SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPIEDADES FÍSICO-
QUÍMICAS DEL SUELO
N. W. Osorio, Ph.D.
Profesor asociado
Universidad Nacional de Colombia
DEFINICION DEL SUELO
El suelo es un medio poroso formado en la superficie terrestre por
procesos de intemperismo derivados de fenómenos biológicos,
geológicos e hidrológicos. El suelo difiere de la roca meteorizada
por la presencia de estratos aproximadamente horizontales
(horizontes) que se producen por una continua influencia de la
percolación del agua y de la acción de los organismos vivos.
DEFINICION DEL SUELO
el suelo es un sistema multicompuesto, abierto y biogeoquímico que
contiene sólidos, líquidos y gases. El que sea abierto significa que
el suelo intercambia materia y energía con el medio (atmósfera.
biosfera e hidrósfera) (Profesor Garrison Sposito). Estos flujos de
materia y energía hacia o desde el suelo son variables en el tiempo
y en el espacio, pero son esenciales para el desarrollo del perfil del
suelo y determinan la fertilidad del suelo, y en buena parte la
nutrición vegetal.
DEFINICION DEL SUELO
• Según el Soil Survey Staff el suelo es un cuerpo natural compuesto
por materiales orgánicos y minerales que cubre la mayoría de la
superficie terrestre, contiene materia viva y sostiene la vegetación.
El suelo esta constituido por estratos (horizontes) cuya formación y
características son el resultado de la actividad de organismos y
factores climáticos sobre el material parental (roca, sedimento o
deposito orgánica a partir del cual se forma el suelo). Éste efecto
está condicionado por el relieve y el tiempo. Para fines prácticos el
límite inferior del suelo esta definido por la presencia de la roca dura
o un límite de 2 m.
Procesos de formación del suelo
Los procesos de formación
Definen la presencia y espesor
De los horizontes.
En la superficie hay adición
de materia orgánica que influye
sobre los horizontes O y A
En la parte intermedia del perfil
Se acumulan las arcillas y óxidos de Fe y
Al arrastrados por el agua.
Las sales mas solubles pueden ser
transportadas a mayor profundidad, en
algunos casos se pierden del perfil del
suelo
El tiempo es un factor muy importante en
la formación y evolución del suelo.
Suelos poco meteorizados tienen la roca
cerca a la superficie.
La evolución del suelo implica la formación
de horizontes y mayor espesor de los
mismos.
Ultisol
(Suelo último)
Entisol
(Suelo reciente)
Inceptisol
(Suelo incipiente)
El relieve regula la intensidad de los procesos de formación del suelo
Esto genera variación espacial del suelo en una zona relativamente pequeña
Estructura del suelo
Las partículas finas del suelo (Arena, limo, arcilla y materia orgánica) se
agrupan para formar agregados de formas y tamaños diferentes.
Esto controla la aireación y retención de agua en el suelo
requerida por los microorganismos
Iones floculantes (Ca, Al)
permiten unir las partículas
Iones dispersantes (Na)
separan las partículas
Jerarquía de los agregados
Distribución de poros
• Macroporos: entre los agregados hay un espacio poroso por el cual
circula aire y agua. A través de este espacio crecen las raíces
gruesas de las plantas.
• Microporos: dentro de los agregados hay poros pequeños en los
cuales se retiene el agua, crecen la raíces finas encargadas de la
absorción de nutrientes
Agregado Macroporo
(aire, agua)
Arena
Materia
orgánica
Limo
Arcilla
Arena
Limo
Arcillas
Materia
orgánica
Raíz fina
Solución
del suelo
Estabilidad estructural y
microorganismos del suelo
• Los microorganismos excretan sustancias que actúan como
