SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN
       COMERCIAL I
EL ENTORNO DE MARKETING
¿POR QUE ANALIZAR EL
ENTORNO?
   ENTORNO:
       CONJUNTO DE TODAS LAS CONDICIONES E
        INFLUENCIAS QUE AFECTAN A UNA EMPRESA Y A SU
        DESARROLLO.
   ENTORNO DE MARKETING:
       ACTORES Y FUERZAS QUE AFECTAN LA CAPACIDAD
        DE DESARROLLAR Y MANTENER TRANSACCIONES Y
        RELACIONES EXITOSAS CON LOS PÚBLICOS
        OBJETIVOS
       VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA EMPRESA Y SU
        TENDENCIA
       MACRO: QUE AFECTAN A TODAS LAS EMPRESAS
       MICRO: QUE AFECTAN A UNA EMPRESA EN
        PARTICULAR
¿POR QUE ANALIZAR EL
ENTORNO?
   TASA DE CAMBIOS ES EXPONENCIAL
       MEDIOAMBIENTE ALTAMENTE CAMBIANTE
       HACER LOS ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS
        RELEVANTES
   CANTIDAD DE INVENTOS PATENTADOS
       SIGLO XVIII: UNAS POCAS AL AÑO
       ACTUALMENTE: VARIAS AL DIA
   CAMBIOS EN EL ENTORNO IMPLICA
    CAMBIOS EN LA EMPRESA (ESTRATEGIA
MONITOREO AMBIENTAL
   ES EL PROCESO DE REUNIR
    INFORMACIÓN SOBRE EL AMBIENTE
    EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN,
    ANALIZARLA, PRONOSTICAR EL
    IMPACTOS DE LAS TENDENCIAS QUE SE
    DESCUBRAN POR MEDIO DE DICHO
    ANÁLISIS
       AMBIENTE EXTERNO: GENERALMENTE NO
        SE PUEDE CONTROLAR
DIFERENTES ENTORNOS
   MACRO ENTORNO
   ENTORNO INDUSTRIAL
   ENTORNO COMPETITIVO
   ENTORNO INTERNO (MICRO ENTORNO)
LA INFLUENCIA DE LOS ENTORNOS
                                        GLOBALIZACIÓN

                       ERA DE LA                           REVOLUCIÓN DE LAS
                     INFORMÁTICA                            COMUNICACIONES


                NUEVOS MERCADOS
                                                                              ALIANZAS.
                                   NUEVOS
                                 PERFILES DE                                 FUSIONES
                                CONSUMIDORES              NUEVOS
                                                        SEGMENTOS                                       NUEVOS
HEGEMONÍA DEL
CONOCIMIENTO                              ESTRUCTURAS                                                  ESTILOS DE




                                                                     COMPETIDORES
                                           FLEXIBLES                                                      VIDA




                                                                                    NUEVOS CICLOS DE
                                    LA CULTURA




                                                                        NUEVOS
                                                           CLIMA




                                                                                        NEGOCIO
LIDERAZGO DE                             EMPRESA
   LA MUJER                                                                                            NUEVO CICLO
                                                    EL TALENTO                                         ECONÓMICO
                                         LOS
                                      SISTEMAS
    CAMBIOS
     SOCIO-                                      INTERNO
   POLÍTICOS                COMPETENCIA
                              GLOBAL                                                                    SITUACIÓN
                                                 COMPETITIVO                                           ECONÓMICA
                     NUEVOS
                   PRODUCTOS                                 SISTEMAS DE
                                                        PRODUCCIÓN-DISTRIBUCIÓN
                                         INDUSTRIAL

                TRATADOS DE LIBRE                                   CAMBIOS
                    COMERCIO                MACRO                DEMOGRÁFICOS
                                           ENTORNO
MACRO ENTORNO
   DEMOGRÁFICO
       DEMOGRAFÍA: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LA
        POBLACIÓN HUMANA Y SU DISTRIBUCIÓN.
           ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
           AUMENTO DE LAS EXPECTATIVAS DE VIDA
           DISMINUCIÓN DE LA TASA DE NATALIDAD
           INMIGRACIONES (COLONIAS)
           PAREJAS QUE NO SE CASAN
               TODO ESTO REPRESENTA, YA SEA ALGUNA
                AMENAZA O ALGUNA OPORTUNIDAD
MACRO ENTORNO
   ECONÓMICO
       CONDICIONES ECONÓMICAS, DETERMINAN
        LA CAPACIDAD DE COMPRA
       ESTUDIAR EL INGRESO Y SU DISTRIBUCIÓN
         QUE UN GRUPO NO TENGA PODER
          ADQUISITIVO NO SIGNIFICA QUE NO HAYA
          OPORTUNIDADES EN EL DESARROLLO DE
          NEGOCIOS
            LA CUARTA / DIARIOS DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
            DIFERENTES EMPAQUES (TAMAÑO Y TIPO DE
             ENVASE)
MACRO ENTORNO
   ECONÓMICO
       EL AUMENTO DE LOS INGRESOS SIEMBRA MAS
        OPORTUNIDADES, PERO AL MISMO TIEMPO,
        ESTOS CONSUMIDORES DEJARAN DE
        CONSUMIR OTROS PRODUCTOS
            AUTO DEPORTIVO (JAGUAR)
            EQUIPOS DE ALTA FIDELIDAD
       CICLO ECONÓMICO
            PROSPERIDAD: PERIODO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
             (AUMENTAN LOS PROGRAMAS DE MARKETING)
            RECESIÓN: PERIODO DE CONTRACCIÓN DE NEGOCIOS Y
             DE CONSUMIDORES (MIEDO, SE APRIETA EL CINTURÓN)
            DEPRESIÓN
            RECUPERACIÓN
MACRO ENTORNO
   TECNOLÓGICO
       ES UNO DE LOS AMBIENTES QUE MAS
        CAMBIAN, NUEVAS INVENCIONES CADA DIA
           EL CAMBIO DE HABITO QUE PRODUJO LA
            INTRODUCCIÓN DE INTERNET
              SE HABLA GRATIS DE PC A PC
              CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE VENTA (DELL)

           CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
            (MAYOR AUTOMATIZACIÓN)
                USO DE ROBOTS EN LAS BODEGAS
MACRO ENTORNO
   ECOLÓGICO-NATURAL
       TENDENCIAS AL RESPETO AL MEDIOAMBIENTE
         USO DE PRODUCTOS RECICLADOS

         SIN CLORO FLUORO CARBONO
                REFRIGERADORES
                AIRE ACONDICIONADO
                FREEZERS

           PLÁSTICOS BIODEGRADABLE
           BIO-COMBUSTIBLES
           EXCESO DE ENVOLTURAS
           “PATAGONIA SIN REPRESAS”
MACRO ENTORNO
   POLÍTICO-LEGAL
       LAS REGULACIONES (CONSTITUCIÓN, LEYES ORGÁNICAS,
        LEYES, DECRETOS, NORMAS, ETC), FIJAN “RAYADO DE LA
        CANCHA”
           IMPUESTOS
           PREVISIÓN SOCIAL
           SUBSIDIOS AL EMPLEO O A LAS PYMES
           POLÍTICAS MONETARIAS Y FISCALES
           LEYES QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LA PUBLICIDAD
                 AVISOS CAMINEROS
                 CIGARRILLOS
                 ALCOHOLES (EN EL FÚTBOL)
           QUE AFECTAN A OTRAS ÁREAS DEL MARKETING
                 PRODUCTOS QUE PRODUCEN OBESIDAD, CERCA DE LOS
                  COLEGIOS
                 LEY ANTIMONOPOLIOS –FISCALIA ECONOMICA
MACRO ENTORNO
   SOCIO- CULTURAL
       SOCIEDAD DEL SABER: EL CONOCIMIENTO ES MUY
        VALORADO
       RETORNO A LO SAGRADO: EN BUSCA DE ALGO
        SUPERIOR, LEJOS DE LA VORÁGINE MUNDANA
       GLOBALIZACIÓN VERSUS CORRIENTES ANTI-
        GLOBALIZACIÓN (PERDIDA DE LA IDENTIDAD PAÍS O
        PROPIA)
       DIFERENTES COSTUMBRES GENERAN DIFERENTES
        SATISFACTORES DE NECESIDADES Y DESEOS
            LA COMIDA EN NORTE VERSUS LA COMIDA DEL SUR
       SALUD Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
ENTORNO INDUSTRIAL
   SON AQUELLAS VARIABLES QUE AFECTAN A
    TODAS LA EMPRESAS DEL MISMO SECTOR
    INDUSTRIAL
            FORESTAL, RETAIL, ETC.
            MERCADOS DE CONSUMO, INDUSTRIALES,
             GUBERNAMENTALES, INTERNACIONALES
        DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
        CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
         (DIRECTO O INDIRECTO)
        CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
        DESARROLLO DE NUEVOS MERCADOS
ENTORNO COMPETITIVO
   SON LAS VARIABLES QUE AFECTAN
    DIRECTAMENTE AL SECTOR DE LA
    DEFINICIÓN DIRECTA DE PRODUCTO O
    SERVICIO
       INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES
       ALIANZAS Y FUSIONES
       NUEVOS SUSTITUTOS
       CAMBIOS EN LOS PRODUCTOS
        COMPLEMENTARIOS
       NUEVAS SEGMENTACIONES
ENTORNO COMPETITIVO
   DIFERENTES NIVELES DE COMPETENCIA
       COMPETENCIA DE DESEO
           SATISFACEN DIFERENTES DESEOS, PERO
            COMPITEN POR EL MISMO INGRESO DISPONIBLE
            DEL CONSUMIDOR
       COMPETENCIA GENÉRICA
           SATISFACEN EL MISMO DESEO, PERO DE
            DIFERENTE MANERA
                MAQUINAS FOTOGRÁFICAS VERSUS VIDEOS
                 (GUARDAR RECUERDOS)
ENTORNO COMPETITIVO
       COMPETENCIA DE PRODUCTO
         SATISFACEN EL MISMO DESEO, DE IGUAL FORMA,
          CON DIFERENTES PRODUCTOS (CÁMARA DIGITAL,
          VERSUS CÁMARA CON ROLLO)
         ES LA COMPETENCIA MAS CERCANA

