SlideShare una empresa de Scribd logo
SUSTENTABILIDAD
SUSTENTABILIDAD




                             DESARROLLO                                                PLANETA
La sociedad capitalista, heredada de la revolución industrial, con un consumo desmedido de recursos para el desarrollo de productos (bienes y
    servicios), así como el crecimiento y desarrollo de las sociedades, de manera desmedida y desorganizada, están provocando un fuerte
                                                   desequilibrio en el ecosistema del plantea.
SUSTENTABILIDAD = VISION SISTEMICA
AMBIENTE FISICO NATURAL

     ORGANISMO 1


                                               INTER
     ORGANISMO 2                              ACCION



     ORGANISMO 3                                                  INTER
                                                                  RELACION




                                                 ECOSISTEMA
Se define ecosistema como un sistema energéticamente autosuficiente formado por una comunidad natural y su ambiente físico.
                          Tanto en la interacción entre los organismos que componen la comunidad,
                              como por los flujos de energías y de materiales que los relacionan.
ECOSISTEMA en la NATURALEZA
En un ecosistema natural la interacción entre sus organismos se da en un equilibrio y armonía cíclico, donde el consumo
                             de recursos y el traspaso de energía NO produce desperdicios.
FLORA

         FAUNA


MICROORGANISMOS


      GEOGRAFIA




                                                  MICROSISTEMA
                  Cada organismo que compone un ecosistema a su vez puede configurar, en si, su propio ecosistema.
                                  Cuando esto ocurre , ese organismo pasa a ser un microsistema.
MICRO SISTEMA // AIRE


MICRO SISTEMA // AGUA                                 INTER
                                                     ACCION

MICR SISTEMA // TIERRA
                                                                         INTER
                                                                         RELACION




                                                  MACROSISTEMA
                         Cuando un ecosistema esta compuesto por microsistemas, este pasa a ser un macrosistema.
PRODUCTO


         EMPRESA                                   INTER
                                                  ACCION

    MATERIA PRIMA
                                                                       INTER
                                                                       RELACION




                    VISION SISTEMICA del MERCADO
Así como existe una relación sistémica en la naturaleza, se puede hablar de una relación similar en los mercados,
        donde cada uno de los organismos del mercado interactúa y se relaciona con el otro, generando
                      una intercambio entre materia prima, empresa, producto y consumo.
MERCADO NACIONAL

                                     MERCADO COMUNAL
(ejemplo: los jarrones en greda de Pomaire o la piedra laja
                                       en la sexta Región)

                                                                                   INTER
                              MERCADO REGIONAL MENOR                              ACCION
           (ejemplo: las paltas del interior del valle central)
                                                                                                   INTER
                                                                                                   RELACION

                            MERCADO REGIONAL MAYOR
                     (ejemplo: los super e hipermercados)




                                                 MICROSISTEMA // MERCADO LOCAL
                                         Es aquel que se produce al interior de cada comuna, región o nación, definiéndose estos como
                                                 mercados comunales o regionales dentro de un sistema de mercado Nacional.
MERCADO INTERNACIONAL
MERCADO NACIONAL 1



                                                         INTER
                                                        ACCION
MERCADO NACIONAL 2




MERCADO NACIONAL 3


                                                                 INTER
                                                                 RELACION
MERCADO NACIONAL 4




MERCADO NACIONAL 5




                      MACRO SISTEMA // MERCADO GLOBAL
                  Es aquel que se produce entre las distintas naciones que componen el mercado globalizado.
       Dentro de las cuales podríamos mencionar a Chile, que ha firmado tratados de libre comercio abriendo sus puertas
                                                  a empresas internacionales.
MERCADO GLOBAL
                                     EMPRESA MERCADO LOCAL
                                             (ejemplo: CMPC)


                                                                                     INTER
                                    MERCADO COMUNAL LOCAL                           ACCION
                  (ejemplo: los vinos de del valle de Casablanca)


                                     MERCADO REGIONAL LOCAL
(ejemplo: las frutas de la sexta Región o las salmoneras del Sur)


                                                                                             INTER
                                        MERCADO NACIONAL 1                                   RELACION




                                        MERCADO NACIONAL 2




                                                                    MERCADOS GLOCALES
                          Producto de la participación de mercados locales en mercados globales, se ha generado una nueva tipología de
                        empresas y mercados, denominados “glocales”, que no son mas que empresas y mercados locales con productos para
                                                                       mercados globales.
no se pueden reutilizar
    consumo desmedido                     componentes                     gran volumen de
        de recursos                                                        residuos en el
                                                          sistemas poco      proceso de
                   productos concebidos                   eficientes de     manufactura
               para una rápida obsolescencia               distribución