“pegantes” de las partículas finas del suelo (exopolisacaridos y
glomalina)
• Las hifas de los hongos rodean las partículas finas del suelo
manteniéndolas agregadas
10µm
50µm
320µm
espora
hifa
P: exopolisacaridos C: arcillas B: bacterias
Sección delgada de un agregado estable al agua
~2µm
Glomalina
• Glicoproteína segregada por la hifas micorrizales
•Lubricación que facilita la penetración de las hifas a través del suelo
•“Pegamento” que mantiene partículas del suelo adheridas entre sí
Londoño et al . 2009. Suelos Ecuatoriales 39(2)
0
10
20
30
40
50
60
Control no inoculado G. aggregatum
AEA
(%)
Suelos degradados por minería en
Taraza
a
b
Brachiaria decumbens
Cambio en los agregados estables al
agua (120 d)
COLONIZACION DE LA SUPERFICIE DE
LA RAIZ DE UN CACTUS CARDON QUE
CRECE EN ROCAS EN AUSENCIA DE
SUELO
Puente et al. 2004a. Plant Biology
ROOT SURFACE
BACTERIA
Exopolisacaridos bacteriales
•Las bacterias producen y liberan EXOPOLISACARIDO
•EXP ayudan a las bacterias contra la desecación
•EXP sirven para protegerse de depredadores
P: exopolisacaridos C: arcillas B: bacterias
Sección delgada de un agregado estable al agua
~2µm
Microfotografias (SEM) del DNA de Bacillus subtilis
uniendo partículas de Caolinita (izquierda) entre sí y
de montomorillonita (derecha).
Las flechas muestras el DNA bacterial
Microfotografias (SEM) del DNA de Bacillus subtilis
uniendo partículas de Caolinita (izquierda) entre sí y
de montomorillonita (derecha).
Las flechas muestras el DNA bacterial
Concentración de O2 en el interior
de un agregado húmedo de un
Hapludoll
Al interior del agregado se generan
concentraciones anerobicas
Sextone et al., 1985
Reacción E´o (V)
O2 + 2e- + 2H+ ↔ H2O +0.82
Fe3+ + e- ↔ Fe2+ +0.77
NO3
- + 1 e- ↔ NO2
- +0.43
NO2
- + 1 e- ↔ NO +0.36
Mn4+ + 2e- ↔ Mn2+ +0.20
CO2 + 4e- + 4 H+ ↔ CH4 -0.24
SO4
2- + 8e- + 2H+ ↔ H2S -0.23
2H+ + 2e- ↔ H2 -0.42
Potencial de reducción estándar para algunas reacciones de importancia
metabólica para microorganismos del suelo. Fuente: Fuhrmann (1999).
Elemento Especies Reacción Microorganismo
Fe Fe3+, Fe2+ Oxidación: Fe2+ ↔ Fe3+ + e-
Reducción: Fe3+ + e- ↔ Fe2+
Acidithiobacillus ferroxidans
Geobacter, Desulfovibrio,
Pseudomonas
Mn Mn4+, Mn2+ Oxidación: Mn2+ ↔ Mn4+ + 2e-
Reducción: Mn4+ +2e- ↔ Mn2+
Arthrobacter, Pseudomonas
Bacillus, Geobacter, Pseudomonas
Hg Hg2+, Hg0 Oxidación: Hg0 ↔ Hg2+ + 2e-
Reducción: Hg2+ + 2e-↔ Hg0
Bacillus, Pseudomonas
Chlorella, Pseudomonas, Streptomyces
Cr Cr6+, Cr3+ Oxidación: Cr3+ ↔ Cr6+ + 3e-
Reducción: Cr6+ + 3e- ↔ Cr3+
No realizada por microorganismos
Aeromonas, Bacillus, Chlorella,
Pseudomonas
Se Se6+, Se4+,
Seo, Se2-
Oxidación: Se2- ↔ Se0 + 2e-
Reducción: SeO4
2- + 8e- ↔ Se2-
Bacillus, Acidiothiobacillus
Clostridium, Desulfovibrio, Microccus
Reacciones redox en suelos y sedimentos llevadas a cabo por
acción bacterial. Fuente: Mulleri (1999).
Concentración de elementos menores catiónicos (Fe2+ y
Mn2+) en función del pH.
-25
-23
-21
-19
-17
-15
-13
-11
-9
-7
-5
3 4 5 6 7 8 9
Log
Fe
2+
pH
Hematita(-O2)
Hematita(+O2)
-25
-23
-21
-19
-17
-15
-13
-11
-9
-7
-5
3 4 5 6 7 8 9
Log
Fe
2+
pH
Goetita(-O2)
Goetita(+O2)
Concentración de elementos menores catiónicos (Fe2+ y
Mn2+) en función del pH.
-25
-23
-21
-19
-17
-15
-13
-11
-9
-7
-5
3 4 5 6 7 8 9
Log
Fe
2+
pH
Fe(OH)3 (-O2)
Fe(OH)3 (+O2)
-15
-13
-11
-9
-7
-5
-3
-1
3 4 5 6 7 8 9
Log
Mn2+
pH
Pirolusita
Pirolusita
(-O2)
(+O2)
aerobico
Nitrificación: NH4+ + O2 → NO3
-
Desnitrificación: NO3
- → NO, N2
Fe2+, Mn2+
Sextone et al., 1986
Brady y Weil , 2004
Bashan et al., 2005
Suelo
Rizosfera del
suelo
pH 7.5 4.8
Fe 34 251
Mn 44 222
Zn 2.8 16.8
