SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES - CISMID
PROBLEMAS PRESENTADOS POR LOS
SUELOS A LAS OBRAS DE INGENIERÍA
INTRODUCCION
• En la Ingeniería Geotécnica nos encontramos con
diferentes clases de suelos, muchos de los cuales
poseen características especiales, planteando serios
problemas y retos a la ingeniería
• El estudio de estos suelos se ha iniciado en la
mayoría de casos, luego que éstos han generado
alguna falla o el colapso de las estructuras. La
manifestación del comportamiento anómalo de los
suelos está generalmente relacionada con algún
fenómeno natural o con la actividad del hombre.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
SUELOS PROBLEMATICOS
• SUELOS EXPANSIVOS
• SUELOS COLAPSABLES
• SUELOS DISPERSIVOS
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES - CISMID
SUELOS EXPANSIVOS
CARACTERISTICAS, METODOS DE IDENTIFICACION Y
SOLUCIONES
SUELOS EXPANSIVOS
• Definición: Son suelos que tienen la propiedad
de contraerse o expandirse debido a cambios en
su contenido de humedad. Este proceso
involucra grandes cambios volumétricos
generando esfuerzos considerables.
• Características de estos suelos: Son arcillas
altamente plásticas y con alto contenido de
montmorillonita en su composición.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
a) Movimientos estacionales del terreno descubierto
b) Movimiento estacionales debajo de un edificio, a
partir de su construcción.
(a)
(b)
Movimientos
diferenciales
Interior
Esquinas
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
DISTRIBUCION DE LOS SUELOS
EXPANSIVOS EN EL PERU
• Región Norte y Nororiente.
– Piura.
– Paita.
– Talara.
– Chiclayo.
– Iquitos.
– Bagua.
• Región Sur.
– Moquegua.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Zona de Características Geológicas y Climáticas Favorables
a la Presencia de Suelos Expansivos. Se ha comprobado su
existencia en esta zona.
lugares. Se ha comprobado su existenci en el Ecuador.
Zona de Características Geológicas y Climáticas que hacen
posible la Ocurrencia de Suelos Expansivos en determinados
información.
Zona con Geología Favorable y Clima Desfavorable para la
Ocurrencia de Suelos Expansivos se necesita mayor
Tumbes
Piura
Chiclayo
Cajamarca
Chachapoyas
Moyobamba
Iquitos
80° 78°82° 76° 74° 72° 70°
6°
4°
2°
0°
8°
6°
4°
2°
0°
8°
80° 78°82° 76° 74° 72° 70°
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
DAÑOS OCASIONADOS POR LOS SUELOS EXPANSIVOS
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Daños en Construcciones livianas
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Agrietamientos Producidos por Levantamiento
de la Cimentación
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Fallas Características por Expansión de Suelos
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de
San Antonio - Moquegua
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de
San Antonio - Moquegua
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de
San Antonio - Moquegua
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de
San Antonio - Moquegua
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de
San Antonio - Moquegua
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de
San Antonio - Moquegua
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Conjunto Habitacional
López Albújar - San Antonio
Moquegua
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Conjunto Habitacional
López Albújar - San Antonio
Moquegua
• En el campo
– Características del terrón de suelo.
– Características del terreno.
– Clima.
• Mineralogía
• Ensayos de Laboratorio
– Ensayos de Expansión Libre
– Ensayos de Expansión Controlada
METODOS DE IDENTIFICACION
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Tallado de la Muestra para el Ensayo de Expansión
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Montaje de la Muestra en la Celda de Consolidación
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Montaje y Saturación de la Muestra en el Consolidómetro
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Toma de Datos Durante el Ensayo de Expansión
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Etapa de Carga para el Ensayo de Consolidación
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
1 1000.1 100001000010 1000
4.26
10.65
2.13
6.39
8.52
EXPANSION(%)
TIEMPO (MIN)
CARGA= 1 (Kg/cm2)
CALICATA : --
MUESTRA : V-1
PROFUNDIDAD: --
PROYECTO : SUELOS EXPANSIVOS TALARA
UBICACIÓN : UBB. LOS VENCEDORES
FECHA : 04-03-91
ENSAYO DE EXPANSION
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Lado : Izquierdo Clasific. (S.U.C.S.) : CH
Muestra : M - 1 Estado : Inalterado
Progresiva (Km) : 7 + 842.4 Carga de asiento (Kg/cm²) : 0.01
coordenadas para calcular "a" 0.20 6.77 eje X L cero exp.
0.20 6.82 0.10 6.77
0.80 6.87 38515.00 6.77
Tangente de expansión primaria3311.31 9.91 a = 0.07 K = 4.04
44668.36 9.99 b = 9.67 x= 11046.85
Tangente de expansión secundaria0.62 6.77 c = 0.75 y = 9.95
12589.25 9.99 d = 6.93 Expansión = 3.18 mm 16.83
Linea de expansión 11046.85 9.95 10.00 3.18
11046.85 6.77 10.05
T1=0.8 min
0.10 6.87
0.80 6.87
T¼=0.2 min
0.10 6.82
0.20 6.82
Expansión = 16.83 %
CURVA DE EXPANSION
T1 = 0.8 min (
%T¼ = 0.2 min
2 a
2 a
¬ Inicio de expansión
