SlideShare una empresa de Scribd logo
Sustentabilidad Industrial
EQUIPO 5
HERNANDEZ VELASCO ARTURO ALBERTO
JIMENEZ ROMAN EDUARDO
MONTIEL GODINEZ FERNANDO
GRUPO 5PM91
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PETROLERA
INGENIERÍA AMBIENTAL
El origen de la Sustentabilidad
 El concepto de desarrollo
sustentable se hizo conocido
mundialmente a partir del
informe “Brundtland”, publicado
en 1987 con motivo de la
preparación para la
Conferencia Mundial de las
Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo,
realizada en Río de Janeiro,
Brasil, en 1992.
 Sustentabilidad significa
satisfacer las necesidades de
la generación presente sin
comprometer la capacidad de
las generaciones futuras de
satisfacer sus propias
necesidades. Para lograrla
hay que tomar en cuenta los
factores implícitos en esta
definición, que son: bienestar,
desarrollo, medio ambiente y
futuro.
 La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el
Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983,
definió el desarrollo sustentable como el “desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer
las capacidades que tienen las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades”.
El desarrollo sustentable no se centra exclusivamente en las
cuestiones ambientales. En términos más generales, las
políticas de desarrollo sustentable afectan a tres áreas:
económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos
de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la
Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los tres componentes
del desarrollo sustentable, que son el desarrollo económico,
el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como
“pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente”.
Sustentabilidad
Global
Producción
y Consumo
Sustentable
Sistema
Humano
Seguridad,
Estilos de vida,
Salud, Valores
y Normas
Sistema
Social
Política,
Economía
Industria y
Tecnología
Sistema
Global
Clima, Recursos
Energía,
Ecosistemas
Seguridad
Humana
Sociedad con
Bajas emisiones
De carbono
Problema Complejo
Alerta
Global
Pobreza
Desastres naturales
Enfermedades infecciosas
Producción en masa
Consumo
Destrucción
Una empresa es
sostenible cuando, además de
lograr una cuenta de
resultados económicos
satisfactoria y maximizar
su valor, es viable a corto y
largo plazo por su contribución
a un desarrollo sostenible de
su entorno y de nuestro
planeta
ÍNDICE ECONÓMICO
Ingresos por
productos
Costos de Energía
Costos de Materia
Prima
Costos de capital
anualizados
Beneficios
Costos de
tratamiento de
residuos
Valor de material
añadido
Acidificación
Calentamiento
Global
Disminución de la
capa de ozono
Smog
Ecotoxicidad de la
vida acuática
Eutrofización
Demanda de oxígeno
acuático
Factor Ecológico
Intensidad de agua
Intensidad de
energía
Productividad de
masa
Eficiencia de la
reacción en masa
Calor de la reacción
Índice de
flamabilidad
Índice de exposición
toxica
Índice de
temperatura
Índice de equipo de
protección
Índice de presión
Índice de corrosión
Niveles de seguridad
en la estructura de
procesos
Riesgos
cancerígenos
Daño al sistema
inmune
Daños al sistema
óseo
Daños al desarrollo
humano
Daños al sistema
cardiovascular
Daños al sistema
reproductor
Daños al sistema
respiratorio
Daños al sistema
nervioso
ÍNDICE AMBIENTAL ÍNDICE SOCIAL
Métricas ambientales Métricas de recursos Índice de seguridad Riesgos de la salud
IMPACTOAMBIENTAL
Acidificación de la
atmosfera
Calentamiento global
Deterioro de la capa
de ozono
Smog
Acidificación del
agua
Demanda de
oxigeno acuático
Ecotoxicidad de la
vida acuática
Eutrofización
Dióxido de sulfuro
Dióxido de carbono
Clorofluorocarbonos
Etileno
Oxigeno
Cobre
Fosfato
Iones de hidrogeno
Problemática
Causa-Promotor
Diseño con Conciencia
Ambiental
Propiedades de los
Procesos Químicos
 Termodinámica
 Reacciones
 Transporte
Modelos de Procesos
Químicos
 simulación
 la generación de residuos y
la liberación
Modelos de Destino
Ambiental
 Simple o compartido
 multimedia
Modelos de Impacto Ambiental
 punto medio - punto final
 Normalización
 Evaluación
Integración de Procesos
 Balance de Masa
 Transferencia de Calor
 Ecología industrial
Optimización de
Procesos
 múltiples objetivos
 entera mixta
 no lineal
Diseño Jerárquico
 principios de nivel 1
 Nivel 2
 Nivel 3 de diagramas
de flujo
Propiedades del
destino en el Medio
Ambiente
 bases de datos
 estimación
INICIO
FINAL
Se refiere a la
administración eficiente
y racional de los bienes
y servicios ambientales
de manera que sea
posible el bienestar de la
población actual
garantizando el acceso a
éstos por los sectores
más vulnerables
y evitando comprometer
la satisfacción de las
necesidades básicas y la
calidad de vida de las
generaciones futuras.
