SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
1. FORMACIÓN DEL SUELO
 CONCEPTOS PREVIOS
2. ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN SUELO
3. FACTORES DE EDAFOGÉNESIS
 FACTORES FISICOS
 FACTORES BIOLOGICOS
4. EVOLUCIÓN DEL SUELO
 PERFIL DEL SUELO: HORIZONTES
5. TIPOS DE SUELOS (regímenes pedogénicos)
6. IMPORTANCIA DEL SUELO
7. CALIDAD DEL SUELO
8. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS
 PRINCIPALES MÉTODOS DE CONSERVACIÓN
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFIA
FORMACIÓN DEL SUELO
 El suelo se puede definir como la “formación móvil resultante de la transformación de la roca,
bajo los efectos del clima y la vegetación”.
El suelo se compone de:
Fracción mineral: Procedente de la meteorización de la roca, en la que hay
fragmentos de la roca madre, elementos coloidales (arcillas e iones minerales).
Fracción orgánica: Compuesta por organismos vivos o en descomposición que dan
lugar a un humus.
Agua y gases.
CONCEPTOS PREVIOS
o HUMUS
Constituye la materia
orgánica del suelo y
puede ser de varios tipos,
siendo los dos más
extremos
Mull: Caracterizado por una gran actividad
biológica donde la descomposición es muy rápida
Mor: Caracterizado por una débil actividad
biológica, que hace tan lenta la descomposición,
suele estar en superficie
o METEORIZACIÓN
La erosión es la acción de desgaste que va
limando los relieves. Para que la erosión se
lleve a efecto, es preciso que la roca superficial
esté alterada
-METEORIZACIÓN FÍSICA
- METEORIZACIÓN QUÍMICA
CONCEPTOS PREVIOS
EL REGOLITO
El resultado de los procesos descritos es la
formación de una capa de meteorización que
recubre la roca, sobre esta capa meteorizad se
desarrollan los suelos.
Fuente: Teoría de Formación Física del Suelo
El primer paso para la formación del suelo es
la meteorización de la roca madre debido
fundamentalmente a los agentes climáticos
provocando una disgregación física
de sus componentes
alteración química de sus
constituyentes mineralógicos
Sobre este sustrato alterado y sobre la roca
desnuda se asientan los primeros
colonizadores
1º los líquenes
cianobacterias
los musgos
ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE
UN SUELO
Las bacterias, algas y hongos del suelo
liberan sustancias capaces de atacar los
compuestos minerales del suelo
Los ácidos liquénicos disuelven la roca
permitiendo la absorción de las sales para su
nutrición
aportan materia orgánica al suelo con su
muerte o restos
Cuando existe una capa de algunos mm
de material meteorizado pueden aparecer
los primeros vegetales
raíz enriquece el suelo (todavía más) en
materia orgánica
Los vegetales con sus raíces instaladas en las
grietas de las rocas aceleran su
meteorización
ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE
UN SUELO
ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE
UN SUELO
Actúa la meteorización física, química y
biológica durante un largo período de tiempo
Se va desarrollando un suelo mucho más
profundo
alberga todo tipo de vegetales como
árboles con raíces de grandes dimensiones
Cuando cesa la evolución del suelo se le llama
suelo clímax
El proceso de formación del suelo se llama edafogénesis.
ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE
UN SUELO
Tiempo
Fuente: servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/suelos_tema_1.pdf
La formación del suelo y su resultado final (el tipo de suelo originado) dependen de una
serie de factores que son elementos que intervienen en el origen y evolución del suelo;
entre estos factores de edafogénesis destacan:
FACTORES FÍSICOS. FACTORES BIOLÓGICOS
Clima
Roca madre
Topografía
Tiempo
FACTORES DE EDAFOGÉNESIS
FACTORES FISICOS
Clima
Roca madre
es el más importante condicionando la formación del suelo
debido principalmente a la temperatura y humedad
El clima es tan importante que dos suelos que parten de rocas
muy distintas pero con el mismo clima, con el tiempo producen
el mismo tipo de suelo.
la roca madre aporta al suelo la mayor parte de sus
componentes minerales
Si la roca se altera con facilidad, se forman suelos profundos en
relativamente poco tiempo
si la roca es muy resistente a la meteorización, se originan
suelos de poco espesor y sin horizonte B.
FACTORES FISICOS
Topografía
Tiempo
afecta a la formación del suelo debido a la pendiente y a la
orientación geográfica
La orientación hacia el sur (solana) da peores suelos que la
orientación hacia el norte (umbría) que permite más
humedad y vegetación
un suelo bien formado puede tardar unos 10.000 años en
formarse. Suelos muy profundos (selvas tropicales) han
tardado más de un millón de años en formarse
El tiempo que tarda en formarse un suelo maduro varía
desde cientos de años en un clima cálido y húmedo a miles
de años en climas fríos y secos
FACTORES BIOLOGICOS
Los vegetales son los que aportan mayor cantidad de materia orgánica al
suelo, además de contribuir a la meteorización física por el crecimiento de
las raíces y a la química por carbonatación
Algunos animales como la lombriz de tierra remueven el suelo mezclando
sus componentes, lo airean y enriquecen el suelo con sus heces
Las bacterias y hongos son los agentes formadores del humus y
descomponen la materia orgánica en inorgánica para el crecimiento de las
plantas
Las plantas contribuyen a mantener la fertilidad del suelo haciendo
ascender los iones (Ca2+, Mg2+, K+...) de los estratos inferiores del suelo
(al tomarlos por las raíces)
EVOLUCIÓN DEL SUELO
En la evolución de un suelo joven después de la meteorización los componentes se disponen en capas
horizontales, a las que se da el nombre de horizontes, cuyo conjunto forma el perfil del suelo.
Durante la evolución se producen una serie
de movimientos del agua que circula por el