       COMPETENCIA DE MARCA
         SATISFACEN EL MISMO DESEO, DE IGUAL FORMA,
          CAMBIA LA MARCA
   CUANDO SE DEFINE LA COMPETENCIA,
    HACERLO DE LA MANERA MAS AMPLIA
    POSIBLE, PARA EVITAR ERRORES
ENTORNO INTERNO
   LA PROPIA ORGANIZACIÓN ENTREGA
    VARIABLES QUE VAN A AFECTAR SU
    DESARROLLO
        ESTILO DE DIRECCIÓN
        OBTENCIÓN Y MANTENCIÓN DE TALENTOS
        ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
        CLIMA INTERNO
        UBICACIÓN GEOGRÁFICA (PUEDE AFECTAR
         COSTOS)
        CAPACIDAD FINANCIERA
        ORIENTACIÓN AL MARKETING
ENTORNO INTERNO
   ORGANIZACIONES QUE RODEAN A LA
    EMPRESA
       PROVEEDORES DE SERVICIO
       EMPRESAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
       AGENCIAS DE PUBLICIDAD
       ASESORES, CONSULTORES
       EMPRESAS DE TRANSPORTE
       ALMACENAJE
       COMPAÑÍAS DE SEGUROS
       BANCOS
ENTORNO INTERNO
   AUNQUE NO NECESARIAMENTE PERTENECEN
    A LA EMPRESA, SON PERSONAS U
    ORGANIZACIONES QUE ESTÁN PENDIENTES
    DE LO QUE LE PASA A LA EMPRESA Y SON
    IMPORTANTES PARA ELLA (“STAKEHOLDERS”)
       EMPLEADOS
       ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
       PRENSA
       SECTOR FINANCIERO
       ACCIONISTAS
       OTROS
ANÁLISIS F.O.D.A.
   SE BASA EN CONOCER LAS VARIABLES DE LOS
    ENTORNOS QUE AFECTAN A LA EMPRESA
       DE LOS ENTORNOS EXTERNOS, SE OBTIENEN LAS
        OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
       DEL ENTORNO INTERNO SE OBTIENEN LAS FORTALEZAS
        Y LAS DEBILIDADES
       EL OBJETIVO ES LLEVAR AL ÉXITO A LA COMPAÑÍA
        TOMANDO LAS OPORTUNIDADES, CON LAS FORTALEZAS
        Y SUPERANDO LAS DEBILIDADES PARA CONTRARRESTAR
        LAS AMENAZAS
   ES UN RESUMEN
           RIESGO: NORMALMENTE ES ESTÁTICO
           POR LO QUE HAY QUE REVISARLO CONSTANTEMENTE
           DEDICARSE A LO MAS RELEVANTE, CON PENSAMIENTO
            CRITICO
ANÁLISIS F.O.D.A.
 Fortalezas: son aspectos internos a la empresa, muy
   relacionados con las ventajas competitivas. Deben ser
   valoradas por el consumidor y ser sostenibles en el tiempo. Si
   no son valoradas y no son sostenibles, no pueden ser
   ventajas competitivas ni fortalezas.

 Debilidades: también aspectos internos a la empresa, son
   las limitantes con las que tenemos que trabajar. Por
   ejemplo, bajo poder de negociación con proveedores,
   dependencia de proveedores o clientes, concentración de
   clientes, competencia fuerte, etc. Son aspectos a superar
   dentro de la gestión de empresa. Para poder superarlos,
   primero debemos conocerlos.
ANÁLISIS F.O.D.A.
 Oportunidades: asociadas a aspectos externos
  a la empresa, son los cambios en el entorno,
  competencia o mercados que generan
  brechas que podemos cubrir con nuevos
  productos o servicios.

 Amenazas: también externas a la empresa,
  vienen del entorno, competencia o mercados,
  y son los problemas que debe superar la
  empresa y tomar estas amenazas como
  oportunidades para otros negocios o para
  cambiar el negocio en el que están.
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
      FACTORES
      CULTURALES /                 RECURSOS
      SOCIALES / CARAC.            ECONÓMICOS Y
      PERSONALES                   DISPONIBLES



NECESIDADES               DESEOS                    DEMANDA




                                         CANALIZA
      ORIENTA
                          MARKETING

                                                      ESTIMULA

IDENTIFICA
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
   MARKETING: IDENTIFICA LAS
    NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES
   LA DEMANDA SE PUEDE ESTIMULAR
   SE TRATA DE ENTENDER COMO TOMA
    DECISIONES EL CONSUMIDOR
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
   MODELO COMPRA SIMPLE

     ESTÍMULO   CONSUMI   RESPUESTA
                DOR
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
   MODELO PROCESO DE SOLUCIÓN DE UN
    PROBLEMA
       RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA
            RECONOCE LA NECESIDAD INSATISFECHA
       BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
            RECOPILA INFORMACIÓN EN FUNCIÓN DE LA
             NECESIDAD INSATISFECHA
            A MAYOR EXPERIENCIA, MENOS TIEMPO INVERTIDO
             EN ESTA ETAPA
       EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
            EVALÚA DE ACUERDO A SUS PARÁMETROS
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
   MODELO PROCESO DE SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
       DECISIÓN DE COMPRA
               TOMA LA DECISIÓN
           ROLES DE LA UNIDAD DE DECISIÓN
               INICIADOR: EL QUE GATILLA EL PROCESO
               INFLUENCIADOR: UN TERCERO QUE RECOMIENDA
               DECIDOR: CLAVE DEL PROCESO
               COMPRADOR: EJECUTA LA ORDEN DE COMPRA
               CONSUMIDOR / USUARIO: EL QUE CONSUME O UTILIZA EL BIEN
       COMPORTAMIENTO POST COMPRA
               RESULTADO DE LA COMPRA Y EVALUACIÓN POSTERIOR
               RESPECTO DE VALORES, CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS DEL
                CONSUMIDOR (EL USUARIO ES EL QUE EVALÚA)
               RELACIONADA CON LAS EXPECTATIVAS PREVIAS A LA COMPRA
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
   FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
    PROCESO DE COMPRA
       CLASE SOCIAL
            ALTA: NO OSTENTA
            MEDIA: MAS OSTENTOSA. ES EXITOSA Y DEBE
             DEMOSTRARLO A LOS PARES
            MEDIA BAJA: MAS ESFORZADO, VALORAN LOS
             BIENES, AHORRAN CUANDO PUEDEN
            BAJA: DECISIONES DE CORTO PLAZO. NECESIDADES
             ,MAS DE TIPO BÁSICAS
       PERSONALIDAD:
            INTROVERTIDOS / EXTROVERTIDOS
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
    ESTILO DE VIDA
         RELACIONADO CON LOS GRUPOS DE REFERENCIA
         LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS DE LOS
          GRUPOS DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO DE
          SUS COMPONENTES
    CULTURA (VALORES)
         CONJUNTO DE SÍMBOLOS QUE CREA LA SOCIEDAD
          QUE SE PASA DE UNA GENERACIÓN A OTRA
         SE ACTÚA DENTRO DE LO CULTURALMENTE
          ACEPTADO
         SÍMBOLOS CAMBIAN EN EL TIEMPO (EJ: DIVORCIO,
          ABORTO)
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
    GRUPOS DE REFERENCIA
         COMPAÑEROS DE TRABAJO, COLEGIO, LIGA DE
          FÚTBOL, PARTIDO POLÍTICO
         RELACIONADO CON LA NECESIDAD DE PERTENENCIA
         SUS RECOMENDACIONES SON ALTAMENTE
          INFLUYENTES, SOBRE TODO SI EL CONSUMO ES
          PÚBLICO
    ENTORNO FAMILIAR
         ESTADO CIVIL, CANTIDAD DE HIJOS Y LA EDAD DE
          ELLOS , ELEMENTOS QUE DETERMINAN QUIEN
          PARTICIPA EN EL PROCESO DE COMPRA
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
   FACTORES DE LA SITUACIÓN DE COMPRA:
       CUANDO COMPRAN
            ESTAR EN EL MOMENTO ADECUADO CON BIENES
             DISPONIBLES PARA EL COMPRADOR
            SE BUSCA ACERTAR AL MOMENTO DE LA COMPRA CON LA
             COMUNICACIÓN (HELADOS, VACACIONES, HUEVITOS DE
             PASCUA)
       DONDE COMPRAN
            DECORACIÓN ,MÚSICA, AMBIENTE, INCIDEN EN LA
             EXPERIENCIA DE LA COMPRA
       COMO COMPRAN
            GENERAR ELEMENTOS PARA QUE SEA FAVORABLE A OLA
             COMPRA, NO UNA TRABA (PLAZO DE LA VENTA, DE
             ENTREGA, - TÉRMINOS DE LA COMPRA -
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
   FACTORES DE LA SITUACIÓN DE
    COMPRA:
       POR QUE COMPRAN
            BENEFICIO BUSCADO (SI ES PARA USO PERSONAL O
             UN REGALO)
       EXPERIENCIA
             A MAYOR EXPERIENCIA, SE BUSCA MENOS
             INFORMACIÓN, SE INCLUYE A MENOS PERSONAS Y
             SE DECIDE MAS RÁPIDO
            LA EXPERIENCIA REDUCE EL RIESGO DE ERROR
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
   FACTORES DE LA SITUACIÓN DE
    COMPRA:
       IMPLICACIÓN
               IMPORTANCIA QUE LA COMPRA TIENE PARA EL
                CONSUMIDOR
           INTERÉS DEL CONSUMIDOR FRENTE AL
            PRODUCTO
                   A MAYOR INTERÉS, MAYOR IMPLICACIÓN
                    (FANÁTICOS)
           GRADO DE SATISFACCIÓN / PLACER ESPERADO
                   A MAYOR EXPECTATIVA, MAYOR IMPLICACIÓN
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
   FACTORES DE LA SITUACIÓN DE COMPRA:
        VALOR SIMBÓLICO DEL PRODUCTO
              A MAYOR VALOR SIMBÓLICO, MAYOR IMPLICACIÓN
             EL VALOR SIMBÓLICO DE UN PRODUCTO CAMBIA EN EL
              TIEMPO, POR LO TANTO TAMBIÉN EL GRADO DE
              IMPLICACIÓN
             VALOR ASIGNADO DEBE SER MAYOR AL PRECIO PARA
              QUE LO COMPRE
             INVERSIÓN ECONÓMICA
        RIESGO
             A MAYOR RIESGO, MAYOR IMPLICACIÓN, POR LA
              POSIBILIDAD DE ERROR Y PERDER LO INVERTIDO
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
   FACTORES DE LA SITUACIÓN DE
    COMPRA:
        PROBABILIDAD SUBJETIVA DE ERROR
           A MAYOR PERCEPCIÓN DE ERROR, MAYOR
            IMPLICANCIA
           LA PERCEPCIÓN SE CONVIERTE EN LA REALIDAD
            DEL COMPRADOR, AUNQUE EL RIESGO REAL SEA
            BAJO, SI NO SE PERCIBE COMO TAL, SERA
            CONSIDERADO ALTO
           PERCEPCIÓN ALTA, TIENDEN A COTIZAR MAS, SON
            MAS INSEGUROS
IMPLICACIÓN V/S
DIFERENCIA DE LAS MARCAS
                                    IMPLICACIÓN
                             ALTA                      BAJA
ENTRE MARCAS
IMPORTANTES
DIFERENCIAS
PERCEPCIÓN DE
                CON
                      PROBLEMA SIMPLE.        VARIA DE MARCAS, PRUEBA
                      DECIDE EN FUNCIÓN DE    COSAS DIFERENTES.
                      SU EXPERIENCIA Y
                      ELECCIONES ANTERIORES
                SIN