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
10.5
11.0
0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0 100000.0
Tiempo (min)
Lecturadeldial(mm)
Expansión=3.18mm
Resultado
Expansión = 16.83 %
Expansión
Secundaria
Expansión Primaria
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
INFORME : LG01-018 Lado : Izquierdo
SOLICITANTE : Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental Moquegua Muestra : M - 1
PROYECTO : Canal Pasto Grande / Tramo: Chen Chen - San Antonio Progresiva (Km) : 7 + 842.4
UBICACION : Moquegua Clasificación (S.U.C.S.) : CH
FECHA : Marzo, 2001 Estado : Inalterado
e0
0.43 0.01
12.08 Kg/cm²
0.01 0.43
18.23896 0.43 12.08 0.43
12.08
CURVA DE CONSOLIDACION
eSP =0.668
0.43e0 =
sSP
Ô
0.40
0.45
0.50
0.55
0.60
0.65
0.70
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00Carga Aplicada (Kg/cm²)
RelacióndeVacíos
Resultado
12.08 Kg/cm²sSP =
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
• Reemplazo de suelo.
• Cimentación flotante.
• Pilotes excavados.
• Prehumedecimiento.
• Barreras de humedad verticales.
• Cortinas de inyección de una mezcla de
limos y cenizas volátiles.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
• Geomenbranas.
• Estabilización Química.
– Con cemento.
– Con cal.
– Con cenizas volátiles
– Componentes orgánicos (resinas).
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
(a)
(b)
(b)
(a)
Soleras sobre terreno expansivo.
a) Solución de bovedillas encontradas
en varias demoliciones.
b) Versión moderna del mismo principio.
(Jiménez Salas y Marsal, 1964).
Distribución irregular de las presiones
bajo el cimiento, debido a las arcillas
arcillas expansivas.
a) Exterior seco. El interior conserva o
aumenta la humedad.
b) Exterior más húmedo que el área
protegida por el edificio.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
(2)(1)
Espacio libre
para expansión
Movimiento
del suelo
CorrectoIncorrecto
Estable
1. Cimentación tipo palafito.
2. Solución de cierre del espacio
de expansión, para mejor
suaspecto y limpieza
Aquí Vemos un ejemplo de una
forma errónea y correcta para el
diseño de una estructura adaptable
a suelos expansivos.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Vigas
de
Plataforma
Losa
Planta
Losa
Vigas de concreto
reforzado
Puntos de
suspensión
Elevación
Esta es otra forma para
diseñar una estructura
adecuándola a suelos
expansivos. Esta casa
es construida sobre
una plataforma rígida
que se inclina cuando
el suelo se expande.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES - CISMID
SUELOS COLAPSABLES
CARACTERISTICAS Y ALTERNATIVAS DE
SOLUCIONES
SUELOS COLAPSABLES
• Definición: Generalmente son suelos de origen
eólico, cuya estructura está ligeramente cementada
por sales acarreadas por la brisa marina, con lo
cual adquieren una resistencia aparente. Son
suelos en estado metaestable, que generalmente se
presentan en áreas desérticas. .
En la actualidad se incluyen en este grupo de suelos
a aquellos fuertemente cementados por sales
solubles, que sufren grandes asentamientos por la
lixiviación de dichos materiales.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
SUELOS COLAPSABLES
• Características de estos suelos: al contacto con
el agua sufren cambios bruscos en su volumen
por efecto del lavado de sus cementantes
(sales), debido al reacomodo de sus partículas.
Cuando el material cementante constituye gran
parte de la matriz del suelo, el proceso de
lixiviación también genera grandes reducciones
de su volumen.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
LOCALIZACION DE LOS SUELOS
COLAPSABLES
• Estos se encuentran en las regiones áridas y
semiáridas. Los depósitos eólicos, coluviales,
residuales, tufos volcánicos pueden ser
colapsables.
• En Lima, se han encontrado estos tipos de suelos
en la ciudadela Antonia Moreno de Cáceres.
• En otros departamentos a nivel Nacional:
Arequipa, Majes, Moquegua.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
EVALUACION DEL POTENCIAL
DE COLAPSO
• En Campo:
– Ensayo de Carga Directa con Saturación
• En el Laboratorio:
– Ensayo de Colapso
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
VISTA DE UN MATERIAL
GRAVOSO COLAPSABLE EN
LA JOYA (FERNANDEZ, E. 1996)
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
DESLIZAMIENTO PRODUCIDO POR EL COLAPSO DEL
MATERIAL GRAVOSO EN LA JOYA (FERNANDEZ, E. 1996)
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
CANAL DE IRRIGACION LA CANO, CRUZA SUELOS COLAPSABLES
PROTEGIDO CON GEOSINTETICOS (FERNANDEZ, E. 1996)
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
INFORME : LG99-169 Sondaje : TB - 1
SOLICITANTE : G. M. I. S. A. Muestra : ---
PROYECTO : Proyecto Chillón Profundidad ( m ) : 1.50 - 1.70
UBICACION : Lima Clasificación (S.U.C.S.) : CL
FECHA : Estado : Inalterado
0.00 0.971407
0.10 0.963193 0.08 3.2000 3.61 0.77590958
0.20 0.952104 0.188 3.2001 3.61 0.66645539 11.27
0.40 0.936805 0.337
0.80 0.92089 0.492
1.60 0.88177 0.873
3.20 0.77591 1.904
3.20 0.666455 2.97
6.40 0.555872 4.047
3.20 0.56501 3.958
1.60 0.571787 3.892
0.80 0.579385 3.818
0.40 0.588112 3.733
0.20 0.594068 3.675
0.10 0.611215 3.508
Septiembre, 1999
Porcentaje
de colapso
11.27 %
ENSAYO DE COLAPSO