suelo
partículas coloidales
elementos solubles
DESPLAZA
Los principales
movimientos son los
ascendentes y
descendentes
EVOLUCIÓN DEL SUELO
El agua de lluvia, al penetrar en el suelo, descenderá
arrastrando las partículas menores
La parte superior queda lavada
o lixiviada
recibe el nombre de eluvial (o
de lavado)
Se depositan en la capa u
horizonte inferior
llamado iluvial (o de
acumulación)
materiales arrastrados de forma mecánica
y química por precipitación
Fuente: bioygeologia.weebly.co
EVOLUCIÓN DEL SUELO
El proceso de lixiviación va produciendo
poco a poco una descarbonatación y a
menudo una acidificación
Por el contrario, donde hay una evaporación
intensa, el agua asciende hasta la superficie
desde el nivel freático
Da lugar a la formación de costras y corazas
inversión de horizontes.
tiende a alcanzar el equilibrio con el
clima, o sea a lograr su clímax
(pedoclímax climático)
clímax en la vegetación (fitoclímax climático)
Perfil del suelo: Horizontes
Horizonte A
Horizonte C
Horizonte B
Es el superior, pobre en elementos finos y solubles.
Es eluviado. Se puede subdividir en A0 , A1, A2.
El inferior, enriquecido con los elementos de la
superficie. Se llama iluvial o de acumulación.
Puede subdividirse en B1 y B2,
Marca la transición entre suelo y roca madre.
En los suelos maduros suelen presentar un perfil tipo ABC, mientras que en los suelos jóvenes el
perfil es a menudo, de tipo AC.
Horizonte D (o roca madre) roca madre sin alterar.
Perfil del suelo: Horizontes
Perfil de suelo
Se llama perfil de un suelo al corte vertical
del suelo que aparece caracterizado por
una serie de capas horizontales llamadas
“horizontes”
TIPOS DE SUELOS (Regímenes pedogénicos)
Podsolización. (podsol = ceniza)
Laterización
Calcificación
Gleicificación
Salinización
Se da en climas fríos, con poca actividad bacteriana. Se produce
un intenso lavado (lixiviación).
Se da en climas cálidos, con precipitaciones abundantes y bien
distribuidas, en donde una gran cantidad de actividad bacteriana
Se da en climas áridos donde la evaporación excede a la
precipitación, que es escasa
Se da en climas fríos y húmedos donde el drenaje es escaso, hay
muy poca actividad bacteriana
Se da asociada a climas desérticos con elevada evaporación y
escaso drenaje
Los suelos son
sistemas abiertos y
dinámicos que
cumplen
diferentes
funciones en el
ecosistema.
Siempre están
relacionados con
un paisaje en
particular.
Fuente: https://www.intagri.com
Importancia del suelo
Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se
fijen con sus raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que requieren
para vivir.
El hombre obtiene del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos, sino
también fibras, maderas y otras materias primas.
También los suelos son de importancia vital para los animales, muchos de
éstos obtienen su alimento única y exclusivamente de los suelos.
Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar el clima y
favorecer la existencia de corrientes de agua.
Calidad del suelo
 Respecto a la constitución del suelo, en VOLUMEN, una proporción ideal, esta dada por un 45 %
de partículas minerales, 25% de aire, 25% de agua y 5% de materia orgánica más una activa
población microbiana.
El suelo es un cuerpo
poroso formado por
cuatro componentes:
mineral, materia orgánica,
agua y aire; y tres fases:
sólida, líquida y gaseosa.
Física
Biológica
Química
Arena
Limo
Arcilla
Conservación de los suelos
información disponible
Clima
VegetaciónTipo de labranza
Labranza cero o
mínimaCondiciones de
maquinaria controladas
Especies adecuadasAporte de
materia seca en superficie y
raíces
COBERTURA
ROTACIONES
RASTROJOS
PRINCIPALES MÉTODOS DE CONSERVACIÓN
 Siembra directa CON COBERTURA
 Rotaciones
 Cultivos con alto aporte de materia seca tanto de rastrojo como de raíces
 Cultivos de cobertura
 Cultivos consociados
SIEMPRE SE DEBE ELEGIR DEPENDIENDO A LAS NECESIDADES Y EL TIPO DE CULTIVO
CONCLUSIONES
 El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos de tiempo prolongados,
lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los mismos con el fin de protegerlos.
 La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al
desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos.
 En el desarrollo y formación de los suelos intervienen numerosos tipos de procesos, algunos de ellos son
de tipo pasivo; otros son agentes activos.
 El suelo es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada suelo posee ciertas
propiedades que son determinadas por el clima y los organismos vivientes que operan por períodos de
tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre el paisaje de relieve variable.
 Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los
animales podríamos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra
firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la que se ha
formado y los agentes que lo han modificado.
BIBLIOGRAFIA
 Domínguez, V.A. (1997) Tratado de Fertilización. 3ra. Edición. Mundi Prensa. Madrid. 613 pag.
 Fassbender, H.W. and E. Boernemiza (1987) Química de Suelos, con énfasis en suelos de América
Latina. IICA. 5ta. Reimpresión. San José. 420 pag.
 Malavolta, E., G.C. Vitti e S.A. de Oliveira (1989). Avalicáo do Estado Nutricional das Plantas.
Principios y Aplicacóes. Potafos, SP. 2001pag.
 https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_calidad_de_suelos.pdf
 servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/suelos_tema_1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion tda sobre suelo
Presentacion tda sobre sueloPresentacion tda sobre suelo
Presentacion tda sobre suelodaviflog
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
E. La Banda
 