pH del suelo y disponibilidad de micronutrientes (DPTA-extraible, mol kg-1)
en el suelo y la rizosfera de lupino blanco (Lupinus albus).
Paul & Clark, 2004
Rizosfera
• Uno de los nichos microbiológicos mas importantes es el volumen
del suelo que rodea la raíz.
• Los nutrientes fluyen a través de la rizosfera y pueden ser
transformados por los microorganismos rizosféricos.
• La disponibilidad de los nutrientes para ser absorbidos depende, en
buena parte, de tales transformaciones.
Niveles jerárquicos del suelo
Global
Local
Morfológico
(perfil del suelo)
Micromorfológico
(agregados )
Químico y
mineralógico
Propiedades del suelo asociadas a las partículas finas del suelo. Fuente: Brady y Weil (1999).
Propiedad Suelo Arena Limo Arcilla
Retención de agua Baja Media a alta Alta
Aireación Buena Media Pobre
Drenaje Alta Lenta a media Muy lento
Materia orgánica del suelo Baja Media Alta
Descomposición de la materia orgánica Rápida Media Lenta
Compactabilidad Baja Media Alta
Erodabilidad eólica Moderada Alta Baja
Erodabilidad hídrica Baja Alta Baja si hay
agregados
Potencial de expansión-contracción Muy bajo Bajo Moderado a
muy alto
Sellamiento de estanques Pobre Pobre Alto
Mecanización después de una lluvia Buena Media Pobre
Potencial para lixiviación de contaminantes Alto Medio Bajo
Habilidad para retener nutrientes Pobre Media Alta
Resistencia a cambios en el pH Baja Media Alta
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Arena (%)
Arcillosa
Franco
arcillosa
Franca
Franco
limosa
Limosa
Franco
arenosa
Arenosa
Franca
Arenosa
Arcillo
arenosa
Franco arcillo arenosa
Arcillo
limosa
Franco arcillo
limosa
Textura del suelo
Suelo
Fase sólida Fase porosa
Aire del suelo
Solución del
suelo
Fracción orgánica Fracción mineral
Residuos
frescos
Humus Arena
Humina
Acido
húmico
N2, O2, CO2, CH4,
NH3, H2S, N2O, etc. H2O: NH4
+, K+, Ca2+, Mg2+,
Cu2+, Al3+, Fe2+, Mn2+
Cl-, H2PO4
-, NO3
-, SO4
2-,
H3BO3, H4SiO4, ácidos
orgánicos, azucares , etc.
Óxidos e Hidróxidos
de Fe y Al (cristalinos)
Aluminosilicatos
Cristalinos No-Cristalinos
Clorita
Caolinita
Imogolita
Alofana
Hematita
Gibsita
Recalitrante
(liginina,
polifenoles)
Lábil (celulosa,
proteínas, etc.)
Limo Arcilla
Acido
fúlvico
Vermiculita
Montmorillonita
Goetita
Composición mineralógica del suelo
La carga eléctrica de los componentes de la fase sólida del suelo
determina la disponibilidad de los nutrientes
y
puede regular la adsorción de células microbiales a sus superficies
Minerales con Carga eléctrica
• Los minerales de la fracción arcilla pueden tener carga
permanente y variable.
• La carga permanente se da por sustituciones
isomórficas en la formación de los cristales. Importante
para arcillas del tipo 2:1.
• La carga variable se da por cambios en el pH, se
adsorben o liberan H+ de la solución del suelo (arcillas
1:1, óxidos de Fe y Al, alofana).
OH
I
Si
I
O
I
Al
I
OH
H+
(-0.5)
(0)
(-0.5)
OH
I
Si
I
O
I
Al
I
OH
(-0.5)
(0)
(+0.5)
OH
I
Si
I
O
I
Al
I
OH
(+0.5)
(0)
(+0.5)
H+
H+
+ H+
+ OH-
+ H+
+ OH-
Carga neta: +
pH < 4
Carga neta: 0
~pH 4
Carga neta: -
pH > 4
OH
I
Si
I
O
I
Al
I
OH
H+
(-0.5)
(0)
(-0.5)
OH
I
Si
I
O
I
Al
I
OH
(-0.5)
(0)
(+0.5)
OH
I
Si
I
O
I
Al
I
OH
(+0.5)
(0)
(+0.5)
H+
H+
+ H+
+ OH-
+ H+
+ OH-
Carga neta: +
pH < 4
Carga neta: 0
~pH 4
Carga neta: -
pH > 4
+ 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 -
Positiva Negativa
Carga neta (cmolc kg-1)
pH
10
8
7
6
4
2
Montmorillonita
Alófana
Caolinita
Hematita
Gibsita
+ 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 -
Positiva Negativa
Carga neta (cmolc kg-1)
pH
10
8
7
6
4
2
Montmorillonita
Alófana
Caolinita
Hematita
Gibsita