                      INDECISO. GENERAR       COMPRA LO MAS BARATO O
                      DIFERENCIA ENTRE LAS    CONVENIENTE
                      MARCAS                  ELEMENTOS PROMOCIONALES
                      BUSCA MAS INFORMACIÓN   AYUDAN A INCLINAR LA
                      PARA DIFERENCIAR        DECISIÓN
                      BUSCA COMPARTIR
                      RESPONSABILIDAD DE LA
                      DECISIÓN
SEGMENTACIÓN
   SEGMENTAR UN MERCADO ES
    DIVIDIRLO EN CONJUNTOS
    HOMOGÉNEOS DE CONSUMIDORES, DE
    FORMA QUE CADA UNO DE ESOS
    CONJUNTOS SE PUEDA IDENTIFICAR
    CLARAMENTE COMO MERCADO META Y
    JUSTIFIQUE DISEÑAR UNA ESTRATEGIA
    DE MARKETING ADECUADA PARA ESE
    SEGMENTO
SEGMENTACIÓN
   LAS PERSONAS NO SON IGUALES NO
    ACTÚAN IGUAL
   HACER PRODUCTOS QUE SE ACERQUEN
    MAS A SUS NECESIDADES Y DESEOS
   SE AGRUPA A PERSONAS POR
        INTERESES COMUNES
        CARACTERÍSTICAS SOCIALES
        CARACTERÍSTICAS PERSONALES
        CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
SEGMENTACIÓN
   ASÍ SE PUEDE PREDECIR EL
    COMPORTAMIENTO Y HACER
    PRODUCTOS MAS ADAPTADOS A LA
    EXPECTATIVA DEL CONSUMIDOR
   EXTREMO : 1 A 1. UN SEGMENTO ES
    IGUAL A UN CLIENTE
   ANTES ERA MUY CARO. HOY LOS
    COSTOS DE LLEGAR A DIFERENCIAR
    UNO A UNO ES MAS FACTIBLE (EJ.
    SOFTWARE)
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
     IDENTIFICAR CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN


      ELEGIR LAS VARIABLES MAS ADECUADAS

  DEFINIR SEGMENTOS Y DESARROLLAR SUS PERFILES


     EVALUAR EL ATRACTIVO DE CADA SEGMENTO



        SELECCIONAR SEGMENTO OBJETIVO


      DESARROLLAR ESTRATEGIAS ESPECIFICAS
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
   IDENTIFICAR CRITERIOS O VARIABLES
    DE SEGMENTACIÓN
       VARIABLES DE SEGMENTACIÓN
               DETERMINAR EN FUNCIÓN DEL CONSUMIDOR Y DE
                SUS NECESIDADES (NO EN FUNCIÓN DE LA
                CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO)
               PUNTO DE PARTIDA: EL MERCADO
           VARIABLES PROPIAS DEL CONSUMIDOR
           RELACIÓN DEL CONSUMIDOR FRENTE AL
            PRODUCTO
           VARIABLES SITUACIONALES
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
   VARIABLES PROPIAS DEL CONSUMIDOR
       GEOGRÁFICAS
            ÁREA GEOGRÁFICA (ÁMBITO GEOGRÁFICO AL QUE
             PERTENECE LA PERSONA)
            CLIMA
            LITORAL / INTERIOR
            TAMAÑO DE LA CIUDAD
            TIPOLOGÍA DEL TERRENO
       DEMOGRÁFICAS
            EDAD
            SEXO
            RAZA
            NACIONALIDAD
            ESTADO CIVIL
            CICLO DE VIDA FAMILIAR
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
     CICLO DE VIDA FAMILIAR
         SOLTERO, INDEPENDIENTE
         PAREJA JOVEN, SIN HIJOS
         NIDO COMPLETO I: MATRIMONIO JOVEN CON HIJOS
          PEQUEÑOS
         PADRES SOLTEROS
         DIVORCIADOS SIN HIJOS
         PAREJA O MATRIMONIO MADURO SIN HIJOS
         NIDO COMPLETO II: MATRIMONIO CON HIJOS MAYORES
         NIDO VACIO
         PERSONA MAYOR SOLA
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
    SOCIOECONÓMICAS
         NIVEL DE INGRESO
         PROFESIÓN (INTERESES COMUNES)
         ORIENTACIÓN POLÍTICA
         RELIGIÓN
         NIVEL DE ESTUDIOS
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
       SICOGRÁFICAS
            CLASE SOCIAL
            PERSONALIDAD
            ESTILO DE VIDA


   RELACIÓN DEL CONSUMIDOR FRENTE
    AL PRODUCTO
       USO DEL PRODUCTO
       LEALTAD AL PRODUCTO
       ACTITUD HACIA EL PRODUCTO
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
    USO DEL PRODUCTO
        SE VE QUIEN CONSUME MAS DEL PRODUCTO
        LAS TASAS DE CONSUMOS ENTRE HOGARES,
         PERSONAS, ETC., SON DISTINTAS
        TASA DE USO, VOLUMEN DE COMPRA, STATUS
         USUARIO ( ACTUAL, POTENCIAL, EX USUARIO,
         ETC.), MOMENTO DE USO
    LEALTAD AL PRODUCTO O MARCA
        SE MIDE CON RESPECTO A OTRAS VARIABLES
         (EJ: CLASE MEDIA ES MAS LEAL A LA MARCA)
        SE INVIERTE DISTINTO EN LOS FIELES QUE EN
         LOS QUE NO LO SON
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
    ACTITUD HACIA EL PRODUCTO
        ENTUSIASTA
        POSITIVA
        INDIFERENTE
        NEGATIVA
        HOSTIL
        SE CRUZAN CON OTRAS VARIABLES, EJEMPLO
         GEOGRÁFICA Y CON ELLO SE DETERMINA
         DONDE ESTÁN LOS CLIENTES
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
   VARIABLES SITUACIONALES
        BENEFICIO BUSCADO
            REQUIERE IDENTIFICAR EL BENEFICIO BUSCADO
             PARA PODER SEGMENTAR CORRECTAMENTE
            FUNCIONALIDAD
            ECONOMÍA
            RENDIMIENTO
            SALUD
            SEGURIDAD
            ETC.
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
   SEGMENTACIÓN MERCADO INDUSTRIAL
        EN MERCADO DE EMPRESAS, LAS VARIABLES
         COMPRA SON DIFERENTES
        LOS ROLES DE COMPRA, NORMALMENTE ESTAN
         SEPARADOS
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
CRITERIOS             SECTOR
DEMOGRÁFICOS          UBICACIÓN DE LOS CLIENTES
VARIABLES DE          TECNOLOGÍA DEL CLIENTE
EXPLOTACIÓN           CONDICIÓN DE USUARIO
                      CAPACIDADES
MÉTODOS DE COMPRA     ORGANIZACIÓN DE COMPRA
                      ESTRUCTURAS DE PODER
                      RELACIONES CON LOS PROVEEDORES
                      POLÍTICA GENERAL DE COMPRAS
                      CRITERIOS DE COMPRA
FACTOR DE SITUACIÓN   URGENCIA DE LA COMPRA
                      APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
                      DIMENSIÓN DEL PEDIDO


CARACTERÍSTICAS
PROPIAS
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
   SEGMENTACIÓN EFECTIVA
       DEBE CUMPLIRSE LO SIGUIENTE EN LOS
        SEGMENTOS
           HOMOGÉNEOS
           CUANTIFICABLES
           INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL
            SEGMENTO DEBE SER OBTENIBLE
           RENTABLES (TAMAÑO)
           ACCESIBLES A UN MÍNIMO COSTO
           CON CAPACIDAD DE RESPUESTA (DEMANDA
            EFECTIVA)
ESTRATEGIAS DE
SEGMENTACIÓN
   ESTRATEGIA INDIFERENCIADA
        ATACO AL MERCADO TOTAL CON UNA SOLA
         MEZCLA COMERCIAL
        MAS ÚTIL EN PRODUCTOS GENÉRICOS O
         CONMODITIES
   ESTRATEGIA DIFERENCIADA
        SE ATACA EL MERCADO CON DIFERENTES
         MEZCLAS COMERCIALES
        SE CAMBIAN LOS PRODUCTOS PARA ADAPTAR A
         LAS DIFERENCIAS EN LAS NECESIDADES DE LOS
         DISTINTOS GRUPOS O SEGMENTOS
ESTRATEGIAS DE
SEGMENTACIÓN
   CONCENTRACIÓN
        SE ATACA UN ÚNICO SEGMENTO
        CON UNA ÚNICA MEZCLA COMERCIAL
        EL PRODUCTO ES MEJOR ADAPTADO A LAS
         NECESIDADES DEL SEGMENTO
        PRODUCTOS DE LUJO
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
   CONDICIONANTES DE LA
    SEGMENTACIÓN
       RECURSOS O CAPACIDADES DE LA
        EMPRESA
           A MAYOR CAPACIDAD, MAYOR POSIBILIDAD DE
            IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS EN LOS
            PRODUCTOS
       HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO
           SI EL PRODUCTO NO TIENE POSIBILIDADES DE
            DIFERENCIARSE, MENOS ÚTIL RESULTA LA
            SEGMENTACIÓN
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
    CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
        ES MAS ÚTIL EN LAS ETAPAS EN QUE EL
         CONSUMIDOR PUEDE COMPARAR Y POR LO
         TANTO DISCRIMINAR
    ESTRUCTURA DEL MERCADO
        EN MONOPOLIOS, NO ES TAN REQUERIDA
        A MAYOR COMPETENCIA MAS NECESARIA ES LA
         SEGMENTACIÓN
    ESTRATEGIAS DE LA COMPETENCIA
        ESTRATEGIAS ACTUALES
        RESPUESTA ESPERADA AL ATAQUE
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
   VENTAJAS DE LA SEGMENTACIÓN
        IDENTIFICA OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
        CONOCER MEJOR AL CONSUMIDOR Y SU
         PROCESO DE COMPRA
        FACILITA EL ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
        AYUDA A DEFINIR PRIORIDADES
        HACE MAS EFECTIVA LA ASIGNACIÓN DE
         RECURSOS DE LA EMPRESA
        AYUDA A AJUSTAR MEJOR LA MEZCLA
         COMERCIAL (4P) A LAS NECESIDADES DEL
         CONSUMIDOR
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
   DESVENTAJAS DE LA SEGMENTACIÓN
        COSTOS MAYORES DE DISEÑO POR LA MAYOR
         VARIEDAD DE PRODUCTOS Y MEZCLAS
         COMERCIALES
        AUMENTA LA COMPLEJIDAD Y LOS COSTOS DE
         PRODUCCIÓN, LOGÍSTICA Y STOCKS
        AUMENTA EL GASTO EN INVESTIGAR EL MERCADO,
         AUMENTA EL RIESGO DE ERROR
        AUMENTO EN COSTOS DE LA GESTIÓN, POR EL
         AUMENTO DE COMPLEJIDAD POR MAYOR VARIEDAD
        MAYORES GASTOS DE PROMOCIÓN (COMUNICACIÓN
         DEBE SER MAS PRECISA)
PROCESO DE
SEGMENTACIÓN
   ANALIZAR VENTAJAS Y DESVENTAJAS
    ANTES DE GENERAR EL PROCESO DE
    SEGMENTACIÓN
   DEBE SER RENTABLE EN SI MISMA
   DEBE AYUDAR A MEJORAR LA
    RENTABILIDAD DE LA EMPRESA
POSICIONAMIENTO
   ES EL LUGAR QUE OCUPA EL PRODUCTO EN
    RELACIÓN CON LOS COMPETIDORES DENTRO
    DE UN MERCADO, TAL COMO LO PERCIBE EL
    GRUPO CORRESPONDIENTE DE CLIENTES, ES
    DECIR EL SEGMENTO DEL MERCADO META
   PERCEPCIÓN COMPETITIVA DE UNA EMPRESA,
    MARCA O PRODUCTO POR PARTE DE UN
    PÚBLICO OBJETIVO DETERMINADO
POSICIONAMIENTO
   DETERMINA COMO EL PUBLICO PERCIBE
    EL PRODUCTO
   SE DISEÑAN ESTRATEGIAS DE
    MARKETING TENDIENTES A ALCANZAR
    LA POSICIÓN DESEADA EN EL MERCADO
   SE BASA EN PERCEPCIONES
   TIENE QUE HABER COMPETENCIA
   APUNTA A PUBLICO ESPECÍFICO
MAPA PERCEPTUAL DE
POSICIONAMIENTO
MAPA PERCEPTUAL DE
POSICIONAMIENTO
MAPA PERCEPTUAL DE
POSICIONAMIENTO
   SE ELABORA A TRAVÉS DE ENCUESTAS
   SE PREGUNTA LA OPINIÓN SOBRE LAS
    VARIABLES DEFINIDAS
       SE PUEDE HACER CON ESCALAS O A TRAVÉS DE LA
        COMPARACIÓN MARCA A MARCA
   REFLEJAN LAS SIMILITUDES O DIFERENCIAS
    ENTRE MARCAS, PRODUCTOS O EMPRESAS
   PREGUNTANDO POR VARIABLES QUE
    INDIQUEN QUE PREFIERE, SE PUEDE DEFINIR
    EL PRODUCTO IDEAL PARA ESA POSICIÓN
POSICIONAMIENTO
   FASES DEL ANÁLISIS DE
    POSICIONAMIENTO

