SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto
telecolaborativo
Adrián Martínez Sánchez Eva María Gómez García
Miguel Mulero Barbero Araceli Rojo Nicolás
Ismael Valero Yelo Irene Koustas Murcia
1
Contenido
1. RESUMEN................................................................................................................... 2
1. ABSTRACT ................................................................................................................. 2
2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 2
3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 3
3.1 Actividades Físico-Deportivas en la Naturaleza .................................................... 3
3.2 Desarrollo Sostenible.............................................................................................. 5
3.3 Actividades deportivas en la Naturaleza y Sostenibilidad...................................... 8
3.4 Educación, Sostenibilidad y Educación Física..................................................... 10
3.5 TIC y Proyectos Telecolaborativos en Educación................................................ 13
4. OBJETIVOS............................................................................................................... 17
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 17
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 17
5. METODOLOGIA....................................................................................................... 17
6. COLABORACIÓN ENTRE PROFESORES......................................................... 19
7. SECUENCIA DIDÁCTICA....................................................................................... 21
8. RECURSOS ............................................................................................................... 32
1. PÁGINA WEB ....................................................................................................... 32
2. VIDEO.................................................................................................................... 34
9. EVALUACIÓN.......................................................................................................... 35
10. REFERENCIAS ....................................................................................................... 37
2
1. RESUMEN
En este trabajo presentamos una planificación, fundamentada teóricamente, para un
proyecto telecolaborativo a través de la plataforma educativa eTwinning, con el
objetivo principal de fomentar una actitud y pensamiento positivos hacia un desarrollo
sostenible a través de las actividades físicas en el entorno natural. En este proyecto
participan tres centros de Educación Primaria a nivel Europeo, colaboran: un colegio
de España, un colegio de Francia y un colegio de Italia. Mediante este proyecto los
alumnos podrán conocer y realizar diversas actividades físicas que se desarrollan en
el medio natural y también obtener información y analizar los principales problemas de
desarrollo sostenible de nuestros días. De una manera indirecta las TIC están muy
presentes en el desarrollo de este trabajo, pero se utilizan como recursos y medios de
aprendizaje, aunque la acción educativa no se centra en ellos.
1. ABSTRACT
In this document we present a plan, theoretically based, for a telecollaborative project
through the educational platform eTwinning. The main objective is to foment a positive
attitude and thinking towards a sustainable development through physical activities in
nature. Three European centres of Primary Education participate in this project: one
from Spain, one from France and another from Italy. Via this project students will get to
know and carry out different physical activities that take place in a natural environment
as well as to obtain information and analyse the main problems of a sustainable
development in our days. Indirectly the technologies of information and communication
are very present throughout the project, yet are only used as resources and a means
for learning and not as the focus of the educational action.
2. INTRODUCCIÓN
La educación ambiental es uno de los temas más relevantes de la actualidad por todos
los problemas y deterioros que está causando la acción del ser humano en nuestro
planeta. Por este motivo, hablar de sostenibilidad y promover una actitud sostenible
hacia el medio ambiente es fundamental.
La educación tiene un papel primordial en la consecución de este objetivo y en la
formación de ciudadanos conscientes, críticos y considerados con la naturaleza, el uso
de los recursos y en general con cualquier acción y situación que favorezca el
desarrollo sostenible.
3
A este respecto, queremos destacar el carácter educativo del área de la educación
física, tanto en lo relacionado con valores de cuidado del medio ambiente, como con
otros valores universales de convivencia, respeto, aceptación, solidaridad,
cooperación, etc. necesarios en todo ciudadano para la consecución de un planeta
sostenible.
Por todo ello, presentamos a continuación una propuesta para un proyecto
telecolaborativo con el fin de promover el respeto hacia el medio ambiente en alumnos
de Educación Primaria de países de la Unión Europea. El proyecto consiste en la
colaboración de tres centros educativos, de España, Italia y Francia respectivamente,
a través de la plataforma eTwinning. En este proyecto, los alumnos realizarán
actividades físicas en el medio natural, conocerán las características de su propio
entorno natural más cercano, así como el de los demás países participantes y
finalmente investigarán y propondrán soluciones, acerca de los principales problemas
de la sostenibilidad mundial expuestos por la ONU.
Finalmente, queremos subrayar la importancia de las TIC para este proyecto. A pesar
de que no son el centro de la acción educativa, las TIC son fundamentales para el
desarrollo de este proyecto y tanto alumnos como profesores deberán conocer y
utilizar distintos recursos tecnológicos para su realización.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Actividades Físico-Deportivas en la Naturaleza
Durante los últimos años del s. XX, las prácticas físico-deportivas en la Naturaleza
adquirieron gran protagonismo, aumentando su práctica considerablemente.
A este respecto, Lagardera (2002), citado por Baena, Granero y Luque (2011) asegura
que en los siglos XIX y XX el deporte se ha caracterizado por desarrollarse
principalmente en un ámbito urbano; en cambio, en las últimas tres décadas se ha
comenzado a descubrir la naturaleza como un espacio deportivo, lo cual ha supuesto
que se “deportivice” la naturaleza salvaje; es decir, se “desnaturalice”.
En otras palabras, podemos decir, llegados a este punto, que se ha descubierto la
naturaleza como un espacio natural, donde poder practicar ciertas actividades al
tiempo que nos evadimos de la vida cotidiana (libre de ruidos, humos, malos olores,
estrés…).
4
Una cosa tenemos que dejar clara. Y es que este tipo de actividades “al aire libre” no
son innovadoras de nuestro tiempo, ya que existen autores que confirman lo contrario;
tal es el caso de Feixa (1995) que afirma que las actividades físicas en el medio
natural que hoy conocemos como una experiencia que se sale de la rutina urbana, en
el pasado estaban integradas en la forma de vida de las personas. Además, Feixa
añade que ya, en las sociedades preindustriales, la naturaleza era el escenario de la
vida cotidiana y moverse por él implicaba correr, saltar, montar a caballo, escalar
montañas, navegar por ríos, etc. y aceptar el riesgo físico que ello suponía.
Eso sí, como hemos indicado anteriormente, en los últimos años, se ha producido un
“boom” en las actividades físico-deportivas en la Naturaleza, donde se ve “La
naturaleza como reclamo, como decorado salvaje, la naturaleza exotizada” (Feixa,
1995, p. 37).
Según Granero y Baena (2010) esta notable expansión de actividades en el medio
natural es causada, entre otros aspectos, por una necesidad de compensación del
estilo de vida urbano, que conlleva en el individuo un gran e intenso deseo de
aproximación e interacción con el medio natural, huyendo de la rutina diaria, del estrés
de las grandes urbes, anhelando volver a respirar el aire puro y reencontrarse consigo
mismo; o por el contrario, la búsqueda de mociones y sensaciones fuertes, el probar
los límites personales (en forma de desafío), el recorrer espacios extraños e insólitos,
o ser capaz de afrontar cualquier riesgo que la Naturaleza presente.
Por tanto, deducimos que, existen actividades físico-deportivas que podemos realizar
tanto en espacios concretos (piscina, pistas deportivas, gimnasio,…) como en
espacios abiertos y naturales. De la misma manera que, existen actividades, las
cuales, por la complicación en su desarrollo, no pueden realizarse en espacios
cerrados, obligándonos a realizar este tipo de actividades en un espacio abierto
(entorno natural) donde verdaderamente es donde cobran sentido.
Son actividades que se realizan en un mismo escenario, el medio natural, y en un
mismo universo simbólico tal y como indica Feixa (1995, p. 37) “el escenario de la
naturaleza recuperada y el universo de las emociones controladas”.
Este es el caso del Senderismo, Escalada, Orientación o Barranquismo, entre otras
actividades (mencionamos estas ya que van a ser objeto de nuestra actividad), que no
pueden ser entendidas, y mucho menos realizables en un entorno No natural.
5
De modo que las actividades que se realizan en la naturaleza tienen nombre propio,
unas determinadas características para poder realizarlas y únicamente se pueden
realizar en el entorno natural.
En la actualidad este tipo de actividades se conoce como actividades físico-deportivas
en la naturaleza y tienen, en líneas generales, como objetivo común “el desplazarse
individual o colectivamente hacia un fin más o menos próximo utilizando o luchando
con los elementos que constituyen el entorno físico” (Martorell et al, 1996,p 22)
Desde estos puntos de vista, las actividades físicas en el medio natural son una
oportunidad para el ocio humano, para el desarrollo y la realización personal, para el
crecimiento y la mejora del autoconcepto, para integrar el medio natural en una
filosofía de vida. Pero esto sólo es posible cuando el individuo (en nuestro caso, el
alumnado) es el protagonista de su propia acción, participa activamente en su
realización, expresa un compromiso y ejerce su libertad en la toma de decisiones.
3.2 Desarrollo Sostenible
El siglo XX se ha caracterizado por un rápido desarrollo y grandes avances
(cambios), pero también nos ha traído problemas globales como la
desertificación, el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, vertidos
industriales, etc. De modo que nos estamos volviendo “a la fuerza” más conscientes
de que debemos cambiar nuestra relación con la Naturaleza, de un modo que
podamos seguir evolucionando pero, manteniendo y respetando el mundo que nos
rodea.
Ante esta necesidad, surge el concepto de “desarrollo sostenible”; en un momento
indispensable para nuestra sociedad, donde se necesita combinar la actividad
económica con la protección y el resguardo de la Naturaleza, para que, al mismo
tiempo que se estén generando recursos económicos, se preserve el ambiente y los
recursos naturales del mismo para que, puedan seguir aprovechándose en un futuro.
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra en el cual debemos elegir su
futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil. El
futuro depara a la vez grandes riesgos y grandes promesas. Pero para seguir
adelante debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y
formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con
un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible
fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la
justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin es imperativo que
6
nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia
otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
Carta de la Tierra (2000).
1
Aunque no existe una definición universalmente aceptada del concepto de desarrollo
sostenible; la definición citada más frecuentemente es la que se propone en el informe
Nuestro Futuro Común, de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de
las Naciones Unidas (Informe Brundtland2
(1987), citado en Fullana y Ayuso, 2002):
“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de las
generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras para atender sus propias necesidades” (Fullana y Ayuso, 2002, p. 27;
Riechmann, 1995, p.4)
El concepto implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sostenibilidad,
principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico
y social del desarrollo. El desarrollo sostenible se basa en un cambio de mentalidad
ecológico, económico, social y cultural.
Como indican Caride y Meira (2001) (p. 166).sería, por tanto,
Un concepto en el que, como mínimo, se plantea una doble exigencia: la ambiental,
que requiere preservar una base de recursos naturales finitos; y la social o de equidad,
que parte del derecho de las generaciones presentes y futuras a satisfacer
adecuadamente sus necesidades básicas.
(1) CartadelaTierra. 2000.
Texto fruto de un largo proceso de debate a nivel mundial, en todos los continentes y a todos los niveles.Se
trata de una declaración de los derechos de la vida, tanto en su aspecto ecológico como en su dimensión
social.
Está estructurada en torno a 4 principios fundamentales (Respetar y cuidar de la comunidad de vida,
Integridad ecológica, Justicia social y ecológica, Democracia, no violencia y paz).
La peculiaridad de este documento es que, superando una visión puramente antropocéntrica, sitúa en
paridad las responsabilidades d elos seres humanos de respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad con
las de construir sociedades democráticas, justas, sostenibles, participativas y pacíficas.
Recuperado dehttp://www.oei.es/salactsi/charter_es.pdf
(2) InformeBrundtland. 1987.
El libro “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland) fue el primer intento de eliminar la
confrontación entre desarrollo y sostenibilidad. Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio
Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, trabajó
analizando la situación del mundo en ese momento y demostró que el camino que la sociedad global había
tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la
vulnerabilidad. La importancia de este documento no sólo reside en el hecho de lanzar el concepto de
desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, sino que este fue incorporado a
todos los programas de la ONU y sirvió de eje, por ejemplo, a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de
Janeiro en 1992.
Aunque el concepto de sostenibilidad no es nuevo, pues ya es citado por algunos autores en 1713 en
referencia al mantenimiento de los bosques como forma de evitar la deforestación por una
sobreexplotación.
Recuperado de http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm (en inglés)
7
De la misma manera Fernández (2004, p.20) precisa que ‘‘El desarrollo sostenible
expresa dos ideas muy claras: el uso racional de los recursos naturales y la protección
del ecosistema mundial en las figuras de los ciudadanos (respeto al medio. cambio de
hábitos), ciencia (conocimientos y soluciones) y poderes públicos (legislación y
cooperación con otros países’’.
Al pensar en estas definiciones, uno puede reflexionar y darse cuenta de lo
complicado de la idea, ya que el conjunto de necesidades de carácter social,
económico y ambiental de la sociedad es muy elevado, lo cual resulta complicado
poder mantener un equilibrio entre lo que hoy se necesita y se hace, con lo que se
necesitará y hará el día de mañana.
Además, Colom (2000) señala que: "el desarrollo sostenible pretende, al mismo
tiempo, aunar un parámetro económico (el desarrollo) con otro de carácter más
comportamental y actitudinal (el de sustentabilidad)" (p. 21); de manera que "la
sostenibilidad implica equilibrio ecológico, social y económico, lo que, por otra parte,
incide, al igual que el desarrollo, en la diferenciación con respecto a políticas que
buscan sólo el crecimiento" (p.33).
Ante tal situación mundial y frente a la inminente necesidad de actuación, hemos
llegado a la conclusión de que un solo país no puede resolver estos problemas, por
tanto, debemos unirnos, compartir experiencias y conocimientos, con un mismo
objetivo: crear una nueva corriente de pensamiento en la que las personas
sepan vivir en armonía con el medio ambiente.
Por lo tanto, debemos trabajar juntos, unirnos para intentar vivir en armonía con la
Tierra (Madre Naturaleza) y con nosotros mismos.
En una sociedad evolucionada como es la nuestra deberíamos saber qué es lo
que estamos haciendo con nuestro planeta y qué es lo que puede llegar a pasar(nos)
si no establecemos un equilibrio.
En el número 333
(cuarto trimestre, 2012) de la revista Murcia, enclave ambiental
encontramos que el 5 de junio de 2002 se cumplieron diez años de la Cumbre de las
(3) Revista Murcia,enclave ambiental
Se refiere al nº33 de la revista, perteneciente al cuarto trimestre del 2012. Normalmente, es posible
descargar la revista en formato pdf, vía online; pero la página web http://www.murciaenclaveambiental.es
lleva alguna semana que no funciona, al parecer por posibles problemas técnicos; Por lo que nos resulta
imposible adjuntar un enlace web válido.
8
Naciones Unidas en Río de Janeiro4
, donde se reafirmó el compromiso de avanzar
hacia un modelo de desarrollo sostenible y se concretó en el Programa
21 o Agenda 215
, el denominado catálogo de políticas y acciones a emprender.
En cuanto al marco europeo y español de desarrollo sostenible, en 1997 la Asamblea
General de Naciones Unidas propuso el año 2002 como fecha límite para que, los
diferentes países formularan estrategias de desarrollo sostenible. En España, el
gobierno decidió impulsar este proceso iniciando la redacción de una Estrategia
española de Desarrollo Sostenible para los próximos 25 años (Dirección General del
Medio ambiente, 2003).
Las grandes transformaciones no se lograrán con una sola persona, sino con un
personal comprometido y unas comunidades que se apoyen mutuamente. Este
documento nos recuerda que solo una auténtica colaboración nos permitirá avanzar
realmente en la consecución de los nuevos objetivos mundiales de desarrollo
sostenible.
"Matronas, docentes, políticos, economistas y activistas deben encontrar un terreno
común en su búsqueda de un cambio sustancial y sostenible".
(Amina J. Mohammed) Asesora Especial del Secretario General de las Naciones
Unidas sobre la Planificación del Desarrollo después de 2015
3.3 Actividades deportivas en la Naturaleza y Sostenibilidad
Llegados a este punto es necesario aclarar el concepto de sostenibilidad, que
entendido en términos estrictamente deportivos y atendiendo a su dimensión
ecológica se ha de entender tal y como se indica en el artículo 10 de la Carta Europea
del Deporte (1992), que señala: garantizar y mejorar el bienestar físico, social y mental
de la gente de una generación a la siguiente requiere que las actividades deportivas,
(4) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el desarrollo.1992.
Esta declaración fue adoptada por los gobiernos participantes en la Cumbre de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en la ciudad de Río de Janeiro ( Brasil) en junio de 1992.
Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
(5) Programa 21 (o Agencia 21)
Se trata de un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por
organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el
ser humano influya en el medio ambiente.
Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaración de Principios
para la Gestión Sostenible de los Bosques se firmaron por más de 178 países en la Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3
y el 14 de junio de 1992.
9
incluyendo zonas urbanas, rurales y marítimas, se adapten a los recursos limitados del
planeta y se lleven a cabo con forme a los principios de desarrollo sostenible y
administración del medioambiente.
En este sentido, tal y como apunta Macaya (2004), los practicantes o deportistas
deberán actuar como guardianes y conservadores del patrimonio natural para que sea
un deporte sostenible y ecológico.
Por su parte, el gobierno español ha recogido dichas premisas necesarias en la
Estrategia Nacional sobre Deporte y Sostenibilidad, de junio 2007, la que se
materializó en la Carta Verde del Deporte Español (Green Cross España y Fundación
Biodiversidad, 2007. Citado por Baena, Granero y Luque., 2011).
Por otro lado, “la popularidad del deporte, en general, y de las actividades físicas en el
medio natural, en particular, ha provocado que se reconozcan sus impactos
medioambientales” (Lagardera et al., 2009)
El problema del impacto de las prácticas deportivas en la naturaleza tiene muchos
matices y aspectos a considerar, pero en general, cabe partir de dos grandes focos o
directrices; el primero tiene que ver con el volumen o cantidad de personas que acuden
a un enclave natural a realizar sus prácticas; el segundo hace referencia a la mayor o
menor necesidad que se tenga de dotar a la zona de infraestructura turística (hoteles,
carreteras, tiendas…). Ambas consideraciones ponen en cuestión el proceso
deportivizador de la naturaleza. (Lagardera, 2002, p.77)
Siguiendo a Ortego (2001) queda manifestado que la práctica física y deportiva en el
medio natural puede conllevar ventajas e inconvenientes. Este autor destaca, entre las
ventajas, el posible incremento del valor recreativo de la zona, el servir como elemento
de intervención social y la generación de una conciencia de protección de la
naturaleza entre los participantes.
Entre las desventajas, Ortego (2001), remarca cómo los grandes proyectos de
infraestructuras pueden causar daños estéticos y ecológicos, o afectar a la fauna y la
flora negativamente; también llama la atención acerca de la cantidad de residuos que
esas obras pueden acarrear.
Es por esto que resulta una tarea difícil, hacer compatible el espíritu deportivo con la
conservación del medio ambiente. Así, nuestra tarea, como futuros docentes es
10
integrar la educación ambiental dentro de las actividades culturales porque “además
de ser un recurso de un espacio, es un lugar relevante para la socialización del niño”
(Barba et al, 2013, p.53). Por eso, consideramos que está en nuestra mano el dotarles
de estrategias y herramientas, así como recursos que permitan utilizar el medio natural
de una forma adecuada.
Estamos de acuerdo con Novo (2000) cuando afirma que, la educación ambiental del
nuevo milenio “tiene el reto no solo de contribuir al desarrollo sostenible sino de
“inventar” formas de sustentabilidad aplicables en los diferentes contextos, y de ayudar
a los sujetos a descubrir nuevas formas de vida más acordes con un planeta
armónico”. Si profundizamos en esta idea una educación ambiental innovadora
supone cambiar nuevos modelos de pensamiento, reorientar nuestras prácticas
profesionales y humanas exige numerosos reajustes en las maneras de entender el
mundo y actuar sobre el pensamiento actual en la humanidad.
3.4 Educación, Sostenibilidad y Educación Física
Es notorio y bien sabido el cambio global al que el ser humano está sometiendo al
planeta, condicionando de esta manera su funcionamiento. “Mitigar y gestionar este
cambio global, reconducir los impactos humanos sobre la naturaleza a límites
razonables, y proporcionar una mayor equidad a los accesos a los recursos, es tarea,
política, económica, social y, cómo no, educativa” (Murga, M.A. y Novo, M., 2010,
p.184).
Por tanto, si consideramos esta alarmante emergencia mundial (planetaria),
mencionada anteriormente “se hace necesario que desde la escuela se enseñen una
serie de valores y aptitudes positivas relativas al cuidado y conservación del
medioambiente. Actuar de manera sostenible desde edades tempranas alargara la
vida de nuestro planeta”, (Barba, Martin y Torres, 2013, p.52).
De esta manera, si admitimos, como dice Freire (1970, citado por Barba et al, 2013,
p.52), que la “educación es un instrumento de transformación”, hemos de responder a
los problemas conforme van surgiendo y, al mismo tiempo, son demandados por la
sociedad; asumiéndolos como un reto que requiere respuesta.
Y para ello “las actividades en el medio natural pueden ser una herramienta