0.55
0.60
0.65
0.70
0.75
0.80
0.85
0.90
0.95
1.00
0.1 1.0 10.0
Carga Aplicada (Kg/cm²)
RelacióndeVacíos
ENSAYO DE COLAPSO
(ASTM - D5333)
ENSAYO DE COLAPSO
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
EVALUACION DEL COLAPSO
IN-SITU CON PRUEBA DE
CARGA SATURADA
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
18
16
14
12
6
20
CARGAUNITARIA(KG/CM2)
4
2
8
2
120 4 6 8 10
ASENTMIENTO (MM)
10
ENSAYO ESTATICO DE CARGA DIRECTA
UBICACIÓN: ANTONIA MORENO DE CACERES DIAMETRO PLACA : 30 CM
FECHA : 18-08-89 AREA PLACA : 707 CM2
LUGAR : C.E.I. N° 7 PROFUNDIDAD : 1.15 M.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
• Generación del Colapso por Saturación
• Impermeabilización de suelos.
• Evitar la construcción de jardines, diseñando
jardineras.
• Estabilización del terreno mediante procesos
físicos o químicos.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
• Compactación Dinámica.
• Técnicas de vibrosustitución con gravas.
• Inyecciones de impregnación, de
compactación, etc.
• Técnicas de vibración por explosivos.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES - CISMID
SUELOS DISPERSIVOS
CARACTERISTICAS Y METODOS DE IDENTIFICACION
SUELOS DISPERSIVOS
• Definición: Las arcillas dispersivas son
aquellas que por la naturaleza de su
mineralogía y la química del agua en los
suelos, son susceptibles a la separación de
las partículas individuales y a la posterior
erosión a través de grietas en el suelo
bajo la filtración de flujos.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Características
 Estas arcillas erosionan rápidamente en presencia del
agua cuando las fuerzas repulsivas que actúan entre las
partículas de arcilla exceden a las fuerzas de atracción
(Van der Waals) de tal forma que las partículas son
progresivamente separadas desde la superficie entrando
a una suspensión coloidal. Por esta razón estas arcillas
son llamados arcillas “defloculadas”, “dispersivas” o
“erodibles”. Son suelos altamente erosivos a bajos
gradientes hidráulicos del flujo del agua, e incluso en
algunos casos en agua en reposo.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Métodos de Identificación
 Los suelos dispersivos no pueden ser identificados
con una clasificación visual del suelo o con un índice
de normas de laboratorio.
 Identificación “in situ”:
 Fallas por tubificación en pequeñas presas.
 Las grietas en carreteras por acción de la erosión.
 La erosión tipo túnel a lo largo de las quebradas o las
arcillas unidas en roca.
 La presencia de agua nublada en presas pequeñas y charcos
de agua luego de precipitaciones.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Se aprecia la erosión causada por las arcillas dispersivas. La zona
se encuentra cerca a una laguna en Orlando. (Florida - USA)
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ejemplo de falla por tubificación en una Presa debido a la presencia de Suelos
Dispersivos (Soil Conservation Service of NSW).
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Erosión Profunda de tubificación en Suelos Dispersivos
(Soil Conservation Service of NSW).
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
En esta foto la función de los árboles es interceptar el paso del agua a la superficie
que ocasiona la tubificación y el derrumbamiento de la pared.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
ENSAYOS
 Químicos:
 Proporción de Absorción de Sodio (SAR), y el
Porcentaje Intercambiable de Sodio (ESP).
Determinados por el análisis químico del agua de
poros del suelo.
• Crumb Test (USBR 5400-89)
• Doble Hidrómetro (ASTM D 4221-90, USBR 5405-89)
• Pinhole Test (ASTM D 4647-93, USBR 5410-89)
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo de Crumb
El ensayo de Emerson Crumb (Emerson,1967) fue
desarrollado como un procedimiento simple para
identificar el comportamiento dispersivo en campo. El
ensayo consiste en colocar un terrón de suelo en agua y la
dispersión es observada como el grado de turbidez del
agua, con el siguiente parámetro:
 Grado 1:Ninguna reacción
 Grado 2:Reacción Ligera
 Grado 3:Reacción Moderada
 Grado 4:Reacción Fuerte
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Obsérvese los flóculos formados en la superficie del agua.
Esto es típico en un suelo dispersivo. El resultado del ensayo
es un indicio de las características dispersivas del suelo.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Tipos grados de dispersión, el suelo de la derecha es
ligeramente dispersivo (Grado 3) y el de la izquierda es no
dispersivo (Grado 1).
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Obsérvese los diferentes resultados en el
Ensayo de Crumb.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo del Doble Hidrómetro
Este ensayo consiste en realizar dos ensayos de
Hidrómetro utilizando en uno de ellos dispersante
y en el otro no.
La interpretación del porcentaje de dispersión es
el siguiente:
 Menor de 30 es no dispersivo
 Entre 30 a 50 es intermedio
 Mayor que 50 es dispersivo
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo del Doble Hidrómetro, equipo utilizado en este Ensayo.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo del Doble Hidrómetro; los recipientes del lado
derecho son los ensayados sin el defloculante y sin
agitación mecánica.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo de Pinhole
Fue desarrollado por Sherard (1976), con el
propósito de tener una medida directa de la
erodibilidad. Es así como un orificio de 1.0 mm
de diámetro es perforado en el suelo a ser
ensayado y a través del cual se pasa agua bajo
diferentes cargas y tiempos, simulando una
fisura en el terraplén de una presa.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Piezas del molde donde es colocado el espécimen para
realizar el ensayo.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo de Pinhole, cilindro ensamblado y pisón de
compactación listo para empezar el ensayo.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Equipo de Pinhole.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
0.4" 38.1 mm (1.5")
1.0" Mallas de Alambre (dos)
Malla de Alambre (uno)
1.00 mm
agujero
Agua Destilada
desde un tanque
con carga constante.
Compactado
Cilindro
1.3" I.D., 4" long
Gravas (Nº10-1/4") Agujero de Ventilación
en la tapa de la cámara
o en el fondo del plato.
Especímen de Suelo
Guía centrada de Plástico
con 0.06" de diámetro
y 0.5" de longitud
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo de Pinhole, obsérvese el especimen compactado.
Luego de transcurridas 24 y 48 horas se iniciará el ensayo.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo de Pinhole, compactación
del especimen en el cilindro del
equipo de Pinhole en 05 capas y
con 16 golpes por capa.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Preparación del orificio a través del especimen de
suelo con la aguja del equipo de Pinhole.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo de Pinhole,
aplicación de la
primera carga.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo de Pinhole, obsérvese
el color del efluente a través
de los cilindros y la carga a la
cual está sometida; esto es
típico en un suelo ligeramente
dispersivo.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo de Pinhole,
aplicación de la última carga.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo de Pinhole, resultado de algunos
de los especímenes ensayados.
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Ensayo de Pinhole, obsérvese la diferencia en los
resultados de un especímen de suelo dispersivo
(lado izq.) y otro no dispersivo (lado der.).
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Algunos Casos Vistos:
Presa Tinajones
Ubicada en el distrito de Chongoyape. Es una presa de tierra
zonificada que provee el cierre principal a las aguas embalsadas.
Construída entre los años de 1965 y 1968. La presa ha presentado
varias fisuras en diferentes años, realizándose varias reparaciones.
El material investigado fue de la corona de la presa principal en la
progresiva Km 2+100.
Ensayos de DispersiónMuestra Clasificación
SUCS Crumb Doble H. Pinhole
ND31
ND12
Núcleo
Presa
Tinajones
CL Grado 1
Intermedia
Dispersión
ND13
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Deslizamiento producido en el talud aguas arriba
de la Presa Tinajones
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Grieta producida en el talud aguas arriba de la Presa Tinajones
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
Grieta producida en el núcleo de la Presa Tinajones
CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES
SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
Guillermo Vásquez Flores
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
SIGMA CyC Asociados Ingenieria y Construcción
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
oscar torres
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
Ensayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directoEnsayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directo
Yordiz Santos Muñoz
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Martin Andrade Pacheco
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
Oscar Jalanoca Queque
 
