. Anote el volumen gastado de tiosulfato. Si se va a estandarizar con yodato de potasio, en un erlenmeyer disuelva aproximadamente 2 g de KI, libre de yodato, con 100 a 150 mL de agua destilada, agregue 1 mL de H2SO4 6N o unas pocas gotas de H2SO4 concentrado y 20,00 mL de solución estándar de yodato. 2) Diluya a 200 mL y titular con tiosulfato el yodo liberado, agregue almidón cerca al punto final de la titulación, o sea cuando se alcance un color pajizo tenue, al agregar el almidón se torna de color azul, continúe con la titulación hasta incoloro. Anote el volumen gastado de tiosulfato. Cuando las soluciones son equivalentes, se requieren 20,00 mL de Na2S2O3 0,025 M, de lo contrario, ajustar la concentración del Na2S2O3 a 0,025 M. 7.3 MATERIALES ♦ Botellas winkler de 300 mL ♦ Probeta en vidrio ó plástica de 100 mL ♦ Erlenmeyer de 250 mL ♦ Balones aforados de 1L clase A para la preparación de reactivos ♦ Pipeta graduada de 1 mL ó gotero plástico ♦ Bureta plástica de 10 mL ó Microbureta de 10 mL de capacidad con tolerancia de 0.02 mL Clase A 8. Procedimiento de limpieza de vidriería El material usado para la determinación de oxígeno disuelto debe someterse a lavado siguiendo las instrucciones del TP0215 Lavado de Material de Vidrio. 9. PROCEDIMIENTO 9.1 Llene con muestra una botella winkler hasta que rebose y tápela.
  • 7. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 7 de 9 9.2 Destape la botella y agregue 1 mL ó 20 gotas de solución de MnSO4 (reactivo 1) a la muestra en la botella de DBO, seguido de 1 mL ó 20 gotas del reactivo de álcali-yoduro-azida (reactivo 2); tape cuidadosamente para evitar burbujas de aire y mezcle varias veces por inversión de la botella. 9.3 Cuando el precipitado se haya decantado hasta aproximadamente la mitad del volumen de la botella, para dejar un sobrenadante claro sobre el floc de hidróxido de manganeso, agregue 1,0 mL ó 20 gotas de H2SO4 concentrado (reactivo 3), tape y mezcle varias veces por inversión de la botella, hasta disolución completa, hasta aquí ya está fijado el oxígeno. Si no hay disolución completa agregue exceso de ácido sulfúrico. 9.4 Mida con una probeta 100 mL de la solución y trasváselos a un erlenmeyer de 250 mL 9.5 Purgue la bureta de 10 mL con una porción de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0.025N; llene la bureta con tiosulfato de sodio hasta cero. 9.6 Titule con solución 0,025 M de Na2S2O3 (reactivo 4) agregándolo gota a gota y agitando el erlenmeyer hasta obtener un color amarillo pajizo pálido; en ese punto agregue de 3 a 5 gotas de solución de almidón (Reactivo No. 5) en donde vira a color azul y continúe la titulación hasta la desaparición del color azul. Este es el punto final de la titulación. Si el color azul reaparece no se debe agregar más tiosulfato, ignore subsecuentes reapariciones del color. 9.7 Anote en el formato de campo TF0010 el volumen gastado de tiosulfato de sodio, el volumen de alícuota que son 100 mL y la concentración del tiosulfato, que generalmente es 0.025N. 10. CÁLCULOS Para titular un volumen correspondiente a 100 mL de la muestra original, calcular la corrección por la pérdida de muestra desplazada por los reactivos, así: para un total de 2 mL de reactivos de MnSO4 y álcali-yoduro-azida (1 mL de cada uno) en una botella de 300-mL, tomar 100 × 300/(300-2) = 101 mL. mg de OD/L = Volumen de Na2S2O3 x Normalidad del Na2S2O3 x 8000 x Volumen de la botella mL de muestra valorada x (Volumen de la botella - 2) Cuando se titula 200 mL de muestra, 1 mL de Na2S2O3 0,025 M = 1 mg OD/L. Para expresar los resultados como porcentaje de saturación a 101,3 KPa, emplear los datos de solubilidad reportados en Standard Methods, donde también se encuentran las ecuaciones para corregir las solubilidades a presiones barométricas diferentes al nivel promedio del mar y para varias clorinidades.