indispensable en la construcción de una cultura alternativa que afronte los conflictos
11
planetarios generados de manera crítica y activa” (Álvarez, Fleuri, Freitas y Vega,
2009)
Ahora bien, lo que nos interesa es acentuar los valores educativos que tienen estas
actividades, para que los docentes las utilicen dentro de su programación como
recurso educativo de gran interés. Aunque pueda resultar complicado ya que estas
actividades necesitan el medio natural para su realización, pueden formar parte de una
formación complementaria, ya que, evidentemente, el docente no puede trasladarse
cada día al entorno natural más próximo, pero sí que puede realizar actividades de
iniciación para potenciar el gusto por estas actividades en el medio natural.
Este tipo de actividades presentan gran potencial de desarrollo psicopedagógico y
contribuyen al desarrollo integral de la persona, de las siguientes maneras:
Son gran motivación.
Fomentan la participación activa y la implicación global, lo que mejora la autoestima y
la valoración personal.
Se pueden adaptar a todos los niños (sin exclusión)
Favorece estrategias globales de aprendizaje
Por lo tanto, “consideramos estas actividades como un marco idóneo para elaborar
planteamientos didácticos –pedagógicos de carácter interdisciplinar” (Martorell et al,
1996, p 60)
Y ya, por último, pero no menos importante señalar el desarrollo en el tratamiento de
temas transversales y los más importantes por la relación existente son: la educación
para el consumo, la educación moral y cívica y la educación ambiental, la cual será
objeto de nuestras actividades.
Ahora que, para poder hablar de sostenibilidad y cómo incluirla en un programa
educativo, es necesario responder al cómo conseguir tratar tales contenidos en la
formación escolar de manera que contribuyan al desarrollo integral de la persona.
Para poder tratar este concepto se han incluido los llamados temas transversales que
son según Martorell et al. (1996, p.31): “elementos de fuerte demanda social; no son
exclusivos de ningún área del currículo; están presentes en todas las áreas y las áreas
en todos los temas, por lo que impregnan las áreas y su tratamiento debe asegurarse
en las diferentes fases de elaboración curricular.”
De modo que un tema tan controvertido y de gran relevancia social por su anunciado
impacto en la actualidad, como es la sostenibilidad (que como hemos visto
anteriormente “implica la firme determinación de no hipotecar los recursos naturales
12
necesarios para el desarrollo de la vida, aunque sea a costa de reajustar o relegar los
planes de desarrollo y tecnológico, que tratan, sin embargo, de hacerse compatibles”
(Lagartera, 2002, p.71)
En definitiva, se trata de que el ser humano siga evolucionando y desarrollándose sin
acabar con los recursos, especies y hábitats del planeta.
Este es un tema transversal que desde el aula se debería trabajar en todas las áreas,
pero para ello hay tener en cuenta que para lograrlo también debe existir un profundo
cambio en la mentalidad de los centros escolares (alumnos y profesores).
“enseñar a pensar diferentes, por lo que nuestro trabajo debe ser radicalmente
cognitivo a todos los niveles”. (Colom, 2003)
Por tanto ha de ser una educación que promueva análisis globalizadores para “evitar
los reduccionismos y mostrar la estrecha vinculación de los problemas a los que se
enfrenta la humanidad, con la vista puesta en la construcción de un presente con
futuro” (Gil y Vilches, 2003).
Es importante que tengamos en cuenta que este tema (la sostenibilidad) no se puede
trabajar con nuestros alumnos de forma esporádica, es decir, por ejemplo, en la
semana del medioambiente, sino que deben incluirse en las actividades diarias de los
alumnos y en su quehacer cotidiano para lograr una verdadera concienciación o más
bien, una verdadera educación para la sostenibilidad y, de esta manera, poder educar
generaciones que sepan convivir y respetar la naturaleza.
Solo de esta manera, conseguiremos fomentar el verdadero gusto por el medio natural
y motivaremos a los alumnos para que quieran realizar este tipo de actividades
“La Educación física ofrece buenas posibilidades de influir en una Educación para el
Medio Ambiente, como factores de la calidad de vida y del respeto hacia el medio
natural, de los miembros de la comunidad escolar y a partir de éstos incidir
positivamente en la comunidad en general.” (Martorell et al, 1996,p55)
Por lo tanto nos encontramos con un área que nos permite trabajar de un modo
habitual el tema de la sostenibilidad, elaborando actividades a través de las cuales los
niños crezcan, no solo, respetando y disfrutando la naturaleza sino que se
preocuparán por su conservación y cuidado.
Por otra parte, “La Educación Física al aire libre se centra en el conjunto de
conocimientos, habilidades, destreza, técnicas y recursos que permiten desenvolverse
o practicar actividades físicas lúdico deportivas en la naturaleza, con seguridad y con
13
el máximo respeto hacia su conservación; disfrutando, compartiendo y educándose en
ella” (Pinos, 1997, p. 9).
En cambio, “Cuando aplicamos la sostenibilidad a la educación física, esta se
convierte o deviene en una educación física integral, por responder al carácter unitario
y sistémico del existir humano, queriendo así expresar el modo en que un quehacer
pedagógico actúa sobre la globalidad del ser a través de la vía física o sensitiva”
(Lagartera, 2002, p.77).
La educación física integral propone llevar a cabo una intervención positiva, porque se
dirige a la construcción de cada persona respetando y propiciando su carácter
singular, estimulando su aceptación y autoestima, y “ tratando de poner en práctica
situaciones pedagógicas que requieren el fomento del respeto y tolerancia hacia todo
aquello distinto a mi yo; y para ello utiliza situaciones motrices cuya lógica interna hace
emerger acciones de cooperación, solidaridad, autoconocimiento, auto atención o de
expresión de las propias vivencias” (Lagartera, 2002, p. 78).
3.5 TIC y Proyectos Telecolaborativos en Educación
En los apartados anteriores hemos hablado de la importancia de la unión y
colaboración, así como de la importancia de la transversalidad para conseguir un
cambio fundamental de pensamiento y sobre todo de actitud y comportamiento hacia
el medio ambiente. Las TIC así como la Red Internet pueden ser herramientas muy
útiles para llegar a estos objetivos. Como exponen Cabero y Llorente (2005) en su
artículo, para introducir las TIC en Educación debemos ser conscientes de que estas
son un recurso didáctico, un medio para la enseñanza que debe estar siempre guiado
por la labor docente y el contexto educativo. Los medios por sí solos no provocan
cambios significativos ni en la educación en general, ni en los procesos de enseñanza-
aprendizaje en particular. Es la labor docente, la cual con el uso de las TIC como
herramientas y recursos, consigue llegar a los objetivos educativos propuestos.
Sin embargo, para poder maximizar el potencial de las TIC en Educación debemos
conocer los recursos que existen, familiarizarnos con su uso y conocer sus distintas
funciones:
Entre las funciones de las nuevas tecnologías se encuentran:
“Favorecer la ruptura de las variables espacio temporales en las que tiende a
desenvolverse el profesor y el estudiante, establecer posibilidades de comunicación
tanto sincrónica como asincrónica, y favorecer la interacción entre profesor y estudiante
14
y estudiante-estudiante. Lo que queremos venir a señalar con lo anterior es que las
funciones que las TIC pueden desempeñar en la formación, y por tanto también en la
formación en educación ambiental, son muy amplias y superan con creces las
tradicionales de motivación y transmisión de información como las que, a título de
ejemplo, presentamos a continuación: motivación/atraer la atención; presentadora
estructuradora de contenidos; crear entornos innovadores para la formación; establecer
nuevas relaciones entre el profesor y los alumnos; establecer nuevas relaciones
entrelos alumnos; sustituir al profesor y evaluar los aprendizajes. La utilización de una
u otra vendrá determinada por una serie de variables que irán desde los objetivos que
se persigan hasta la formación conceptual y técnica que se tenga para ello”. (Cabero y
Llorente, 2005, p. 14)
Katz (1994) define el proyecto como una investigación en profundidad sobre un tema
sobre el que vale la pena aprender más. La investigación se realiza normalmente por
pequeños grupos de alumnos en clase, aunque también se puede realizar con todo el
grupo clase u ocasionalmente de manera individual. La característica más importante
de un proyecto es que la investigación está centrada en encontrar respuestas a
preguntas sobre un tema planteado por los alumnos, el docente o por la negociación
entre ambos. La finalidad principal de un proyecto es aprender más sobre el tema
planteado y no necesariamente buscar respuestas exactas y absolutamente correctas
a preguntas establecidas por el docente.
Las TIC nos pueden ayudar a desarrollar el trabajo por proyectos de manera
colaborativa para poder conseguir un aprendizaje verdaderamente significativo por
parte de los alumnos. Harris (1999) define como proyecto Telecolaborativo una
tentativa o esfuerzo educativo que involucra personas que se encuentran en
localidades distintas para trabajar juntas, usando recursos y herramientas de la
Internet. Adell (2004) analiza el trabajo de Harris y explica que la autora, tras haber
analizado centenares de proyectos didácticos que han utilizado significativamente la
Internet, ha creado una tipología de 18 categorías de proyectos agrupadas en tres
grandes bloques: intercambios interpersonales, colecciones de información y
proyectos de resolución de problemas. Un proyecto educativo concreto puede que
participe de varias de las categorías de Harris. Dentro de los proyectos
Telecolaborativos basados en el intercambio interpersonal podemos encontrar las
aulas globales:
Las aulas globales son una extensión de la correspondencia escolar. La estructura es
sencilla: dos o más grupos de estudiantes, de cualquier parte del mundo, estudian un
tema conjuntamente durante un periodo de tiempo e intercambian información a fin de
completar las tareas asignadas. La duración complejidad de las tareas a realizar son
15
variables. Las aulas globales están más centradas en un tema que las
correspondencias escolares electrónicas. Esta estructura es una de las más populares
en Internet. Los temas globales (ecología y medio ambiente, problemas sociales, medio
físico y natural, etc.) en los que los estudiantes puedan comparar semejanzas y
diferencias entre sus culturas, condiciones de vida, entornos naturales, medios
urbanos, etc. son muy apropiados. Las actividades implicadas en este tipo de
proyectos son muy variadas: búsqueda, selección, preparación y envío de información,
establecimiento de pautas para comparaciones interculturales, medición de magnitudes
y representación de datos, etc. (Adell, 2011, p. 3)
6
Pensamos que un proyecto Telecolaborativo del tipo “Aula Global” fomenta una
interacción positiva entre los alumnos participantes y facilita la construcción de un
conocimiento significativo. Para desarrollar el proyecto que se presenta en apartados
siguientes hemos escogido como herramienta principal la plataforma de “eTwinning”.
Como podemos encontrar en la página de presentación de esta plataforma:
eTwinning es la comunidad de centros escolares de Europa. Ofrece una plataforma a
los equipos educativos (profesores, directores, bibliotecarios, etc.) de los centros
escolares de alguno de los países europeos participantes, para comunicarse,
colaborar, desarrollar proyectos o lo que es lo mismo, sentirse y formar parte de la
comunidad educativa más atractiva de Europa.
La iniciativa eTwinning promueve la colaboración escolar en Europa utilizando las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y apoya a los centros escolares
prestándoles las herramientas y los servicios necesarios que faciliten su asociación
para desarrollar un proyecto en común.
El portal eTwinning (www.etwinning.net) es el principal punto de encuentro y un lugar
común de trabajo. Está traducido a veintiocho idiomas, cuenta con unos 230.277
miembros y unos 5462 proyectos realizados entre dos o más centros escolares de
Europa. El portal proporciona herramientas en línea para que los docentes encuentren
socios, pongan en marcha proyectos, compartan ideas, intercambien sus mejores
prácticas y comiencen a trabajar juntos, sirviéndose de distintas herramientas
personalizadas disponibles en la plataforma eTwinning (Grochowki, 2012).
(6)
6
(Adell, 2011, p. 3)
El texto al que hace referencia es un resumen (aderezado con algunas consideraciones de sus autores) de
varios capítulos del libro de Judi Harris, Virtual Architecture: Designing and Directing Curriculum-Based
Telecomputing. International Society for Technology in Education (ISTE): Eugene, Oregon (EUA), 1998.
Este documento, titulado Proyectos telecolaborativos: la Internet como medio didáctico, ha sido realizado
(por Jordi Adell, 2011) para uso exclusivo de los estudiantes de la asignatura “Nuevas Tecnologías aplicadas
a la Educación” de 2º curso de Maestro del Depto. de Educación de la Universitat Jaume I. Recuperado de
http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-content/uploads/2011/03/Adell-Proyectos_telecola.pdf
16
Para poder realizar el proyecto se deberán utilizar distintas herramientas TIC entre las
cuales destacamos la página web, el video y la plataforma en red de eTwinning.
Se conoce como página web al documento que forma parte de un sitio web y que
suele contar con enlaces (también conocidos como hipervínculos o links) para facilitar
la navegación entre los contenidos.
Las páginas web están desarrolladas con lenguajes de marcado como el HTML, que
pueden ser interpretados por los navegadores. De esta forma, las páginas pueden
presentar información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos, videos,
animaciones), estar asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones interactivas.
Entre las múltiples características que tiene una página web y que sirven para
identificarla se encuentran las siguientes: cuenta con información textual y también
con material de tipo audiovisual, está dotada de un diseño atractivo, y está
optimizada.
Por tanto, la página web es una herramienta útil en educación no sólo para acceder y
difundir información, sino también como herramienta útil en el aprendizaje
constructivista. Esto es así, porque la creación de una página web colaborativa, tal y
como se propone aquí facilita la selección crítica, organización y asimilación de la
información por parte de los alumnos. Así mismo, la página web conforma un espacio
en la red rico en recursos y herramientas (blog, vídeos, comentarios, chat, fotos, etc.)
y que unifica las TIC en un lugar organizado, accesible y atractivo.
Por otro lado, resaltamos la importancia del video como recurso TIC y educativo en
este proyecto por los siguientes motivos. En primer lugar uno de los fundamentos de
este proyecto es la colaboración en la distancia y para ello pensamos que el video es
un medio que permite acercar a los participantes y crear una conexión entre ellos, ya
que -a pesar de que no se trate de una comunicación directa como en una video
conferencia- en el video los alumnos se pueden expresar con naturalidad, conocer el
aspecto de sus compañeros europeos y transmitir mensajes de una manera cercana y
clara. En segundo lugar, la creación de un video por parte de los alumnos puede
permitir la oportunidad de un trabajo cooperativo y creativo para la producción de un
material final coherente y adecuado.
Estas premisas se ven reflejadas en distintas experiencias educativas que utilizan
como recurso la página web o el vídeo. Araujo y Bastidas (2008) proponen la creación
de una página web para la enseñanza de la geografía desde el contacto con la
realidad, haciendo uso de algunos instrumentos propios de la investigación. De
manera que quede reflejada y organizada la información adquirida en el estudio de
espacios geográficos. Por otro lado la plataforma Proyecta, propone el video como
17
recurso para la enseñanza entre iguales. Los alumnos deberán crear vídeos de
manera que sus compañeros entiendan y asimilen la información recibida, a la vez que
los propios creadores interiorizan y procesan mejor esta información a la hora de
tener que explicarla y transmitirla.
4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Establecer una red de comunicación y colaboración a través de las TIC entre los
siguientes centros educativos de España, Italia y Francia respectivamente: el Paretón
de Murcia, Barrili de Génova, y Fleur de Marie de Lyon, para fomentar valores de
tolerancia y de respeto hacia el medio ambiente a través de actividades físicas en el
medio natural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Utilizar herramientas tecnológicas para conseguir la comunicación y
colaboración de los centros participantes.
- Desarrollar la competencia digital en los alumnos de los distintos centros.
- Promover el respeto hacia el medio ambiente a través de actividades de
educación física.
5. METODOLOGIA
Como ya hemos fundamentado en el apartado anterior, con este proyecto proponemos
trabajar el fomento de la conciencia sostenible gracias a actividades de Educación
Física en la naturaleza por medio de un proyecto Telecolaborativo. Por las
características del proyecto y por nuestras convicciones educativas seguiremos como
modelo pedagógico: el constructivismo social. Como dice Carretero (1997, p.24) el
constructivismo:
Básicamente es la idea de que el individuo -tanto en los aspectos cognitivos y sociales
del comportamiento como en los afectivos- no es un simple producto del ambiente, ni
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia; que se produce
día a día como resultado de la interacción entre esos factores.
Esto quiere decir que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas propios, es decir, con
lo construido con su relación con el medio. Dentro de esta línea de entender el
18
conocimiento, se encuentra el constructivismo social. Este último, considera que la
persona individual y el contexto social están indisolublemente interconectados. Las
personas no se forman únicamente por sus procesos individuales, sino también por
sus interacciones con los demás. Según este modelo de pensamiento, el mundo y la
realidad son construcciones sociales que se modifican constantemente e interactúan
para adaptarse a la realidad ontológica, sin llegar nunca a dar una “verdadera imagen”
de ella (Ernest, 1994). En definitiva, no existe una única verdad absoluta, sino que el
conocimiento de cada uno se basa en las propias vivencias y en la interacción con el
medio.
Por último, queremos presentar los distintos tipos de estrategias didácticas que se
pueden reflejar en las actividades que vamos a desarrollar. Adell (2004) describe el
uso de Internet como recurso didáctico a través de tres metáforas básicas que son:
internet como biblioteca, la Internet como imprenta y la internet como canal de
comunicación. El documento de Solano (2010) nos permite establecer las siguientes
relaciones: la primera metáfora de Adell está relacionada con estrategias de acceso y
búsqueda de información y recursos en red. Hoy en día Internet se usa para difundir
información y recursos, y es muy fácil acceder a ella. La segunda metáfora se
relaciona con estrategias para la expresión y publicación de contenidos en red. Con
los avances de la Internet y la aparición de nuevas aplicaciones cualquiera puede
publicar información a través de diferentes medios, de forma rápida y sencilla.
Finalmente, la Internet como canal de comunicación tiene que ver con las estrategias y
herramientas para la comunicación y colaboración.
Como acabamos de fundamentar, el constructivismo se basa en la construcción del
conocimiento y esto es lo que se pretende conseguir a través de este proyecto. Los
alumnos deberán buscar, seleccionar y exponer información, procesos que favorecen
la verdadera asimilación de esta. Uno de los ejemplos de lo anterior es la búsqueda y
exposición de información acerca de la flora y la fauna de su entorno, o sobre los
problemas para un desarrollo sostenible considerado por la ONU. Además
aprenderán conceptos y comportamientos de manera práctica y vivencial a través de
la realización de distintas actividades físicas en el entorno natural o relacionado a este.
Además, las tareas se desarrollarán en pequeños grupos cooperativos, de manera
que los alumnos deberán consensuar decisiones acerca de la información a exponer,
de cómo exponerla, la manera de realizar las actividades físicas grupales etc. Por
último, queremos fomentar el pensamiento crítico pidiendo a los alumnos que
propongan algunas soluciones a problemas relevantes de sostenibilidad global,
debiendo ellos analizar el problema, y pensar en soluciones adecuadas a este.
19
6. COLABORACIÓN ENTRE PROFESORES
Antes de poder realizar un proyecto eTwinning se deben decidir los pasos a seguir y
establecer pautas de comunicación entre los docentes participantes para organizar el
desarrollo del proyecto. Siguiendo el cronograma establecido los docentes deberán
ponerse en contacto para valorar el progreso del proyecto, fijar los siguientes pasos,
comunicar problemas etc.
El canal principal de comunicación será la propia plataforma eTwinning a través de la
cual se pueden enviar mensajes privados, hablar a través de chat y abrir un foro de
comunicación con todos los participantes. Además se pueden cargar documentos,
multimedia, etc. en páginas correspondientes del foro del proyecto.
Conociendo esta información presentamos la siguiente tabla orientativa para la
comunicación entre los docentes participantes:
- FECHA - MEDIO - OBJETIVO
- 1 Marzo
(20.00 h España)
- Conferencia Skype -Primer contacto directo
con los docentes
participantes.
-Acordar/regular los plazos
de las actividades
-Presentar/explicar la
organización y
funcionamiento de la
página web.
-Añadir docentes de
Francia e Italia como
editores de la página web.
- 4 Abril - Mensaje foro eTwinning -Comentar los documentos
subidos en la web sobre
fauna y flora.
-Subir en el apartado
correspondiente del foro,
plano del centro escolar
- Determinar que Francia
realizará las pistas para
Italia, Italia para España y
20
- FECHA - MEDIO - OBJETIVO
España para Francia.
- 9 Abril - MensajePrivado
eTwinning/eTwinning
chat
-Enviar pistas realizadas
para la caza del tesoro al
docente
correspondiente.
-Repartir los 17
problemas de desarrollo
sostenible de la ONU
entre las 3 clases.
- 25 Mayo - Foro eTwinning - Valoración del progreso
del proyecto después de
la gran salida,
observaciones y
comentarios.
- 10 Junio - eTwinning chat -Establecer fecha y hora
sesiones skype con
alumnos
- 20 Junio - Sesión Skype -Conclusiones,
aprendizajes,
comentarios, despedida
docentes.
Los docentes podrán usar estos medios de comunicación para incidentes, imprevistos
u otras comunicaciones que deseen realizar fuera del cronograma programado.
21
7. SECUENCIA DIDÁCTICA
En este apartado, presentaremos el proyecto eTwinning que hemos desarrollado,
teniendo en cuenta que tanto el cronograma como los países participantes son
hipotéticos. En la página web que hemos creado y que desarrollaremos en el apartado
correspondiente, aparecen como países participantes España, Francia e Italia. De la
misma manera, tenemos en cuenta que generalmente el idioma más usado en este
tipo de proyectos es el inglés, pero aquí hemos desarrollado el proyecto en la lengua
Castellana. A pesar de estos hechos, hemos intentado plantear y desarrollar un
proyecto verdaderamente realizable. A continuación presentamos un supuesto
cronograma de la secuencia de actividades y tras ello, analizamos y explicamos la
colaboración entre los centros docentes y el desarrollo de la secuencia didáctica.
Pensamos que este proyecto podría ser realizado por alumnos de quinto o sexto curso
de Educación Primaria.
CRONOGRAMA
INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN 14-20 Marzo
FAUNA, FLORA Y ENTORNO NATURAL 21 Marzo- 3 Abril
CAZA DEL TESORO/ORIENTACIÓN EN
EL COLEGIO
4- 17 Abril
CIRCUITO DE OBSTÁCULOS 18- 24 Abril
ESCALADA 25 Abril- 8 Mayo
LA GRAN SALIDA 8 Mayo- 22 Mayo
LA CUMBRE DE PARÍS 23 Mayo- 12 Junio
CONCLUSIÓN/DESPEDIDA 13 Junio- 17 Junio
22
INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN
OBJETIVOS:
- Motivar a los alumnos para el resto del proyecto