                              materia prima                        alto consumo
                               no reciclable                        de insumos
          mercados altamente                procesos de manufactura
     competitivos que buscan bajar         desactualizados con muchos             difícil mantención
     costos no siempre respetando            cuellos de botella y alto
     normativas medioambientales                     consumo




               SISTEMA LINEAL DE PRODUCCION
Hablamos de un sistema lineal, cuando un producto NO esta diseñado pensando en lo que ocurrirá con el al
     finalizar su ciclo de vida útil, por lo que podríamos hablar de una concepción de productos en un
                                      ciclo de vida del producto al desecho.
Agotamiento de recursos no renovables
       Contaminación de aire, agua, suelos
       Deterioro de la calidad ambiental
       Pérdida de biodiversidad
       Pérdida de suelo agrícola
       Pérdida de recursos hídricos
       Destrucción de la capa de ozono
       Incremento del efecto invernadero


CONSECUENCIAS
2% de la Población posee
  la mitad de la Riqueza del
            Mundo


    8% de la Población posee
el 35%de la Riqueza del Mundo


   40% de la Población posee
el 14%de la Riqueza del Mundo


 50% de la Población posee
el 1%de la Riqueza del Mundo



                      CRECIMIENTO SOCIAL NO EQUITATIVO
PRINCIPALES FUENTES DE ENERGIA
Centro Sudamérica   América del Norte   Asia – Pacìfico   Àfrica   Europa y Eurasia   Medio Oriente




RESERVA DE PETROLEO MUNDIAL
       144.000 MILL. TON. / 4 MILL. TON. ANUALES
                    36 AÑOS DE PETROLEO
Emisiones debido al uso de energía        73%:
                   Generación eléctrica             21%
                   Industria                        17%
                   Transporte                       14%
                   Producción de fósiles            11%
                   Doméstico y comercial            10%
          Agricultura                               13%
          Uso de suelo (incluyendo deforestación)   10%
          Residuos                                  4%




EMISIONES GLOBALES DE GASES EFECTO INVERNADERO
                     (GEI)
Emisiones de Gases con Efecto
                                        Invernadero
              Gt CO2-eq / año




EMISIONES DE GEI GLOBALES
Total Emisión Natural:
                                                                    Emisiones Antrópicas:
150 Gt C/año
                           Total Captación Natural:                   8,7 Gt C/año
                                    154,7 Gt C/año
                - 4,7 Gt

                                                      Actividades
                                                       Humanas
                                                                               Neto: - 4,7 + 8,7 = 4,0 Gt C/año
                                                                             El contenido de C en la atmósfera
                                                                                       aumenta en 4 Gt C /año
CALENTAMIENTO GLOBAL
Tendencia en % por siglo




TENDENCIA EN PRECIPITACIONES 1900- 2000
Tendencia en °C por década




TENDENCIA EN TEMPERATURA 1970- 2000
TENDENCIA EN PRECIPITACIONES EXTREMAS 1900- 2000
Tiempo pasado anterior a 2006 (Miles de años)


CICLOS DE MILANKOVITCH
CICLOS DE MILANKOVITCH
PRODUCTO




                                              CICLO DE VIDA
                                        en la creación de productos para un
                        MERCADO GLOCAL SUSTENTABLE
       Hablamos de un sistema circular, cuando un producto esta diseñado pensando en lo que ocurrirá con el al
finalizar su ciclo de vida útil, considerando la reutilización de componentes o el reciclado de su materia prima, para la
                                             fabricación de nuevos productos
FIN VIDA UTIL                        SEPARAR COMPONENTES / REUTILIZAR




INICIO VIDA UTIL




                                                                                          Imagen de producto: NIKE Considered
                                  PRODUCTO


              CARACTERISTICAS del CICLO DE VIDA SUSTENTABLE
             Las principales características de productos con ciclos de vida de este tipo, son: 1º que en su proceso de fabricación
         consideran materias primas biodegradables y naturales, 2º cero desperdicio, 3º un bajo impacto en emisión de compuestos
       orgánicos volátiles, 4º sistemas mecánicos de ensamblado y 5º el desmontaje de sus partes y piezas para su reciclado sin perder
                                                  las propiedades iniciales de la materia prima.
obtención de            proceso              proceso de
                                                                               materia prima          productivo             reciclado