            1.SELECCIONAR PUBLICO OBJETIVO


      2.IDENTIFICAR LOS ATRIBUTOS DE POSICIONAMIENTO

           3.HALLAR EL POSICIONAMIENTO ACTUAL


           4.ANALIZAR LA SITUACIÓN COMPETITIVA


      5.DESARROLLAR LA PROPUESTA DE POSICIONAMIENTO
POSICIONAMIENTO
   SELECCIONAR PÚBLICO OBJETIVO
        A TRAVÉS DE LA SEGMENTACIÓN
        REQUISITO IMPRESCINDIBLE. LAS
         PERCEPCIONES SON DISTINTAS EN PÚBLICOS
         OBJETIVOS DISTINTOS
   IDENTIFICAR LOS ATRIBUTOS DE
    POSICIONAMIENTO
        BUSCAR MOTIVACIONES DE COMPRA
            VARIABLES POR LA CUALES EL PUBLICO OBJETIVO
             TOMA LAS DECISIONES DE COMPRA O CONSIDERA
             IMPORTANTES AL EVALUAR Y ESTABLECER SUS
             PREFERENCIAS
POSICIONAMIENTO
     DIMENSIONES DE PERCEPCIÓN (ATRIBUTOS O
      VARIABLES DE POSICIONAMIENTO)
         VARIABLES SUBJETIVAS A TRAVÉS DE LAS CUALES SE
          PERCIBEN DIFERENCIADAMENTE LOS OBJETOS
     ELEMENTOS DE PERCEPCIÓN
         CARACTERÍSTICAS OBJETIVAS, TANGIBLES O INTANGIBLES,
          A TRAVÉS DE LAS CUALES SE CONFIGURAN LAS
          DIMENSIONES DE PERCEPCIÓN
           EJ.: SUAVE ------ TEXTURA
     DIMENSIONES ACTUALES DE PERCEPCIÓN
         CRITERIOS DE EVALUACIÓN, EN FUNCIÓN DE LAS OFERTAS
          COMPETIDORAS EXISTENTES
     DIMENSIONES LATENTES
         BENEFICIOS NO ENTREGADOS O NO PERCIBIDOS,
          POTENCIALMENTE RELEVANTES
POSICIONAMIENTO
   HALLAR EL POSICIONAMIENTO ACTUAL
        A TRAVÉS DE ENCUESTAS
        GENERANDO LOS MAPAS ACTUALES DE
         PERCEPCIÓN
        SE PUEDE TOMAR LA DECISIÓN DE QUEDARSE
         EN ESA POSICIÓN
   ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
    COMPETITIVA
        PERCEPCIÓN: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS
            AL VER TENDENCIA, SE PUEDE PREDECIR LA
             RESPUESTA DE LA COMPETENCIA
POSICIONAMIENTO
     GRADO DE AFIANZAMIENTO DEL POSICIONAMIENTO
         A MAYOR GRADO, MAS DIFÍCIL Y COSTOSO SERÁ ALTERAR
          LA POSICIÓN (ATACAR CON OTRO PRODUCTO)
     CONTROL DE LOS ELEMENTOS DE PERCEPCIÓN
         SIN CONTROL, MUY DIFÍCIL CAMBIAR LA POSICIÓN
         CONOCER LOS LIMITES Y CLARAMENTE LAS VARIABLES
          PARA CONSTRUIR UNA PROPUESTA EFECTIVA
     INFLUENCIA DE LA MARCA PARAGUAS
         DIFICULTA CAMBIAR POSICIÓN
         TAMBIÉN AYUDA A CAMBIAR LA POSICIÓN DE LA MARCA
          PROTEGIDA
POSICIONAMIENTO
   DESARROLLAR LA PROPUESTA DE
    POSICIONAMIENTO
        COMO SE DESEA QUE SEA LA POSICIÓN RELATIVA
         EN EL PÚBLICO OBJETIVO DEFINIDO

   ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO
        ESTRATEGIA DE MARKETING EN LA QUE SE
         PRETENDE DAR UN SIGNIFICADO CONCRETO A UN
         PRODUCTO EN UN PUBLICO OBJETIVO
        SE DEFINE QUE SE QUIERE QUE EL PUBLICO CREA
         DEL PRODUCTO
        SE ELABORA EN FUNCIÓN DE LOS ATRIBUTOS
         RELEVANTES
ESTRATEGIAS DE
POSICIONAMIENTO
   IMITATIVA
        SE HACE LO MISMO QUE HACE EL LÍDER DEL
         SEGMENTO
        SE HACEN LOS CAMBIOS PARA QUE SEA
         PERCIBIDO SIMILAR AL LÍDER (EN PRODUCTO,
         EN PROMOCIÓN)
   DESAFIAR AL LÍDER
        SE BUSCA ESTAR EN UNA POSICIÓN MEJOR QUE
         EL LÍDER, PERO DIFERENCIANDO LA MARCA
         SOBRE LA QUE SE DESTACA
ESTRATEGIAS DE
POSICIONAMIENTO
   OCUPAR EL ESPACIO VACÍO
        EVALUAR SI LOS ESPACIOS VACÍOS
         EXISTENTES, SON UNA BUENA POSICIÓN
         DESEADA
   EXPLORAR LA DIMENSIÓN ACTUAL
        CAMBIAR EL IDEAL DEL PUBLICO OBJETIVO
            MUCHA COMUNICACIÓN, MUY DIFÍCIL SI ESTÁ
             AFIATADA LA POSICIÓN DEL LÍDER
            SE CAMBIAN LAS PONDERACIONES DE LOS
             ATRIBUTOS DE POSICIONAMIENTO
ESTRATEGIAS DE
POSICIONAMIENTO
   EXPLORAR LA DIMENSIÓN LATENTE
        INTRODUCIR UNA NUEVA VARIABLE (QUE SEA
         VALORADA, PERO QUE ACTUALMENTE NO ES
         PERCIBIDA)
        QUE NO ESTÉ PRESENTE EN LA MARCA
         COMPETIDORA ( QUE NO TENGA BUENA
         POSICIÓN)
ESTRATEGIAS DE
POSICIONAMIENTO
   CONDICIONANTES DE LA ESTRATEGIA
        CAPACIDADES Y RECURSOS DE LA EMPRESA
        ALCANZABLE EN TIEMPO Y COSTOS
         RAZONABLES
        POTENCIACIÓN DE LA MARCA
            CONSTRUIR VALOR PARA POTENCIAR
        RELACIÓN CON OTRAS MARCAS PROPIAS
            EVALUAR LOS EFECTOS. ¿CANIBALISMO?
        POSICIONAMIENTO SOSTENIBLE
            DEBE SER VALORADO POR EL CONSUMIDOR Y
             SOSTENIBLE EN EL TIEMPO. INCLUSO LUEGO DE LA
             REACCIÓN DE LA COMPETENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. VisióN Del Entorno Para La Empresa Y La Sociedad
2. VisióN Del Entorno Para La Empresa Y  La Sociedad2. VisióN Del Entorno Para La Empresa Y  La Sociedad
2. VisióN Del Entorno Para La Empresa Y La Sociedadintl
 
Marketing I cap. 2
Marketing I cap. 2Marketing I cap. 2
Marketing I cap. 2Eric Alvarez
 
Analisis en el Macro y Micro entorno
Analisis en el Macro y Micro entornoAnalisis en el Macro y Micro entorno
Analisis en el Macro y Micro entornoGino Paz
 
Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente
Oscar Moreno
 
EL ENTORNO DEL MARKETING
EL ENTORNO DEL MARKETINGEL ENTORNO DEL MARKETING
EL ENTORNO DEL MARKETING
Josselly Pardo
 
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketing
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketingCapitulo ii el ambiente dinámico del marketing
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketingariel kapell
 
El entorno de Marketing, Kotler/ Armstrong
El entorno de Marketing, Kotler/ ArmstrongEl entorno de Marketing, Kotler/ Armstrong
El entorno de Marketing, Kotler/ ArmstrongCindy Ortiz
 
Macro y Micro ambiente de la mercadotecnia
Macro y Micro ambiente de la mercadotecniaMacro y Micro ambiente de la mercadotecnia
Macro y Micro ambiente de la mercadotecnia
Socia del Instituto de e-Marketing México
 
Macroambiente 08
Macroambiente 08Macroambiente 08
Macroambiente 08
César Juárez
 
ENTORNO DEL MARKETING
ENTORNO DEL MARKETINGENTORNO DEL MARKETING
ENTORNO DEL MARKETING
ju51525354
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Jose Sande
 
Dinámico ambiente del Marketing-Lectura
Dinámico ambiente del Marketing-LecturaDinámico ambiente del Marketing-Lectura
Dinámico ambiente del Marketing-Lectura
Daniel Vega Luna
 
El ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketingEl ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketing
Miguel Angel Frias Ponce
 
Fundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing IFundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing I
Miguel Angel Frias Ponce
 
El entorno del marketing global
El entorno del marketing globalEl entorno del marketing global
El entorno del marketing global
Jorge Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

2. VisióN Del Entorno Para La Empresa Y La Sociedad
2. VisióN Del Entorno Para La Empresa Y  La Sociedad2. VisióN Del Entorno Para La Empresa Y  La Sociedad
2. VisióN Del Entorno Para La Empresa Y La Sociedad
 
Marketing I cap. 2
Marketing I cap. 2Marketing I cap. 2
Marketing I cap. 2
 
Analisis en el Macro y Micro entorno
Analisis en el Macro y Micro entornoAnalisis en el Macro y Micro entorno
Analisis en el Macro y Micro entorno
 
Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente Analisis externo - macro ambiente
Analisis externo - macro ambiente
 