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
Luisses Huaman Fernadez
 
Ensayos triaxiales final
Ensayos triaxiales finalEnsayos triaxiales final
Ensayos triaxiales final
Jocabet Mamani Herencia
 
Mecanica de suelos_y_cimentaciones_ing_a
Mecanica de suelos_y_cimentaciones_ing_aMecanica de suelos_y_cimentaciones_ing_a
Mecanica de suelos_y_cimentaciones_ing_a
LuisArmandoCuzcoTrig
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
Raul ElqTepone
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
sondorman
 

La actualidad más candente (20)

137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Ensayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directoEnsayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directo
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
 
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
 
Ensayos triaxiales final
Ensayos triaxiales finalEnsayos triaxiales final
Ensayos triaxiales final
 
Mecanica de suelos_y_cimentaciones_ing_a
Mecanica de suelos_y_cimentaciones_ing_aMecanica de suelos_y_cimentaciones_ing_a
Mecanica de suelos_y_cimentaciones_ing_a
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
 

Similar a Suelos problemas, exp, disp, colap

2 problemas planteados por el terreno
2 problemas planteados por el terreno2 problemas planteados por el terreno
2 problemas planteados por el terreno
Alfredo ALONZO APEÑA
 
Ms2
Ms2Ms2
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
wifranc
 
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvireOsvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
Julio Gaspar
 
Sondeos en túneles (pres)
Sondeos en túneles (pres)Sondeos en túneles (pres)
Sondeos en túneles (pres)
Mabel Bravo
 
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdfMapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
Felipe Fernando Quispe Flores
 
EMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.docEMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.doc
carlos514946
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
Félix Sosa
 
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Beleni Linares Ticona
 
Problemas planteados por el terreno
Problemas planteados por el terrenoProblemas planteados por el terreno
Estudio evaluacion de taludes
Estudio evaluacion de taludesEstudio evaluacion de taludes
Estudio evaluacion de taludes
francisco cabrera
 
Estudio de suelos rio seco uap
Estudio de suelos  rio seco uapEstudio de suelos  rio seco uap
Estudio de suelos rio seco uap
alyyym
 
Estabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verdeEstabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verde
jjcarlo
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdfDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
BRANDONRAFAELATENCIO
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
Cesar Q.L.
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
Cesar Q.L.
 
