SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESIÓN LATERAL DE SUELOS
(ESFUERZOS HORIZONTALES)
DOCENTE: MAG. ING. PEDRO MAQUERA CRUZ
ESTUDIANTE: CRISTIAN JUISEF RODRIGUEZ BERMEJO
CURSO: MECÁNICA DE SUELOS II
UNIVERSIDAD PRIVADA DETACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL
1.- CONCEPTO:
• Es la presión ejercida por el suelo contra una estructura
en dirección lateral, principalmente horizontal.
• Para el adecuado diseño de estas estructuras de
contención se requiere de esta presión lateral.
• Factores para la determinación de la presión lateral del
suelo:
• El tipo y magnitud del movimiento de la estructura de
retención.
• Las características del suelo cortante.
• La presión de agua en poros.
• El peso especifico del suelo.
• Las condiciones de drenaje del suelo.
• El estado de equilibrio del suelo.
ACCIONES EN UNA ESTRUCTURA DE
CONTENCION
2.- IMPORTANCIA
• Dentro del diseño de las estructuras de contención no basta
con solamente conocer las características de los suelos y sus
propiedades, sino que para estabilizar un talud inestable de una
forma adecuada el diseñador debe conocer:
• las características resistentes del materia de contención
• las sobrecargas que la estructura soporta
• el nivel de agua freática
• las condiciones de cimentación
• el modo y magnitud del movimiento relativo del muro.
• Por lo cual para el diseño de las estructuras de contención se
requiere conocer las teorías de presión de tierras.
Estructura de contención del mall Aventura Plaza Santa
Anita, Lima
4.-TEORÍA DE PRESIÓN LATERAL DE TIERRAS
a) Presión de tierra en reposo:
Se puede considerar como condición
especial de equilibrio, en donde el
suelo no ha soportado ninguna
deformación lateral, es decir, la
presión en reposo se supone que
ocurre cuando el suelo no se ha
movido detrás del muro y se le ha
prevenido de expandirse o contraerse
b) Presión activa de tierra :
Es la presión lateral ejercida por el
suelo detrás de la estructura de
contención cuando la pared se
mueve suficientemente hacia afuera
para alcanzar un valor mínimo, y
fallará una cuña triangular de suelo
detrás del muro.
c) Presión pasiva de tierra:
Es la presión lateral ejercida sobre la
pared cuando el muro se mueve
suficientemente hacia el suelo hasta
que la presión alcanza un valor
máximo y con un suficiente
movimiento fallará una cuña de suelo.
Se pueden clasificar la presión
lateral que los suelos ejercen
sobre los muros como:
5.- FUNDAMENTOS
5.1.- TEORÍA DE RANKINE (1857)
• Propuso una teoría más simple para el cálculo de las presiones de
tierra y se basándose en el equilibrio plástico, la cual se refiere a la
condición en que cada elemento de la masa de suelo está a punto
de fallar. Dentro de sus principales hipótesis para el cálculo de
empujes considera que:
• El suelo es una masa isotrópica y homogénea
• No existe el roce entre la estructura y el terreno (fricción )
• El paramento interno del muro es siempre vertical, es decir, tiene
un ángulo de 90ᵒ (β).
• La dirección del empuje es paralela a la inclinación de la superficie
(talud), es decir, tiene un ángulo con la horizontal.
• El empuje resultante de tierra esta aplicado a 1/3 de la altura del
muro, siempre considerándolo desde la base del muro.
• Aunque la hipótesis de que no existe roce entre el suelo y el muro
no es válida ya que tendría que ser las paredes del muro
completamente lisas, todos los resultados obtenidos con la teoría
de Rankine, especialmente para suelos no cohesivos, se encuentra a
lado de la seguridad pudiendo decir que el diseño de muros con
esta teoría es satisfactorio.
• Según la teoría de Rankine el valor de la presión activa y pasiva de un
muro, en un suelo granular seco está dada por las expresiones:
• Empuje máximo contra el muro cuando se
alcanza la falla por corte.
• El depósito se comprime horizontalmente.
• K aumenta hasta el valor crítico K = Kp
5.- FUNDAMENTOS
5.1.- TEORÍA DE RANKINE (1857)
5.1.1.- COEFICIENTE DE EMPUJE PASIVO KP
A medida que aumenta
el ángulo de fricción
interna del suelo
aumenta la constante de
rankine, lo que indica
que a medida que el
suelo se hace más
friccionante la
distribución de presión
aumenta.
• El muro se mueve.
• Los elementos del suelo se expanden.
• El esfuerzo vertical permanece constante,
pero el esfuerzo lateral se reduce.
• Se alcanza falla por corte o equilibrio
plástico.
5.- FUNDAMENTOS
5.1.- TEORÍA DE RANKINE (1857)
5.1.2.- COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO KA
A medida que aumenta
el ángulo de fricción
interna del suelo
disminuye la constante
de rankine, lo que indica
que a medida que el
suelo se hace más
friccionante la
distribución de presión
disminuye.
5.- FUNDAMENTOS
5.2.- TEORÍA DE COUMLOMB (1776)
• La fuerza que actúa sobre el muro se determina considerando el
equilibrio límite de una tajada de suelo limitada por la espalda de la