- Conocer a los demás alumnos participantes
- Familiarizarse con el uso de la web
MATERIALES:
Cámara digital o dispositivo móvil para grabar el video
RECURSOS TIC:
Video
Página web
ESTRATEGIA:
Esta actividad es tanto de expresión y publicación como de comunicación ya que
los alumnos exponen información sobre ellos mismos y su entorno, pero también
conocen a los compañeros de otros países.
DESARROLLO:
En una primera fase se introduce la idea del proyecto al grupo clase y se plantea una
puesta en común de ideas y opiniones sobre los temas de sostenibilidad y deporte en
la naturaleza. Una vez introducido el tema y explicado el proyecto que se pretende
desarrollar, el docente crea una cuenta de correo electrónico de uso común para todos
los alumnos con la que podrán acceder a la página web donde se publicarán los
contenidos que se irán creando para el proyecto.
La primera actividad que tendrán que desarrollar los alumnos será, grabar un video -
un video conjunto para todos los alumnos- en el que se presenten, presenten su
centro, las actividades que les gusta realizar en el entorno natural y las principales
características de su región. Este video lo subirá un representante elegido al apartado
correspondiente de la página web.
FAUNA, FLORA Y ENTORNO NATURAL
OBJETIVOS:
- Conocer la flora y fauna del entorno natural
- Investigar y buscar información sobre flora y fauna del entorno
23
- Fomentar el cuidado de especies animales y vegetales del entorno a través de su
conocimiento y contacto
MATERIALES:
Documentación utilizada por el alumnado para realizar la actividad.
RECURSOS TIC:
- Realizar entrada en la página web.
ESTRATEGIA:
La estrategia utilizada es de búsqueda de información, ya que cada grupo deberá
buscar y seleccionar información sobre el tema a tratar, y también de expresión y
publicación. Ya que los niños publicarán la información encontrada sobre la flora y
fauna del lugar en el que viven. Y también de comunicación a través de los
comentarios que tienen que hacer.
DESARROLLO:
Para esta actividad los alumnos de cada colegio deberán buscar información sobre la
fauna y la flora, así como de los entornos naturales de su región. Cada subgrupo se
encargará de crear una entrada con fotos e información sobre el tema que les haya
tocado, siempre relacionado con la fauna, la flora y el entorno natural de su región
(ejemplos: animales mamíferos de Sierra Espuña, aves montañosas de la región de
Murcia, etc.). Cada subgrupo deberá comentar al menos dos entradas de otros
colegios participantes, analizando las diferencias y similitudes que hay entre las
distintas regiones (¿Qué tipos de animales se encuentran en tu región? ¿Son los
mismos que en otros países? ¿Qué tipo de paisajes predominan en tu región (costa,
montaña, valle…)? Compáralos con las regiones de otros países). Esta actividad es
introductoria a la actividad de senderismo de la gran salida.
CAZA DEL TESORO/ORIENTACIÓN EN EL COLEGIO
OBJETIVOS:
Desarrollar el sentido de la orientación mediante la búsqueda de balizas y pistas en el
centro.
Potenciar la capacidad de observación
Favorecer el trabajo en equipo y la capacidad de cooperación dentro del mismo
Interpretar mensajes como ejercicio de desarrollo de la imaginación
24
Favorecer la organización mental del espacio y la comprensión de su representación
en papel
MATERIALES:
Mapa del centro
Balizas
Pistas
RECURSOS TIC:
Sacar fotos
Crear documento powerpoint
Realizar entrada en la página web
ESTRATEGIA:
La estrategia utilizada es de expresión y publicación, así como de comunicación. Ya
que los alumnos deben compartir información en la página web, y comentar las
publicaciones de otros colegios.
DESARROLLO:
Esta actividad de orientación consiste en realizar un recorrido por todas las
instalaciones del colegio, siendo los alumnos, guiados por el siguiente mapa:
25
Se dividen los alumnos de cada clase en grupos de cinco o seis personas para realizar
la actividad. Se trata de una caza del tesoro en la que los alumnos deberán encontrar
las pistas en los puntos marcados sobre el mapa, antes de poder seguir con el
recorrido y llegar a la siguiente pista. Estas pistas serán creadas por los alumnos de
uno de los colegios participantes en el proyecto, para ello, se les enviará previamente
el mapa aquí adjuntado con la siguiente tabla de información adicional para que
puedan crear las pistas:
Es decir, cada colegio creará las pistas de la caza del tesoro para otro colegio
participante. Estas se enviarán junto con las respuestas o soluciones correctas a los
maestros de cada clase, los que se encargarán de colocar las pistas en los puntos
señalados. Para finalizar la caza del tesoro, los maestros de los colegios participantes
se repartirán los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y colocaran el icono
de cada objetivo, mostrados aquí debajo, en la última pista. De manera que conforme
los grupos vayan finalizando la caza del tesoro podrán elegir uno de los iconos
correspondientes a un objetivo de la ONU. Estos serán utilizados para actividades
posteriores.
26
Una vez realizadas las correspondientes cazas del tesoro por todos los colegios, uno
de los subgrupos de cada clase será el encargado de crear y subir al apartado
correspondiente de la página web, un documento powerpoint con el mapa de su
colegio y las pistas con las que han realizado la caza del tesoro. De la misma manera,
cada subgrupo de alumnos de cada colegio deberá realizar una entrada, en el
apartado correspondiente de la página web (en este caso en el apartado de
orientación), en la que aparecerán fotos del grupo realizando la caza del tesoro y un
comentario/reflexión sobre la actividad realizada. Por último, cada subgrupo deberá
comentar la entrada de al menos dos subgrupos de otros colegios extranjeros
participantes.
CIRCUITO DE OBSTÁCULOS
OBJETIVOS:
Familiarizar a niños y niñas en las acciones motrices que tienen lugar durante el
descenso de un barranco.
Hacer tomar conciencia de que las actividades en la naturaleza requiere una
preparación que puede realizarse en el gimnasio (por ejemplo).
Mejorar las habilidades motrices necesarias para realizar un descenso de barranco.
Favorecer la creatividad motriz en la utilización de los distintos materiales y elementos.
Fomentar la colaboración, adaptándose al ritmo del grupo y en la adopción de toma de
riesgos.
MATERIALES:
Sala, pista o gimnasio cubierto
Material gimnástico específico: plintos, potros, colchonetas, barras, cuerdas…
27
RECURSOS TIC:
Fotografía
Publicación en página web
Prezi
ESTRATEGIA:
La estrategia utilizada es de expresión y publicación, y comunicación. Ya que los
niños publicarán un prezi con las fotos que se han hecho realizando la actividad y
posteriormente comentarán las publicaciones de otros compañeros
DESARROLLO:
El maestro preparará en el gimnasio del Colegio una serie de obstáculos y pruebas
como las que se ven en el dibujo posterior a modo de acercar a los niños a las
acciones motoras que se pueden realizar durante el descenso de un barranco.
Una vez realizada la actividad, cada subgrupo deberá realizar un documento con una
foto de una de las partes del circuito y explicar qué ejercicio deben realizar, así como
comentar qué les ha parecido la actividad, si les ha resultado difícil, etc. El maestro, a
continuación, creará un documento prezi en el que los alumnos podrán modificar y
añadir de manera ordenada las fotos y las explicaciones de cada ejercicio/obstáculo.
Finalmente uno de los subgrupos será el encargado de subirlo a la página web en el
28
apartado correspondiente. Cada subgrupo deberá comentar al menos dos de las
entradas de otros colegios participantes.
ESCALADA
OBJETIVOS:
Mejorar la autoimagen y la confianza
Desarrollar el sentido de la responsabilidad de mis propios actos, dirigido a la
seguridad personal y la de los demás.
Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma.
Mejorar las capacidades motrices necesarias para la escalada.
MATERIALES:
Material específico de la escalada: cuerdas, muro de escalada…
Equipamiento de gimnasio escolar: colchonetas, plintos, bancos, espalderas,
bloques de goma espuma, barras de equilibrio…
RECURSOS TIC:
Fotografía
Página web
ESTRATEGIA:
La estrategia utilizada es de expresión y publicación, y comunicación. Ya
que los niños publicarán las fotos que se han hecho realizando la actividad y
posteriormente comentarán las entradas de los compañeros.
DESARROLLO:
Para esta sesión los alumnos realizarán una salida organizada a un rocódromo de la
zona (centro deportivo o gimnasio). Realizaran una sesión de escalada y se
prepararán para la actividad de escalada de la gran salida.
LA GRAN SALIDA
OBJETIVOS:
Aplicar en el entorno natural todos los conocimientos adquiridos en las sesiones
anteriores.
29
Trabajar de forma cooperativa en pequeños grupos.
Fomentar el gusto por las actividades físicas en el entorno natural
Promover el respeto hacia el medio ambiente.
MATERIALES:
Balizas para la carrera de orientación
Material de escalada
Fichas para “picar” en cada baliza
Mapa para la carrera de orientación
Libreta y lápiz
Cámara de fotos/móvil
RECURSOS TIC:
Vídeo
Fotos
Entrada página web
Youtube
ESTARTEGIA:
La estrategia utilizada es de expresión y publicación, y comunicación. Ya que los
niños publicarán un video que grabarán durante la sesión, realizando la actividad y
posteriormente comentarán las entradas de los compañeros.
DESARROLLO:
En esta sesión la clase realizará una salida organizada a un entorno natural de su
Región (en este caso hemos puesto como ejemplo a Sierra Espuña) donde realizará
estas cuatro actividades:
1. Senderismo: la primera actividad será una ruta de senderismo durante la cual
los alumnos deberán de identificar y sacar fotos de al menos 3 de las plantas
de la zona (gracias al estudio de la fauna y flora de la región en una sesión
anterior) y huellas de animales, o animales en sí - si se consiguen ver-.
2. Orientación: al finalizar la ruta, los grupos se dividirán en los subgrupos
correspondientes y se les dará un mapa de orientación y unas fichas. En cada
parada indicada en el mapa de orientación habrá unas balizas y los alumnos
deberán “picar” la ficha en el orden correspondiente.
30
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
CARRERA DE ORIENTACIÓN
NOMBRE DEL EQUIPO:
En cada parada, los grupos encontrarán la pieza de un puzle que deberán reconstruir
y que representa el icono de uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Cada grupo deberá recoger las piezas del objetivo que obtuvieron en la actividad de
“Orientación en el colegio” desarrollada en una sesión anterior.
3. Barranquismo: los alumnos realizarán un breve descenso de un barranco del
entorno natural.
4. Escalada: los niños escalarán una pared rocosa de la zona.
31
Durante toda la salida cada grupo deberá sacar pequeños fragmentos de video a lo
largo del día y en las distintas actividades, comentándolas y explicándolas. Al final de
la salida los alumnos deberán incluir un fragmento en el que expondrán las
conclusiones y las impresiones finales de esta actividad. Tendrán que hablar y
aparecer en el video todos los miembros del grupo. Los alumnos deberán de montar y
editar el video en Youtube y luego subirlo al apartado correspondiente de la página
web. Como siempre, cada grupo tendrá que comentar al menos dos publicaciones de
los compañeros de otros colegios.
LA CUMBRE DE PARÍS
OBJETIVOS:
Sensibilizar e informar a los alumnos sobre los principales problemas del desarrollo
sostenible.
Fomentar el pensamiento crítico.
Desarrollar la capacidad de expresión escrita.
MATERIALES:
- Cartulinas, fotos, pegamento etc
RECURSOS TIC:
-Página web
-Video
-Skype
ESTARTEGIA:
En esta actividad se utiliza la estrategia de búsqueda de información ya que los
alumnos deberán de buscar información sobre los objetivos de desarrollo sostenible
de la ONU, así como de expresión y comunicación.
DESARROLLO:
Para esta sesión cada grupo deberá buscar información sobre el objetivo de desarrollo
sostenible que tenga asignado y realizar un poster con imágenes y datos relevantes
sobre ese objetivo. El poster puede ser creado con cartulinas e imágenes impresas o
también se podrá realizar de forma digital (en Power Point, Gloxter…) y ser imprimido
posteriormente. A continuación se hará una exposición en el colegio de todos los
posters realizados y cada grupo deberá grabar un vídeo presentando su poster y
analizando el objetivo de la ONU correspondiente. Cada grupo deberá subir a la
página web su video y comentar el video de compañeros de los otros colegios.
32
Por último, cada alumno de manera individual, después de haber visto los videos de
los 17 objetivos de la ONU, deberá escribir una carta dirigida a la cumbre de París
sobre el cambio climático, exponiendo las medidas que piensa que se deben tomar
para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Estas cartas serán subidas de
manera individual a la página web.
ÚLTIMA SESIÓN:
Para finalizar el proyecto, se concretará una fecha para realizar una sesión de Skype
de duración aproximada treinta minutos con cada uno de los colegios participantes -en
el caso del centro educativo español, realizará una sesión Skype con el colegio
francés y otra con el colegio italiano. Esta será una oportunidad para comentar la
experiencia de todo el proceso realizado. Los alumnos podrán hablar por turnos y
expresar sus opiniones y sentimientos acerca del proyecto, siendo moderados por el
docente de cada clase.
8. RECURSOS
Para el desarrollo de este proyecto se plantea utilizar diversos recursos TIC (video,
powerpoint, prezi, fotos, skype, etc.) los cuales están reflejados en el apartado:
RECURSOS TIC, en el desarrollo de cada sesión del proyecto. Como es natural
asumimos que los alumnos conocen de antemano el uso de muchos de estos
recursos, como puede ser el powerpoint y las fotos, sin embargo, entendemos que
durante el desarrollo del proyecto, el docente guiará y ayudará a los alumnos en el uso
de recursos más complicados o menos usuales como puede ser el manejo de la
página web y la edición de videos. Precisamente estos dos últimos recursos
mencionados son los que vamos a analizar en este apartado, ya que creemos que son
los más representativos en el desarrollo de este proyecto.
1. PÁGINA WEB
Nosotros hemos creado una página web con un creador gratuito de páginas web
llamado “wix” que ofrece plantillas y diversas aplicaciones que puedes introducir en tu
página. Hemos elegido este medio como principal herramienta para el desarrollo del
proyecto porque ofrece muchas posibilidades de publicación de información así como
de comunicación.
33
En nuestra página web hemos creado distintos apartados (¿Quiénes somos?
Senderismo, Orientación, Barranquismo/Escalada, Por un desarrollo sostenible). En
cada apartado hay dos subapartados titulados: España y Francia que son un ejemplo
de cómo estaría estructurada la página para todos los centros participantes.
Cada centro se podrá ser editor de la página web con el e-mail conjunto creado para
cada clase, y los alumnos podrán subir a la página web los contenidos de cada sesión
en el apartado correspondiente.
34
Hemos elegido añadir varias aplicaciones a la página web como es el chat, a través
del cual los alumnos podrán y deberán interactuar con los compañeros de otros
colegios, compartiendo sus opiniones e ideas a lo largo de la realización del proyecto.
También hemos añadido un blog en uno de los apartados para que los alumnos
también conozcan ese formato y esa opción para publicar información.
El link a nuestra página web es:
http://losfantasticcostic.wix.com/masonry-layout
2. VIDEO
En nuestras actividades vamos a utilizar este recurso didáctico para realizar:
1. Presentación de los niños y su centro escolar, su entorno…por lo tanto, en
este caso, utilizaremos una estrategia de expresión y publicación. Ya que los
alumnos lo prepararían, elaborarían su guion, los escenarios, música, efectos
visuales…Deben de expresarse libremente, asesorados por los profesores.
Cuando lo tengan montado serán ellos mismos quienes lo suban a la página web.
Para ello deben de subirlo primeramente a Youtube, por ejemplo, y
posteriormente a la página web.
2. Grabación de la actividad de senderismo en la sierra, la cual también
prepararán, aunque esta actividad los niños deben de ser espontáneos ya que
grabarán una parte de la caminata, por lo que la estrategia será de expresión y
publicación porque también serán los niños quienes la suban a la página web.
Estos vídeos se pueden ver en el apartado de Senderismo en la pestaña de
ESPAÑA en nuestra página web
3. El último vídeo que grabarán será explicando el cartel que hayan diseñado
explicando el objetivo de desarrollo sostenible que se le asignó en orientación.
Esta actividad también es de expresión y publicación, porque los niños se
preparan su guion, los efectos, el escenario…y expresan la información
preparada, y, para finalizar, también es de publicación, porque al igual que las
anteriores publicarán sus creaciones audio-visuales en la página web. Este vídeo
se puede ver en el apartado de Desarrollo sostenible en la pestaña de ESPAÑA
en nuestra página web.
35
9. EVALUACIÓN
Para la evaluación del proyecto proponemos una rúbrica de evaluación para los
profesores en la que tendrán que valorar del 1 al 5 los siguientes ítems siendo 1 la
puntuación más baja (negativa) y 5 la más alta (positiva), y una serie de preguntas
abiertas para los alumnos.
Profesores
1 2 3 4 5
Se han conseguido los objetivos propuestos
Ha sido correcta la distribución del tiempo para el desarrollo del
proyecto
Ha sido adecuada la colaboración y comunicación con los
demás docentes
Ha sido posible realizar todas las actividades propuestas
Crees que tus alumnos se han beneficiado de esta experiencia
Volverías a realizar un proyecto similar o idéntico con otros
cursos en el centro
Ha sido fácil la integración de este proyecto con las demás
labores del docente durante este curso
Se encontraba bien adaptado para aquellos alumnos con NEE
Desarrolla el proyecto la creatividad y el espíritu crítico
Puntuación general que aportarías a este proyecto
Propuestas de mejora:
36
Alumnos
¿Ahora que ha finalizado el proyecto cómo te sientes? ¿Te ha gustado?
¿Cuál es la actividad que más te ha gustado y por qué?
¿Crees que has aprendido cosas nuevas e interesantes?
¿Crees que podrás aplicar lo que has aprendido en tu vida diaria?
¿Ha cambiado tu opinión sobre las actividades físicas en el entorno natural con
respecto a antes de realizar el proyecto?
¿Te ha parecido positivo colaborar con alumnos de otros países? ¿Crees que has
aprendido más que si hubieses realizado el proyecto únicamente con tus compañeros
de clase?
37
10. REFERENCIAS
Adell, J. (preprint). (2004). Internet en Educación. Comunicación y pedagogía, 200, 25-
28. Recuperado de http://app.carpetadigital.net/ portfolios/cris/malmip/last/media/adell-
metafores-internet.pdf
Adell, J. (s.f.). Proyectos telecolaborativos: la Internet como medio didáctico.
Manuscrito no publicado, Departamento de Educación, Universidad Jaume I,
Castellón, España.
Álvarez, P.; Fleuri, R.; Freitas, M. y Vega, P. (2009). Educación Ambiental e
Intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Revista de Filosofía
Iberoamericana y teoría social. Utopía y Praxis Latinoamericana, año 14, nº 44, pp. 25-
38.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27911649003
Araujo, S. y Bastidas, J.A. (2008). El uso de la página web como herramienta
pedagógica para la enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 13(2), 249-257.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36021230011
Barba-Martín, R.; Martín Pérez, G. y Torres Jiménez, R. (2013). El aprendizaje
cooperativo en una jornada en el medio natural. Revista de Educación física para la
Paz “La Peonza”, nº 8, pp. 51-60.
Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4235559.pdf
Cabero, J. y Llorente, Ma. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 9-26. Recuperado de
http://www.unex.es/ didactica/RELATEC/sumario_4_2.htm
Caride, J.A. yMeira, P. (2001). Educación Ambiental y desarrollo humano.
Barcelona: Ariel.
Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. Mexico D.F, Mexico: Editorial
Progreso.
38
Carta Europea del Deporte. (1992). Consejo de Europa CDDS. Diputación Foral de
Bizkaia. Recuperado de
http://www.bizkaia.net/Kultura/kirolak/pdf/ca_cartaeuropeadeporte.pdf
Colom, A. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona:
Octaedro.
Colom, A. (2003). ¿Es suficiente la Educación Ambiental? HITZA, 12
Dirección General del Medio Ambiente. (2003). Protección del medio ambiente. Murcia
enclave ambiental, 0, 5.
Ernest, P. (1994). VARIEDADES DE CONSTRUCTIVISMO: SUS METÁFORAS,
EPISTEMOLOGÍAS E IMPLICACACIONES PEDAGÓGICAS. Hiroshima Journal of
Mathematics Education, 2, 1-19. Recuperado de http://
webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/oscarg/materias/epistemologia/lecturas/
unidad3/equipo3_Ernest1994_Constructivismo.pdf
Feixa, C. (1995). La aventura imaginaria. Una visión antropológica de las actividades
físicas de aventura en la naturaleza. Apunts. Educación Física y Deportes 41, 36-43.
Recuperado de http://www.revista-apunts.com/apunts/articulos/41/es/041_036-
043_es.pdf
Fullana, P. y Ayuso, S. (2002). Turismo sostenible. Barcelona: Rubes. pp. 27-30.
Fundación Amancio Ortega Gaona, Plataforma Proyecta. (2012). El vídeo recurso
didáctico entre iguales. Recuperado de
http://www.plataformaproyecta.org/metodologia/el-video-recurso-didactico-entre-
iguales
Gil, D. y Vilches, A. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Madrid: Cambridge
Granero, A. y Baena, A. (2010). The search for nature as a way of compensation of the
new urban lifestyle. J. Sport Health Res. 2, pp. 17-25.
Grochowki, P. (2012). ¿Qué es eTwinning? Recuperado de eTwinning website:
https://www.etwinning.net/es/pub/discover/what_is_etwinning.htm
39
Harris, J. (1999). First Steps in Telecollaboration. International Society for Technology
in Education, 27(3), 54-57. Recuperado de
http://virtualarchitecture.wm.edu/Foundation/Articles/First-Steps.pdf
KATZ, L.G. (1994): The Project Approach. ERIC. Documento electrónico:
<hwww.ericdigests.org/1994/project.htm>
Lagardera Otero, F. (2002). Desarrollo sostenible en el deporte, el turismo y la
educación física. Apunts.Educ.Fis. Dep. 67, 70-79.
Lagardera, F.; García Ferrando, M. y Latiesa, M. (2009). Deporte y ecología: la
emergencia de un conflicto. En García Ferrando, M.; Puig, N. y Lagardera, F.
(Comps.). Sociología del Deporte. Madrid: Alianza. pp. 187- 219
Luque, P., Granero, A. y Baena, A. (2011): Buenas prácticas para un desarrollo
Sostenible en los eventos deportivos en el medio natural. Revista Interciencia, vol. 36,
nº7, pp. 531-537. Recuperado de http://www.interciencia.org/v36_07/531.pdf
Macaya, G. (2004). La contribución del turismo y el deporte al desarrollo sostenible.
ApuntsEduc. Fis. Dep. 78, 51-55.
Martorell, A.J., Seral, C.J., Lanaspa, G.E., Correas, G.R., Costa, L.S. y Gracia,
T. P. (1996). “La actividad Física y deportiva extraescolar en los centros
educativos: ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA”. Huesca, España: Ministerio
de Educación y Ciencia.
Novo, M. (2000). Innovar, imaginar, transformar: Escenarios y posibilidades de la
educación ambiental en el nuevo milenio. En Nuevas propuestas para la acción.
Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental, pp. 227-241. Santiago:
Consellería Medio Ambiente.
Novo, A. y Murga, M.A. (2010). Educación Ambiental y Ciudadanía planetaria. Revista
Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, nº 7, pp. 179-186.
Recuperado de http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/38/37
40
Ortego, M. (2001) Medio ambiente de montaña. En VVAA, Certificado de Iniciación al
montañismo. Texto Oficial del Primer nivel de Enseñanza de la Escuela Española
de Alta montaña. Barrabés: Huesca,pp. 21-52.
Pino Quílez, M. (1997). Actividades físico deportivas en la naturaleza. Madrid: Gymnos
Editorial Deportiva
Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En Naredo,
J.M.; Riechmann, J. et al. (1995). De la economía a la ecología. Trotta: Madrid.
Recuperado de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/riechman01.pdf
Solano, M.I. (2010). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL USO DE LAS
REDES EN EDUCACIÓN INFANTIL. Manuscrito no publicado, Universidad de Murcia,
Murcia, España. Recuperado de
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/14619/1/Metodolog%C3%ADas_y_estrate
gias_didáctcias_Infantil.pdf