                         USO DE ENERGIA

                                                                   obtención de materia prima reciclada    reutilización de partes, piezas
                                                                    sin perdida de propiedades iniciales           y componentes
   PRODUCTO             DISEÑO PARA EL DESMONTAJE

                                                                cero desperdicio en        utilización de               disminuir
                                                                proceso productivo      productos naturales         desechos químicos
                        IMPACTO MEDIOAMBIENTAL




   DISEÑO de PRODUCTOS                                  para   CICLO DE VIDA SUSTENTABLE
En el diseño de productos de este tipo, principalmente se ha intervenido en tres áreas hasta el momento, el bajo consumo de energías
    (tanto para la obtención de la materia prima y el proceso productivo, como la utilizada en el proceso de reciclado ) ; el diseño
     para el desmontaje (que permite la obtención de materia prima reciclada sin perdida de características iniciales en el proceso
          de reciclado) y el bajo impacto medioambiental en la emisión de contaminantes residuales del proceso productivo.
ECO DISEÑO

Más contenido relacionado

Similar a Sustentabilidad

Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Manuel Orteu Berrocal
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicosISRA101090
 
Fundamentos Económicos 23/11/20
Fundamentos Económicos 23/11/20 Fundamentos Económicos 23/11/20
Fundamentos Económicos 23/11/20
AaromVasquez1
 
Modulo 2 entorno de marketing
Modulo 2 entorno de marketingModulo 2 entorno de marketing
Modulo 2 entorno de marketingJose Pezo
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Lucia Freire
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
rickymuny
 
sistemaseconomicos
sistemaseconomicossistemaseconomicos
sistemaseconomicosvelesala
 
Gustavo Zegarrundo
Gustavo ZegarrundoGustavo Zegarrundo
Gustavo ZegarrundoCobonei
 
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalizaciónUnidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
Fco Javier Montaño Fdez
 
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptx
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptxhttps://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptx
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptx
MartinMezarina1
 
Plan de comercio
Plan de comercioPlan de comercio
Plan de comercio
Izquierda Unida
 
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdfEXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
Ángel Encinas
 
1 ECONOMIA
1 ECONOMIA1 ECONOMIA
1 ECONOMIACSG
 
Exposicion 10 02 tipos de mercado Rodriguez & Gaviria
Exposicion 10 02 tipos de mercado Rodriguez & GaviriaExposicion 10 02 tipos de mercado Rodriguez & Gaviria
Exposicion 10 02 tipos de mercado Rodriguez & GaviriaTherazor224
 
Economía global.pptx
Economía  global.pptxEconomía  global.pptx
Economía global.pptx
diegoospina60
 
Mapa De La Cadena De Trucha
Mapa De La  Cadena De TruchaMapa De La  Cadena De Trucha
Mapa De La Cadena De Trucha
UPC
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
guest3a36050
 

Similar a Sustentabilidad (20)

Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Fundamentos Económicos 23/11/20
Fundamentos Económicos 23/11/20 Fundamentos Económicos 23/11/20
Fundamentos Económicos 23/11/20
 
Vector3 2
Vector3 2Vector3 2
Vector3 2
 
Modulo 2 entorno de marketing
Modulo 2 entorno de marketingModulo 2 entorno de marketing
Modulo 2 entorno de marketing
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
sistemaseconomicos
sistemaseconomicossistemaseconomicos
sistemaseconomicos
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
sistemaseconomicos
sistemaseconomicossistemaseconomicos
sistemaseconomicos
 
Gustavo Zegarrundo
Gustavo ZegarrundoGustavo Zegarrundo
Gustavo Zegarrundo
 
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalizaciónUnidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
 
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptx
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptxhttps://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptx
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptx
 
Plan de comercio
Plan de comercioPlan de comercio
Plan de comercio
 
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdfEXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
 
1 ECONOMIA
1 ECONOMIA1 ECONOMIA
1 ECONOMIA
 
Megaproyectos
MegaproyectosMegaproyectos
Megaproyectos
 
Exposicion 10 02 tipos de mercado Rodriguez & Gaviria
Exposicion 10 02 tipos de mercado Rodriguez & GaviriaExposicion 10 02 tipos de mercado Rodriguez & Gaviria
Exposicion 10 02 tipos de mercado Rodriguez & Gaviria
 