pared, en la cual se incluye el efecto del roce entre la estructura y
el suelo (𝛿 ), se considera la superficie de falla plana y se aplica a
muros de contención con cualquier inclinación en su trasdós (β) o
en el talud (𝛼 ).
• Su teoría se basa también en que:
• El suelo es una masa isotrópica y homogénea, con fricción interna
y cohesión, y se encuentra adecuadamente drenado como para no
considerar presiones intersticiales en él.
• Las fuerzas de fricción se distribuyen uniformemente a lo largo
del plano de falla.
• La cuña de falla se comporta como un cuerpo rígido.
• La falla es un problema de deformación plana (bidimensional), y se
considera una longitud unitaria de un muro infinitamente largo.
• La cuña de falla se mueve a lo largo de la pared interna del muro,
produciendo fricción entre éste y el suelo. es el ángulo de fricción
entre el suelo y el muro, también conocido como ángulo de
rugosidad del muro
• Según la teoría de Coulomb el valor de la presión activa y pasiva de
un muro, en un suelo granular seco está dada por las expresiones:
• Y los coeficientes de los empujes de suelos son:
Donde:
5.1.2.- COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO kp
• Material con una resistencia al esfuerzo cortante dada
por la ecuación de coulomb-terzaghi.
• Superficie plana de falla.
• La cuña falla como cuerpo rígido.
• Se moviliza simultáneamente la resistencia al corte del
suelo a lo largo de la superficie de falla.
5.- FUNDAMENTOS
5.1.- TEORÍA DE COUMLOMB (1776)
5.1.2.- COEFICIENTE DE EMPUJE PASIVO KP
6.- PARÁMETROS
Ángulo de fricción:
Es una propiedad de los materiales
granulares el cual tiene una
interpretación física sencilla, al estar
relacionado con el ángulo de reposo o
máximo ángulo posible para la pendiente
de un conjunto de dicho material
granular.
Cohesión:
Es la cualidad por la cual las partículas
del terreno se mantienen unidas en
virtud de fuerzas internas, que depende,
entre otras cosas, del número de puntos
de contacto que cada partícula tiene con
sus vecinas.
Tipos de esfuerzo:
- Esfuerzo en reposo
- Esfuerzo activo
-Esfuerzo pasivo
- Esfuerzo por sobrecarga
7.-TIPOS
7.1 .- PRESIÓN ESTÁTICA
• Estos empujes están fuertemente condicionados a la deformabilidad del muro ( en ambos casos la tierra
empuja al muro)
Presión en reposo:
Es aquella donde el muro
no presenta
desplazamiento en ninguna
dirección y las partículas
de suelo no podrán
desplazarse, confinadas por
el que las rodea, sometidas
todas ellas a un mismo
régimen de compresión
𝜎ℎ = 𝐾𝑜 𝜎′
+ 𝜇
Presión activa:
Si el muro de contención
cede (traslación o
rotación), el relleno de
tierra se expande en
dirección horizontal, es
decir, en suelo en si ejerce
un empuje sobre el muro.
7.-TIPOS DE PRESIÓN
7.2 .- PRESIÓN FORZADA
• En este caso el muro empuja en dirección horizontal contra la tierra.
Presión pasiva
El muro empuja en una
dirección horizontal contra
el relleno de tierra.
8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO”
SUELO DEL DISTRITO DE
SAMA-INCLAN
• La característica principal de los ensayos de corte directo es que la superficie de ruptura
o falla está predefinida por el ensaye. Durante muchos años, lo ensayos de corte directo
eran los ´únicos técnicamente factibles en mecánica de suelos. Una de las mayores
criticas radica en la falta de homogeneidad del campo de esfuerzos en el suelo durante el
ensayo. El ensayo es útil para obtener la resistencia al corte del suelo, pero no entrega la
curva de esfuerzo-deformación.
• Consiste en hacer deslizar una porción de suelo, respecto a otra a lo largo de un plano
de falla predeterminado mediante la acción de una fuerza de corte horizontal
incrementada, mientras se aplica una carga normal al plano de movimiento.
8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO”
8.1.- GENERALIDADES:
8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO”
8.2.- MATERIALESY EQUIPOS:
• Leyenda de las partes del aparato:
APARATO DE CORTE DIRECTO
1 BANCO DE ENSAYO
2 CARRO DESLIZANTE
3 DEFORMIMETRO 1
4 DEFORMIMETRI 2
5 CELDA DE CARGA
6 BRAZO DE CARGA NORMAL
7 CELDA DE MEDICIÓN
8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO”
8.2.- MATERIALESY EQUIPOS:
CAJA DE CORTE MUESTRA TARA N°4 BROCHA RECIPIENTES
CONO METALICO BALANZA
-CINTA METRICA
-PIZON DE 5X5 CM
-MARTILLO
LLAVE INGLESA
8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO”
8.3.- PROCEDENCIA DE LA MUESTRA:
• Para el ensayo se realizó una calicata de 2m de
profundidad y se extrajo 5 kg de muestra del distrito
de Sama-Inclán, la cual es muestra inalterada que fue
suministrada por el auxiliar del laboratorio.
8.4.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:
PRIMERO: de la muestra
inalterada extraemos dos
muestras de aproximadamente
400gr.
SEGUNDO: las 2 muestras se guardan en horno
durante 24 hrs. Para obtener la humedad de la
muestra.