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOSCLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
castcarl
 
Características físicas del suelo
Características físicas del sueloCaracterísticas físicas del suelo
Características físicas del suelo
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
Origen de los suelos
Origen de los suelosOrigen de los suelos
Origen de los suelos
David Jvr
 
Diapositivas del suelo
Diapositivas del sueloDiapositivas del suelo
Diapositivas del suelomagosc29
 
Suelos Y Tipos De Suelos
Suelos Y Tipos De SuelosSuelos Y Tipos De Suelos
Suelos Y Tipos De Suelos
Patricia Adrián Casanova
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-texturaedafoIPA
 
Humificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completoHumificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completo
EL TERREGAL DE RAY
 
Textura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelosTextura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelos
Alejandro Vaquiata Quispe
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
blogpsunan
 
Uso de las imagenes satelitales rn
Uso de las imagenes satelitales rnUso de las imagenes satelitales rn
Uso de las imagenes satelitales rngueste41a1c
 
El Suelo
El SueloEl Suelo
El Suelo
earaher
 
El suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicionEl suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicionCintia Frendo
 
Suelos y cambioclimatico
Suelos y cambioclimaticoSuelos y cambioclimatico
Suelos y cambioclimatico
Fredy Neira
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion tda sobre suelo
Presentacion tda sobre sueloPresentacion tda sobre suelo
Presentacion tda sobre suelo
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
 
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOSCLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
 
Características físicas del suelo
Características físicas del sueloCaracterísticas físicas del suelo
Características físicas del suelo
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Origen de los suelos
Origen de los suelosOrigen de los suelos
Origen de los suelos
 
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptxIII EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
III EL AGUA EN EL SUELO 1.pptx
 
Diapositivas del suelo
Diapositivas del sueloDiapositivas del suelo
Diapositivas del suelo
 