Economía global.pptx
Economía  global.pptxEconomía  global.pptx
Economía global.pptx
 
Mapa De La Cadena De Trucha
Mapa De La  Cadena De TruchaMapa De La  Cadena De Trucha
Mapa De La Cadena De Trucha
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 

Sustentabilidad

  • 2. SUSTENTABILIDAD DESARROLLO PLANETA La sociedad capitalista, heredada de la revolución industrial, con un consumo desmedido de recursos para el desarrollo de productos (bienes y servicios), así como el crecimiento y desarrollo de las sociedades, de manera desmedida y desorganizada, están provocando un fuerte desequilibrio en el ecosistema del plantea.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7. AMBIENTE FISICO NATURAL ORGANISMO 1 INTER ORGANISMO 2 ACCION ORGANISMO 3 INTER RELACION ECOSISTEMA Se define ecosistema como un sistema energéticamente autosuficiente formado por una comunidad natural y su ambiente físico. Tanto en la interacción entre los organismos que componen la comunidad, como por los flujos de energías y de materiales que los relacionan.
  • 8. ECOSISTEMA en la NATURALEZA En un ecosistema natural la interacción entre sus organismos se da en un equilibrio y armonía cíclico, donde el consumo de recursos y el traspaso de energía NO produce desperdicios.
  • 9. FLORA FAUNA MICROORGANISMOS GEOGRAFIA MICROSISTEMA Cada organismo que compone un ecosistema a su vez puede configurar, en si, su propio ecosistema. Cuando esto ocurre , ese organismo pasa a ser un microsistema.
  • 10. MICRO SISTEMA // AIRE MICRO SISTEMA // AGUA INTER ACCION MICR SISTEMA // TIERRA INTER RELACION MACROSISTEMA Cuando un ecosistema esta compuesto por microsistemas, este pasa a ser un macrosistema.
  • 11. PRODUCTO EMPRESA INTER ACCION MATERIA PRIMA INTER RELACION VISION SISTEMICA del MERCADO Así como existe una relación sistémica en la naturaleza, se puede hablar de una relación similar en los mercados, donde cada uno de los organismos del mercado interactúa y se relaciona con el otro, generando una intercambio entre materia prima, empresa, producto y consumo.
  • 12. MERCADO NACIONAL MERCADO COMUNAL (ejemplo: los jarrones en greda de Pomaire o la piedra laja en la sexta Región) INTER MERCADO REGIONAL MENOR ACCION (ejemplo: las paltas del interior del valle central) INTER RELACION MERCADO REGIONAL MAYOR (ejemplo: los super e hipermercados) MICROSISTEMA // MERCADO LOCAL Es aquel que se produce al interior de cada comuna, región o nación, definiéndose estos como mercados comunales o regionales dentro de un sistema de mercado Nacional.
  • 13. MERCADO INTERNACIONAL MERCADO NACIONAL 1 INTER ACCION MERCADO NACIONAL 2 MERCADO NACIONAL 3 INTER RELACION MERCADO NACIONAL 4 MERCADO NACIONAL 5 MACRO SISTEMA // MERCADO GLOBAL Es aquel que se produce entre las distintas naciones que componen el mercado globalizado. Dentro de las cuales podríamos mencionar a Chile, que ha firmado tratados de libre comercio abriendo sus puertas a empresas internacionales.
  • 14. MERCADO GLOBAL EMPRESA MERCADO LOCAL (ejemplo: CMPC) INTER MERCADO COMUNAL LOCAL ACCION (ejemplo: los vinos de del valle de Casablanca) MERCADO REGIONAL LOCAL (ejemplo: las frutas de la sexta Región o las salmoneras del Sur) INTER MERCADO NACIONAL 1 RELACION MERCADO NACIONAL 2 MERCADOS GLOCALES Producto de la participación de mercados locales en mercados globales, se ha generado una nueva tipología de empresas y mercados, denominados “glocales”, que no son mas que empresas y mercados locales con productos para mercados globales.
  • 15. no se pueden reutilizar consumo desmedido componentes gran volumen de de recursos residuos en el sistemas poco proceso de productos concebidos eficientes de manufactura para una rápida obsolescencia distribución materia prima alto consumo no reciclable de insumos mercados altamente procesos de manufactura competitivos que buscan bajar desactualizados con muchos difícil mantención costos no siempre respetando cuellos de botella y alto normativas medioambientales consumo SISTEMA LINEAL DE PRODUCCION Hablamos de un sistema lineal, cuando un producto NO esta diseñado pensando en lo que ocurrirá con el al finalizar su ciclo de vida útil, por lo que podríamos hablar de una concepción de productos en un ciclo de vida del producto al desecho.