TERCERO: pasado las 24 hrs. Se extrae la muestra
de horno y se determina el contenido de humedad
cuyo valor calculado es w% = 2.20.
8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO”
8.4.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:
CUARTO: se tamiza la muestra
por la malla n°4 con el fin de
obtener una muestra homogénea.
QUINTO: Se realiza los
cálculos para obtener la
cantidad de muestra que
usaremos para el ensayo y la
cantidad de agua que usaremos
para humedecer la muestra.
SEXTO: se pesa la cantidad a usar, se pesa el agua a
usar, y se humedece dicha muestra, luego se reparte
en 3 pesando.
SÉPTIMO: se ajusta y asegura la caja de corte, se
coloca el primer filtro de papel periódico en este
caso, luego se vierte la primera porción en la caja de
corte.
8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO”
8.4.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:
OCTAVO: con el pisón de 5x5
cm se compacta la capa,
colocando el pisón en cada una
de las esquinas y centro de la
caja y dar pisonadas
cuidadosamente para que el
materia no vuele y formar una
capa uniforme hasta cierto
nivel.
NOVENO: se repite el
compactado hasta obtener una
capa nivelada observando que
que sus ranuras sean
perendicular al movimiento del
corte, y se repite para los otros
2 muestras.
8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO”
8.5.- PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
1° la caja de corte se conecta y se ajusta dentro del tazón.
2° verificar que el contrapeso del marco este bien
colocado para cumplir su función correctamente y colocar
la carga normal.
3° coloque y ajuste el aparato que mide los
desplazamientos que sirve para medir los desplazamientos
de corte.
4° anote la lectura inicial o ajuste los dispositivos para
tener una lectura de cero de la celda como del
instrumento que mide los desplazamientos horizontales.
5° registre el tiempo inicial, los desplazamientos
horizontales, la fuerza normal y la fuerza cortante.
Ponga en funcionamiento el aparato.
6° tome lectura de los datos de tiempo, desplazamiento
horizontal y la fuerza de corte a intervalos definidos de
desplazamiento, para definir con precisión la curva de
esfuerzo-desplazamiento.
7° detenga el aparato al ver un comportamiento lineal
después de ocurrir la falla de la muestra.
8° detenga el capturador de datos y guarde el archivo.
9°retire la carga normal de la muestra, retire la caja de
corte de tazón, coloque los anillos de seguridad antes de
sacar la muestra.
10°finalmente, interpretamos y graficamos la curva, con los
datos que nos arrojó la maquina de corte directo.
9.- INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
LECTURA
DEFORMACIO
N
HORIZONTAL
FUERZA
CORTANTE
FUERZA
CORTANTE
LECTURA
DEFORMACIO
N VERTICAL
DEFORMACIO
N
HORIZONTAL
DEFORMACIO
N VERTICAL
DEFORMACIO
N UNITARIA
HORIZONTAL
AREA
CORREGIDA
ESFUERZO
CORTANTE
(0,01mm) (N) (kg) (0,0001") (mm) (mm) (cm²) (Kg/cm²)
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 0.000 36.00 0.00
5 2.90 0.30 -12.00 0.05 -0.0012 0.003 36.09 0.01
10 4.70 0.48 -15.00 0.10 -0.0015 0.005 36.18 0.01
15 7.20 0.73 -20.00 0.15 -0.0020 0.008 36.27 0.02
20 8.60 0.88 -24.00 0.20 -0.0024 0.010 36.36 0.02
30 14.80 1.51 -25.00 0.30 -0.0025 0.015 36.55 0.04
40 22.70 2.31 -26.00 0.40 -0.0026 0.020 36.73 0.06
50 31.50 3.21 -26.00 0.50 -0.0026 0.025 36.92 0.09
65 46.70 4.76 -26.00 0.65 -0.0026 0.033 37.21 0.13
80 71.90 7.33 -20.00 0.80 -0.0020 0.040 37.50 0.20
100 93.80 9.56 -18.00 1.00 -0.0018 0.050 37.89 0.25
120 104.60 10.66 -15.00 1.20 -0.0015 0.060 38.30 0.28
140 118.40 12.07 -12.00 1.40 -0.0012 0.070 38.71 0.31
160 129.20 13.17 -8.00 1.60 -0.0008 0.080 39.13 0.34
180 140.40 14.31 -2.00 1.80 -0.0002 0.090 39.56 0.36
200 149.90 15.28 4.00 2.00 0.0004 0.100 40.00 0.38
220 158.40 16.15 8.00 2.20 0.0008 0.110 40.45 0.40
240 165.30 16.85 12.00 2.40 0.0012 0.120 40.91 0.41
260 172.00 17.53 18.00 2.60 0.0018 0.130 41.38 0.42
280 178.80 18.23 24.00 2.80 0.0024 0.140 41.86 0.44
300 181.20 18.47 28.00 3.00 0.0028 0.150 42.35 0.44
320 181.20 0.00 32.00 3.20 0.0032 0.160 42.86 0.00
340 181.20 0.00 33.00 3.40 0.0033 0.170 43.37 0.00
360 181.20 0.00 34.00 3.60 0.0034 0.180 43.90 0.00
380 181.20 0.00 34.00 3.80 0.0034 0.190 44.44 0.00
400 181.20 0.00 34.00 4.00 0.0034 0.200 45.00 0.00
420 181.20 0.00 34.00 4.20 0.0034 0.210 45.57 0.00
440 181.20 0.00 34.00 4.40 0.0034 0.220 46.15 0.00
460 181.20 0.00 35.00 4.60 0.0035 0.230 46.75 0.00
480 181.20 0.00 35.00 4.80 0.0035 0.240 47.37 0.00
500 181.20 0.00 35.00 5.00 0.0035 0.250 48.00 0.00
9.- INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
Juan Palaco de la Torre
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Sandro Daniel Venero Soncco
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
Juan Palaco de la Torre
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Martin Andrade Pacheco
 