Suelos Y Tipos De Suelos
Suelos Y Tipos De SuelosSuelos Y Tipos De Suelos
Suelos Y Tipos De Suelos
 
Calicata
CalicataCalicata
Calicata
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura
 
Humificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completoHumificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completo
 
Textura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelosTextura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
Uso de las imagenes satelitales rn
Uso de las imagenes satelitales rnUso de las imagenes satelitales rn
Uso de las imagenes satelitales rn
 
El Suelo
El SueloEl Suelo
El Suelo
 
Suelos forestales 3 unc
Suelos forestales 3 uncSuelos forestales 3 unc
Suelos forestales 3 unc
 
El suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicionEl suelo formacion y composicion
El suelo formacion y composicion
 
Suelos y cambioclimatico
Suelos y cambioclimaticoSuelos y cambioclimatico
Suelos y cambioclimatico
 

Similar a Formacion de-suelos-final

los suelos (geología general)
los suelos (geología general)los suelos (geología general)
los suelos (geología general)
Elkin Garcia Rodriguez
 
Origen del suelo
Origen del sueloOrigen del suelo
Origen del suelo
marcoantoniogaliciav1
 
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptxAspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
salazardiazalberto69
 
Suelo
SueloSuelo
Suelos
SuelosSuelos
El suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocasEl suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocas
JersonGerman
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelosprofesoraudp
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelosprofesoraudp
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelosprofesoraudp
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelosprofesoraudp
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
Dayana766879
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El SueloV.G.Z
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelosprofesoraudp
 
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelosLa%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
mielsitadul
 

Similar a Formacion de-suelos-final (20)

los suelos (geología general)
los suelos (geología general)los suelos (geología general)
los suelos (geología general)
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Origen del suelo
Origen del sueloOrigen del suelo
Origen del suelo
 
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptxAspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
Aspectos básicos de los suelos clase I preparacion.pptx
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Contaminacion de suelo
Contaminacion de sueloContaminacion de suelo
Contaminacion de suelo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
El suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocasEl suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocas
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El Suelo
 
Clase sobre suelos
Clase sobre suelosClase sobre suelos
Clase sobre suelos
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelosLa%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
La%20 formaci%c3%93n%20de%20los%20suelos
 
Flujo secundario
Flujo secundarioFlujo secundario
Flujo secundario
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Formacion de-suelos-final