Más contenido relacionado

Destacado

Employee Onboarding Best Practices
Employee Onboarding Best PracticesEmployee Onboarding Best Practices
Employee Onboarding Best Practices
Emerald Software Group
 
#Instagram #Tips for #Businesses
#Instagram #Tips for #Businesses#Instagram #Tips for #Businesses
#Instagram #Tips for #Businesses
Empowered Presentations
 
The Other #WorldCup #FIFA
The Other #WorldCup #FIFAThe Other #WorldCup #FIFA
The Other #WorldCup #FIFA
Empowered Presentations
 
SuckerPunch Your Presentation [Presentation Tips] - #suckerpunch
SuckerPunch Your Presentation [Presentation Tips] - #suckerpunchSuckerPunch Your Presentation [Presentation Tips] - #suckerpunch
SuckerPunch Your Presentation [Presentation Tips] - #suckerpunch
Empowered Presentations
 
The Jolly of Holly
The Jolly of HollyThe Jolly of Holly
The Jolly of Holly
Empowered Presentations
 
Present Like A Newscaster
Present Like A NewscasterPresent Like A Newscaster
Present Like A Newscaster
Empowered Presentations
 
Travel Tips Learned from Japan! - #japan #traveltips
Travel Tips Learned from Japan! - #japan #traveltipsTravel Tips Learned from Japan! - #japan #traveltips
Travel Tips Learned from Japan! - #japan #traveltips
Empowered Presentations
 
Presenters Checklist for Success
Presenters Checklist for SuccessPresenters Checklist for Success
Presenters Checklist for Success
Empowered Presentations
 
#Hashtags Tips To Survive The Tagging Invasion
#Hashtags Tips To Survive The Tagging Invasion#Hashtags Tips To Survive The Tagging Invasion
#Hashtags Tips To Survive The Tagging Invasion
Empowered Presentations
 
#TeamClinton vs. #TeamTrump #Election2016
#TeamClinton vs. #TeamTrump #Election2016#TeamClinton vs. #TeamTrump #Election2016
#TeamClinton vs. #TeamTrump #Election2016
Empowered Presentations
 
ZIKA - What You Need to Know!
ZIKA - What You Need to Know! ZIKA - What You Need to Know!
ZIKA - What You Need to Know!
Empowered Presentations
 
Deadly Viral Video Trends
Deadly Viral Video TrendsDeadly Viral Video Trends
Deadly Viral Video Trends
Empowered Presentations
 

Destacado (12)

Employee Onboarding Best Practices
Employee Onboarding Best PracticesEmployee Onboarding Best Practices
Employee Onboarding Best Practices
 
#Instagram #Tips for #Businesses
#Instagram #Tips for #Businesses#Instagram #Tips for #Businesses
#Instagram #Tips for #Businesses
 
The Other #WorldCup #FIFA
The Other #WorldCup #FIFAThe Other #WorldCup #FIFA
The Other #WorldCup #FIFA
 
SuckerPunch Your Presentation [Presentation Tips] - #suckerpunch
SuckerPunch Your Presentation [Presentation Tips] - #suckerpunchSuckerPunch Your Presentation [Presentation Tips] - #suckerpunch
SuckerPunch Your Presentation [Presentation Tips] - #suckerpunch
 
The Jolly of Holly
The Jolly of HollyThe Jolly of Holly
The Jolly of Holly
 
Present Like A Newscaster
Present Like A NewscasterPresent Like A Newscaster
Present Like A Newscaster
 
Travel Tips Learned from Japan! - #japan #traveltips
Travel Tips Learned from Japan! - #japan #traveltipsTravel Tips Learned from Japan! - #japan #traveltips
Travel Tips Learned from Japan! - #japan #traveltips
 
Presenters Checklist for Success
Presenters Checklist for SuccessPresenters Checklist for Success
Presenters Checklist for Success
 
#Hashtags Tips To Survive The Tagging Invasion
#Hashtags Tips To Survive The Tagging Invasion#Hashtags Tips To Survive The Tagging Invasion
#Hashtags Tips To Survive The Tagging Invasion
 
#TeamClinton vs. #TeamTrump #Election2016
#TeamClinton vs. #TeamTrump #Election2016#TeamClinton vs. #TeamTrump #Election2016
#TeamClinton vs. #TeamTrump #Election2016
 
ZIKA - What You Need to Know!
ZIKA - What You Need to Know! ZIKA - What You Need to Know!
ZIKA - What You Need to Know!
 