expansiones
expansionesexpansiones
expansiones
david de leon
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
jim javier ipanaque silva
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Ronald Lozada Vilca
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Ensayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directoEnsayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directo
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
expansiones
expansionesexpansiones
expansiones
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
 

Similar a Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)

Presion lateral de suelos(esfuerzos horizontales)
Presion lateral de suelos(esfuerzos horizontales)Presion lateral de suelos(esfuerzos horizontales)
Presion lateral de suelos(esfuerzos horizontales)
Pedro Guillermo Velasquez
 
Presión Lateral de Suelos y Ensayo de Corte Directo
Presión Lateral de Suelos y Ensayo de Corte DirectoPresión Lateral de Suelos y Ensayo de Corte Directo
Presión Lateral de Suelos y Ensayo de Corte Directo
SebastianAragnCceres
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierraeduf1994
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
josmeidychura
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
MIRSHALL SALVATIERRA
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
fjimmy
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
Dnis Portillo
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierrajdroldanm
 
empujes de_tierra
 empujes de_tierra empujes de_tierra
empujes de_tierra
alexanderjoseromario
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
Aureliano Hernandez Sanchez
 
Presion lateral de suelos
Presion lateral de suelos Presion lateral de suelos
Presion lateral de suelos
JorgeLiendoSnchez
 