EL ENTORNO DEL MARKETING
EL ENTORNO DEL MARKETINGEL ENTORNO DEL MARKETING
EL ENTORNO DEL MARKETING
 
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketing
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketingCapitulo ii el ambiente dinámico del marketing
Capitulo ii el ambiente dinámico del marketing
 
Macroambiente 2
Macroambiente 2Macroambiente 2
Macroambiente 2
 
El entorno de Marketing, Kotler/ Armstrong
El entorno de Marketing, Kotler/ ArmstrongEl entorno de Marketing, Kotler/ Armstrong
El entorno de Marketing, Kotler/ Armstrong
 
Macro y Micro ambiente de la mercadotecnia
Macro y Micro ambiente de la mercadotecniaMacro y Micro ambiente de la mercadotecnia
Macro y Micro ambiente de la mercadotecnia
 
Macroambiente (1)
Macroambiente (1)Macroambiente (1)
Macroambiente (1)
 
Micro y macro
Micro y macroMicro y macro
Micro y macro
 
Mercadotecnia 3
Mercadotecnia 3Mercadotecnia 3
Mercadotecnia 3
 
MiCrO y mAcRo-AmBieNtE
MiCrO y mAcRo-AmBieNtEMiCrO y mAcRo-AmBieNtE
MiCrO y mAcRo-AmBieNtE
 
Macroambiente 08
Macroambiente 08Macroambiente 08
Macroambiente 08
 
ENTORNO DEL MARKETING
ENTORNO DEL MARKETINGENTORNO DEL MARKETING
ENTORNO DEL MARKETING
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 
Dinámico ambiente del Marketing-Lectura
Dinámico ambiente del Marketing-LecturaDinámico ambiente del Marketing-Lectura
Dinámico ambiente del Marketing-Lectura
 
El ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketingEl ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketing
 
Fundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing IFundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing I
 
El entorno del marketing global
El entorno del marketing globalEl entorno del marketing global
El entorno del marketing global
 

Similar a Modulo 2 entorno de marketing

JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNOJFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
margothchavezg
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
margothchavezg
 
T7 chafla stalin slideshare
T7 chafla stalin slideshareT7 chafla stalin slideshare
T7 chafla stalin slideshare
stalin chafla
 
MACROECONOMIA CLASE 1.pdf
MACROECONOMIA CLASE 1.pdfMACROECONOMIA CLASE 1.pdf
MACROECONOMIA CLASE 1.pdf
LuisLuis336876
 
PEGG - Análisis Externo
PEGG - Análisis ExternoPEGG - Análisis Externo
PEGG - Análisis Externo
Jose F. Sandoval
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiabtxneoxx
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
btxneoxx
 
Cadena de suministros en los Negocios Internacionales
Cadena de suministros en los Negocios InternacionalesCadena de suministros en los Negocios Internacionales
Cadena de suministros en los Negocios Internacionales
DamianCepeda2
 
La crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
La crisis económica española. Activos y pasivos intangiblesLa crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
La crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
Jose Carlos Ramos
 
Ciudades del conocimiento, la economia de las 3 ts
Ciudades del conocimiento, la economia de las 3 tsCiudades del conocimiento, la economia de las 3 ts
Ciudades del conocimiento, la economia de las 3 tsCorfo
 
Trabajo 4 sarria
Trabajo 4 sarriaTrabajo 4 sarria
Trabajo 4 sarria
carlossj10
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Israel Rdz
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
risabel2011
 
DESARROLLO DE CONGLOMERADOS COMERCIALES POPULARES
DESARROLLO DE CONGLOMERADOS COMERCIALES POPULARES DESARROLLO DE CONGLOMERADOS COMERCIALES POPULARES
DESARROLLO DE CONGLOMERADOS COMERCIALES POPULARES LEYAUTOEMPLEO
 
Variables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasVariables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasDiana González
 

Similar a Modulo 2 entorno de marketing (20)

Actividad 4 politica
Actividad 4 politicaActividad 4 politica
Actividad 4 politica
 
JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNOJFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Entorno1
Entorno1Entorno1
Entorno1
 
T7 chafla stalin slideshare
T7 chafla stalin slideshareT7 chafla stalin slideshare
T7 chafla stalin slideshare
 
MACROECONOMIA CLASE 1.pdf
MACROECONOMIA CLASE 1.pdfMACROECONOMIA CLASE 1.pdf
MACROECONOMIA CLASE 1.pdf
 
PEGG - Análisis Externo
PEGG - Análisis ExternoPEGG - Análisis Externo
PEGG - Análisis Externo
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Cadena de suministros en los Negocios Internacionales
Cadena de suministros en los Negocios InternacionalesCadena de suministros en los Negocios Internacionales
Cadena de suministros en los Negocios Internacionales
 
La crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
La crisis económica española. Activos y pasivos intangiblesLa crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
La crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
 
Ciudades del conocimiento, la economia de las 3 ts
Ciudades del conocimiento, la economia de las 3 tsCiudades del conocimiento, la economia de las 3 ts
Ciudades del conocimiento, la economia de las 3 ts
 
Trabajo 4 sarria
Trabajo 4 sarriaTrabajo 4 sarria
Trabajo 4 sarria
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
DESARROLLO DE CONGLOMERADOS COMERCIALES POPULARES
DESARROLLO DE CONGLOMERADOS COMERCIALES POPULARES DESARROLLO DE CONGLOMERADOS COMERCIALES POPULARES
DESARROLLO DE CONGLOMERADOS COMERCIALES POPULARES
 
Tema Ix
Tema IxTema Ix
Tema Ix
 
Variables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasVariables Macroeconomicas
Variables Macroeconomicas
 
Acdv2 u1
Acdv2 u1Acdv2 u1
Acdv2 u1
 

Último

RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 

Último (20)

RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 

Modulo 2 entorno de marketing

  • 1. GESTIÓN COMERCIAL I EL ENTORNO DE MARKETING
  • 2. ¿POR QUE ANALIZAR EL ENTORNO?  ENTORNO:  CONJUNTO DE TODAS LAS CONDICIONES E INFLUENCIAS QUE AFECTAN A UNA EMPRESA Y A SU DESARROLLO.  ENTORNO DE MARKETING:  ACTORES Y FUERZAS QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE DESARROLLAR Y MANTENER TRANSACCIONES Y RELACIONES EXITOSAS CON LOS PÚBLICOS OBJETIVOS  VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA EMPRESA Y SU TENDENCIA  MACRO: QUE AFECTAN A TODAS LAS EMPRESAS  MICRO: QUE AFECTAN A UNA EMPRESA EN PARTICULAR
  • 3. ¿POR QUE ANALIZAR EL ENTORNO?  TASA DE CAMBIOS ES EXPONENCIAL  MEDIOAMBIENTE ALTAMENTE CAMBIANTE  HACER LOS ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS RELEVANTES  CANTIDAD DE INVENTOS PATENTADOS  SIGLO XVIII: UNAS POCAS AL AÑO  ACTUALMENTE: VARIAS AL DIA  CAMBIOS EN EL ENTORNO IMPLICA CAMBIOS EN LA EMPRESA (ESTRATEGIA
  • 4. MONITOREO AMBIENTAL  ES EL PROCESO DE REUNIR INFORMACIÓN SOBRE EL AMBIENTE EXTERNO DE LA ORGANIZACIÓN, ANALIZARLA, PRONOSTICAR EL IMPACTOS DE LAS TENDENCIAS QUE SE DESCUBRAN POR MEDIO DE DICHO ANÁLISIS  AMBIENTE EXTERNO: GENERALMENTE NO SE PUEDE CONTROLAR
  • 5. DIFERENTES ENTORNOS  MACRO ENTORNO  ENTORNO INDUSTRIAL  ENTORNO COMPETITIVO  ENTORNO INTERNO (MICRO ENTORNO)
  • 6. LA INFLUENCIA DE LOS ENTORNOS GLOBALIZACIÓN ERA DE LA REVOLUCIÓN DE LAS INFORMÁTICA COMUNICACIONES NUEVOS MERCADOS ALIANZAS. NUEVOS PERFILES DE FUSIONES CONSUMIDORES NUEVOS SEGMENTOS NUEVOS HEGEMONÍA DEL CONOCIMIENTO ESTRUCTURAS ESTILOS DE COMPETIDORES FLEXIBLES VIDA NUEVOS CICLOS DE LA CULTURA NUEVOS CLIMA NEGOCIO LIDERAZGO DE EMPRESA LA MUJER NUEVO CICLO EL TALENTO ECONÓMICO LOS SISTEMAS CAMBIOS SOCIO- INTERNO POLÍTICOS COMPETENCIA GLOBAL SITUACIÓN COMPETITIVO ECONÓMICA NUEVOS PRODUCTOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN-DISTRIBUCIÓN INDUSTRIAL TRATADOS DE LIBRE CAMBIOS COMERCIO MACRO DEMOGRÁFICOS ENTORNO
  • 7. MACRO ENTORNO  DEMOGRÁFICO  DEMOGRAFÍA: ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LA POBLACIÓN HUMANA Y SU DISTRIBUCIÓN.  ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN  AUMENTO DE LAS EXPECTATIVAS DE VIDA  DISMINUCIÓN DE LA TASA DE NATALIDAD  INMIGRACIONES (COLONIAS)  PAREJAS QUE NO SE CASAN  TODO ESTO REPRESENTA, YA SEA ALGUNA AMENAZA O ALGUNA OPORTUNIDAD
  • 8. MACRO ENTORNO  ECONÓMICO  CONDICIONES ECONÓMICAS, DETERMINAN LA CAPACIDAD DE COMPRA  ESTUDIAR EL INGRESO Y SU DISTRIBUCIÓN  QUE UN GRUPO NO TENGA PODER ADQUISITIVO NO SIGNIFICA QUE NO HAYA OPORTUNIDADES EN EL DESARROLLO DE NEGOCIOS  LA CUARTA / DIARIOS DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA  DIFERENTES EMPAQUES (TAMAÑO Y TIPO DE ENVASE)
  • 9. MACRO ENTORNO  ECONÓMICO  EL AUMENTO DE LOS INGRESOS SIEMBRA MAS OPORTUNIDADES, PERO AL MISMO TIEMPO, ESTOS CONSUMIDORES DEJARAN DE CONSUMIR OTROS PRODUCTOS  AUTO DEPORTIVO (JAGUAR)  EQUIPOS DE ALTA FIDELIDAD  CICLO ECONÓMICO  PROSPERIDAD: PERIODO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (AUMENTAN LOS PROGRAMAS DE MARKETING)  RECESIÓN: PERIODO DE CONTRACCIÓN DE NEGOCIOS Y DE CONSUMIDORES (MIEDO, SE APRIETA EL CINTURÓN)  DEPRESIÓN  RECUPERACIÓN
  • 10. MACRO ENTORNO  TECNOLÓGICO  ES UNO DE LOS AMBIENTES QUE MAS CAMBIAN, NUEVAS INVENCIONES CADA DIA  EL CAMBIO DE HABITO QUE PRODUJO LA INTRODUCCIÓN DE INTERNET  SE HABLA GRATIS DE PC A PC  CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE VENTA (DELL)  CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN (MAYOR AUTOMATIZACIÓN)  USO DE ROBOTS EN LAS BODEGAS
  • 11. MACRO ENTORNO  ECOLÓGICO-NATURAL  TENDENCIAS AL RESPETO AL MEDIOAMBIENTE  USO DE PRODUCTOS RECICLADOS  SIN CLORO FLUORO CARBONO  REFRIGERADORES  AIRE ACONDICIONADO  FREEZERS  PLÁSTICOS BIODEGRADABLE  BIO-COMBUSTIBLES  EXCESO DE ENVOLTURAS  “PATAGONIA SIN REPRESAS”
  • 12. MACRO ENTORNO  POLÍTICO-LEGAL  LAS REGULACIONES (CONSTITUCIÓN, LEYES ORGÁNICAS, LEYES, DECRETOS, NORMAS, ETC), FIJAN “RAYADO DE LA CANCHA”  IMPUESTOS  PREVISIÓN SOCIAL  SUBSIDIOS AL EMPLEO O A LAS PYMES  POLÍTICAS MONETARIAS Y FISCALES  LEYES QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LA PUBLICIDAD  AVISOS CAMINEROS  CIGARRILLOS  ALCOHOLES (EN EL FÚTBOL)  QUE AFECTAN A OTRAS ÁREAS DEL MARKETING  PRODUCTOS QUE PRODUCEN OBESIDAD, CERCA DE LOS COLEGIOS  LEY ANTIMONOPOLIOS –FISCALIA ECONOMICA
  • 13. MACRO ENTORNO  SOCIO- CULTURAL  SOCIEDAD DEL SABER: EL CONOCIMIENTO ES MUY VALORADO  RETORNO A LO SAGRADO: EN BUSCA DE ALGO SUPERIOR, LEJOS DE LA VORÁGINE MUNDANA  GLOBALIZACIÓN VERSUS CORRIENTES ANTI- GLOBALIZACIÓN (PERDIDA DE LA IDENTIDAD PAÍS O PROPIA)  DIFERENTES COSTUMBRES GENERAN DIFERENTES SATISFACTORES DE NECESIDADES Y DESEOS  LA COMIDA EN NORTE VERSUS LA COMIDA DEL SUR  SALUD Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
  • 14. ENTORNO INDUSTRIAL  SON AQUELLAS VARIABLES QUE AFECTAN A TODAS LA EMPRESAS DEL MISMO SECTOR INDUSTRIAL  FORESTAL, RETAIL, ETC.  MERCADOS DE CONSUMO, INDUSTRIALES, GUBERNAMENTALES, INTERNACIONALES  DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS  CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN (DIRECTO O INDIRECTO)  CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO  DESARROLLO DE NUEVOS MERCADOS
  • 15. ENTORNO COMPETITIVO  SON LAS VARIABLES QUE AFECTAN DIRECTAMENTE AL SECTOR DE LA DEFINICIÓN DIRECTA DE PRODUCTO O SERVICIO  INGRESO DE NUEVOS COMPETIDORES  ALIANZAS Y FUSIONES  NUEVOS SUSTITUTOS  CAMBIOS EN LOS PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS  NUEVAS SEGMENTACIONES
  • 16. ENTORNO COMPETITIVO  DIFERENTES NIVELES DE COMPETENCIA  COMPETENCIA DE DESEO  SATISFACEN DIFERENTES DESEOS, PERO COMPITEN POR EL MISMO INGRESO DISPONIBLE DEL CONSUMIDOR  COMPETENCIA GENÉRICA  SATISFACEN EL MISMO DESEO, PERO DE DIFERENTE MANERA  MAQUINAS FOTOGRÁFICAS VERSUS VIDEOS (GUARDAR RECUERDOS)
  • 17. ENTORNO COMPETITIVO  COMPETENCIA DE PRODUCTO  SATISFACEN EL MISMO DESEO, DE IGUAL FORMA, CON DIFERENTES PRODUCTOS (CÁMARA DIGITAL, VERSUS CÁMARA CON ROLLO)  ES LA COMPETENCIA MAS CERCANA  COMPETENCIA DE MARCA  SATISFACEN EL MISMO DESEO, DE IGUAL FORMA, CAMBIA LA MARCA  CUANDO SE DEFINE LA COMPETENCIA, HACERLO DE LA MANERA MAS AMPLIA POSIBLE, PARA EVITAR ERRORES
  • 18. ENTORNO INTERNO  LA PROPIA ORGANIZACIÓN ENTREGA VARIABLES QUE VAN A AFECTAR SU DESARROLLO  ESTILO DE DIRECCIÓN  OBTENCIÓN Y MANTENCIÓN DE TALENTOS  ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL  CLIMA INTERNO  UBICACIÓN GEOGRÁFICA (PUEDE AFECTAR COSTOS)  CAPACIDAD FINANCIERA  ORIENTACIÓN AL MARKETING
  • 19. ENTORNO INTERNO  ORGANIZACIONES QUE RODEAN A LA EMPRESA  PROVEEDORES DE SERVICIO  EMPRESAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS  AGENCIAS DE PUBLICIDAD  ASESORES, CONSULTORES  EMPRESAS DE TRANSPORTE  ALMACENAJE  COMPAÑÍAS DE SEGUROS  BANCOS
  • 20. ENTORNO INTERNO  AUNQUE NO NECESARIAMENTE PERTENECEN A LA EMPRESA, SON PERSONAS U ORGANIZACIONES QUE ESTÁN PENDIENTES DE LO QUE LE PASA A LA EMPRESA Y SON IMPORTANTES PARA ELLA (“STAKEHOLDERS”)  EMPLEADOS  ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS  PRENSA  SECTOR FINANCIERO  ACCIONISTAS  OTROS
  • 21. ANÁLISIS F.O.D.A.  SE BASA EN CONOCER LAS VARIABLES DE LOS ENTORNOS QUE AFECTAN A LA EMPRESA  DE LOS ENTORNOS EXTERNOS, SE OBTIENEN LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS  DEL ENTORNO INTERNO SE OBTIENEN LAS FORTALEZAS Y LAS DEBILIDADES  EL OBJETIVO ES LLEVAR AL ÉXITO A LA COMPAÑÍA TOMANDO LAS OPORTUNIDADES, CON LAS FORTALEZAS Y SUPERANDO LAS DEBILIDADES PARA CONTRARRESTAR LAS AMENAZAS  ES UN RESUMEN  RIESGO: NORMALMENTE ES ESTÁTICO  POR LO QUE HAY QUE REVISARLO CONSTANTEMENTE  DEDICARSE A LO MAS RELEVANTE, CON PENSAMIENTO CRITICO
  • 22. ANÁLISIS F.O.D.A. Fortalezas: son aspectos internos a la empresa, muy relacionados con las ventajas competitivas. Deben ser valoradas por el consumidor y ser sostenibles en el tiempo. Si no son valoradas y no son sostenibles, no pueden ser ventajas competitivas ni fortalezas. Debilidades: también aspectos internos a la empresa, son las limitantes con las que tenemos que trabajar. Por ejemplo, bajo poder de negociación con proveedores, dependencia de proveedores o clientes, concentración de clientes, competencia fuerte, etc. Son aspectos a superar dentro de la gestión de empresa. Para poder superarlos, primero debemos conocerlos.
  • 23. ANÁLISIS F.O.D.A. Oportunidades: asociadas a aspectos externos a la empresa, son los cambios en el entorno, competencia o mercados que generan brechas que podemos cubrir con nuevos productos o servicios. Amenazas: también externas a la empresa, vienen del entorno, competencia o mercados, y son los problemas que debe superar la empresa y tomar estas amenazas como oportunidades para otros negocios o para cambiar el negocio en el que están.