Deadly Viral Video Trends
Deadly Viral Video TrendsDeadly Viral Video Trends
Deadly Viral Video Trends
 

Similar a Superproyecto tic

Educacion ambiental siglo xx (1)
Educacion ambiental siglo xx (1)Educacion ambiental siglo xx (1)
Educacion ambiental siglo xx (1)
eddy daniel añamuro cornejo
 
Educación_Ambiental
Educación_AmbientalEducación_Ambiental
Educación_Ambiental
Kisai Yairé Castro Aguilar
 
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambienteProgramación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Mariano Zoyo Vargas
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primariaFranklin Alcocer Zegarra
 
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversalManual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversalElideth Nolasco
 
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversalManual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversalElideth Nolasco
 
Manual para trabajar educación ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educación ambiental como tema transversalManual para trabajar educación ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educación ambiental como tema transversalLuCy Zoe Chikphantom
 
Power point unidad didactica
Power point unidad didacticaPower point unidad didactica
Power point unidad didacticamiricosita
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Jeisssen
 
Introducción al Estudio del Medio Ambiente.pdf
Introducción al Estudio del Medio Ambiente.pdfIntroducción al Estudio del Medio Ambiente.pdf
Introducción al Estudio del Medio Ambiente.pdf
RosioNoraimaRodrigue
 
01. Introducción al Estudio del Medio Ambiente autor Juan Carlos Herrera Cárd...
01. Introducción al Estudio del Medio Ambiente autor Juan Carlos Herrera Cárd...01. Introducción al Estudio del Medio Ambiente autor Juan Carlos Herrera Cárd...
01. Introducción al Estudio del Medio Ambiente autor Juan Carlos Herrera Cárd...
fernandomalber
 
Unidad i producto 1 nancy estrada
Unidad i producto 1 nancy estradaUnidad i producto 1 nancy estrada
Unidad i producto 1 nancy estrada
Nunca pierdas La Fe
 
Proyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambienteProyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambienteleonor091293
 
Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2
Anahi Barreto
 
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesitaTrabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesitaIria López Barro
 
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesitaTrabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesitaIria López Barro
 
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesitaTrabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesitaIria López Barro
 
Reflexion
Reflexion Reflexion
Reflexion
Alma Alvizo
 

Similar a Superproyecto tic (20)

Educacion ambiental siglo xx (1)
Educacion ambiental siglo xx (1)Educacion ambiental siglo xx (1)
Educacion ambiental siglo xx (1)
 
Educación_Ambiental
Educación_AmbientalEducación_Ambiental
Educación_Ambiental
 
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambienteProgramación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
 
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversalManual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
 
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversalManual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educaciã“n ambiental como tema transversal
 
Manual para trabajar educación ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educación ambiental como tema transversalManual para trabajar educación ambiental como tema transversal
Manual para trabajar educación ambiental como tema transversal
 
Power point unidad didactica
Power point unidad didacticaPower point unidad didactica
Power point unidad didactica
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Introducción al Estudio del Medio Ambiente.pdf
Introducción al Estudio del Medio Ambiente.pdfIntroducción al Estudio del Medio Ambiente.pdf
Introducción al Estudio del Medio Ambiente.pdf
 
01. Introducción al Estudio del Medio Ambiente autor Juan Carlos Herrera Cárd...
01. Introducción al Estudio del Medio Ambiente autor Juan Carlos Herrera Cárd...01. Introducción al Estudio del Medio Ambiente autor Juan Carlos Herrera Cárd...
01. Introducción al Estudio del Medio Ambiente autor Juan Carlos Herrera Cárd...
 
Unidad i producto 1 nancy estrada
Unidad i producto 1 nancy estradaUnidad i producto 1 nancy estrada
Unidad i producto 1 nancy estrada
 
Fichas secundaria3 yultimo
Fichas secundaria3 yultimoFichas secundaria3 yultimo
Fichas secundaria3 yultimo
 
Proyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambienteProyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambiente
 
Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2Anahi trabajo nrro 2
Anahi trabajo nrro 2
 
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
 
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesitaTrabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesita
 
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesitaTrabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesita
 
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesitaTrabajo word oceanworld. el planeta te necesita
Trabajo word oceanworld. el planeta te necesita
 
Reflexion
Reflexion Reflexion
Reflexion
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Superproyecto tic