Más contenido relacionado

Similar a suelo como habitat.ppt

Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
profesoraudp
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
profesoraudp
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
profesoraudp
 
Suelos
SuelosSuelos
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
profesoraudp
 
Microbiologia del suelo
Microbiologia del sueloMicrobiologia del suelo
Microbiologia del suelo
edafoIPA
 
microbiología del suelo
microbiología del suelomicrobiología del suelo
microbiología del suelo
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
clase 1 formacion de suelo Concepcion.pdf
clase 1  formacion de suelo Concepcion.pdfclase 1  formacion de suelo Concepcion.pdf
clase 1 formacion de suelo Concepcion.pdf
WilfridoLugo1
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
profesoraudp
 
3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico
Belén Ruiz González
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
Alberto Hernandez
 
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_iiCap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
hrgamaliel
 
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_iiCap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
gamaliel20
 
Clase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untecClase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untec
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLATema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
Maria Payá
 
Factores AbióTicos Suelo
Factores AbióTicos   SueloFactores AbióTicos   Suelo
Factores AbióTicos Suelo
Summon
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
Belén Ruiz González
 
2. génesis2
2. génesis22. génesis2
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
equipotres-quimica
 
Factores y Procesos del Suelo.pdf
Factores y Procesos del Suelo.pdfFactores y Procesos del Suelo.pdf
Factores y Procesos del Suelo.pdf
LeoReyes68
 

Similar a suelo como habitat.ppt (20)

Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 
Microbiologia del suelo
Microbiologia del sueloMicrobiologia del suelo
Microbiologia del suelo
 
microbiología del suelo
microbiología del suelomicrobiología del suelo
microbiología del suelo
 
clase 1 formacion de suelo Concepcion.pdf
clase 1  formacion de suelo Concepcion.pdfclase 1  formacion de suelo Concepcion.pdf
clase 1 formacion de suelo Concepcion.pdf
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 
3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
 
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_iiCap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
 
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_iiCap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
Cap ii orig formac_gm suelos_2020_ii
 
Clase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untecClase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untec
 
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLATema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
 
Factores AbióTicos Suelo
Factores AbióTicos   SueloFactores AbióTicos   Suelo
Factores AbióTicos Suelo
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
 
2. génesis2
2. génesis22. génesis2
2. génesis2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Factores y Procesos del Suelo.pdf
Factores y Procesos del Suelo.pdfFactores y Procesos del Suelo.pdf
Factores y Procesos del Suelo.pdf
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