  • 1.
  • 2. ÍNDICE 1. FORMACIÓN DEL SUELO  CONCEPTOS PREVIOS 2. ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN SUELO 3. FACTORES DE EDAFOGÉNESIS  FACTORES FISICOS  FACTORES BIOLOGICOS 4. EVOLUCIÓN DEL SUELO  PERFIL DEL SUELO: HORIZONTES 5. TIPOS DE SUELOS (regímenes pedogénicos) 6. IMPORTANCIA DEL SUELO 7. CALIDAD DEL SUELO 8. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS  PRINCIPALES MÉTODOS DE CONSERVACIÓN 9. CONCLUSIONES 10. BIBLIOGRAFIA
  • 3. FORMACIÓN DEL SUELO  El suelo se puede definir como la “formación móvil resultante de la transformación de la roca, bajo los efectos del clima y la vegetación”. El suelo se compone de: Fracción mineral: Procedente de la meteorización de la roca, en la que hay fragmentos de la roca madre, elementos coloidales (arcillas e iones minerales). Fracción orgánica: Compuesta por organismos vivos o en descomposición que dan lugar a un humus. Agua y gases.
  • 4. CONCEPTOS PREVIOS o HUMUS Constituye la materia orgánica del suelo y puede ser de varios tipos, siendo los dos más extremos Mull: Caracterizado por una gran actividad biológica donde la descomposición es muy rápida Mor: Caracterizado por una débil actividad biológica, que hace tan lenta la descomposición, suele estar en superficie o METEORIZACIÓN La erosión es la acción de desgaste que va limando los relieves. Para que la erosión se lleve a efecto, es preciso que la roca superficial esté alterada -METEORIZACIÓN FÍSICA - METEORIZACIÓN QUÍMICA
  • 5. CONCEPTOS PREVIOS EL REGOLITO El resultado de los procesos descritos es la formación de una capa de meteorización que recubre la roca, sobre esta capa meteorizad se desarrollan los suelos. Fuente: Teoría de Formación Física del Suelo
  • 6. El primer paso para la formación del suelo es la meteorización de la roca madre debido fundamentalmente a los agentes climáticos provocando una disgregación física de sus componentes alteración química de sus constituyentes mineralógicos Sobre este sustrato alterado y sobre la roca desnuda se asientan los primeros colonizadores 1º los líquenes cianobacterias los musgos ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN SUELO
  • 7. Las bacterias, algas y hongos del suelo liberan sustancias capaces de atacar los compuestos minerales del suelo Los ácidos liquénicos disuelven la roca permitiendo la absorción de las sales para su nutrición aportan materia orgánica al suelo con su muerte o restos Cuando existe una capa de algunos mm de material meteorizado pueden aparecer los primeros vegetales raíz enriquece el suelo (todavía más) en materia orgánica Los vegetales con sus raíces instaladas en las grietas de las rocas aceleran su meteorización ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN SUELO
  • 8. ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN SUELO Actúa la meteorización física, química y biológica durante un largo período de tiempo Se va desarrollando un suelo mucho más profundo alberga todo tipo de vegetales como árboles con raíces de grandes dimensiones Cuando cesa la evolución del suelo se le llama suelo clímax El proceso de formación del suelo se llama edafogénesis.
  • 9. ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN SUELO Tiempo Fuente: servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/suelos_tema_1.pdf
  • 10. La formación del suelo y su resultado final (el tipo de suelo originado) dependen de una serie de factores que son elementos que intervienen en el origen y evolución del suelo; entre estos factores de edafogénesis destacan: FACTORES FÍSICOS. FACTORES BIOLÓGICOS Clima Roca madre Topografía Tiempo FACTORES DE EDAFOGÉNESIS
  • 11. FACTORES FISICOS Clima Roca madre es el más importante condicionando la formación del suelo debido principalmente a la temperatura y humedad El clima es tan importante que dos suelos que parten de rocas muy distintas pero con el mismo clima, con el tiempo producen el mismo tipo de suelo. la roca madre aporta al suelo la mayor parte de sus componentes minerales Si la roca se altera con facilidad, se forman suelos profundos en relativamente poco tiempo si la roca es muy resistente a la meteorización, se originan suelos de poco espesor y sin horizonte B.
  • 12. FACTORES FISICOS Topografía Tiempo afecta a la formación del suelo debido a la pendiente y a la orientación geográfica La orientación hacia el sur (solana) da peores suelos que la orientación hacia el norte (umbría) que permite más humedad y vegetación un suelo bien formado puede tardar unos 10.000 años en formarse. Suelos muy profundos (selvas tropicales) han tardado más de un millón de años en formarse El tiempo que tarda en formarse un suelo maduro varía desde cientos de años en un clima cálido y húmedo a miles de años en climas fríos y secos
  • 13. FACTORES BIOLOGICOS Los vegetales son los que aportan mayor cantidad de materia orgánica al suelo, además de contribuir a la meteorización física por el crecimiento de las raíces y a la química por carbonatación Algunos animales como la lombriz de tierra remueven el suelo mezclando sus componentes, lo airean y enriquecen el suelo con sus heces Las bacterias y hongos son los agentes formadores del humus y descomponen la materia orgánica en inorgánica para el crecimiento de las plantas Las plantas contribuyen a mantener la fertilidad del suelo haciendo ascender los iones (Ca2+, Mg2+, K+...) de los estratos inferiores del suelo (al tomarlos por las raíces)