  • 1. Proyecto telecolaborativo Adrián Martínez Sánchez Eva María Gómez García Miguel Mulero Barbero Araceli Rojo Nicolás Ismael Valero Yelo Irene Koustas Murcia
  • 2. 1 Contenido 1. RESUMEN................................................................................................................... 2 1. ABSTRACT ................................................................................................................. 2 2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 2 3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 3 3.1 Actividades Físico-Deportivas en la Naturaleza .................................................... 3 3.2 Desarrollo Sostenible.............................................................................................. 5 3.3 Actividades deportivas en la Naturaleza y Sostenibilidad...................................... 8 3.4 Educación, Sostenibilidad y Educación Física..................................................... 10 3.5 TIC y Proyectos Telecolaborativos en Educación................................................ 13 4. OBJETIVOS............................................................................................................... 17 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 17 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 17 5. METODOLOGIA....................................................................................................... 17 6. COLABORACIÓN ENTRE PROFESORES......................................................... 19 7. SECUENCIA DIDÁCTICA....................................................................................... 21 8. RECURSOS ............................................................................................................... 32 1. PÁGINA WEB ....................................................................................................... 32 2. VIDEO.................................................................................................................... 34 9. EVALUACIÓN.......................................................................................................... 35 10. REFERENCIAS ....................................................................................................... 37
  • 3. 2 1. RESUMEN En este trabajo presentamos una planificación, fundamentada teóricamente, para un proyecto telecolaborativo a través de la plataforma educativa eTwinning, con el objetivo principal de fomentar una actitud y pensamiento positivos hacia un desarrollo sostenible a través de las actividades físicas en el entorno natural. En este proyecto participan tres centros de Educación Primaria a nivel Europeo, colaboran: un colegio de España, un colegio de Francia y un colegio de Italia. Mediante este proyecto los alumnos podrán conocer y realizar diversas actividades físicas que se desarrollan en el medio natural y también obtener información y analizar los principales problemas de desarrollo sostenible de nuestros días. De una manera indirecta las TIC están muy presentes en el desarrollo de este trabajo, pero se utilizan como recursos y medios de aprendizaje, aunque la acción educativa no se centra en ellos. 1. ABSTRACT In this document we present a plan, theoretically based, for a telecollaborative project through the educational platform eTwinning. The main objective is to foment a positive attitude and thinking towards a sustainable development through physical activities in nature. Three European centres of Primary Education participate in this project: one from Spain, one from France and another from Italy. Via this project students will get to know and carry out different physical activities that take place in a natural environment as well as to obtain information and analyse the main problems of a sustainable development in our days. Indirectly the technologies of information and communication are very present throughout the project, yet are only used as resources and a means for learning and not as the focus of the educational action. 2. INTRODUCCIÓN La educación ambiental es uno de los temas más relevantes de la actualidad por todos los problemas y deterioros que está causando la acción del ser humano en nuestro planeta. Por este motivo, hablar de sostenibilidad y promover una actitud sostenible hacia el medio ambiente es fundamental. La educación tiene un papel primordial en la consecución de este objetivo y en la formación de ciudadanos conscientes, críticos y considerados con la naturaleza, el uso de los recursos y en general con cualquier acción y situación que favorezca el desarrollo sostenible.
  • 4. 3 A este respecto, queremos destacar el carácter educativo del área de la educación física, tanto en lo relacionado con valores de cuidado del medio ambiente, como con otros valores universales de convivencia, respeto, aceptación, solidaridad, cooperación, etc. necesarios en todo ciudadano para la consecución de un planeta sostenible. Por todo ello, presentamos a continuación una propuesta para un proyecto telecolaborativo con el fin de promover el respeto hacia el medio ambiente en alumnos de Educación Primaria de países de la Unión Europea. El proyecto consiste en la colaboración de tres centros educativos, de España, Italia y Francia respectivamente, a través de la plataforma eTwinning. En este proyecto, los alumnos realizarán actividades físicas en el medio natural, conocerán las características de su propio entorno natural más cercano, así como el de los demás países participantes y finalmente investigarán y propondrán soluciones, acerca de los principales problemas de la sostenibilidad mundial expuestos por la ONU. Finalmente, queremos subrayar la importancia de las TIC para este proyecto. A pesar de que no son el centro de la acción educativa, las TIC son fundamentales para el desarrollo de este proyecto y tanto alumnos como profesores deberán conocer y utilizar distintos recursos tecnológicos para su realización. 3. MARCO TEÓRICO 3.1 Actividades Físico-Deportivas en la Naturaleza Durante los últimos años del s. XX, las prácticas físico-deportivas en la Naturaleza adquirieron gran protagonismo, aumentando su práctica considerablemente. A este respecto, Lagardera (2002), citado por Baena, Granero y Luque (2011) asegura que en los siglos XIX y XX el deporte se ha caracterizado por desarrollarse principalmente en un ámbito urbano; en cambio, en las últimas tres décadas se ha comenzado a descubrir la naturaleza como un espacio deportivo, lo cual ha supuesto que se “deportivice” la naturaleza salvaje; es decir, se “desnaturalice”. En otras palabras, podemos decir, llegados a este punto, que se ha descubierto la naturaleza como un espacio natural, donde poder practicar ciertas actividades al tiempo que nos evadimos de la vida cotidiana (libre de ruidos, humos, malos olores, estrés…).
  • 5. 4 Una cosa tenemos que dejar clara. Y es que este tipo de actividades “al aire libre” no son innovadoras de nuestro tiempo, ya que existen autores que confirman lo contrario; tal es el caso de Feixa (1995) que afirma que las actividades físicas en el medio natural que hoy conocemos como una experiencia que se sale de la rutina urbana, en el pasado estaban integradas en la forma de vida de las personas. Además, Feixa añade que ya, en las sociedades preindustriales, la naturaleza era el escenario de la vida cotidiana y moverse por él implicaba correr, saltar, montar a caballo, escalar montañas, navegar por ríos, etc. y aceptar el riesgo físico que ello suponía. Eso sí, como hemos indicado anteriormente, en los últimos años, se ha producido un “boom” en las actividades físico-deportivas en la Naturaleza, donde se ve “La naturaleza como reclamo, como decorado salvaje, la naturaleza exotizada” (Feixa, 1995, p. 37). Según Granero y Baena (2010) esta notable expansión de actividades en el medio natural es causada, entre otros aspectos, por una necesidad de compensación del estilo de vida urbano, que conlleva en el individuo un gran e intenso deseo de aproximación e interacción con el medio natural, huyendo de la rutina diaria, del estrés de las grandes urbes, anhelando volver a respirar el aire puro y reencontrarse consigo mismo; o por el contrario, la búsqueda de mociones y sensaciones fuertes, el probar los límites personales (en forma de desafío), el recorrer espacios extraños e insólitos, o ser capaz de afrontar cualquier riesgo que la Naturaleza presente. Por tanto, deducimos que, existen actividades físico-deportivas que podemos realizar tanto en espacios concretos (piscina, pistas deportivas, gimnasio,…) como en espacios abiertos y naturales. De la misma manera que, existen actividades, las cuales, por la complicación en su desarrollo, no pueden realizarse en espacios cerrados, obligándonos a realizar este tipo de actividades en un espacio abierto (entorno natural) donde verdaderamente es donde cobran sentido. Son actividades que se realizan en un mismo escenario, el medio natural, y en un mismo universo simbólico tal y como indica Feixa (1995, p. 37) “el escenario de la naturaleza recuperada y el universo de las emociones controladas”. Este es el caso del Senderismo, Escalada, Orientación o Barranquismo, entre otras actividades (mencionamos estas ya que van a ser objeto de nuestra actividad), que no pueden ser entendidas, y mucho menos realizables en un entorno No natural.
  • 6. 5 De modo que las actividades que se realizan en la naturaleza tienen nombre propio, unas determinadas características para poder realizarlas y únicamente se pueden realizar en el entorno natural. En la actualidad este tipo de actividades se conoce como actividades físico-deportivas en la naturaleza y tienen, en líneas generales, como objetivo común “el desplazarse individual o colectivamente hacia un fin más o menos próximo utilizando o luchando con los elementos que constituyen el entorno físico” (Martorell et al, 1996,p 22) Desde estos puntos de vista, las actividades físicas en el medio natural son una oportunidad para el ocio humano, para el desarrollo y la realización personal, para el crecimiento y la mejora del autoconcepto, para integrar el medio natural en una filosofía de vida. Pero esto sólo es posible cuando el individuo (en nuestro caso, el alumnado) es el protagonista de su propia acción, participa activamente en su realización, expresa un compromiso y ejerce su libertad en la toma de decisiones. 3.2 Desarrollo Sostenible El siglo XX se ha caracterizado por un rápido desarrollo y grandes avances (cambios), pero también nos ha traído problemas globales como la desertificación, el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, vertidos industriales, etc. De modo que nos estamos volviendo “a la fuerza” más conscientes de que debemos cambiar nuestra relación con la Naturaleza, de un modo que podamos seguir evolucionando pero, manteniendo y respetando el mundo que nos rodea. Ante esta necesidad, surge el concepto de “desarrollo sostenible”; en un momento indispensable para nuestra sociedad, donde se necesita combinar la actividad económica con la protección y el resguardo de la Naturaleza, para que, al mismo tiempo que se estén generando recursos económicos, se preserve el ambiente y los recursos naturales del mismo para que, puedan seguir aprovechándose en un futuro. Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra en el cual debemos elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil. El futuro depara a la vez grandes riesgos y grandes promesas. Pero para seguir adelante debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin es imperativo que
  • 7. 6 nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras. Carta de la Tierra (2000). 1 Aunque no existe una definición universalmente aceptada del concepto de desarrollo sostenible; la definición citada más frecuentemente es la que se propone en el informe Nuestro Futuro Común, de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (Informe Brundtland2 (1987), citado en Fullana y Ayuso, 2002): “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades” (Fullana y Ayuso, 2002, p. 27; Riechmann, 1995, p.4) El concepto implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sostenibilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo. El desarrollo sostenible se basa en un cambio de mentalidad ecológico, económico, social y cultural. Como indican Caride y Meira (2001) (p. 166).sería, por tanto, Un concepto en el que, como mínimo, se plantea una doble exigencia: la ambiental, que requiere preservar una base de recursos naturales finitos; y la social o de equidad, que parte del derecho de las generaciones presentes y futuras a satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas. (1) CartadelaTierra. 2000. Texto fruto de un largo proceso de debate a nivel mundial, en todos los continentes y a todos los niveles.Se trata de una declaración de los derechos de la vida, tanto en su aspecto ecológico como en su dimensión social. Está estructurada en torno a 4 principios fundamentales (Respetar y cuidar de la comunidad de vida, Integridad ecológica, Justicia social y ecológica, Democracia, no violencia y paz). La peculiaridad de este documento es que, superando una visión puramente antropocéntrica, sitúa en paridad las responsabilidades d elos seres humanos de respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad con las de construir sociedades democráticas, justas, sostenibles, participativas y pacíficas. Recuperado dehttp://www.oei.es/salactsi/charter_es.pdf (2) InformeBrundtland. 1987. El libro “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland) fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad. Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, trabajó analizando la situación del mundo en ese momento y demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad. La importancia de este documento no sólo reside en el hecho de lanzar el concepto de desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, sino que este fue incorporado a todos los programas de la ONU y sirvió de eje, por ejemplo, a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. Aunque el concepto de sostenibilidad no es nuevo, pues ya es citado por algunos autores en 1713 en referencia al mantenimiento de los bosques como forma de evitar la deforestación por una sobreexplotación. Recuperado de http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm (en inglés)
  • 8. 7 De la misma manera Fernández (2004, p.20) precisa que ‘‘El desarrollo sostenible expresa dos ideas muy claras: el uso racional de los recursos naturales y la protección del ecosistema mundial en las figuras de los ciudadanos (respeto al medio. cambio de hábitos), ciencia (conocimientos y soluciones) y poderes públicos (legislación y cooperación con otros países’’. Al pensar en estas definiciones, uno puede reflexionar y darse cuenta de lo complicado de la idea, ya que el conjunto de necesidades de carácter social, económico y ambiental de la sociedad es muy elevado, lo cual resulta complicado poder mantener un equilibrio entre lo que hoy se necesita y se hace, con lo que se necesitará y hará el día de mañana. Además, Colom (2000) señala que: "el desarrollo sostenible pretende, al mismo tiempo, aunar un parámetro económico (el desarrollo) con otro de carácter más comportamental y actitudinal (el de sustentabilidad)" (p. 21); de manera que "la sostenibilidad implica equilibrio ecológico, social y económico, lo que, por otra parte, incide, al igual que el desarrollo, en la diferenciación con respecto a políticas que buscan sólo el crecimiento" (p.33). Ante tal situación mundial y frente a la inminente necesidad de actuación, hemos llegado a la conclusión de que un solo país no puede resolver estos problemas, por tanto, debemos unirnos, compartir experiencias y conocimientos, con un mismo objetivo: crear una nueva corriente de pensamiento en la que las personas sepan vivir en armonía con el medio ambiente. Por lo tanto, debemos trabajar juntos, unirnos para intentar vivir en armonía con la Tierra (Madre Naturaleza) y con nosotros mismos. En una sociedad evolucionada como es la nuestra deberíamos saber qué es lo que estamos haciendo con nuestro planeta y qué es lo que puede llegar a pasar(nos) si no establecemos un equilibrio. En el número 333 (cuarto trimestre, 2012) de la revista Murcia, enclave ambiental encontramos que el 5 de junio de 2002 se cumplieron diez años de la Cumbre de las (3) Revista Murcia,enclave ambiental Se refiere al nº33 de la revista, perteneciente al cuarto trimestre del 2012. Normalmente, es posible descargar la revista en formato pdf, vía online; pero la página web http://www.murciaenclaveambiental.es lleva alguna semana que no funciona, al parecer por posibles problemas técnicos; Por lo que nos resulta imposible adjuntar un enlace web válido.
  • 9. 8 Naciones Unidas en Río de Janeiro4 , donde se reafirmó el compromiso de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible y se concretó en el Programa 21 o Agenda 215 , el denominado catálogo de políticas y acciones a emprender. En cuanto al marco europeo y español de desarrollo sostenible, en 1997 la Asamblea General de Naciones Unidas propuso el año 2002 como fecha límite para que, los diferentes países formularan estrategias de desarrollo sostenible. En España, el gobierno decidió impulsar este proceso iniciando la redacción de una Estrategia española de Desarrollo Sostenible para los próximos 25 años (Dirección General del Medio ambiente, 2003). Las grandes transformaciones no se lograrán con una sola persona, sino con un personal comprometido y unas comunidades que se apoyen mutuamente. Este documento nos recuerda que solo una auténtica colaboración nos permitirá avanzar realmente en la consecución de los nuevos objetivos mundiales de desarrollo sostenible. "Matronas, docentes, políticos, economistas y activistas deben encontrar un terreno común en su búsqueda de un cambio sustancial y sostenible". (Amina J. Mohammed) Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Planificación del Desarrollo después de 2015 3.3 Actividades deportivas en la Naturaleza y Sostenibilidad Llegados a este punto es necesario aclarar el concepto de sostenibilidad, que entendido en términos estrictamente deportivos y atendiendo a su dimensión ecológica se ha de entender tal y como se indica en el artículo 10 de la Carta Europea del Deporte (1992), que señala: garantizar y mejorar el bienestar físico, social y mental de la gente de una generación a la siguiente requiere que las actividades deportivas, (4) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el desarrollo.1992. Esta declaración fue adoptada por los gobiernos participantes en la Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en la ciudad de Río de Janeiro ( Brasil) en junio de 1992. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm (5) Programa 21 (o Agencia 21) Se trata de un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente. Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques se firmaron por más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992.
  • 10. 9 incluyendo zonas urbanas, rurales y marítimas, se adapten a los recursos limitados del planeta y se lleven a cabo con forme a los principios de desarrollo sostenible y administración del medioambiente. En este sentido, tal y como apunta Macaya (2004), los practicantes o deportistas deberán actuar como guardianes y conservadores del patrimonio natural para que sea un deporte sostenible y ecológico. Por su parte, el gobierno español ha recogido dichas premisas necesarias en la Estrategia Nacional sobre Deporte y Sostenibilidad, de junio 2007, la que se materializó en la Carta Verde del Deporte Español (Green Cross España y Fundación Biodiversidad, 2007. Citado por Baena, Granero y Luque., 2011). Por otro lado, “la popularidad del deporte, en general, y de las actividades físicas en el medio natural, en particular, ha provocado que se reconozcan sus impactos medioambientales” (Lagardera et al., 2009) El problema del impacto de las prácticas deportivas en la naturaleza tiene muchos matices y aspectos a considerar, pero en general, cabe partir de dos grandes focos o directrices; el primero tiene que ver con el volumen o cantidad de personas que acuden a un enclave natural a realizar sus prácticas; el segundo hace referencia a la mayor o menor necesidad que se tenga de dotar a la zona de infraestructura turística (hoteles, carreteras, tiendas…). Ambas consideraciones ponen en cuestión el proceso deportivizador de la naturaleza. (Lagardera, 2002, p.77) Siguiendo a Ortego (2001) queda manifestado que la práctica física y deportiva en el medio natural puede conllevar ventajas e inconvenientes. Este autor destaca, entre las ventajas, el posible incremento del valor recreativo de la zona, el servir como elemento de intervención social y la generación de una conciencia de protección de la naturaleza entre los participantes. Entre las desventajas, Ortego (2001), remarca cómo los grandes proyectos de infraestructuras pueden causar daños estéticos y ecológicos, o afectar a la fauna y la flora negativamente; también llama la atención acerca de la cantidad de residuos que esas obras pueden acarrear. Es por esto que resulta una tarea difícil, hacer compatible el espíritu deportivo con la conservación del medio ambiente. Así, nuestra tarea, como futuros docentes es
  • 11. 10 integrar la educación ambiental dentro de las actividades culturales porque “además de ser un recurso de un espacio, es un lugar relevante para la socialización del niño” (Barba et al, 2013, p.53). Por eso, consideramos que está en nuestra mano el dotarles de estrategias y herramientas, así como recursos que permitan utilizar el medio natural de una forma adecuada. Estamos de acuerdo con Novo (2000) cuando afirma que, la educación ambiental del nuevo milenio “tiene el reto no solo de contribuir al desarrollo sostenible sino de “inventar” formas de sustentabilidad aplicables en los diferentes contextos, y de ayudar a los sujetos a descubrir nuevas formas de vida más acordes con un planeta armónico”. Si profundizamos en esta idea una educación ambiental innovadora supone cambiar nuevos modelos de pensamiento, reorientar nuestras prácticas profesionales y humanas exige numerosos reajustes en las maneras de entender el mundo y actuar sobre el pensamiento actual en la humanidad. 3.4 Educación, Sostenibilidad y Educación Física Es notorio y bien sabido el cambio global al que el ser humano está sometiendo al planeta, condicionando de esta manera su funcionamiento. “Mitigar y gestionar este cambio global, reconducir los impactos humanos sobre la naturaleza a límites razonables, y proporcionar una mayor equidad a los accesos a los recursos, es tarea, política, económica, social y, cómo no, educativa” (Murga, M.A. y Novo, M., 2010, p.184). Por tanto, si consideramos esta alarmante emergencia mundial (planetaria), mencionada anteriormente “se hace necesario que desde la escuela se enseñen una serie de valores y aptitudes positivas relativas al cuidado y conservación del medioambiente. Actuar de manera sostenible desde edades tempranas alargara la vida de nuestro planeta”, (Barba, Martin y Torres, 2013, p.52). De esta manera, si admitimos, como dice Freire (1970, citado por Barba et al, 2013, p.52), que la “educación es un instrumento de transformación”, hemos de responder a los problemas conforme van surgiendo y, al mismo tiempo, son demandados por la sociedad; asumiéndolos como un reto que requiere respuesta. Y para ello “las actividades en el medio natural pueden ser una herramienta indispensable en la construcción de una cultura alternativa que afronte los conflictos