suelo como habitat.ppt

  • 1. PROPIEDADES FÍSICO- QUÍMICAS DEL SUELO N. W. Osorio, Ph.D. Profesor asociado Universidad Nacional de Colombia
  • 2. DEFINICION DEL SUELO El suelo es un medio poroso formado en la superficie terrestre por procesos de intemperismo derivados de fenómenos biológicos, geológicos e hidrológicos. El suelo difiere de la roca meteorizada por la presencia de estratos aproximadamente horizontales (horizontes) que se producen por una continua influencia de la percolación del agua y de la acción de los organismos vivos.
  • 3. DEFINICION DEL SUELO el suelo es un sistema multicompuesto, abierto y biogeoquímico que contiene sólidos, líquidos y gases. El que sea abierto significa que el suelo intercambia materia y energía con el medio (atmósfera. biosfera e hidrósfera) (Profesor Garrison Sposito). Estos flujos de materia y energía hacia o desde el suelo son variables en el tiempo y en el espacio, pero son esenciales para el desarrollo del perfil del suelo y determinan la fertilidad del suelo, y en buena parte la nutrición vegetal.
  • 4. DEFINICION DEL SUELO • Según el Soil Survey Staff el suelo es un cuerpo natural compuesto por materiales orgánicos y minerales que cubre la mayoría de la superficie terrestre, contiene materia viva y sostiene la vegetación. El suelo esta constituido por estratos (horizontes) cuya formación y características son el resultado de la actividad de organismos y factores climáticos sobre el material parental (roca, sedimento o deposito orgánica a partir del cual se forma el suelo). Éste efecto está condicionado por el relieve y el tiempo. Para fines prácticos el límite inferior del suelo esta definido por la presencia de la roca dura o un límite de 2 m.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Los procesos de formación Definen la presencia y espesor De los horizontes. En la superficie hay adición de materia orgánica que influye sobre los horizontes O y A En la parte intermedia del perfil Se acumulan las arcillas y óxidos de Fe y Al arrastrados por el agua. Las sales mas solubles pueden ser transportadas a mayor profundidad, en algunos casos se pierden del perfil del suelo
  • 9. El tiempo es un factor muy importante en la formación y evolución del suelo. Suelos poco meteorizados tienen la roca cerca a la superficie. La evolución del suelo implica la formación de horizontes y mayor espesor de los mismos. Ultisol (Suelo último) Entisol (Suelo reciente) Inceptisol (Suelo incipiente)
  • 10. El relieve regula la intensidad de los procesos de formación del suelo Esto genera variación espacial del suelo en una zona relativamente pequeña
  • 11.
  • 12.
  • 13. Estructura del suelo Las partículas finas del suelo (Arena, limo, arcilla y materia orgánica) se agrupan para formar agregados de formas y tamaños diferentes. Esto controla la aireación y retención de agua en el suelo requerida por los microorganismos
  • 14.
  • 15. Iones floculantes (Ca, Al) permiten unir las partículas Iones dispersantes (Na) separan las partículas
  • 16. Jerarquía de los agregados
  • 17. Distribución de poros • Macroporos: entre los agregados hay un espacio poroso por el cual circula aire y agua. A través de este espacio crecen las raíces gruesas de las plantas. • Microporos: dentro de los agregados hay poros pequeños en los cuales se retiene el agua, crecen la raíces finas encargadas de la absorción de nutrientes
  • 19. Estabilidad estructural y microorganismos del suelo • Los microorganismos excretan sustancias que actúan como “pegantes” de las partículas finas del suelo (exopolisacaridos y glomalina) • Las hifas de los hongos rodean las partículas finas del suelo manteniéndolas agregadas