  • 8. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 8 de 9 La solubilidad del OD en agua destilada a cualquier presión barométrica, P (mm Hg), temperatura, TºC, y presión de vapor saturado, u (mm Hg), para la T dada entre 0 y 30ºC, puede calcularse como: mL OD / L = (P - u) 0,678 35 + T × y entre 30º y 50ºC como: mL OD / L = (P - u) 0,827 49 + T × NOTA. Cuando se sale a campo para mayor facilidad se tiene el instructivo TI0077 INSTRUCTIVO PARA DETERMINACION DE OXIGENO DISUELTO POR METODO YODOMETRICO MODIFICACION DE AZIDA REFERENCIAS Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control Federation. 19ed., New York, 1995. Pp 4-96 a 4-104 Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes. United States Environmental Protection Agency. Cincinnati, 1983. BIBLIOGRAFÍA RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Omega, Barcelona, 1981. SAWYER, C.; McCARTY, P. Chemistry for Environmental Engineering. McGraw Hill, New York, 1996 GARAY, J.; PANIZZO, L.; LESMES, L.; RAMIREZ, G.; SANCHEZ, J. Manual de Técnicas Analíticas de Parámetros Físico-Químicos y Contaminantes Marinos. 3ª ed. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Cartagena, 1993
  • 9. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - República de Colombia PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA AMBIENTAL DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO MÉTODO YODOMÉTRICO MODIFICACIÓN DE AZIDA Código: TP0084 Fecha: 22/06/2004 Versión: 01 Página 9 de 9 OXÍGENO DISUELTO DIAGRAMA DE FLUJO gotas solución de almidón Tapar y mezclar invirtiendo la botella 3 Dejar decantar hasta la mitad4 Mezclar hasta disolución 5 1,0 mL H2SO4 conc. Continuar hasta desaparición del color azul Titular con Na2S2O3 hasta color pajizo Diluir a 200 mL En erlenmeyer, 2 g KI + 100-150 mL agua + 1 mL H2SO4⋅ 6N Disolver 480 g MnSO4⋅4H2O, 400 g MnSO4⋅2H2O, ó 364 g MnSO4⋅H2O en agua, filtrar y diluir a 1 L 1,0 mL reactivo álcali- yoduro-azida 1,0 mL solución MnSO4 100 mL muestra original 6 812,4 mg KH(IO3)2 en 1000 mL de agua NNa2S2O3= (V.N)KH(IO3)2 VNa2S2O3 Na2S2O3 0,025 M Valorar hasta color pajizo pálido Continuar valoración hasta primera desaparición del color azul Llenar botella de DBO de 250-300 mL con Muestra 2 Para titulación de 201 mL de muestra 1 mL Na2S2O3 0,025 M=1 mg OD/L Para otras condiciones: mg OD/L= (V.N)tiosulfato×8000 ×Vfrasco Valícuota(Vfrasco-2) Muestras saturadas o sin saturar: 500 g NaOH + 135 g NaI en 1L agua agregar 10 g NaN3 en 40 mL agua Muestras sobresaturadas: 10 g NaN3 en 500 mL agua, agregar 480 g NaOH + 750 g NaI, disolver1 6,205 g Na2S2O3⋅5H2O en agua, agregar 1,5 mL NaOH 6N (ó 0,4g NaOH sólido); diluir a 1L gotas almidón 2 g Almidón soluble + 0,2 g ácido salicílico en 100 mL agua caliente 20 mL 1. Adición de Reactivos 2. Valoración con Tiosulfato de Sodio 1 Puede presentarse turbidez blanca, no perjudicial, debido al Na2CO3. No acidificar porque se pueden producir vapores tóxicos de ácido hidrazoico. 2 La botella con la muestra debe estar completamente llena, sin burbujas de aire. 3 Tapar cuidadosamente para evitar burbujas de aire y mezclar invirtiendo la botella varias veces. 4 Dejar decantar el precipitado hasta aprox. la mitad del volumen de la botella antes de agregar el H2SO4. 5 Tapar evitando burbujas de aire y mezclar invirtiendo la botella hasta que la disolución sea completa. 6 Titular un volumen correspondiente a 100 mL de la muestra original después de la corrección por la pérdida de muestra desplazada por los reactivos. Así, para un total de 2 mL (1 mL cada uno) de reactivos de MnSO4 y álcali-yoduro-azida en una botella de 300-mL, titular 100 × 300/(300-2) = 101 mL. Ignorar subsecuentes reapariciones del color debidas al efecto catalítico del nitrito o a trazas de sales férricas que no han sido acomplejadas con fluoruro.