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirectoSilva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Ronaldo Silva
 
Presion lateral del suelo
Presion lateral del sueloPresion lateral del suelo
Presion lateral del suelo
NoeliaVicenteLozano
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
EduardoRios91
 
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesueloVideo.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
cecilia arisaca
 
ESTABIL_TALUDES_8.pdf
ESTABIL_TALUDES_8.pdfESTABIL_TALUDES_8.pdf
ESTABIL_TALUDES_8.pdf
BeimarEdsonMamaniVil
 
Mecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empujeMecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empuje
JeanPolVargasVargas
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuela
yesseny villacres
 
Muros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rtMuros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rt
Luis Torres
 

Similar a Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) (20)

Presion lateral de suelos(esfuerzos horizontales)
Presion lateral de suelos(esfuerzos horizontales)Presion lateral de suelos(esfuerzos horizontales)
Presion lateral de suelos(esfuerzos horizontales)
 
Presión Lateral de Suelos y Ensayo de Corte Directo
Presión Lateral de Suelos y Ensayo de Corte DirectoPresión Lateral de Suelos y Ensayo de Corte Directo
Presión Lateral de Suelos y Ensayo de Corte Directo
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
empujes de_tierra
 empujes de_tierra empujes de_tierra
empujes de_tierra
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
Presion lateral de suelos
Presion lateral de suelos Presion lateral de suelos
Presion lateral de suelos
 
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirectoSilva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
 
Presion lateral del suelo
Presion lateral del sueloPresion lateral del suelo
Presion lateral del suelo
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesueloVideo.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
 
ESTABIL_TALUDES_8.pdf
ESTABIL_TALUDES_8.pdfESTABIL_TALUDES_8.pdf
ESTABIL_TALUDES_8.pdf
 
Mecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empujeMecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empuje
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuela
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
Muros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rtMuros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rt
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)