Informe de suelos
Informe de suelosInforme de suelos
Informe de suelos
nicksinche
 
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardoResultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
Eduardo Martelo
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
Richard Caldas Bartolo
 
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Academia de Ingeniería de México
 

Similar a Suelos problemas, exp, disp, colap (20)

2 problemas planteados por el terreno
2 problemas planteados por el terreno2 problemas planteados por el terreno
2 problemas planteados por el terreno
 
Ms2
Ms2Ms2
Ms2
 
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
 
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvireOsvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
Osvaldo aduvire sostenido-cierre_minas_aduvire
 
Sondeos en túneles (pres)
Sondeos en túneles (pres)Sondeos en túneles (pres)
Sondeos en túneles (pres)
 
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdfMapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
Mapeo Geomecánico - Unidad 1-A.pdf
 
EMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.docEMS EDIFICACIONES.doc
EMS EDIFICACIONES.doc
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
 
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
 
Problemas planteados por el terreno
Problemas planteados por el terrenoProblemas planteados por el terreno
Problemas planteados por el terreno
 
Estudio evaluacion de taludes
Estudio evaluacion de taludesEstudio evaluacion de taludes
Estudio evaluacion de taludes
 
Estudio de suelos rio seco uap
Estudio de suelos  rio seco uapEstudio de suelos  rio seco uap
Estudio de suelos rio seco uap
 
Estabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verdeEstabilidad de taludes en la ncosta verde
Estabilidad de taludes en la ncosta verde
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdfDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pdf
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
Informe de suelos
Informe de suelosInforme de suelos
Informe de suelos
 
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardoResultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
Resultados lb biotica_corales pnncr-san bernardo
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