  • 12. 11 planetarios generados de manera crítica y activa” (Álvarez, Fleuri, Freitas y Vega, 2009) Ahora bien, lo que nos interesa es acentuar los valores educativos que tienen estas actividades, para que los docentes las utilicen dentro de su programación como recurso educativo de gran interés. Aunque pueda resultar complicado ya que estas actividades necesitan el medio natural para su realización, pueden formar parte de una formación complementaria, ya que, evidentemente, el docente no puede trasladarse cada día al entorno natural más próximo, pero sí que puede realizar actividades de iniciación para potenciar el gusto por estas actividades en el medio natural. Este tipo de actividades presentan gran potencial de desarrollo psicopedagógico y contribuyen al desarrollo integral de la persona, de las siguientes maneras: Son gran motivación. Fomentan la participación activa y la implicación global, lo que mejora la autoestima y la valoración personal. Se pueden adaptar a todos los niños (sin exclusión) Favorece estrategias globales de aprendizaje Por lo tanto, “consideramos estas actividades como un marco idóneo para elaborar planteamientos didácticos –pedagógicos de carácter interdisciplinar” (Martorell et al, 1996, p 60) Y ya, por último, pero no menos importante señalar el desarrollo en el tratamiento de temas transversales y los más importantes por la relación existente son: la educación para el consumo, la educación moral y cívica y la educación ambiental, la cual será objeto de nuestras actividades. Ahora que, para poder hablar de sostenibilidad y cómo incluirla en un programa educativo, es necesario responder al cómo conseguir tratar tales contenidos en la formación escolar de manera que contribuyan al desarrollo integral de la persona. Para poder tratar este concepto se han incluido los llamados temas transversales que son según Martorell et al. (1996, p.31): “elementos de fuerte demanda social; no son exclusivos de ningún área del currículo; están presentes en todas las áreas y las áreas en todos los temas, por lo que impregnan las áreas y su tratamiento debe asegurarse en las diferentes fases de elaboración curricular.” De modo que un tema tan controvertido y de gran relevancia social por su anunciado impacto en la actualidad, como es la sostenibilidad (que como hemos visto anteriormente “implica la firme determinación de no hipotecar los recursos naturales
  • 13. 12 necesarios para el desarrollo de la vida, aunque sea a costa de reajustar o relegar los planes de desarrollo y tecnológico, que tratan, sin embargo, de hacerse compatibles” (Lagartera, 2002, p.71) En definitiva, se trata de que el ser humano siga evolucionando y desarrollándose sin acabar con los recursos, especies y hábitats del planeta. Este es un tema transversal que desde el aula se debería trabajar en todas las áreas, pero para ello hay tener en cuenta que para lograrlo también debe existir un profundo cambio en la mentalidad de los centros escolares (alumnos y profesores). “enseñar a pensar diferentes, por lo que nuestro trabajo debe ser radicalmente cognitivo a todos los niveles”. (Colom, 2003) Por tanto ha de ser una educación que promueva análisis globalizadores para “evitar los reduccionismos y mostrar la estrecha vinculación de los problemas a los que se enfrenta la humanidad, con la vista puesta en la construcción de un presente con futuro” (Gil y Vilches, 2003). Es importante que tengamos en cuenta que este tema (la sostenibilidad) no se puede trabajar con nuestros alumnos de forma esporádica, es decir, por ejemplo, en la semana del medioambiente, sino que deben incluirse en las actividades diarias de los alumnos y en su quehacer cotidiano para lograr una verdadera concienciación o más bien, una verdadera educación para la sostenibilidad y, de esta manera, poder educar generaciones que sepan convivir y respetar la naturaleza. Solo de esta manera, conseguiremos fomentar el verdadero gusto por el medio natural y motivaremos a los alumnos para que quieran realizar este tipo de actividades “La Educación física ofrece buenas posibilidades de influir en una Educación para el Medio Ambiente, como factores de la calidad de vida y del respeto hacia el medio natural, de los miembros de la comunidad escolar y a partir de éstos incidir positivamente en la comunidad en general.” (Martorell et al, 1996,p55) Por lo tanto nos encontramos con un área que nos permite trabajar de un modo habitual el tema de la sostenibilidad, elaborando actividades a través de las cuales los niños crezcan, no solo, respetando y disfrutando la naturaleza sino que se preocuparán por su conservación y cuidado. Por otra parte, “La Educación Física al aire libre se centra en el conjunto de conocimientos, habilidades, destreza, técnicas y recursos que permiten desenvolverse o practicar actividades físicas lúdico deportivas en la naturaleza, con seguridad y con
  • 14. 13 el máximo respeto hacia su conservación; disfrutando, compartiendo y educándose en ella” (Pinos, 1997, p. 9). En cambio, “Cuando aplicamos la sostenibilidad a la educación física, esta se convierte o deviene en una educación física integral, por responder al carácter unitario y sistémico del existir humano, queriendo así expresar el modo en que un quehacer pedagógico actúa sobre la globalidad del ser a través de la vía física o sensitiva” (Lagartera, 2002, p.77). La educación física integral propone llevar a cabo una intervención positiva, porque se dirige a la construcción de cada persona respetando y propiciando su carácter singular, estimulando su aceptación y autoestima, y “ tratando de poner en práctica situaciones pedagógicas que requieren el fomento del respeto y tolerancia hacia todo aquello distinto a mi yo; y para ello utiliza situaciones motrices cuya lógica interna hace emerger acciones de cooperación, solidaridad, autoconocimiento, auto atención o de expresión de las propias vivencias” (Lagartera, 2002, p. 78). 3.5 TIC y Proyectos Telecolaborativos en Educación En los apartados anteriores hemos hablado de la importancia de la unión y colaboración, así como de la importancia de la transversalidad para conseguir un cambio fundamental de pensamiento y sobre todo de actitud y comportamiento hacia el medio ambiente. Las TIC así como la Red Internet pueden ser herramientas muy útiles para llegar a estos objetivos. Como exponen Cabero y Llorente (2005) en su artículo, para introducir las TIC en Educación debemos ser conscientes de que estas son un recurso didáctico, un medio para la enseñanza que debe estar siempre guiado por la labor docente y el contexto educativo. Los medios por sí solos no provocan cambios significativos ni en la educación en general, ni en los procesos de enseñanza- aprendizaje en particular. Es la labor docente, la cual con el uso de las TIC como herramientas y recursos, consigue llegar a los objetivos educativos propuestos. Sin embargo, para poder maximizar el potencial de las TIC en Educación debemos conocer los recursos que existen, familiarizarnos con su uso y conocer sus distintas funciones: Entre las funciones de las nuevas tecnologías se encuentran: “Favorecer la ruptura de las variables espacio temporales en las que tiende a desenvolverse el profesor y el estudiante, establecer posibilidades de comunicación tanto sincrónica como asincrónica, y favorecer la interacción entre profesor y estudiante
  • 15. 14 y estudiante-estudiante. Lo que queremos venir a señalar con lo anterior es que las funciones que las TIC pueden desempeñar en la formación, y por tanto también en la formación en educación ambiental, son muy amplias y superan con creces las tradicionales de motivación y transmisión de información como las que, a título de ejemplo, presentamos a continuación: motivación/atraer la atención; presentadora estructuradora de contenidos; crear entornos innovadores para la formación; establecer nuevas relaciones entre el profesor y los alumnos; establecer nuevas relaciones entrelos alumnos; sustituir al profesor y evaluar los aprendizajes. La utilización de una u otra vendrá determinada por una serie de variables que irán desde los objetivos que se persigan hasta la formación conceptual y técnica que se tenga para ello”. (Cabero y Llorente, 2005, p. 14) Katz (1994) define el proyecto como una investigación en profundidad sobre un tema sobre el que vale la pena aprender más. La investigación se realiza normalmente por pequeños grupos de alumnos en clase, aunque también se puede realizar con todo el grupo clase u ocasionalmente de manera individual. La característica más importante de un proyecto es que la investigación está centrada en encontrar respuestas a preguntas sobre un tema planteado por los alumnos, el docente o por la negociación entre ambos. La finalidad principal de un proyecto es aprender más sobre el tema planteado y no necesariamente buscar respuestas exactas y absolutamente correctas a preguntas establecidas por el docente. Las TIC nos pueden ayudar a desarrollar el trabajo por proyectos de manera colaborativa para poder conseguir un aprendizaje verdaderamente significativo por parte de los alumnos. Harris (1999) define como proyecto Telecolaborativo una tentativa o esfuerzo educativo que involucra personas que se encuentran en localidades distintas para trabajar juntas, usando recursos y herramientas de la Internet. Adell (2004) analiza el trabajo de Harris y explica que la autora, tras haber analizado centenares de proyectos didácticos que han utilizado significativamente la Internet, ha creado una tipología de 18 categorías de proyectos agrupadas en tres grandes bloques: intercambios interpersonales, colecciones de información y proyectos de resolución de problemas. Un proyecto educativo concreto puede que participe de varias de las categorías de Harris. Dentro de los proyectos Telecolaborativos basados en el intercambio interpersonal podemos encontrar las aulas globales: Las aulas globales son una extensión de la correspondencia escolar. La estructura es sencilla: dos o más grupos de estudiantes, de cualquier parte del mundo, estudian un tema conjuntamente durante un periodo de tiempo e intercambian información a fin de completar las tareas asignadas. La duración complejidad de las tareas a realizar son
  • 16. 15 variables. Las aulas globales están más centradas en un tema que las correspondencias escolares electrónicas. Esta estructura es una de las más populares en Internet. Los temas globales (ecología y medio ambiente, problemas sociales, medio físico y natural, etc.) en los que los estudiantes puedan comparar semejanzas y diferencias entre sus culturas, condiciones de vida, entornos naturales, medios urbanos, etc. son muy apropiados. Las actividades implicadas en este tipo de proyectos son muy variadas: búsqueda, selección, preparación y envío de información, establecimiento de pautas para comparaciones interculturales, medición de magnitudes y representación de datos, etc. (Adell, 2011, p. 3) 6 Pensamos que un proyecto Telecolaborativo del tipo “Aula Global” fomenta una interacción positiva entre los alumnos participantes y facilita la construcción de un conocimiento significativo. Para desarrollar el proyecto que se presenta en apartados siguientes hemos escogido como herramienta principal la plataforma de “eTwinning”. Como podemos encontrar en la página de presentación de esta plataforma: eTwinning es la comunidad de centros escolares de Europa. Ofrece una plataforma a los equipos educativos (profesores, directores, bibliotecarios, etc.) de los centros escolares de alguno de los países europeos participantes, para comunicarse, colaborar, desarrollar proyectos o lo que es lo mismo, sentirse y formar parte de la comunidad educativa más atractiva de Europa. La iniciativa eTwinning promueve la colaboración escolar en Europa utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y apoya a los centros escolares prestándoles las herramientas y los servicios necesarios que faciliten su asociación para desarrollar un proyecto en común. El portal eTwinning (www.etwinning.net) es el principal punto de encuentro y un lugar común de trabajo. Está traducido a veintiocho idiomas, cuenta con unos 230.277 miembros y unos 5462 proyectos realizados entre dos o más centros escolares de Europa. El portal proporciona herramientas en línea para que los docentes encuentren socios, pongan en marcha proyectos, compartan ideas, intercambien sus mejores prácticas y comiencen a trabajar juntos, sirviéndose de distintas herramientas personalizadas disponibles en la plataforma eTwinning (Grochowki, 2012). (6) 6 (Adell, 2011, p. 3) El texto al que hace referencia es un resumen (aderezado con algunas consideraciones de sus autores) de varios capítulos del libro de Judi Harris, Virtual Architecture: Designing and Directing Curriculum-Based Telecomputing. International Society for Technology in Education (ISTE): Eugene, Oregon (EUA), 1998. Este documento, titulado Proyectos telecolaborativos: la Internet como medio didáctico, ha sido realizado (por Jordi Adell, 2011) para uso exclusivo de los estudiantes de la asignatura “Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación” de 2º curso de Maestro del Depto. de Educación de la Universitat Jaume I. Recuperado de http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-content/uploads/2011/03/Adell-Proyectos_telecola.pdf
  • 17. 16 Para poder realizar el proyecto se deberán utilizar distintas herramientas TIC entre las cuales destacamos la página web, el video y la plataforma en red de eTwinning. Se conoce como página web al documento que forma parte de un sitio web y que suele contar con enlaces (también conocidos como hipervínculos o links) para facilitar la navegación entre los contenidos. Las páginas web están desarrolladas con lenguajes de marcado como el HTML, que pueden ser interpretados por los navegadores. De esta forma, las páginas pueden presentar información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos, videos, animaciones), estar asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones interactivas. Entre las múltiples características que tiene una página web y que sirven para identificarla se encuentran las siguientes: cuenta con información textual y también con material de tipo audiovisual, está dotada de un diseño atractivo, y está optimizada. Por tanto, la página web es una herramienta útil en educación no sólo para acceder y difundir información, sino también como herramienta útil en el aprendizaje constructivista. Esto es así, porque la creación de una página web colaborativa, tal y como se propone aquí facilita la selección crítica, organización y asimilación de la información por parte de los alumnos. Así mismo, la página web conforma un espacio en la red rico en recursos y herramientas (blog, vídeos, comentarios, chat, fotos, etc.) y que unifica las TIC en un lugar organizado, accesible y atractivo. Por otro lado, resaltamos la importancia del video como recurso TIC y educativo en este proyecto por los siguientes motivos. En primer lugar uno de los fundamentos de este proyecto es la colaboración en la distancia y para ello pensamos que el video es un medio que permite acercar a los participantes y crear una conexión entre ellos, ya que -a pesar de que no se trate de una comunicación directa como en una video conferencia- en el video los alumnos se pueden expresar con naturalidad, conocer el aspecto de sus compañeros europeos y transmitir mensajes de una manera cercana y clara. En segundo lugar, la creación de un video por parte de los alumnos puede permitir la oportunidad de un trabajo cooperativo y creativo para la producción de un material final coherente y adecuado. Estas premisas se ven reflejadas en distintas experiencias educativas que utilizan como recurso la página web o el vídeo. Araujo y Bastidas (2008) proponen la creación de una página web para la enseñanza de la geografía desde el contacto con la realidad, haciendo uso de algunos instrumentos propios de la investigación. De manera que quede reflejada y organizada la información adquirida en el estudio de espacios geográficos. Por otro lado la plataforma Proyecta, propone el video como
  • 18. 17 recurso para la enseñanza entre iguales. Los alumnos deberán crear vídeos de manera que sus compañeros entiendan y asimilen la información recibida, a la vez que los propios creadores interiorizan y procesan mejor esta información a la hora de tener que explicarla y transmitirla. 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL - Establecer una red de comunicación y colaboración a través de las TIC entre los siguientes centros educativos de España, Italia y Francia respectivamente: el Paretón de Murcia, Barrili de Génova, y Fleur de Marie de Lyon, para fomentar valores de tolerancia y de respeto hacia el medio ambiente a través de actividades físicas en el medio natural. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Utilizar herramientas tecnológicas para conseguir la comunicación y colaboración de los centros participantes. - Desarrollar la competencia digital en los alumnos de los distintos centros. - Promover el respeto hacia el medio ambiente a través de actividades de educación física. 5. METODOLOGIA Como ya hemos fundamentado en el apartado anterior, con este proyecto proponemos trabajar el fomento de la conciencia sostenible gracias a actividades de Educación Física en la naturaleza por medio de un proyecto Telecolaborativo. Por las características del proyecto y por nuestras convicciones educativas seguiremos como modelo pedagógico: el constructivismo social. Como dice Carretero (1997, p.24) el constructivismo: Básicamente es la idea de que el individuo -tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un simple producto del ambiente, ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia; que se produce día a día como resultado de la interacción entre esos factores. Esto quiere decir que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas propios, es decir, con lo construido con su relación con el medio. Dentro de esta línea de entender el
  • 19. 18 conocimiento, se encuentra el constructivismo social. Este último, considera que la persona individual y el contexto social están indisolublemente interconectados. Las personas no se forman únicamente por sus procesos individuales, sino también por sus interacciones con los demás. Según este modelo de pensamiento, el mundo y la realidad son construcciones sociales que se modifican constantemente e interactúan para adaptarse a la realidad ontológica, sin llegar nunca a dar una “verdadera imagen” de ella (Ernest, 1994). En definitiva, no existe una única verdad absoluta, sino que el conocimiento de cada uno se basa en las propias vivencias y en la interacción con el medio. Por último, queremos presentar los distintos tipos de estrategias didácticas que se pueden reflejar en las actividades que vamos a desarrollar. Adell (2004) describe el uso de Internet como recurso didáctico a través de tres metáforas básicas que son: internet como biblioteca, la Internet como imprenta y la internet como canal de comunicación. El documento de Solano (2010) nos permite establecer las siguientes relaciones: la primera metáfora de Adell está relacionada con estrategias de acceso y búsqueda de información y recursos en red. Hoy en día Internet se usa para difundir información y recursos, y es muy fácil acceder a ella. La segunda metáfora se relaciona con estrategias para la expresión y publicación de contenidos en red. Con los avances de la Internet y la aparición de nuevas aplicaciones cualquiera puede publicar información a través de diferentes medios, de forma rápida y sencilla. Finalmente, la Internet como canal de comunicación tiene que ver con las estrategias y herramientas para la comunicación y colaboración. Como acabamos de fundamentar, el constructivismo se basa en la construcción del conocimiento y esto es lo que se pretende conseguir a través de este proyecto. Los alumnos deberán buscar, seleccionar y exponer información, procesos que favorecen la verdadera asimilación de esta. Uno de los ejemplos de lo anterior es la búsqueda y exposición de información acerca de la flora y la fauna de su entorno, o sobre los problemas para un desarrollo sostenible considerado por la ONU. Además aprenderán conceptos y comportamientos de manera práctica y vivencial a través de la realización de distintas actividades físicas en el entorno natural o relacionado a este. Además, las tareas se desarrollarán en pequeños grupos cooperativos, de manera que los alumnos deberán consensuar decisiones acerca de la información a exponer, de cómo exponerla, la manera de realizar las actividades físicas grupales etc. Por último, queremos fomentar el pensamiento crítico pidiendo a los alumnos que propongan algunas soluciones a problemas relevantes de sostenibilidad global, debiendo ellos analizar el problema, y pensar en soluciones adecuadas a este.
  • 20. 19 6. COLABORACIÓN ENTRE PROFESORES Antes de poder realizar un proyecto eTwinning se deben decidir los pasos a seguir y establecer pautas de comunicación entre los docentes participantes para organizar el desarrollo del proyecto. Siguiendo el cronograma establecido los docentes deberán ponerse en contacto para valorar el progreso del proyecto, fijar los siguientes pasos, comunicar problemas etc. El canal principal de comunicación será la propia plataforma eTwinning a través de la cual se pueden enviar mensajes privados, hablar a través de chat y abrir un foro de comunicación con todos los participantes. Además se pueden cargar documentos, multimedia, etc. en páginas correspondientes del foro del proyecto. Conociendo esta información presentamos la siguiente tabla orientativa para la comunicación entre los docentes participantes: - FECHA - MEDIO - OBJETIVO - 1 Marzo (20.00 h España) - Conferencia Skype -Primer contacto directo con los docentes participantes. -Acordar/regular los plazos de las actividades -Presentar/explicar la organización y funcionamiento de la página web. -Añadir docentes de Francia e Italia como editores de la página web. - 4 Abril - Mensaje foro eTwinning -Comentar los documentos subidos en la web sobre fauna y flora. -Subir en el apartado correspondiente del foro, plano del centro escolar - Determinar que Francia realizará las pistas para Italia, Italia para España y
  • 21. 20 - FECHA - MEDIO - OBJETIVO España para Francia. - 9 Abril - MensajePrivado eTwinning/eTwinning chat -Enviar pistas realizadas para la caza del tesoro al docente correspondiente. -Repartir los 17 problemas de desarrollo sostenible de la ONU entre las 3 clases. - 25 Mayo - Foro eTwinning - Valoración del progreso del proyecto después de la gran salida, observaciones y comentarios. - 10 Junio - eTwinning chat -Establecer fecha y hora sesiones skype con alumnos - 20 Junio - Sesión Skype -Conclusiones, aprendizajes, comentarios, despedida docentes. Los docentes podrán usar estos medios de comunicación para incidentes, imprevistos u otras comunicaciones que deseen realizar fuera del cronograma programado.
  • 22. 21 7. SECUENCIA DIDÁCTICA En este apartado, presentaremos el proyecto eTwinning que hemos desarrollado, teniendo en cuenta que tanto el cronograma como los países participantes son hipotéticos. En la página web que hemos creado y que desarrollaremos en el apartado correspondiente, aparecen como países participantes España, Francia e Italia. De la misma manera, tenemos en cuenta que generalmente el idioma más usado en este tipo de proyectos es el inglés, pero aquí hemos desarrollado el proyecto en la lengua Castellana. A pesar de estos hechos, hemos intentado plantear y desarrollar un proyecto verdaderamente realizable. A continuación presentamos un supuesto cronograma de la secuencia de actividades y tras ello, analizamos y explicamos la colaboración entre los centros docentes y el desarrollo de la secuencia didáctica. Pensamos que este proyecto podría ser realizado por alumnos de quinto o sexto curso de Educación Primaria. CRONOGRAMA INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN 14-20 Marzo FAUNA, FLORA Y ENTORNO NATURAL 21 Marzo- 3 Abril CAZA DEL TESORO/ORIENTACIÓN EN EL COLEGIO 4- 17 Abril CIRCUITO DE OBSTÁCULOS 18- 24 Abril ESCALADA 25 Abril- 8 Mayo LA GRAN SALIDA 8 Mayo- 22 Mayo LA CUMBRE DE PARÍS 23 Mayo- 12 Junio CONCLUSIÓN/DESPEDIDA 13 Junio- 17 Junio