  • 1. PRESIÓN LATERAL DE SUELOS (ESFUERZOS HORIZONTALES) DOCENTE: MAG. ING. PEDRO MAQUERA CRUZ ESTUDIANTE: CRISTIAN JUISEF RODRIGUEZ BERMEJO CURSO: MECÁNICA DE SUELOS II UNIVERSIDAD PRIVADA DETACNA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
  • 2. 1.- CONCEPTO: • Es la presión ejercida por el suelo contra una estructura en dirección lateral, principalmente horizontal. • Para el adecuado diseño de estas estructuras de contención se requiere de esta presión lateral. • Factores para la determinación de la presión lateral del suelo: • El tipo y magnitud del movimiento de la estructura de retención. • Las características del suelo cortante. • La presión de agua en poros. • El peso especifico del suelo. • Las condiciones de drenaje del suelo. • El estado de equilibrio del suelo. ACCIONES EN UNA ESTRUCTURA DE CONTENCION
  • 3. 2.- IMPORTANCIA • Dentro del diseño de las estructuras de contención no basta con solamente conocer las características de los suelos y sus propiedades, sino que para estabilizar un talud inestable de una forma adecuada el diseñador debe conocer: • las características resistentes del materia de contención • las sobrecargas que la estructura soporta • el nivel de agua freática • las condiciones de cimentación • el modo y magnitud del movimiento relativo del muro. • Por lo cual para el diseño de las estructuras de contención se requiere conocer las teorías de presión de tierras. Estructura de contención del mall Aventura Plaza Santa Anita, Lima
  • 4. 4.-TEORÍA DE PRESIÓN LATERAL DE TIERRAS a) Presión de tierra en reposo: Se puede considerar como condición especial de equilibrio, en donde el suelo no ha soportado ninguna deformación lateral, es decir, la presión en reposo se supone que ocurre cuando el suelo no se ha movido detrás del muro y se le ha prevenido de expandirse o contraerse b) Presión activa de tierra : Es la presión lateral ejercida por el suelo detrás de la estructura de contención cuando la pared se mueve suficientemente hacia afuera para alcanzar un valor mínimo, y fallará una cuña triangular de suelo detrás del muro. c) Presión pasiva de tierra: Es la presión lateral ejercida sobre la pared cuando el muro se mueve suficientemente hacia el suelo hasta que la presión alcanza un valor máximo y con un suficiente movimiento fallará una cuña de suelo. Se pueden clasificar la presión lateral que los suelos ejercen sobre los muros como:
  • 5. 5.- FUNDAMENTOS 5.1.- TEORÍA DE RANKINE (1857) • Propuso una teoría más simple para el cálculo de las presiones de tierra y se basándose en el equilibrio plástico, la cual se refiere a la condición en que cada elemento de la masa de suelo está a punto de fallar. Dentro de sus principales hipótesis para el cálculo de empujes considera que: • El suelo es una masa isotrópica y homogénea • No existe el roce entre la estructura y el terreno (fricción ) • El paramento interno del muro es siempre vertical, es decir, tiene un ángulo de 90ᵒ (β). • La dirección del empuje es paralela a la inclinación de la superficie (talud), es decir, tiene un ángulo con la horizontal. • El empuje resultante de tierra esta aplicado a 1/3 de la altura del muro, siempre considerándolo desde la base del muro. • Aunque la hipótesis de que no existe roce entre el suelo y el muro no es válida ya que tendría que ser las paredes del muro completamente lisas, todos los resultados obtenidos con la teoría de Rankine, especialmente para suelos no cohesivos, se encuentra a lado de la seguridad pudiendo decir que el diseño de muros con esta teoría es satisfactorio. • Según la teoría de Rankine el valor de la presión activa y pasiva de un muro, en un suelo granular seco está dada por las expresiones:
  • 6. • Empuje máximo contra el muro cuando se alcanza la falla por corte. • El depósito se comprime horizontalmente. • K aumenta hasta el valor crítico K = Kp 5.- FUNDAMENTOS 5.1.- TEORÍA DE RANKINE (1857) 5.1.1.- COEFICIENTE DE EMPUJE PASIVO KP A medida que aumenta el ángulo de fricción interna del suelo aumenta la constante de rankine, lo que indica que a medida que el suelo se hace más friccionante la distribución de presión aumenta.
  • 7. • El muro se mueve. • Los elementos del suelo se expanden. • El esfuerzo vertical permanece constante, pero el esfuerzo lateral se reduce. • Se alcanza falla por corte o equilibrio plástico. 5.- FUNDAMENTOS 5.1.- TEORÍA DE RANKINE (1857) 5.1.2.- COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO KA A medida que aumenta el ángulo de fricción interna del suelo disminuye la constante de rankine, lo que indica que a medida que el suelo se hace más friccionante la distribución de presión disminuye.