  • 21. P: exopolisacaridos C: arcillas B: bacterias Sección delgada de un agregado estable al agua ~2µm
  • 22. Glomalina • Glicoproteína segregada por la hifas micorrizales •Lubricación que facilita la penetración de las hifas a través del suelo •“Pegamento” que mantiene partículas del suelo adheridas entre sí Londoño et al . 2009. Suelos Ecuatoriales 39(2) 0 10 20 30 40 50 60 Control no inoculado G. aggregatum AEA (%) Suelos degradados por minería en Taraza a b Brachiaria decumbens Cambio en los agregados estables al agua (120 d)
  • 23. COLONIZACION DE LA SUPERFICIE DE LA RAIZ DE UN CACTUS CARDON QUE CRECE EN ROCAS EN AUSENCIA DE SUELO Puente et al. 2004a. Plant Biology ROOT SURFACE BACTERIA
  • 24. Exopolisacaridos bacteriales •Las bacterias producen y liberan EXOPOLISACARIDO •EXP ayudan a las bacterias contra la desecación •EXP sirven para protegerse de depredadores
  • 25. P: exopolisacaridos C: arcillas B: bacterias Sección delgada de un agregado estable al agua ~2µm
  • 26. Microfotografias (SEM) del DNA de Bacillus subtilis uniendo partículas de Caolinita (izquierda) entre sí y de montomorillonita (derecha). Las flechas muestras el DNA bacterial
  • 27. Microfotografias (SEM) del DNA de Bacillus subtilis uniendo partículas de Caolinita (izquierda) entre sí y de montomorillonita (derecha). Las flechas muestras el DNA bacterial
  • 28. Concentración de O2 en el interior de un agregado húmedo de un Hapludoll Al interior del agregado se generan concentraciones anerobicas Sextone et al., 1985
  • 29. Reacción E´o (V) O2 + 2e- + 2H+ ↔ H2O +0.82 Fe3+ + e- ↔ Fe2+ +0.77 NO3 - + 1 e- ↔ NO2 - +0.43 NO2 - + 1 e- ↔ NO +0.36 Mn4+ + 2e- ↔ Mn2+ +0.20 CO2 + 4e- + 4 H+ ↔ CH4 -0.24 SO4 2- + 8e- + 2H+ ↔ H2S -0.23 2H+ + 2e- ↔ H2 -0.42 Potencial de reducción estándar para algunas reacciones de importancia metabólica para microorganismos del suelo. Fuente: Fuhrmann (1999).
  • 30. Elemento Especies Reacción Microorganismo Fe Fe3+, Fe2+ Oxidación: Fe2+ ↔ Fe3+ + e- Reducción: Fe3+ + e- ↔ Fe2+ Acidithiobacillus ferroxidans Geobacter, Desulfovibrio, Pseudomonas Mn Mn4+, Mn2+ Oxidación: Mn2+ ↔ Mn4+ + 2e- Reducción: Mn4+ +2e- ↔ Mn2+ Arthrobacter, Pseudomonas Bacillus, Geobacter, Pseudomonas Hg Hg2+, Hg0 Oxidación: Hg0 ↔ Hg2+ + 2e- Reducción: Hg2+ + 2e-↔ Hg0 Bacillus, Pseudomonas Chlorella, Pseudomonas, Streptomyces Cr Cr6+, Cr3+ Oxidación: Cr3+ ↔ Cr6+ + 3e- Reducción: Cr6+ + 3e- ↔ Cr3+ No realizada por microorganismos Aeromonas, Bacillus, Chlorella, Pseudomonas Se Se6+, Se4+, Seo, Se2- Oxidación: Se2- ↔ Se0 + 2e- Reducción: SeO4 2- + 8e- ↔ Se2- Bacillus, Acidiothiobacillus Clostridium, Desulfovibrio, Microccus Reacciones redox en suelos y sedimentos llevadas a cabo por acción bacterial. Fuente: Mulleri (1999).
  • 31. Concentración de elementos menores catiónicos (Fe2+ y Mn2+) en función del pH. -25 -23 -21 -19 -17 -15 -13 -11 -9 -7 -5 3 4 5 6 7 8 9 Log Fe 2+ pH Hematita(-O2) Hematita(+O2) -25 -23 -21 -19 -17 -15 -13 -11 -9 -7 -5 3 4 5 6 7 8 9 Log Fe 2+ pH Goetita(-O2) Goetita(+O2)
  • 32. Concentración de elementos menores catiónicos (Fe2+ y Mn2+) en función del pH. -25 -23 -21 -19 -17 -15 -13 -11 -9 -7 -5 3 4 5 6 7 8 9 Log Fe 2+ pH Fe(OH)3 (-O2) Fe(OH)3 (+O2) -15 -13 -11 -9 -7 -5 -3 -1 3 4 5 6 7 8 9 Log Mn2+ pH Pirolusita Pirolusita (-O2) (+O2)
  • 33.
  • 34. aerobico Nitrificación: NH4+ + O2 → NO3 - Desnitrificación: NO3 - → NO, N2 Fe2+, Mn2+ Sextone et al., 1986 Brady y Weil , 2004 Bashan et al., 2005
  • 35. Suelo Rizosfera del suelo pH 7.5 4.8 Fe 34 251 Mn 44 222 Zn 2.8 16.8 pH del suelo y disponibilidad de micronutrientes (DPTA-extraible, mol kg-1) en el suelo y la rizosfera de lupino blanco (Lupinus albus). Paul & Clark, 2004