  • 23. 22 INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN OBJETIVOS: - Motivar a los alumnos para el resto del proyecto - Conocer a los demás alumnos participantes - Familiarizarse con el uso de la web MATERIALES: Cámara digital o dispositivo móvil para grabar el video RECURSOS TIC: Video Página web ESTRATEGIA: Esta actividad es tanto de expresión y publicación como de comunicación ya que los alumnos exponen información sobre ellos mismos y su entorno, pero también conocen a los compañeros de otros países. DESARROLLO: En una primera fase se introduce la idea del proyecto al grupo clase y se plantea una puesta en común de ideas y opiniones sobre los temas de sostenibilidad y deporte en la naturaleza. Una vez introducido el tema y explicado el proyecto que se pretende desarrollar, el docente crea una cuenta de correo electrónico de uso común para todos los alumnos con la que podrán acceder a la página web donde se publicarán los contenidos que se irán creando para el proyecto. La primera actividad que tendrán que desarrollar los alumnos será, grabar un video - un video conjunto para todos los alumnos- en el que se presenten, presenten su centro, las actividades que les gusta realizar en el entorno natural y las principales características de su región. Este video lo subirá un representante elegido al apartado correspondiente de la página web. FAUNA, FLORA Y ENTORNO NATURAL OBJETIVOS: - Conocer la flora y fauna del entorno natural - Investigar y buscar información sobre flora y fauna del entorno
  • 24. 23 - Fomentar el cuidado de especies animales y vegetales del entorno a través de su conocimiento y contacto MATERIALES: Documentación utilizada por el alumnado para realizar la actividad. RECURSOS TIC: - Realizar entrada en la página web. ESTRATEGIA: La estrategia utilizada es de búsqueda de información, ya que cada grupo deberá buscar y seleccionar información sobre el tema a tratar, y también de expresión y publicación. Ya que los niños publicarán la información encontrada sobre la flora y fauna del lugar en el que viven. Y también de comunicación a través de los comentarios que tienen que hacer. DESARROLLO: Para esta actividad los alumnos de cada colegio deberán buscar información sobre la fauna y la flora, así como de los entornos naturales de su región. Cada subgrupo se encargará de crear una entrada con fotos e información sobre el tema que les haya tocado, siempre relacionado con la fauna, la flora y el entorno natural de su región (ejemplos: animales mamíferos de Sierra Espuña, aves montañosas de la región de Murcia, etc.). Cada subgrupo deberá comentar al menos dos entradas de otros colegios participantes, analizando las diferencias y similitudes que hay entre las distintas regiones (¿Qué tipos de animales se encuentran en tu región? ¿Son los mismos que en otros países? ¿Qué tipo de paisajes predominan en tu región (costa, montaña, valle…)? Compáralos con las regiones de otros países). Esta actividad es introductoria a la actividad de senderismo de la gran salida. CAZA DEL TESORO/ORIENTACIÓN EN EL COLEGIO OBJETIVOS: Desarrollar el sentido de la orientación mediante la búsqueda de balizas y pistas en el centro. Potenciar la capacidad de observación Favorecer el trabajo en equipo y la capacidad de cooperación dentro del mismo Interpretar mensajes como ejercicio de desarrollo de la imaginación
  • 25. 24 Favorecer la organización mental del espacio y la comprensión de su representación en papel MATERIALES: Mapa del centro Balizas Pistas RECURSOS TIC: Sacar fotos Crear documento powerpoint Realizar entrada en la página web ESTRATEGIA: La estrategia utilizada es de expresión y publicación, así como de comunicación. Ya que los alumnos deben compartir información en la página web, y comentar las publicaciones de otros colegios. DESARROLLO: Esta actividad de orientación consiste en realizar un recorrido por todas las instalaciones del colegio, siendo los alumnos, guiados por el siguiente mapa:
  • 26. 25 Se dividen los alumnos de cada clase en grupos de cinco o seis personas para realizar la actividad. Se trata de una caza del tesoro en la que los alumnos deberán encontrar las pistas en los puntos marcados sobre el mapa, antes de poder seguir con el recorrido y llegar a la siguiente pista. Estas pistas serán creadas por los alumnos de uno de los colegios participantes en el proyecto, para ello, se les enviará previamente el mapa aquí adjuntado con la siguiente tabla de información adicional para que puedan crear las pistas: Es decir, cada colegio creará las pistas de la caza del tesoro para otro colegio participante. Estas se enviarán junto con las respuestas o soluciones correctas a los maestros de cada clase, los que se encargarán de colocar las pistas en los puntos señalados. Para finalizar la caza del tesoro, los maestros de los colegios participantes se repartirán los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y colocaran el icono de cada objetivo, mostrados aquí debajo, en la última pista. De manera que conforme los grupos vayan finalizando la caza del tesoro podrán elegir uno de los iconos correspondientes a un objetivo de la ONU. Estos serán utilizados para actividades posteriores.
  • 27. 26 Una vez realizadas las correspondientes cazas del tesoro por todos los colegios, uno de los subgrupos de cada clase será el encargado de crear y subir al apartado correspondiente de la página web, un documento powerpoint con el mapa de su colegio y las pistas con las que han realizado la caza del tesoro. De la misma manera, cada subgrupo de alumnos de cada colegio deberá realizar una entrada, en el apartado correspondiente de la página web (en este caso en el apartado de orientación), en la que aparecerán fotos del grupo realizando la caza del tesoro y un comentario/reflexión sobre la actividad realizada. Por último, cada subgrupo deberá comentar la entrada de al menos dos subgrupos de otros colegios extranjeros participantes. CIRCUITO DE OBSTÁCULOS OBJETIVOS: Familiarizar a niños y niñas en las acciones motrices que tienen lugar durante el descenso de un barranco. Hacer tomar conciencia de que las actividades en la naturaleza requiere una preparación que puede realizarse en el gimnasio (por ejemplo). Mejorar las habilidades motrices necesarias para realizar un descenso de barranco. Favorecer la creatividad motriz en la utilización de los distintos materiales y elementos. Fomentar la colaboración, adaptándose al ritmo del grupo y en la adopción de toma de riesgos. MATERIALES: Sala, pista o gimnasio cubierto Material gimnástico específico: plintos, potros, colchonetas, barras, cuerdas…
  • 28. 27 RECURSOS TIC: Fotografía Publicación en página web Prezi ESTRATEGIA: La estrategia utilizada es de expresión y publicación, y comunicación. Ya que los niños publicarán un prezi con las fotos que se han hecho realizando la actividad y posteriormente comentarán las publicaciones de otros compañeros DESARROLLO: El maestro preparará en el gimnasio del Colegio una serie de obstáculos y pruebas como las que se ven en el dibujo posterior a modo de acercar a los niños a las acciones motoras que se pueden realizar durante el descenso de un barranco. Una vez realizada la actividad, cada subgrupo deberá realizar un documento con una foto de una de las partes del circuito y explicar qué ejercicio deben realizar, así como comentar qué les ha parecido la actividad, si les ha resultado difícil, etc. El maestro, a continuación, creará un documento prezi en el que los alumnos podrán modificar y añadir de manera ordenada las fotos y las explicaciones de cada ejercicio/obstáculo. Finalmente uno de los subgrupos será el encargado de subirlo a la página web en el
  • 29. 28 apartado correspondiente. Cada subgrupo deberá comentar al menos dos de las entradas de otros colegios participantes. ESCALADA OBJETIVOS: Mejorar la autoimagen y la confianza Desarrollar el sentido de la responsabilidad de mis propios actos, dirigido a la seguridad personal y la de los demás. Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma. Mejorar las capacidades motrices necesarias para la escalada. MATERIALES: Material específico de la escalada: cuerdas, muro de escalada… Equipamiento de gimnasio escolar: colchonetas, plintos, bancos, espalderas, bloques de goma espuma, barras de equilibrio… RECURSOS TIC: Fotografía Página web ESTRATEGIA: La estrategia utilizada es de expresión y publicación, y comunicación. Ya que los niños publicarán las fotos que se han hecho realizando la actividad y posteriormente comentarán las entradas de los compañeros. DESARROLLO: Para esta sesión los alumnos realizarán una salida organizada a un rocódromo de la zona (centro deportivo o gimnasio). Realizaran una sesión de escalada y se prepararán para la actividad de escalada de la gran salida. LA GRAN SALIDA OBJETIVOS: Aplicar en el entorno natural todos los conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores.
  • 30. 29 Trabajar de forma cooperativa en pequeños grupos. Fomentar el gusto por las actividades físicas en el entorno natural Promover el respeto hacia el medio ambiente. MATERIALES: Balizas para la carrera de orientación Material de escalada Fichas para “picar” en cada baliza Mapa para la carrera de orientación Libreta y lápiz Cámara de fotos/móvil RECURSOS TIC: Vídeo Fotos Entrada página web Youtube ESTARTEGIA: La estrategia utilizada es de expresión y publicación, y comunicación. Ya que los niños publicarán un video que grabarán durante la sesión, realizando la actividad y posteriormente comentarán las entradas de los compañeros. DESARROLLO: En esta sesión la clase realizará una salida organizada a un entorno natural de su Región (en este caso hemos puesto como ejemplo a Sierra Espuña) donde realizará estas cuatro actividades: 1. Senderismo: la primera actividad será una ruta de senderismo durante la cual los alumnos deberán de identificar y sacar fotos de al menos 3 de las plantas de la zona (gracias al estudio de la fauna y flora de la región en una sesión anterior) y huellas de animales, o animales en sí - si se consiguen ver-. 2. Orientación: al finalizar la ruta, los grupos se dividirán en los subgrupos correspondientes y se les dará un mapa de orientación y unas fichas. En cada parada indicada en el mapa de orientación habrá unas balizas y los alumnos deberán “picar” la ficha en el orden correspondiente.
  • 31. 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 CARRERA DE ORIENTACIÓN NOMBRE DEL EQUIPO: En cada parada, los grupos encontrarán la pieza de un puzle que deberán reconstruir y que representa el icono de uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Cada grupo deberá recoger las piezas del objetivo que obtuvieron en la actividad de “Orientación en el colegio” desarrollada en una sesión anterior. 3. Barranquismo: los alumnos realizarán un breve descenso de un barranco del entorno natural. 4. Escalada: los niños escalarán una pared rocosa de la zona.
  • 32. 31 Durante toda la salida cada grupo deberá sacar pequeños fragmentos de video a lo largo del día y en las distintas actividades, comentándolas y explicándolas. Al final de la salida los alumnos deberán incluir un fragmento en el que expondrán las conclusiones y las impresiones finales de esta actividad. Tendrán que hablar y aparecer en el video todos los miembros del grupo. Los alumnos deberán de montar y editar el video en Youtube y luego subirlo al apartado correspondiente de la página web. Como siempre, cada grupo tendrá que comentar al menos dos publicaciones de los compañeros de otros colegios. LA CUMBRE DE PARÍS OBJETIVOS: Sensibilizar e informar a los alumnos sobre los principales problemas del desarrollo sostenible. Fomentar el pensamiento crítico. Desarrollar la capacidad de expresión escrita. MATERIALES: - Cartulinas, fotos, pegamento etc RECURSOS TIC: -Página web -Video -Skype ESTARTEGIA: En esta actividad se utiliza la estrategia de búsqueda de información ya que los alumnos deberán de buscar información sobre los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, así como de expresión y comunicación. DESARROLLO: Para esta sesión cada grupo deberá buscar información sobre el objetivo de desarrollo sostenible que tenga asignado y realizar un poster con imágenes y datos relevantes sobre ese objetivo. El poster puede ser creado con cartulinas e imágenes impresas o también se podrá realizar de forma digital (en Power Point, Gloxter…) y ser imprimido posteriormente. A continuación se hará una exposición en el colegio de todos los posters realizados y cada grupo deberá grabar un vídeo presentando su poster y analizando el objetivo de la ONU correspondiente. Cada grupo deberá subir a la página web su video y comentar el video de compañeros de los otros colegios.
  • 33. 32 Por último, cada alumno de manera individual, después de haber visto los videos de los 17 objetivos de la ONU, deberá escribir una carta dirigida a la cumbre de París sobre el cambio climático, exponiendo las medidas que piensa que se deben tomar para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Estas cartas serán subidas de manera individual a la página web. ÚLTIMA SESIÓN: Para finalizar el proyecto, se concretará una fecha para realizar una sesión de Skype de duración aproximada treinta minutos con cada uno de los colegios participantes -en el caso del centro educativo español, realizará una sesión Skype con el colegio francés y otra con el colegio italiano. Esta será una oportunidad para comentar la experiencia de todo el proceso realizado. Los alumnos podrán hablar por turnos y expresar sus opiniones y sentimientos acerca del proyecto, siendo moderados por el docente de cada clase. 8. RECURSOS Para el desarrollo de este proyecto se plantea utilizar diversos recursos TIC (video, powerpoint, prezi, fotos, skype, etc.) los cuales están reflejados en el apartado: RECURSOS TIC, en el desarrollo de cada sesión del proyecto. Como es natural asumimos que los alumnos conocen de antemano el uso de muchos de estos recursos, como puede ser el powerpoint y las fotos, sin embargo, entendemos que durante el desarrollo del proyecto, el docente guiará y ayudará a los alumnos en el uso de recursos más complicados o menos usuales como puede ser el manejo de la página web y la edición de videos. Precisamente estos dos últimos recursos mencionados son los que vamos a analizar en este apartado, ya que creemos que son los más representativos en el desarrollo de este proyecto. 1. PÁGINA WEB Nosotros hemos creado una página web con un creador gratuito de páginas web llamado “wix” que ofrece plantillas y diversas aplicaciones que puedes introducir en tu página. Hemos elegido este medio como principal herramienta para el desarrollo del proyecto porque ofrece muchas posibilidades de publicación de información así como de comunicación.
  • 34. 33 En nuestra página web hemos creado distintos apartados (¿Quiénes somos? Senderismo, Orientación, Barranquismo/Escalada, Por un desarrollo sostenible). En cada apartado hay dos subapartados titulados: España y Francia que son un ejemplo de cómo estaría estructurada la página para todos los centros participantes. Cada centro se podrá ser editor de la página web con el e-mail conjunto creado para cada clase, y los alumnos podrán subir a la página web los contenidos de cada sesión en el apartado correspondiente.
  • 35. 34 Hemos elegido añadir varias aplicaciones a la página web como es el chat, a través del cual los alumnos podrán y deberán interactuar con los compañeros de otros colegios, compartiendo sus opiniones e ideas a lo largo de la realización del proyecto. También hemos añadido un blog en uno de los apartados para que los alumnos también conozcan ese formato y esa opción para publicar información. El link a nuestra página web es: http://losfantasticcostic.wix.com/masonry-layout 2. VIDEO En nuestras actividades vamos a utilizar este recurso didáctico para realizar: 1. Presentación de los niños y su centro escolar, su entorno…por lo tanto, en este caso, utilizaremos una estrategia de expresión y publicación. Ya que los alumnos lo prepararían, elaborarían su guion, los escenarios, música, efectos visuales…Deben de expresarse libremente, asesorados por los profesores. Cuando lo tengan montado serán ellos mismos quienes lo suban a la página web. Para ello deben de subirlo primeramente a Youtube, por ejemplo, y posteriormente a la página web. 2. Grabación de la actividad de senderismo en la sierra, la cual también prepararán, aunque esta actividad los niños deben de ser espontáneos ya que grabarán una parte de la caminata, por lo que la estrategia será de expresión y publicación porque también serán los niños quienes la suban a la página web. Estos vídeos se pueden ver en el apartado de Senderismo en la pestaña de ESPAÑA en nuestra página web 3. El último vídeo que grabarán será explicando el cartel que hayan diseñado explicando el objetivo de desarrollo sostenible que se le asignó en orientación. Esta actividad también es de expresión y publicación, porque los niños se preparan su guion, los efectos, el escenario…y expresan la información preparada, y, para finalizar, también es de publicación, porque al igual que las anteriores publicarán sus creaciones audio-visuales en la página web. Este vídeo se puede ver en el apartado de Desarrollo sostenible en la pestaña de ESPAÑA en nuestra página web.
  • 36. 35 9. EVALUACIÓN Para la evaluación del proyecto proponemos una rúbrica de evaluación para los profesores en la que tendrán que valorar del 1 al 5 los siguientes ítems siendo 1 la puntuación más baja (negativa) y 5 la más alta (positiva), y una serie de preguntas abiertas para los alumnos. Profesores 1 2 3 4 5 Se han conseguido los objetivos propuestos Ha sido correcta la distribución del tiempo para el desarrollo del proyecto Ha sido adecuada la colaboración y comunicación con los demás docentes Ha sido posible realizar todas las actividades propuestas Crees que tus alumnos se han beneficiado de esta experiencia Volverías a realizar un proyecto similar o idéntico con otros cursos en el centro Ha sido fácil la integración de este proyecto con las demás labores del docente durante este curso Se encontraba bien adaptado para aquellos alumnos con NEE Desarrolla el proyecto la creatividad y el espíritu crítico Puntuación general que aportarías a este proyecto Propuestas de mejora:
  • 37. 36 Alumnos ¿Ahora que ha finalizado el proyecto cómo te sientes? ¿Te ha gustado? ¿Cuál es la actividad que más te ha gustado y por qué? ¿Crees que has aprendido cosas nuevas e interesantes? ¿Crees que podrás aplicar lo que has aprendido en tu vida diaria? ¿Ha cambiado tu opinión sobre las actividades físicas en el entorno natural con respecto a antes de realizar el proyecto? ¿Te ha parecido positivo colaborar con alumnos de otros países? ¿Crees que has aprendido más que si hubieses realizado el proyecto únicamente con tus compañeros de clase?
  • 38. 37 10. REFERENCIAS Adell, J. (preprint). (2004). Internet en Educación. Comunicación y pedagogía, 200, 25- 28. Recuperado de http://app.carpetadigital.net/ portfolios/cris/malmip/last/media/adell- metafores-internet.pdf Adell, J. (s.f.). Proyectos telecolaborativos: la Internet como medio didáctico. Manuscrito no publicado, Departamento de Educación, Universidad Jaume I, Castellón, España. Álvarez, P.; Fleuri, R.; Freitas, M. y Vega, P. (2009). Educación Ambiental e Intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Revista de Filosofía Iberoamericana y teoría social. Utopía y Praxis Latinoamericana, año 14, nº 44, pp. 25- 38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27911649003 Araujo, S. y Bastidas, J.A. (2008). El uso de la página web como herramienta pedagógica para la enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 13(2), 249-257. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36021230011 Barba-Martín, R.; Martín Pérez, G. y Torres Jiménez, R. (2013). El aprendizaje cooperativo en una jornada en el medio natural. Revista de Educación física para la Paz “La Peonza”, nº 8, pp. 51-60. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4235559.pdf Cabero, J. y Llorente, Ma. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 9-26. Recuperado de http://www.unex.es/ didactica/RELATEC/sumario_4_2.htm Caride, J.A. yMeira, P. (2001). Educación Ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel. Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. Mexico D.F, Mexico: Editorial Progreso.
  • 39. 38 Carta Europea del Deporte. (1992). Consejo de Europa CDDS. Diputación Foral de Bizkaia. Recuperado de http://www.bizkaia.net/Kultura/kirolak/pdf/ca_cartaeuropeadeporte.pdf Colom, A. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro. Colom, A. (2003). ¿Es suficiente la Educación Ambiental? HITZA, 12 Dirección General del Medio Ambiente. (2003). Protección del medio ambiente. Murcia enclave ambiental, 0, 5. Ernest, P. (1994). VARIEDADES DE CONSTRUCTIVISMO: SUS METÁFORAS, EPISTEMOLOGÍAS E IMPLICACACIONES PEDAGÓGICAS. Hiroshima Journal of Mathematics Education, 2, 1-19. Recuperado de http:// webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/oscarg/materias/epistemologia/lecturas/ unidad3/equipo3_Ernest1994_Constructivismo.pdf Feixa, C. (1995). La aventura imaginaria. Una visión antropológica de las actividades físicas de aventura en la naturaleza. Apunts. Educación Física y Deportes 41, 36-43. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/apunts/articulos/41/es/041_036- 043_es.pdf Fullana, P. y Ayuso, S. (2002). Turismo sostenible. Barcelona: Rubes. pp. 27-30. Fundación Amancio Ortega Gaona, Plataforma Proyecta. (2012). El vídeo recurso didáctico entre iguales. Recuperado de http://www.plataformaproyecta.org/metodologia/el-video-recurso-didactico-entre- iguales Gil, D. y Vilches, A. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Madrid: Cambridge Granero, A. y Baena, A. (2010). The search for nature as a way of compensation of the new urban lifestyle. J. Sport Health Res. 2, pp. 17-25. Grochowki, P. (2012). ¿Qué es eTwinning? Recuperado de eTwinning website: https://www.etwinning.net/es/pub/discover/what_is_etwinning.htm
  • 40. 39 Harris, J. (1999). First Steps in Telecollaboration. International Society for Technology in Education, 27(3), 54-57. Recuperado de http://virtualarchitecture.wm.edu/Foundation/Articles/First-Steps.pdf KATZ, L.G. (1994): The Project Approach. ERIC. Documento electrónico: <hwww.ericdigests.org/1994/project.htm> Lagardera Otero, F. (2002). Desarrollo sostenible en el deporte, el turismo y la educación física. Apunts.Educ.Fis. Dep. 67, 70-79. Lagardera, F.; García Ferrando, M. y Latiesa, M. (2009). Deporte y ecología: la emergencia de un conflicto. En García Ferrando, M.; Puig, N. y Lagardera, F. (Comps.). Sociología del Deporte. Madrid: Alianza. pp. 187- 219 Luque, P., Granero, A. y Baena, A. (2011): Buenas prácticas para un desarrollo Sostenible en los eventos deportivos en el medio natural. Revista Interciencia, vol. 36, nº7, pp. 531-537. Recuperado de http://www.interciencia.org/v36_07/531.pdf Macaya, G. (2004). La contribución del turismo y el deporte al desarrollo sostenible. ApuntsEduc. Fis. Dep. 78, 51-55. Martorell, A.J., Seral, C.J., Lanaspa, G.E., Correas, G.R., Costa, L.S. y Gracia, T. P. (1996). “La actividad Física y deportiva extraescolar en los centros educativos: ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA”. Huesca, España: Ministerio de Educación y Ciencia. Novo, M. (2000). Innovar, imaginar, transformar: Escenarios y posibilidades de la educación ambiental en el nuevo milenio. En Nuevas propuestas para la acción. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental, pp. 227-241. Santiago: Consellería Medio Ambiente. Novo, A. y Murga, M.A. (2010). Educación Ambiental y Ciudadanía planetaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, nº 7, pp. 179-186. Recuperado de http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/38/37
  • 41. 40 Ortego, M. (2001) Medio ambiente de montaña. En VVAA, Certificado de Iniciación al montañismo. Texto Oficial del Primer nivel de Enseñanza de la Escuela Española de Alta montaña. Barrabés: Huesca,pp. 21-52. Pino Quílez, M. (1997). Actividades físico deportivas en la naturaleza. Madrid: Gymnos Editorial Deportiva Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. En Naredo, J.M.; Riechmann, J. et al. (1995). De la economía a la ecología. Trotta: Madrid. Recuperado de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/riechman01.pdf Solano, M.I. (2010). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL USO DE LAS REDES EN EDUCACIÓN INFANTIL. Manuscrito no publicado, Universidad de Murcia, Murcia, España. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/14619/1/Metodolog%C3%ADas_y_estrate gias_didáctcias_Infantil.pdf