  • 8. 5.- FUNDAMENTOS 5.2.- TEORÍA DE COUMLOMB (1776) • La fuerza que actúa sobre el muro se determina considerando el equilibrio límite de una tajada de suelo limitada por la espalda de la pared, en la cual se incluye el efecto del roce entre la estructura y el suelo (𝛿 ), se considera la superficie de falla plana y se aplica a muros de contención con cualquier inclinación en su trasdós (β) o en el talud (𝛼 ). • Su teoría se basa también en que: • El suelo es una masa isotrópica y homogénea, con fricción interna y cohesión, y se encuentra adecuadamente drenado como para no considerar presiones intersticiales en él. • Las fuerzas de fricción se distribuyen uniformemente a lo largo del plano de falla. • La cuña de falla se comporta como un cuerpo rígido. • La falla es un problema de deformación plana (bidimensional), y se considera una longitud unitaria de un muro infinitamente largo. • La cuña de falla se mueve a lo largo de la pared interna del muro, produciendo fricción entre éste y el suelo. es el ángulo de fricción entre el suelo y el muro, también conocido como ángulo de rugosidad del muro • Según la teoría de Coulomb el valor de la presión activa y pasiva de un muro, en un suelo granular seco está dada por las expresiones: • Y los coeficientes de los empujes de suelos son: Donde:
  • 9. 5.1.2.- COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO kp • Material con una resistencia al esfuerzo cortante dada por la ecuación de coulomb-terzaghi. • Superficie plana de falla. • La cuña falla como cuerpo rígido. • Se moviliza simultáneamente la resistencia al corte del suelo a lo largo de la superficie de falla. 5.- FUNDAMENTOS 5.1.- TEORÍA DE COUMLOMB (1776) 5.1.2.- COEFICIENTE DE EMPUJE PASIVO KP
  • 10. 6.- PARÁMETROS Ángulo de fricción: Es una propiedad de los materiales granulares el cual tiene una interpretación física sencilla, al estar relacionado con el ángulo de reposo o máximo ángulo posible para la pendiente de un conjunto de dicho material granular. Cohesión: Es la cualidad por la cual las partículas del terreno se mantienen unidas en virtud de fuerzas internas, que depende, entre otras cosas, del número de puntos de contacto que cada partícula tiene con sus vecinas. Tipos de esfuerzo: - Esfuerzo en reposo - Esfuerzo activo -Esfuerzo pasivo - Esfuerzo por sobrecarga
  • 11. 7.-TIPOS 7.1 .- PRESIÓN ESTÁTICA • Estos empujes están fuertemente condicionados a la deformabilidad del muro ( en ambos casos la tierra empuja al muro) Presión en reposo: Es aquella donde el muro no presenta desplazamiento en ninguna dirección y las partículas de suelo no podrán desplazarse, confinadas por el que las rodea, sometidas todas ellas a un mismo régimen de compresión 𝜎ℎ = 𝐾𝑜 𝜎′ + 𝜇 Presión activa: Si el muro de contención cede (traslación o rotación), el relleno de tierra se expande en dirección horizontal, es decir, en suelo en si ejerce un empuje sobre el muro.
  • 12. 7.-TIPOS DE PRESIÓN 7.2 .- PRESIÓN FORZADA • En este caso el muro empuja en dirección horizontal contra la tierra. Presión pasiva El muro empuja en una dirección horizontal contra el relleno de tierra.
  • 13. 8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO” SUELO DEL DISTRITO DE SAMA-INCLAN
  • 14. • La característica principal de los ensayos de corte directo es que la superficie de ruptura o falla está predefinida por el ensaye. Durante muchos años, lo ensayos de corte directo eran los ´únicos técnicamente factibles en mecánica de suelos. Una de las mayores criticas radica en la falta de homogeneidad del campo de esfuerzos en el suelo durante el ensayo. El ensayo es útil para obtener la resistencia al corte del suelo, pero no entrega la curva de esfuerzo-deformación. • Consiste en hacer deslizar una porción de suelo, respecto a otra a lo largo de un plano de falla predeterminado mediante la acción de una fuerza de corte horizontal incrementada, mientras se aplica una carga normal al plano de movimiento. 8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO” 8.1.- GENERALIDADES:
  • 15. 8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO” 8.2.- MATERIALESY EQUIPOS: • Leyenda de las partes del aparato: APARATO DE CORTE DIRECTO 1 BANCO DE ENSAYO 2 CARRO DESLIZANTE 3 DEFORMIMETRO 1 4 DEFORMIMETRI 2 5 CELDA DE CARGA 6 BRAZO DE CARGA NORMAL 7 CELDA DE MEDICIÓN
  • 16. 8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO” 8.2.- MATERIALESY EQUIPOS: CAJA DE CORTE MUESTRA TARA N°4 BROCHA RECIPIENTES CONO METALICO BALANZA -CINTA METRICA -PIZON DE 5X5 CM -MARTILLO LLAVE INGLESA