Suelos problemas, exp, disp, colap

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES - CISMID PROBLEMAS PRESENTADOS POR LOS SUELOS A LAS OBRAS DE INGENIERÍA
  • 2. INTRODUCCION • En la Ingeniería Geotécnica nos encontramos con diferentes clases de suelos, muchos de los cuales poseen características especiales, planteando serios problemas y retos a la ingeniería • El estudio de estos suelos se ha iniciado en la mayoría de casos, luego que éstos han generado alguna falla o el colapso de las estructuras. La manifestación del comportamiento anómalo de los suelos está generalmente relacionada con algún fenómeno natural o con la actividad del hombre. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 3. SUELOS PROBLEMATICOS • SUELOS EXPANSIVOS • SUELOS COLAPSABLES • SUELOS DISPERSIVOS CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES - CISMID SUELOS EXPANSIVOS CARACTERISTICAS, METODOS DE IDENTIFICACION Y SOLUCIONES
  • 5. SUELOS EXPANSIVOS • Definición: Son suelos que tienen la propiedad de contraerse o expandirse debido a cambios en su contenido de humedad. Este proceso involucra grandes cambios volumétricos generando esfuerzos considerables. • Características de estos suelos: Son arcillas altamente plásticas y con alto contenido de montmorillonita en su composición. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 6. a) Movimientos estacionales del terreno descubierto b) Movimiento estacionales debajo de un edificio, a partir de su construcción. (a) (b) Movimientos diferenciales Interior Esquinas CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 7. DISTRIBUCION DE LOS SUELOS EXPANSIVOS EN EL PERU • Región Norte y Nororiente. – Piura. – Paita. – Talara. – Chiclayo. – Iquitos. – Bagua. • Región Sur. – Moquegua. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 8. Zona de Características Geológicas y Climáticas Favorables a la Presencia de Suelos Expansivos. Se ha comprobado su existencia en esta zona. lugares. Se ha comprobado su existenci en el Ecuador. Zona de Características Geológicas y Climáticas que hacen posible la Ocurrencia de Suelos Expansivos en determinados información. Zona con Geología Favorable y Clima Desfavorable para la Ocurrencia de Suelos Expansivos se necesita mayor Tumbes Piura Chiclayo Cajamarca Chachapoyas Moyobamba Iquitos 80° 78°82° 76° 74° 72° 70° 6° 4° 2° 0° 8° 6° 4° 2° 0° 8° 80° 78°82° 76° 74° 72° 70° CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 9. DAÑOS OCASIONADOS POR LOS SUELOS EXPANSIVOS CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 10. Daños en Construcciones livianas CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 11. Agrietamientos Producidos por Levantamiento de la Cimentación CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 12. Fallas Características por Expansión de Suelos CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 13. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de San Antonio - Moquegua
  • 14. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de San Antonio - Moquegua
  • 15. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de San Antonio - Moquegua
  • 16. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de San Antonio - Moquegua
  • 17. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de San Antonio - Moquegua
  • 18. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI Fallas por Expansión de Suelos en el Centro de Salud de San Antonio - Moquegua
  • 19. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI Conjunto Habitacional López Albújar - San Antonio Moquegua
  • 20. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI Conjunto Habitacional López Albújar - San Antonio Moquegua
  • 21. • En el campo – Características del terrón de suelo. – Características del terreno. – Clima. • Mineralogía • Ensayos de Laboratorio – Ensayos de Expansión Libre – Ensayos de Expansión Controlada METODOS DE IDENTIFICACION CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 22. Tallado de la Muestra para el Ensayo de Expansión CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 23. Montaje de la Muestra en la Celda de Consolidación CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 24. Montaje y Saturación de la Muestra en el Consolidómetro CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 25. Toma de Datos Durante el Ensayo de Expansión CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 26. Etapa de Carga para el Ensayo de Consolidación CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 27. 1 1000.1 100001000010 1000 4.26 10.65 2.13 6.39 8.52 EXPANSION(%) TIEMPO (MIN) CARGA= 1 (Kg/cm2) CALICATA : -- MUESTRA : V-1 PROFUNDIDAD: -- PROYECTO : SUELOS EXPANSIVOS TALARA UBICACIÓN : UBB. LOS VENCEDORES FECHA : 04-03-91 ENSAYO DE EXPANSION CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 28. Lado : Izquierdo Clasific. (S.U.C.S.) : CH Muestra : M - 1 Estado : Inalterado Progresiva (Km) : 7 + 842.4 Carga de asiento (Kg/cm²) : 0.01 coordenadas para calcular "a" 0.20 6.77 eje X L cero exp. 0.20 6.82 0.10 6.77 0.80 6.87 38515.00 6.77 Tangente de expansión primaria3311.31 9.91 a = 0.07 K = 4.04 44668.36 9.99 b = 9.67 x= 11046.85 Tangente de expansión secundaria0.62 6.77 c = 0.75 y = 9.95 12589.25 9.99 d = 6.93 Expansión = 3.18 mm 16.83 Linea de expansión 11046.85 9.95 10.00 3.18 11046.85 6.77 10.05 T1=0.8 min 0.10 6.87 0.80 6.87 T¼=0.2 min 0.10 6.82 0.20 6.82 Expansión = 16.83 % CURVA DE EXPANSION T1 = 0.8 min ( %T¼ = 0.2 min 2 a 2 a ¬ Inicio de expansión 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 0.1 1.0 10.0 100.0 1000.0 10000.0 100000.0 Tiempo (min) Lecturadeldial(mm) Expansión=3.18mm Resultado Expansión = 16.83 % Expansión Secundaria Expansión Primaria CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 29. INFORME : LG01-018 Lado : Izquierdo SOLICITANTE : Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental Moquegua Muestra : M - 1 PROYECTO : Canal Pasto Grande / Tramo: Chen Chen - San Antonio Progresiva (Km) : 7 + 842.4 UBICACION : Moquegua Clasificación (S.U.C.S.) : CH FECHA : Marzo, 2001 Estado : Inalterado e0 0.43 0.01 12.08 Kg/cm² 0.01 0.43 18.23896 0.43 12.08 0.43 12.08 CURVA DE CONSOLIDACION eSP =0.668 0.43e0 = sSP Ô 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 0.70 0.01 0.10 1.00 10.00 100.00Carga Aplicada (Kg/cm²) RelacióndeVacíos Resultado 12.08 Kg/cm²sSP = CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 30. • Reemplazo de suelo. • Cimentación flotante. • Pilotes excavados. • Prehumedecimiento. • Barreras de humedad verticales. • Cortinas de inyección de una mezcla de limos y cenizas volátiles. ALTERNATIVAS DE SOLUCION CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 31. • Geomenbranas. • Estabilización Química. – Con cemento. – Con cal. – Con cenizas volátiles – Componentes orgánicos (resinas). ALTERNATIVAS DE SOLUCION CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 32. (a) (b) (b) (a) Soleras sobre terreno expansivo. a) Solución de bovedillas encontradas en varias demoliciones. b) Versión moderna del mismo principio. (Jiménez Salas y Marsal, 1964). Distribución irregular de las presiones bajo el cimiento, debido a las arcillas arcillas expansivas. a) Exterior seco. El interior conserva o aumenta la humedad. b) Exterior más húmedo que el área protegida por el edificio. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 33. (2)(1) Espacio libre para expansión Movimiento del suelo CorrectoIncorrecto Estable 1. Cimentación tipo palafito. 2. Solución de cierre del espacio de expansión, para mejor suaspecto y limpieza Aquí Vemos un ejemplo de una forma errónea y correcta para el diseño de una estructura adaptable a suelos expansivos. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 34. Vigas de Plataforma Losa Planta Losa Vigas de concreto reforzado Puntos de suspensión Elevación Esta es otra forma para diseñar una estructura adecuándola a suelos expansivos. Esta casa es construida sobre una plataforma rígida que se inclina cuando el suelo se expande. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES - CISMID SUELOS COLAPSABLES CARACTERISTICAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES
  • 36. SUELOS COLAPSABLES • Definición: Generalmente son suelos de origen eólico, cuya estructura está ligeramente cementada por sales acarreadas por la brisa marina, con lo cual adquieren una resistencia aparente. Son suelos en estado metaestable, que generalmente se presentan en áreas desérticas. . En la actualidad se incluyen en este grupo de suelos a aquellos fuertemente cementados por sales solubles, que sufren grandes asentamientos por la lixiviación de dichos materiales. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 37. SUELOS COLAPSABLES • Características de estos suelos: al contacto con el agua sufren cambios bruscos en su volumen por efecto del lavado de sus cementantes (sales), debido al reacomodo de sus partículas. Cuando el material cementante constituye gran parte de la matriz del suelo, el proceso de lixiviación también genera grandes reducciones de su volumen. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 38. LOCALIZACION DE LOS SUELOS COLAPSABLES • Estos se encuentran en las regiones áridas y semiáridas. Los depósitos eólicos, coluviales, residuales, tufos volcánicos pueden ser colapsables. • En Lima, se han encontrado estos tipos de suelos en la ciudadela Antonia Moreno de Cáceres. • En otros departamentos a nivel Nacional: Arequipa, Majes, Moquegua. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 39. EVALUACION DEL POTENCIAL DE COLAPSO • En Campo: – Ensayo de Carga Directa con Saturación • En el Laboratorio: – Ensayo de Colapso CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 40. VISTA DE UN MATERIAL GRAVOSO COLAPSABLE EN LA JOYA (FERNANDEZ, E. 1996) CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 41. DESLIZAMIENTO PRODUCIDO POR EL COLAPSO DEL MATERIAL GRAVOSO EN LA JOYA (FERNANDEZ, E. 1996) CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 42. CANAL DE IRRIGACION LA CANO, CRUZA SUELOS COLAPSABLES PROTEGIDO CON GEOSINTETICOS (FERNANDEZ, E. 1996) CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 43. INFORME : LG99-169 Sondaje : TB - 1 SOLICITANTE : G. M. I. S. A. Muestra : --- PROYECTO : Proyecto Chillón Profundidad ( m ) : 1.50 - 1.70 UBICACION : Lima Clasificación (S.U.C.S.) : CL FECHA : Estado : Inalterado 0.00 0.971407 0.10 0.963193 0.08 3.2000 3.61 0.77590958 0.20 0.952104 0.188 3.2001 3.61 0.66645539 11.27 0.40 0.936805 0.337 0.80 0.92089 0.492 1.60 0.88177 0.873 3.20 0.77591 1.904 3.20 0.666455 2.97 6.40 0.555872 4.047 3.20 0.56501 3.958 1.60 0.571787 3.892 0.80 0.579385 3.818 0.40 0.588112 3.733 0.20 0.594068 3.675 0.10 0.611215 3.508 Septiembre, 1999 Porcentaje de colapso 11.27 % ENSAYO DE COLAPSO  0.55 0.60 0.65 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 1.00 0.1 1.0 10.0 Carga Aplicada (Kg/cm²) RelacióndeVacíos ENSAYO DE COLAPSO (ASTM - D5333) ENSAYO DE COLAPSO CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 44. EVALUACION DEL COLAPSO IN-SITU CON PRUEBA DE CARGA SATURADA CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 45. 18 16 14 12 6 20 CARGAUNITARIA(KG/CM2) 4 2 8 2 120 4 6 8 10 ASENTMIENTO (MM) 10 ENSAYO ESTATICO DE CARGA DIRECTA UBICACIÓN: ANTONIA MORENO DE CACERES DIAMETRO PLACA : 30 CM FECHA : 18-08-89 AREA PLACA : 707 CM2 LUGAR : C.E.I. N° 7 PROFUNDIDAD : 1.15 M. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 46. • Generación del Colapso por Saturación • Impermeabilización de suelos. • Evitar la construcción de jardines, diseñando jardineras. • Estabilización del terreno mediante procesos físicos o químicos. ALTERNATIVAS DE SOLUCION CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 47. ALTERNATIVAS DE SOLUCION • Compactación Dinámica. • Técnicas de vibrosustitución con gravas. • Inyecciones de impregnación, de compactación, etc. • Técnicas de vibración por explosivos. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES - CISMID SUELOS DISPERSIVOS CARACTERISTICAS Y METODOS DE IDENTIFICACION
  • 49. SUELOS DISPERSIVOS • Definición: Las arcillas dispersivas son aquellas que por la naturaleza de su mineralogía y la química del agua en los suelos, son susceptibles a la separación de las partículas individuales y a la posterior erosión a través de grietas en el suelo bajo la filtración de flujos. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 50. Características  Estas arcillas erosionan rápidamente en presencia del agua cuando las fuerzas repulsivas que actúan entre las partículas de arcilla exceden a las fuerzas de atracción (Van der Waals) de tal forma que las partículas son progresivamente separadas desde la superficie entrando a una suspensión coloidal. Por esta razón estas arcillas son llamados arcillas “defloculadas”, “dispersivas” o “erodibles”. Son suelos altamente erosivos a bajos gradientes hidráulicos del flujo del agua, e incluso en algunos casos en agua en reposo. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 51. Métodos de Identificación  Los suelos dispersivos no pueden ser identificados con una clasificación visual del suelo o con un índice de normas de laboratorio.  