  • 36. Rizosfera • Uno de los nichos microbiológicos mas importantes es el volumen del suelo que rodea la raíz. • Los nutrientes fluyen a través de la rizosfera y pueden ser transformados por los microorganismos rizosféricos. • La disponibilidad de los nutrientes para ser absorbidos depende, en buena parte, de tales transformaciones.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Niveles jerárquicos del suelo Global Local Morfológico (perfil del suelo) Micromorfológico (agregados ) Químico y mineralógico
  • 40. Propiedades del suelo asociadas a las partículas finas del suelo. Fuente: Brady y Weil (1999). Propiedad Suelo Arena Limo Arcilla Retención de agua Baja Media a alta Alta Aireación Buena Media Pobre Drenaje Alta Lenta a media Muy lento Materia orgánica del suelo Baja Media Alta Descomposición de la materia orgánica Rápida Media Lenta Compactabilidad Baja Media Alta Erodabilidad eólica Moderada Alta Baja Erodabilidad hídrica Baja Alta Baja si hay agregados Potencial de expansión-contracción Muy bajo Bajo Moderado a muy alto Sellamiento de estanques Pobre Pobre Alto Mecanización después de una lluvia Buena Media Pobre Potencial para lixiviación de contaminantes Alto Medio Bajo Habilidad para retener nutrientes Pobre Media Alta Resistencia a cambios en el pH Baja Media Alta
  • 41. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Arena (%) Arcillosa Franco arcillosa Franca Franco limosa Limosa Franco arenosa Arenosa Franca Arenosa Arcillo arenosa Franco arcillo arenosa Arcillo limosa Franco arcillo limosa Textura del suelo
  • 42. Suelo Fase sólida Fase porosa Aire del suelo Solución del suelo Fracción orgánica Fracción mineral Residuos frescos Humus Arena Humina Acido húmico N2, O2, CO2, CH4, NH3, H2S, N2O, etc. H2O: NH4 +, K+, Ca2+, Mg2+, Cu2+, Al3+, Fe2+, Mn2+ Cl-, H2PO4 -, NO3 -, SO4 2-, H3BO3, H4SiO4, ácidos orgánicos, azucares , etc. Óxidos e Hidróxidos de Fe y Al (cristalinos) Aluminosilicatos Cristalinos No-Cristalinos Clorita Caolinita Imogolita Alofana Hematita Gibsita Recalitrante (liginina, polifenoles) Lábil (celulosa, proteínas, etc.) Limo Arcilla Acido fúlvico Vermiculita Montmorillonita Goetita Composición mineralógica del suelo
  • 43. La carga eléctrica de los componentes de la fase sólida del suelo determina la disponibilidad de los nutrientes y puede regular la adsorción de células microbiales a sus superficies
  • 44. Minerales con Carga eléctrica • Los minerales de la fracción arcilla pueden tener carga permanente y variable. • La carga permanente se da por sustituciones isomórficas en la formación de los cristales. Importante para arcillas del tipo 2:1. • La carga variable se da por cambios en el pH, se adsorben o liberan H+ de la solución del suelo (arcillas 1:1, óxidos de Fe y Al, alofana).
  • 45. OH I Si I O I Al I OH H+ (-0.5) (0) (-0.5) OH I Si I O I Al I OH (-0.5) (0) (+0.5) OH I Si I O I Al I OH (+0.5) (0) (+0.5) H+ H+ + H+ + OH- + H+ + OH- Carga neta: + pH < 4 Carga neta: 0 ~pH 4 Carga neta: - pH > 4 OH I Si I O I Al I OH H+ (-0.5) (0) (-0.5) OH I Si I O I Al I OH (-0.5) (0) (+0.5) OH I Si I O I Al I OH (+0.5) (0) (+0.5) H+ H+ + H+ + OH- + H+ + OH- Carga neta: + pH < 4 Carga neta: 0 ~pH 4 Carga neta: - pH > 4
  • 46. + 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 - Positiva Negativa Carga neta (cmolc kg-1) pH 10 8 7 6 4 2 Montmorillonita Alófana Caolinita Hematita Gibsita + 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 - Positiva Negativa Carga neta (cmolc kg-1) pH 10 8 7 6 4 2 Montmorillonita Alófana Caolinita Hematita Gibsita