  • 16. Agotamiento de recursos no renovables Contaminación de aire, agua, suelos Deterioro de la calidad ambiental Pérdida de biodiversidad Pérdida de suelo agrícola Pérdida de recursos hídricos Destrucción de la capa de ozono Incremento del efecto invernadero CONSECUENCIAS
  • 17. 2% de la Población posee la mitad de la Riqueza del Mundo 8% de la Población posee el 35%de la Riqueza del Mundo 40% de la Población posee el 14%de la Riqueza del Mundo 50% de la Población posee el 1%de la Riqueza del Mundo CRECIMIENTO SOCIAL NO EQUITATIVO
  • 19. Centro Sudamérica América del Norte Asia – Pacìfico Àfrica Europa y Eurasia Medio Oriente RESERVA DE PETROLEO MUNDIAL 144.000 MILL. TON. / 4 MILL. TON. ANUALES 36 AÑOS DE PETROLEO
  • 20. Emisiones debido al uso de energía 73%: Generación eléctrica 21% Industria 17% Transporte 14% Producción de fósiles 11% Doméstico y comercial 10% Agricultura 13% Uso de suelo (incluyendo deforestación) 10% Residuos 4% EMISIONES GLOBALES DE GASES EFECTO INVERNADERO (GEI)
  • 21. Emisiones de Gases con Efecto Invernadero Gt CO2-eq / año EMISIONES DE GEI GLOBALES
  • 22. Total Emisión Natural: Emisiones Antrópicas: 150 Gt C/año Total Captación Natural: 8,7 Gt C/año 154,7 Gt C/año - 4,7 Gt Actividades Humanas Neto: - 4,7 + 8,7 = 4,0 Gt C/año El contenido de C en la atmósfera aumenta en 4 Gt C /año
  • 24.
  • 25.
  • 26. Tendencia en % por siglo TENDENCIA EN PRECIPITACIONES 1900- 2000
  • 27. Tendencia en °C por década TENDENCIA EN TEMPERATURA 1970- 2000
  • 28. TENDENCIA EN PRECIPITACIONES EXTREMAS 1900- 2000
  • 29. Tiempo pasado anterior a 2006 (Miles de años) CICLOS DE MILANKOVITCH
  • 31. PRODUCTO CICLO DE VIDA en la creación de productos para un MERCADO GLOCAL SUSTENTABLE Hablamos de un sistema circular, cuando un producto esta diseñado pensando en lo que ocurrirá con el al finalizar su ciclo de vida útil, considerando la reutilización de componentes o el reciclado de su materia prima, para la fabricación de nuevos productos
  • 32. FIN VIDA UTIL SEPARAR COMPONENTES / REUTILIZAR INICIO VIDA UTIL Imagen de producto: NIKE Considered PRODUCTO CARACTERISTICAS del CICLO DE VIDA SUSTENTABLE Las principales características de productos con ciclos de vida de este tipo, son: 1º que en su proceso de fabricación consideran materias primas biodegradables y naturales, 2º cero desperdicio, 3º un bajo impacto en emisión de compuestos orgánicos volátiles, 4º sistemas mecánicos de ensamblado y 5º el desmontaje de sus partes y piezas para su reciclado sin perder las propiedades iniciales de la materia prima.
  • 33. obtención de proceso proceso de materia prima productivo reciclado USO DE ENERGIA obtención de materia prima reciclada reutilización de partes, piezas sin perdida de propiedades iniciales y componentes PRODUCTO DISEÑO PARA EL DESMONTAJE cero desperdicio en utilización de disminuir proceso productivo productos naturales desechos químicos IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DISEÑO de PRODUCTOS para CICLO DE VIDA SUSTENTABLE En el diseño de productos de este tipo, principalmente se ha intervenido en tres áreas hasta el momento, el bajo consumo de energías (tanto para la obtención de la materia prima y el proceso productivo, como la utilizada en el proceso de reciclado ) ; el diseño para el desmontaje (que permite la obtención de materia prima reciclada sin perdida de características iniciales en el proceso de reciclado) y el bajo impacto medioambiental en la emisión de contaminantes residuales del proceso productivo.