  • 14. EVOLUCIÓN DEL SUELO En la evolución de un suelo joven después de la meteorización los componentes se disponen en capas horizontales, a las que se da el nombre de horizontes, cuyo conjunto forma el perfil del suelo. Durante la evolución se producen una serie de movimientos del agua que circula por el suelo partículas coloidales elementos solubles DESPLAZA Los principales movimientos son los ascendentes y descendentes
  • 15. EVOLUCIÓN DEL SUELO El agua de lluvia, al penetrar en el suelo, descenderá arrastrando las partículas menores La parte superior queda lavada o lixiviada recibe el nombre de eluvial (o de lavado) Se depositan en la capa u horizonte inferior llamado iluvial (o de acumulación) materiales arrastrados de forma mecánica y química por precipitación Fuente: bioygeologia.weebly.co
  • 16. EVOLUCIÓN DEL SUELO El proceso de lixiviación va produciendo poco a poco una descarbonatación y a menudo una acidificación Por el contrario, donde hay una evaporación intensa, el agua asciende hasta la superficie desde el nivel freático Da lugar a la formación de costras y corazas inversión de horizontes. tiende a alcanzar el equilibrio con el clima, o sea a lograr su clímax (pedoclímax climático) clímax en la vegetación (fitoclímax climático)
  • 17. Perfil del suelo: Horizontes Horizonte A Horizonte C Horizonte B Es el superior, pobre en elementos finos y solubles. Es eluviado. Se puede subdividir en A0 , A1, A2. El inferior, enriquecido con los elementos de la superficie. Se llama iluvial o de acumulación. Puede subdividirse en B1 y B2, Marca la transición entre suelo y roca madre. En los suelos maduros suelen presentar un perfil tipo ABC, mientras que en los suelos jóvenes el perfil es a menudo, de tipo AC. Horizonte D (o roca madre) roca madre sin alterar.
  • 18. Perfil del suelo: Horizontes Perfil de suelo Se llama perfil de un suelo al corte vertical del suelo que aparece caracterizado por una serie de capas horizontales llamadas “horizontes”
  • 19. TIPOS DE SUELOS (Regímenes pedogénicos) Podsolización. (podsol = ceniza) Laterización Calcificación Gleicificación Salinización Se da en climas fríos, con poca actividad bacteriana. Se produce un intenso lavado (lixiviación). Se da en climas cálidos, con precipitaciones abundantes y bien distribuidas, en donde una gran cantidad de actividad bacteriana Se da en climas áridos donde la evaporación excede a la precipitación, que es escasa Se da en climas fríos y húmedos donde el drenaje es escaso, hay muy poca actividad bacteriana Se da asociada a climas desérticos con elevada evaporación y escaso drenaje
  • 20. Los suelos son sistemas abiertos y dinámicos que cumplen diferentes funciones en el ecosistema. Siempre están relacionados con un paisaje en particular. Fuente: https://www.intagri.com
  • 21. Importancia del suelo Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se fijen con sus raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que requieren para vivir. El hombre obtiene del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos, sino también fibras, maderas y otras materias primas. También los suelos son de importancia vital para los animales, muchos de éstos obtienen su alimento única y exclusivamente de los suelos. Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar el clima y favorecer la existencia de corrientes de agua.
  • 22. Calidad del suelo  Respecto a la constitución del suelo, en VOLUMEN, una proporción ideal, esta dada por un 45 % de partículas minerales, 25% de aire, 25% de agua y 5% de materia orgánica más una activa población microbiana. El suelo es un cuerpo poroso formado por cuatro componentes: mineral, materia orgánica, agua y aire; y tres fases: sólida, líquida y gaseosa. Física Biológica Química Arena Limo Arcilla
  • 23. Conservación de los suelos información disponible Clima VegetaciónTipo de labranza Labranza cero o mínimaCondiciones de maquinaria controladas Especies adecuadasAporte de materia seca en superficie y raíces COBERTURA ROTACIONES RASTROJOS
  • 24. PRINCIPALES MÉTODOS DE CONSERVACIÓN  Siembra directa CON COBERTURA  Rotaciones  Cultivos con alto aporte de materia seca tanto de rastrojo como de raíces  Cultivos de cobertura  Cultivos consociados SIEMPRE SE DEBE ELEGIR DEPENDIENDO A LAS NECESIDADES Y EL TIPO DE CULTIVO
  • 25. CONCLUSIONES  El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos de tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los mismos con el fin de protegerlos.  La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos.  En el desarrollo y formación de los suelos intervienen numerosos tipos de procesos, algunos de ellos son de tipo pasivo; otros son agentes activos.  El suelo es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada suelo posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos vivientes que operan por períodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre el paisaje de relieve variable.  Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la que se ha formado y los agentes que lo han modificado.
  • 26. BIBLIOGRAFIA  Domínguez, V.A. (1997) Tratado de Fertilización. 3ra. Edición. Mundi Prensa. Madrid. 613 pag.  Fassbender, H.W. and E. Boernemiza (1987) Química de Suelos, con énfasis en suelos de América Latina. IICA. 5ta. Reimpresión. San José. 420 pag.  Malavolta, E., G.C. Vitti e S.A. de Oliveira (1989). Avalicáo do Estado Nutricional das Plantas. Principios y Aplicacóes. Potafos, SP. 2001pag.  https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_calidad_de_suelos.pdf  servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/suelos_tema_1.pdf