  • 24. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR FACTORES CULTURALES / RECURSOS SOCIALES / CARAC. ECONÓMICOS Y PERSONALES DISPONIBLES NECESIDADES DESEOS DEMANDA CANALIZA ORIENTA MARKETING ESTIMULA IDENTIFICA
  • 25. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  MARKETING: IDENTIFICA LAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES  LA DEMANDA SE PUEDE ESTIMULAR  SE TRATA DE ENTENDER COMO TOMA DECISIONES EL CONSUMIDOR
  • 26. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  MODELO COMPRA SIMPLE ESTÍMULO CONSUMI RESPUESTA DOR
  • 27. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  MODELO PROCESO DE SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA  RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA  RECONOCE LA NECESIDAD INSATISFECHA  BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN  RECOPILA INFORMACIÓN EN FUNCIÓN DE LA NECESIDAD INSATISFECHA  A MAYOR EXPERIENCIA, MENOS TIEMPO INVERTIDO EN ESTA ETAPA  EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS  EVALÚA DE ACUERDO A SUS PARÁMETROS
  • 28. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  MODELO PROCESO DE SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA  DECISIÓN DE COMPRA  TOMA LA DECISIÓN  ROLES DE LA UNIDAD DE DECISIÓN  INICIADOR: EL QUE GATILLA EL PROCESO  INFLUENCIADOR: UN TERCERO QUE RECOMIENDA  DECIDOR: CLAVE DEL PROCESO  COMPRADOR: EJECUTA LA ORDEN DE COMPRA  CONSUMIDOR / USUARIO: EL QUE CONSUME O UTILIZA EL BIEN  COMPORTAMIENTO POST COMPRA  RESULTADO DE LA COMPRA Y EVALUACIÓN POSTERIOR  RESPECTO DE VALORES, CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS DEL CONSUMIDOR (EL USUARIO ES EL QUE EVALÚA)  RELACIONADA CON LAS EXPECTATIVAS PREVIAS A LA COMPRA
  • 29. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE COMPRA  CLASE SOCIAL  ALTA: NO OSTENTA  MEDIA: MAS OSTENTOSA. ES EXITOSA Y DEBE DEMOSTRARLO A LOS PARES  MEDIA BAJA: MAS ESFORZADO, VALORAN LOS BIENES, AHORRAN CUANDO PUEDEN  BAJA: DECISIONES DE CORTO PLAZO. NECESIDADES ,MAS DE TIPO BÁSICAS  PERSONALIDAD:  INTROVERTIDOS / EXTROVERTIDOS
  • 30. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  ESTILO DE VIDA  RELACIONADO CON LOS GRUPOS DE REFERENCIA  LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS DE LOS GRUPOS DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO DE SUS COMPONENTES  CULTURA (VALORES)  CONJUNTO DE SÍMBOLOS QUE CREA LA SOCIEDAD QUE SE PASA DE UNA GENERACIÓN A OTRA  SE ACTÚA DENTRO DE LO CULTURALMENTE ACEPTADO  SÍMBOLOS CAMBIAN EN EL TIEMPO (EJ: DIVORCIO, ABORTO)
  • 31. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  GRUPOS DE REFERENCIA  COMPAÑEROS DE TRABAJO, COLEGIO, LIGA DE FÚTBOL, PARTIDO POLÍTICO  RELACIONADO CON LA NECESIDAD DE PERTENENCIA  SUS RECOMENDACIONES SON ALTAMENTE INFLUYENTES, SOBRE TODO SI EL CONSUMO ES PÚBLICO  ENTORNO FAMILIAR  ESTADO CIVIL, CANTIDAD DE HIJOS Y LA EDAD DE ELLOS , ELEMENTOS QUE DETERMINAN QUIEN PARTICIPA EN EL PROCESO DE COMPRA
  • 32. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  FACTORES DE LA SITUACIÓN DE COMPRA:  CUANDO COMPRAN  ESTAR EN EL MOMENTO ADECUADO CON BIENES DISPONIBLES PARA EL COMPRADOR  SE BUSCA ACERTAR AL MOMENTO DE LA COMPRA CON LA COMUNICACIÓN (HELADOS, VACACIONES, HUEVITOS DE PASCUA)  DONDE COMPRAN  DECORACIÓN ,MÚSICA, AMBIENTE, INCIDEN EN LA EXPERIENCIA DE LA COMPRA  COMO COMPRAN  GENERAR ELEMENTOS PARA QUE SEA FAVORABLE A OLA COMPRA, NO UNA TRABA (PLAZO DE LA VENTA, DE ENTREGA, - TÉRMINOS DE LA COMPRA -
  • 33. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  FACTORES DE LA SITUACIÓN DE COMPRA:  POR QUE COMPRAN  BENEFICIO BUSCADO (SI ES PARA USO PERSONAL O UN REGALO)  EXPERIENCIA  A MAYOR EXPERIENCIA, SE BUSCA MENOS INFORMACIÓN, SE INCLUYE A MENOS PERSONAS Y SE DECIDE MAS RÁPIDO  LA EXPERIENCIA REDUCE EL RIESGO DE ERROR
  • 34. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  FACTORES DE LA SITUACIÓN DE COMPRA:  IMPLICACIÓN  IMPORTANCIA QUE LA COMPRA TIENE PARA EL CONSUMIDOR  INTERÉS DEL CONSUMIDOR FRENTE AL PRODUCTO  A MAYOR INTERÉS, MAYOR IMPLICACIÓN (FANÁTICOS)  GRADO DE SATISFACCIÓN / PLACER ESPERADO  A MAYOR EXPECTATIVA, MAYOR IMPLICACIÓN
  • 35. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  FACTORES DE LA SITUACIÓN DE COMPRA:  VALOR SIMBÓLICO DEL PRODUCTO  A MAYOR VALOR SIMBÓLICO, MAYOR IMPLICACIÓN  EL VALOR SIMBÓLICO DE UN PRODUCTO CAMBIA EN EL TIEMPO, POR LO TANTO TAMBIÉN EL GRADO DE IMPLICACIÓN  VALOR ASIGNADO DEBE SER MAYOR AL PRECIO PARA QUE LO COMPRE  INVERSIÓN ECONÓMICA  RIESGO  A MAYOR RIESGO, MAYOR IMPLICACIÓN, POR LA POSIBILIDAD DE ERROR Y PERDER LO INVERTIDO
  • 36. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  FACTORES DE LA SITUACIÓN DE COMPRA:  PROBABILIDAD SUBJETIVA DE ERROR  A MAYOR PERCEPCIÓN DE ERROR, MAYOR IMPLICANCIA  LA PERCEPCIÓN SE CONVIERTE EN LA REALIDAD DEL COMPRADOR, AUNQUE EL RIESGO REAL SEA BAJO, SI NO SE PERCIBE COMO TAL, SERA CONSIDERADO ALTO  PERCEPCIÓN ALTA, TIENDEN A COTIZAR MAS, SON MAS INSEGUROS
  • 37. IMPLICACIÓN V/S DIFERENCIA DE LAS MARCAS IMPLICACIÓN ALTA BAJA ENTRE MARCAS IMPORTANTES DIFERENCIAS PERCEPCIÓN DE CON PROBLEMA SIMPLE. VARIA DE MARCAS, PRUEBA DECIDE EN FUNCIÓN DE COSAS DIFERENTES. SU EXPERIENCIA Y ELECCIONES ANTERIORES SIN INDECISO. GENERAR COMPRA LO MAS BARATO O DIFERENCIA ENTRE LAS CONVENIENTE MARCAS ELEMENTOS PROMOCIONALES BUSCA MAS INFORMACIÓN AYUDAN A INCLINAR LA PARA DIFERENCIAR DECISIÓN BUSCA COMPARTIR RESPONSABILIDAD DE LA DECISIÓN
  • 38. SEGMENTACIÓN  SEGMENTAR UN MERCADO ES DIVIDIRLO EN CONJUNTOS HOMOGÉNEOS DE CONSUMIDORES, DE FORMA QUE CADA UNO DE ESOS CONJUNTOS SE PUEDA IDENTIFICAR CLARAMENTE COMO MERCADO META Y JUSTIFIQUE DISEÑAR UNA ESTRATEGIA DE MARKETING ADECUADA PARA ESE SEGMENTO
  • 39. SEGMENTACIÓN  LAS PERSONAS NO SON IGUALES NO ACTÚAN IGUAL  HACER PRODUCTOS QUE SE ACERQUEN MAS A SUS NECESIDADES Y DESEOS  SE AGRUPA A PERSONAS POR  INTERESES COMUNES  CARACTERÍSTICAS SOCIALES  CARACTERÍSTICAS PERSONALES  CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
  • 40. SEGMENTACIÓN  ASÍ SE PUEDE PREDECIR EL COMPORTAMIENTO Y HACER PRODUCTOS MAS ADAPTADOS A LA EXPECTATIVA DEL CONSUMIDOR  EXTREMO : 1 A 1. UN SEGMENTO ES IGUAL A UN CLIENTE  ANTES ERA MUY CARO. HOY LOS COSTOS DE LLEGAR A DIFERENCIAR UNO A UNO ES MAS FACTIBLE (EJ. SOFTWARE)
  • 41. PROCESO DE SEGMENTACIÓN IDENTIFICAR CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN ELEGIR LAS VARIABLES MAS ADECUADAS DEFINIR SEGMENTOS Y DESARROLLAR SUS PERFILES EVALUAR EL ATRACTIVO DE CADA SEGMENTO SELECCIONAR SEGMENTO OBJETIVO DESARROLLAR ESTRATEGIAS ESPECIFICAS
  • 42. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  IDENTIFICAR CRITERIOS O VARIABLES DE SEGMENTACIÓN  VARIABLES DE SEGMENTACIÓN  DETERMINAR EN FUNCIÓN DEL CONSUMIDOR Y DE SUS NECESIDADES (NO EN FUNCIÓN DE LA CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO)  PUNTO DE PARTIDA: EL MERCADO  VARIABLES PROPIAS DEL CONSUMIDOR  RELACIÓN DEL CONSUMIDOR FRENTE AL PRODUCTO  VARIABLES SITUACIONALES
  • 43. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  VARIABLES PROPIAS DEL CONSUMIDOR  GEOGRÁFICAS  ÁREA GEOGRÁFICA (ÁMBITO GEOGRÁFICO AL QUE PERTENECE LA PERSONA)  CLIMA  LITORAL / INTERIOR  TAMAÑO DE LA CIUDAD  TIPOLOGÍA DEL TERRENO  DEMOGRÁFICAS  EDAD  SEXO  RAZA  NACIONALIDAD  ESTADO CIVIL  CICLO DE VIDA FAMILIAR
  • 44. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  CICLO DE VIDA FAMILIAR  SOLTERO, INDEPENDIENTE  PAREJA JOVEN, SIN HIJOS  NIDO COMPLETO I: MATRIMONIO JOVEN CON HIJOS PEQUEÑOS  PADRES SOLTEROS  DIVORCIADOS SIN HIJOS  PAREJA O MATRIMONIO MADURO SIN HIJOS  NIDO COMPLETO II: MATRIMONIO CON HIJOS MAYORES  NIDO VACIO  PERSONA MAYOR SOLA
  • 45. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  SOCIOECONÓMICAS  NIVEL DE INGRESO  PROFESIÓN (INTERESES COMUNES)  ORIENTACIÓN POLÍTICA  RELIGIÓN  NIVEL DE ESTUDIOS
  • 46. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  SICOGRÁFICAS  CLASE SOCIAL  PERSONALIDAD  ESTILO DE VIDA  RELACIÓN DEL CONSUMIDOR FRENTE AL PRODUCTO  USO DEL PRODUCTO  LEALTAD AL PRODUCTO  ACTITUD HACIA EL PRODUCTO
  • 47. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  USO DEL PRODUCTO  SE VE QUIEN CONSUME MAS DEL PRODUCTO  LAS TASAS DE CONSUMOS ENTRE HOGARES, PERSONAS, ETC., SON DISTINTAS  TASA DE USO, VOLUMEN DE COMPRA, STATUS USUARIO ( ACTUAL, POTENCIAL, EX USUARIO, ETC.), MOMENTO DE USO  LEALTAD AL PRODUCTO O MARCA  SE MIDE CON RESPECTO A OTRAS VARIABLES (EJ: CLASE MEDIA ES MAS LEAL A LA MARCA)  SE INVIERTE DISTINTO EN LOS FIELES QUE EN LOS QUE NO LO SON