  • 17. 8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO” 8.3.- PROCEDENCIA DE LA MUESTRA: • Para el ensayo se realizó una calicata de 2m de profundidad y se extrajo 5 kg de muestra del distrito de Sama-Inclán, la cual es muestra inalterada que fue suministrada por el auxiliar del laboratorio. 8.4.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA: PRIMERO: de la muestra inalterada extraemos dos muestras de aproximadamente 400gr. SEGUNDO: las 2 muestras se guardan en horno durante 24 hrs. Para obtener la humedad de la muestra. TERCERO: pasado las 24 hrs. Se extrae la muestra de horno y se determina el contenido de humedad cuyo valor calculado es w% = 2.20.
  • 18. 8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO” 8.4.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA: CUARTO: se tamiza la muestra por la malla n°4 con el fin de obtener una muestra homogénea. QUINTO: Se realiza los cálculos para obtener la cantidad de muestra que usaremos para el ensayo y la cantidad de agua que usaremos para humedecer la muestra. SEXTO: se pesa la cantidad a usar, se pesa el agua a usar, y se humedece dicha muestra, luego se reparte en 3 pesando. SÉPTIMO: se ajusta y asegura la caja de corte, se coloca el primer filtro de papel periódico en este caso, luego se vierte la primera porción en la caja de corte.
  • 19. 8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO” 8.4.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA: OCTAVO: con el pisón de 5x5 cm se compacta la capa, colocando el pisón en cada una de las esquinas y centro de la caja y dar pisonadas cuidadosamente para que el materia no vuele y formar una capa uniforme hasta cierto nivel. NOVENO: se repite el compactado hasta obtener una capa nivelada observando que que sus ranuras sean perendicular al movimiento del corte, y se repite para los otros 2 muestras.
  • 20. 8.- LABORATORIO: “ENSAYO DE CORTE DIRECTO” 8.5.- PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO 1° la caja de corte se conecta y se ajusta dentro del tazón. 2° verificar que el contrapeso del marco este bien colocado para cumplir su función correctamente y colocar la carga normal. 3° coloque y ajuste el aparato que mide los desplazamientos que sirve para medir los desplazamientos de corte. 4° anote la lectura inicial o ajuste los dispositivos para tener una lectura de cero de la celda como del instrumento que mide los desplazamientos horizontales. 5° registre el tiempo inicial, los desplazamientos horizontales, la fuerza normal y la fuerza cortante. Ponga en funcionamiento el aparato. 6° tome lectura de los datos de tiempo, desplazamiento horizontal y la fuerza de corte a intervalos definidos de desplazamiento, para definir con precisión la curva de esfuerzo-desplazamiento. 7° detenga el aparato al ver un comportamiento lineal después de ocurrir la falla de la muestra. 8° detenga el capturador de datos y guarde el archivo. 9°retire la carga normal de la muestra, retire la caja de corte de tazón, coloque los anillos de seguridad antes de sacar la muestra. 10°finalmente, interpretamos y graficamos la curva, con los datos que nos arrojó la maquina de corte directo.
  • 21. 9.- INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS LECTURA DEFORMACIO N HORIZONTAL FUERZA CORTANTE FUERZA CORTANTE LECTURA DEFORMACIO N VERTICAL DEFORMACIO N HORIZONTAL DEFORMACIO N VERTICAL DEFORMACIO N UNITARIA HORIZONTAL AREA CORREGIDA ESFUERZO CORTANTE (0,01mm) (N) (kg) (0,0001") (mm) (mm) (cm²) (Kg/cm²) 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 0.000 36.00 0.00 5 2.90 0.30 -12.00 0.05 -0.0012 0.003 36.09 0.01 10 4.70 0.48 -15.00 0.10 -0.0015 0.005 36.18 0.01 15 7.20 0.73 -20.00 0.15 -0.0020 0.008 36.27 0.02 20 8.60 0.88 -24.00 0.20 -0.0024 0.010 36.36 0.02 30 14.80 1.51 -25.00 0.30 -0.0025 0.015 36.55 0.04 40 22.70 2.31 -26.00 0.40 -0.0026 0.020 36.73 0.06 50 31.50 3.21 -26.00 0.50 -0.0026 0.025 36.92 0.09 65 46.70 4.76 -26.00 0.65 -0.0026 0.033 37.21 0.13 80 71.90 7.33 -20.00 0.80 -0.0020 0.040 37.50 0.20 100 93.80 9.56 -18.00 1.00 -0.0018 0.050 37.89 0.25 120 104.60 10.66 -15.00 1.20 -0.0015 0.060 38.30 0.28 140 118.40 12.07 -12.00 1.40 -0.0012 0.070 38.71 0.31 160 129.20 13.17 -8.00 1.60 -0.0008 0.080 39.13 0.34 180 140.40 14.31 -2.00 1.80 -0.0002 0.090 39.56 0.36 200 149.90 15.28 4.00 2.00 0.0004 0.100 40.00 0.38 220 158.40 16.15 8.00 2.20 0.0008 0.110 40.45 0.40 240 165.30 16.85 12.00 2.40 0.0012 0.120 40.91 0.41 260 172.00 17.53 18.00 2.60 0.0018 0.130 41.38 0.42 280 178.80 18.23 24.00 2.80 0.0024 0.140 41.86 0.44 300 181.20 18.47 28.00 3.00 0.0028 0.150 42.35 0.44 320 181.20 0.00 32.00 3.20 0.0032 0.160 42.86 0.00 340 181.20 0.00 33.00 3.40 0.0033 0.170 43.37 0.00 360 181.20 0.00 34.00 3.60 0.0034 0.180 43.90 0.00 380 181.20 0.00 34.00 3.80 0.0034 0.190 44.44 0.00 400 181.20 0.00 34.00 4.00 0.0034 0.200 45.00 0.00 420 181.20 0.00 34.00 4.20 0.0034 0.210 45.57 0.00 440 181.20 0.00 34.00 4.40 0.0034 0.220 46.15 0.00 460 181.20 0.00 35.00 4.60 0.0035 0.230 46.75 0.00 480 181.20 0.00 35.00 4.80 0.0035 0.240 47.37 0.00 500 181.20 0.00 35.00 5.00 0.0035 0.250 48.00 0.00