Identificación “in situ”:  Fallas por tubificación en pequeñas presas.  Las grietas en carreteras por acción de la erosión.  La erosión tipo túnel a lo largo de las quebradas o las arcillas unidas en roca.  La presencia de agua nublada en presas pequeñas y charcos de agua luego de precipitaciones. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 52. Se aprecia la erosión causada por las arcillas dispersivas. La zona se encuentra cerca a una laguna en Orlando. (Florida - USA) CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 53. Ejemplo de falla por tubificación en una Presa debido a la presencia de Suelos Dispersivos (Soil Conservation Service of NSW). CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 54. Erosión Profunda de tubificación en Suelos Dispersivos (Soil Conservation Service of NSW). CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 55. En esta foto la función de los árboles es interceptar el paso del agua a la superficie que ocasiona la tubificación y el derrumbamiento de la pared. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 56. ENSAYOS  Químicos:  Proporción de Absorción de Sodio (SAR), y el Porcentaje Intercambiable de Sodio (ESP). Determinados por el análisis químico del agua de poros del suelo. • Crumb Test (USBR 5400-89) • Doble Hidrómetro (ASTM D 4221-90, USBR 5405-89) • Pinhole Test (ASTM D 4647-93, USBR 5410-89) CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 57. Ensayo de Crumb El ensayo de Emerson Crumb (Emerson,1967) fue desarrollado como un procedimiento simple para identificar el comportamiento dispersivo en campo. El ensayo consiste en colocar un terrón de suelo en agua y la dispersión es observada como el grado de turbidez del agua, con el siguiente parámetro:  Grado 1:Ninguna reacción  Grado 2:Reacción Ligera  Grado 3:Reacción Moderada  Grado 4:Reacción Fuerte CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 58. Obsérvese los flóculos formados en la superficie del agua. Esto es típico en un suelo dispersivo. El resultado del ensayo es un indicio de las características dispersivas del suelo. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 59. Tipos grados de dispersión, el suelo de la derecha es ligeramente dispersivo (Grado 3) y el de la izquierda es no dispersivo (Grado 1). CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 60. Obsérvese los diferentes resultados en el Ensayo de Crumb. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 61. Ensayo del Doble Hidrómetro Este ensayo consiste en realizar dos ensayos de Hidrómetro utilizando en uno de ellos dispersante y en el otro no. La interpretación del porcentaje de dispersión es el siguiente:  Menor de 30 es no dispersivo  Entre 30 a 50 es intermedio  Mayor que 50 es dispersivo CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 62. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 63. Ensayo del Doble Hidrómetro, equipo utilizado en este Ensayo. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 64. Ensayo del Doble Hidrómetro; los recipientes del lado derecho son los ensayados sin el defloculante y sin agitación mecánica. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 65. Ensayo de Pinhole Fue desarrollado por Sherard (1976), con el propósito de tener una medida directa de la erodibilidad. Es así como un orificio de 1.0 mm de diámetro es perforado en el suelo a ser ensayado y a través del cual se pasa agua bajo diferentes cargas y tiempos, simulando una fisura en el terraplén de una presa. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 66. Piezas del molde donde es colocado el espécimen para realizar el ensayo. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 67. Ensayo de Pinhole, cilindro ensamblado y pisón de compactación listo para empezar el ensayo. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 68. Equipo de Pinhole. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 69. 0.4" 38.1 mm (1.5") 1.0" Mallas de Alambre (dos) Malla de Alambre (uno) 1.00 mm agujero Agua Destilada desde un tanque con carga constante. Compactado Cilindro 1.3" I.D., 4" long Gravas (Nº10-1/4") Agujero de Ventilación en la tapa de la cámara o en el fondo del plato. Especímen de Suelo Guía centrada de Plástico con 0.06" de diámetro y 0.5" de longitud CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 70. Ensayo de Pinhole, obsérvese el especimen compactado. Luego de transcurridas 24 y 48 horas se iniciará el ensayo. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 71. Ensayo de Pinhole, compactación del especimen en el cilindro del equipo de Pinhole en 05 capas y con 16 golpes por capa. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 72. Preparación del orificio a través del especimen de suelo con la aguja del equipo de Pinhole. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 73. Ensayo de Pinhole, aplicación de la primera carga. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 74. Ensayo de Pinhole, obsérvese el color del efluente a través de los cilindros y la carga a la cual está sometida; esto es típico en un suelo ligeramente dispersivo. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 75. Ensayo de Pinhole, aplicación de la última carga. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 76. Ensayo de Pinhole, resultado de algunos de los especímenes ensayados. CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 77. Ensayo de Pinhole, obsérvese la diferencia en los resultados de un especímen de suelo dispersivo (lado izq.) y otro no dispersivo (lado der.). CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 78. Algunos Casos Vistos: Presa Tinajones Ubicada en el distrito de Chongoyape. Es una presa de tierra zonificada que provee el cierre principal a las aguas embalsadas. Construída entre los años de 1965 y 1968. La presa ha presentado varias fisuras en diferentes años, realizándose varias reparaciones. El material investigado fue de la corona de la presa principal en la progresiva Km 2+100. Ensayos de DispersiónMuestra Clasificación SUCS Crumb Doble H. Pinhole ND31 ND12 Núcleo Presa Tinajones CL Grado 1 Intermedia Dispersión ND13 CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 79. Deslizamiento producido en el talud aguas arriba de la Presa Tinajones CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 80. Grieta producida en el talud aguas arriba de la Presa Tinajones CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI
  • 81. Grieta producida en el núcleo de la Presa Tinajones CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION DE DESASTRES FIC - UNI