  • 48. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  ACTITUD HACIA EL PRODUCTO  ENTUSIASTA  POSITIVA  INDIFERENTE  NEGATIVA  HOSTIL  SE CRUZAN CON OTRAS VARIABLES, EJEMPLO GEOGRÁFICA Y CON ELLO SE DETERMINA DONDE ESTÁN LOS CLIENTES
  • 49. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  VARIABLES SITUACIONALES  BENEFICIO BUSCADO  REQUIERE IDENTIFICAR EL BENEFICIO BUSCADO PARA PODER SEGMENTAR CORRECTAMENTE  FUNCIONALIDAD  ECONOMÍA  RENDIMIENTO  SALUD  SEGURIDAD  ETC.
  • 50. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  SEGMENTACIÓN MERCADO INDUSTRIAL  EN MERCADO DE EMPRESAS, LAS VARIABLES COMPRA SON DIFERENTES  LOS ROLES DE COMPRA, NORMALMENTE ESTAN SEPARADOS
  • 51. PROCESO DE SEGMENTACIÓN CRITERIOS SECTOR DEMOGRÁFICOS UBICACIÓN DE LOS CLIENTES VARIABLES DE TECNOLOGÍA DEL CLIENTE EXPLOTACIÓN CONDICIÓN DE USUARIO CAPACIDADES MÉTODOS DE COMPRA ORGANIZACIÓN DE COMPRA ESTRUCTURAS DE PODER RELACIONES CON LOS PROVEEDORES POLÍTICA GENERAL DE COMPRAS CRITERIOS DE COMPRA FACTOR DE SITUACIÓN URGENCIA DE LA COMPRA APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DIMENSIÓN DEL PEDIDO CARACTERÍSTICAS PROPIAS
  • 52. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  SEGMENTACIÓN EFECTIVA  DEBE CUMPLIRSE LO SIGUIENTE EN LOS SEGMENTOS  HOMOGÉNEOS  CUANTIFICABLES  INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SEGMENTO DEBE SER OBTENIBLE  RENTABLES (TAMAÑO)  ACCESIBLES A UN MÍNIMO COSTO  CON CAPACIDAD DE RESPUESTA (DEMANDA EFECTIVA)
  • 53. ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN  ESTRATEGIA INDIFERENCIADA  ATACO AL MERCADO TOTAL CON UNA SOLA MEZCLA COMERCIAL  MAS ÚTIL EN PRODUCTOS GENÉRICOS O CONMODITIES  ESTRATEGIA DIFERENCIADA  SE ATACA EL MERCADO CON DIFERENTES MEZCLAS COMERCIALES  SE CAMBIAN LOS PRODUCTOS PARA ADAPTAR A LAS DIFERENCIAS EN LAS NECESIDADES DE LOS DISTINTOS GRUPOS O SEGMENTOS
  • 54. ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN  CONCENTRACIÓN  SE ATACA UN ÚNICO SEGMENTO  CON UNA ÚNICA MEZCLA COMERCIAL  EL PRODUCTO ES MEJOR ADAPTADO A LAS NECESIDADES DEL SEGMENTO  PRODUCTOS DE LUJO
  • 55. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  CONDICIONANTES DE LA SEGMENTACIÓN  RECURSOS O CAPACIDADES DE LA EMPRESA  A MAYOR CAPACIDAD, MAYOR POSIBILIDAD DE IMPLEMENTAR LOS CAMBIOS EN LOS PRODUCTOS  HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO  SI EL PRODUCTO NO TIENE POSIBILIDADES DE DIFERENCIARSE, MENOS ÚTIL RESULTA LA SEGMENTACIÓN
  • 56. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO  ES MAS ÚTIL EN LAS ETAPAS EN QUE EL CONSUMIDOR PUEDE COMPARAR Y POR LO TANTO DISCRIMINAR  ESTRUCTURA DEL MERCADO  EN MONOPOLIOS, NO ES TAN REQUERIDA  A MAYOR COMPETENCIA MAS NECESARIA ES LA SEGMENTACIÓN  ESTRATEGIAS DE LA COMPETENCIA  ESTRATEGIAS ACTUALES  RESPUESTA ESPERADA AL ATAQUE
  • 57. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  VENTAJAS DE LA SEGMENTACIÓN  IDENTIFICA OPORTUNIDADES DE NEGOCIO  CONOCER MEJOR AL CONSUMIDOR Y SU PROCESO DE COMPRA  FACILITA EL ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA  AYUDA A DEFINIR PRIORIDADES  HACE MAS EFECTIVA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA  AYUDA A AJUSTAR MEJOR LA MEZCLA COMERCIAL (4P) A LAS NECESIDADES DEL CONSUMIDOR
  • 58. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  DESVENTAJAS DE LA SEGMENTACIÓN  COSTOS MAYORES DE DISEÑO POR LA MAYOR VARIEDAD DE PRODUCTOS Y MEZCLAS COMERCIALES  AUMENTA LA COMPLEJIDAD Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, LOGÍSTICA Y STOCKS  AUMENTA EL GASTO EN INVESTIGAR EL MERCADO, AUMENTA EL RIESGO DE ERROR  AUMENTO EN COSTOS DE LA GESTIÓN, POR EL AUMENTO DE COMPLEJIDAD POR MAYOR VARIEDAD  MAYORES GASTOS DE PROMOCIÓN (COMUNICACIÓN DEBE SER MAS PRECISA)
  • 59. PROCESO DE SEGMENTACIÓN  ANALIZAR VENTAJAS Y DESVENTAJAS ANTES DE GENERAR EL PROCESO DE SEGMENTACIÓN  DEBE SER RENTABLE EN SI MISMA  DEBE AYUDAR A MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA
  • 60. POSICIONAMIENTO  ES EL LUGAR QUE OCUPA EL PRODUCTO EN RELACIÓN CON LOS COMPETIDORES DENTRO DE UN MERCADO, TAL COMO LO PERCIBE EL GRUPO CORRESPONDIENTE DE CLIENTES, ES DECIR EL SEGMENTO DEL MERCADO META  PERCEPCIÓN COMPETITIVA DE UNA EMPRESA, MARCA O PRODUCTO POR PARTE DE UN PÚBLICO OBJETIVO DETERMINADO
  • 61. POSICIONAMIENTO  DETERMINA COMO EL PUBLICO PERCIBE EL PRODUCTO  SE DISEÑAN ESTRATEGIAS DE MARKETING TENDIENTES A ALCANZAR LA POSICIÓN DESEADA EN EL MERCADO  SE BASA EN PERCEPCIONES  TIENE QUE HABER COMPETENCIA  APUNTA A PUBLICO ESPECÍFICO
  • 64. MAPA PERCEPTUAL DE POSICIONAMIENTO  SE ELABORA A TRAVÉS DE ENCUESTAS  SE PREGUNTA LA OPINIÓN SOBRE LAS VARIABLES DEFINIDAS  SE PUEDE HACER CON ESCALAS O A TRAVÉS DE LA COMPARACIÓN MARCA A MARCA  REFLEJAN LAS SIMILITUDES O DIFERENCIAS ENTRE MARCAS, PRODUCTOS O EMPRESAS  PREGUNTANDO POR VARIABLES QUE INDIQUEN QUE PREFIERE, SE PUEDE DEFINIR EL PRODUCTO IDEAL PARA ESA POSICIÓN
  • 65. POSICIONAMIENTO  FASES DEL ANÁLISIS DE POSICIONAMIENTO 1.SELECCIONAR PUBLICO OBJETIVO 2.IDENTIFICAR LOS ATRIBUTOS DE POSICIONAMIENTO 3.HALLAR EL POSICIONAMIENTO ACTUAL 4.ANALIZAR LA SITUACIÓN COMPETITIVA 5.DESARROLLAR LA PROPUESTA DE POSICIONAMIENTO
  • 66. POSICIONAMIENTO  SELECCIONAR PÚBLICO OBJETIVO  A TRAVÉS DE LA SEGMENTACIÓN  REQUISITO IMPRESCINDIBLE. LAS PERCEPCIONES SON DISTINTAS EN PÚBLICOS OBJETIVOS DISTINTOS  IDENTIFICAR LOS ATRIBUTOS DE POSICIONAMIENTO  BUSCAR MOTIVACIONES DE COMPRA  VARIABLES POR LA CUALES EL PUBLICO OBJETIVO TOMA LAS DECISIONES DE COMPRA O CONSIDERA IMPORTANTES AL EVALUAR Y ESTABLECER SUS PREFERENCIAS
  • 67. POSICIONAMIENTO  DIMENSIONES DE PERCEPCIÓN (ATRIBUTOS O VARIABLES DE POSICIONAMIENTO)  VARIABLES SUBJETIVAS A TRAVÉS DE LAS CUALES SE PERCIBEN DIFERENCIADAMENTE LOS OBJETOS  ELEMENTOS DE PERCEPCIÓN  CARACTERÍSTICAS OBJETIVAS, TANGIBLES O INTANGIBLES, A TRAVÉS DE LAS CUALES SE CONFIGURAN LAS DIMENSIONES DE PERCEPCIÓN  EJ.: SUAVE ------ TEXTURA  DIMENSIONES ACTUALES DE PERCEPCIÓN  CRITERIOS DE EVALUACIÓN, EN FUNCIÓN DE LAS OFERTAS COMPETIDORAS EXISTENTES  DIMENSIONES LATENTES  BENEFICIOS NO ENTREGADOS O NO PERCIBIDOS, POTENCIALMENTE RELEVANTES
  • 68. POSICIONAMIENTO  HALLAR EL POSICIONAMIENTO ACTUAL  A TRAVÉS DE ENCUESTAS  GENERANDO LOS MAPAS ACTUALES DE PERCEPCIÓN  SE PUEDE TOMAR LA DECISIÓN DE QUEDARSE EN ESA POSICIÓN  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMPETITIVA  PERCEPCIÓN: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS  AL VER TENDENCIA, SE PUEDE PREDECIR LA RESPUESTA DE LA COMPETENCIA
  • 69. POSICIONAMIENTO  GRADO DE AFIANZAMIENTO DEL POSICIONAMIENTO  A MAYOR GRADO, MAS DIFÍCIL Y COSTOSO SERÁ ALTERAR LA POSICIÓN (ATACAR CON OTRO PRODUCTO)  CONTROL DE LOS ELEMENTOS DE PERCEPCIÓN  SIN CONTROL, MUY DIFÍCIL CAMBIAR LA POSICIÓN  CONOCER LOS LIMITES Y CLARAMENTE LAS VARIABLES PARA CONSTRUIR UNA PROPUESTA EFECTIVA  INFLUENCIA DE LA MARCA PARAGUAS  DIFICULTA CAMBIAR POSICIÓN  TAMBIÉN AYUDA A CAMBIAR LA POSICIÓN DE LA MARCA PROTEGIDA
  • 70. POSICIONAMIENTO  DESARROLLAR LA PROPUESTA DE POSICIONAMIENTO  COMO SE DESEA QUE SEA LA POSICIÓN RELATIVA EN EL PÚBLICO OBJETIVO DEFINIDO  ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO  ESTRATEGIA DE MARKETING EN LA QUE SE PRETENDE DAR UN SIGNIFICADO CONCRETO A UN PRODUCTO EN UN PUBLICO OBJETIVO  SE DEFINE QUE SE QUIERE QUE EL PUBLICO CREA DEL PRODUCTO  SE ELABORA EN FUNCIÓN DE LOS ATRIBUTOS RELEVANTES
  • 71. ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO  IMITATIVA  SE HACE LO MISMO QUE HACE EL LÍDER DEL SEGMENTO  SE HACEN LOS CAMBIOS PARA QUE SEA PERCIBIDO SIMILAR AL LÍDER (EN PRODUCTO, EN PROMOCIÓN)  DESAFIAR AL LÍDER  SE BUSCA ESTAR EN UNA POSICIÓN MEJOR QUE EL LÍDER, PERO DIFERENCIANDO LA MARCA SOBRE LA QUE SE DESTACA
  • 72. ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO  OCUPAR EL ESPACIO VACÍO  EVALUAR SI LOS ESPACIOS VACÍOS EXISTENTES, SON UNA BUENA POSICIÓN DESEADA  EXPLORAR LA DIMENSIÓN ACTUAL  CAMBIAR EL IDEAL DEL PUBLICO OBJETIVO  MUCHA COMUNICACIÓN, MUY DIFÍCIL SI ESTÁ AFIATADA LA POSICIÓN DEL LÍDER  SE CAMBIAN LAS PONDERACIONES DE LOS ATRIBUTOS DE POSICIONAMIENTO
  • 73. ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO  EXPLORAR LA DIMENSIÓN LATENTE  INTRODUCIR UNA NUEVA VARIABLE (QUE SEA VALORADA, PERO QUE ACTUALMENTE NO ES PERCIBIDA)  QUE NO ESTÉ PRESENTE EN LA MARCA COMPETIDORA ( QUE NO TENGA BUENA POSICIÓN)
  • 74. ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO  CONDICIONANTES DE LA ESTRATEGIA  CAPACIDADES Y RECURSOS DE LA EMPRESA  ALCANZABLE EN TIEMPO Y COSTOS RAZONABLES  POTENCIACIÓN DE LA MARCA  CONSTRUIR VALOR PARA POTENCIAR  RELACIÓN CON OTRAS MARCAS PROPIAS  EVALUAR LOS EFECTOS. ¿CANIBALISMO?  POSICIONAMIENTO SOSTENIBLE  DEBE SER VALORADO POR EL CONSUMIDOR Y SOSTENIBLE EN EL TIEMPO. INCLUSO LUEGO DE LA REACCIÓN DE LA COMPETENCIA