El conjunto de conocimientos y
técnicas científicas aplicadas
utilizadas para la resolución de
problemas de la sociedad;
preservando, conservando y
protegiendo los recursos
naturales para el beneficio de la
humanidad y del planeta.
El ingeniero de ser capaz, como
un profesional, de comprender
los fenómenos y mecanismos
en la generación y el uso
eficiente de la energía, el
manejo de emisiones, el
reciclaje y el reuso del agua y
residuos y pensando en el
medio ambiente y la sociedad.
Las industrias han implantado
diferentes medidas para mitigar
el daño al ambiente.
mediante la modificación
de sus actividades con el
fin de hacerlas
amigables con el
ambiente
la adopción de un nuevo
enfoque que considere al
ambiente, los sistemas
ecológicos y el bienestar de las
personas tan importantes
como el rendimiento
económico.
rediseñar procesos hasta
reformas administrativas
para concretar políticas
de sustentabilidad dentro
de cada industria
Constituyen un
sistema de señales
que permiten a los
países evaluar su
progreso hacia el
desarrollo
sostenible.
Son herramientas concretas que apoyan
el trabajo de
diseño y evaluación de la política pública
que impulsan a la sustentabilidad.
La empresa y el desarrollo
sostenible
• El desarrollo sostenible conlleva que el crecimiento
económico favorezca el progreso, la cohesión social
y respeto al medio ambiente.
Una empresa comprometida
• Existe compromiso de la más alta dirección de la
empresa
• Tiene el objetivo de seguir la mejora continua
• Planifica actividades y establece metas de mejora
medioambiental
Paso de una gestión tradicional a una
gestión sostenible de la empresa
Gestión sostenible
 El camino requiere tiempo y
un cambio de cultura en la
forma de gestionar la
empresa, pasando de una
gestión tradicional, en la que
el centro de atención es el
crecimiento económico y el
accionista, a una gestión en la
que el crecimiento sostenible
y el diálogo y transparencia
con las partes interesadas
constituyen los ejes de
actuación
Mejora continua
 Implica la evaluación de los puntos fuertes y débiles
de la empresa y la identificación de sus amenazas y
oportunidades.
 Implica la firme voluntad de cumplir la normativa
medioambiental vigente.
 Compromiso a mejorar los niveles de bienestar y
desarrollo social con el fomento de la igualdad de
oportunidades.
 El objetivo será el tener una responsabilidad social
corporativa, que invierte en el capital humano, el
medio ambiente y las relaciones con las partes
interesadas, contribuyendo a aumentar la rentabilidad
de la empresa.
Herramientas de gestión para
avanzar en la mejora continua
Camino hacia la sostenibilidad desde
la conferencia de rio en 1992
 Muchas veces la creación de riqueza y bienestar se
produce a costa de un impacto negativo en el
medio ambiente, una desigualdad en la distribución
de la riqueza y un desarrollo económico no
sostenido en el tiempo.
Los 21 países más sustentables del mundo
La población global crece sin descanso y el efecto sobre el planeta se refleja
principalmente en la escasez de agua y el calentamiento global. Según el
Índice KPMG de Impuesto Ecológico (“verde”), existen 21 naciones que
buscan contrarrestar el daño. ¿Quieres saber en qué lugar se encuentra
México?
El mundo necesita un cambio. El alto consumo está repercutiendo de manera
drástica en el medio ambiente. Recursos como agua, comida y energía están
bajo una constante presión, sus precios aumentan y cada vez son más
difíciles de conseguir. Los ecosistemas están disminuyendo, los bosques
están dejando de ser pulmones vitales para la vida y el océano se convierte
en un basurero.
“Los gobiernos, en respuesta, están tratando de bajar emisiones de carbono,
reducir, reutilizar y reciclar los residuos, fomentar el uso eficiente de los
recursos de agua, energía y materiales y promover la innovación verde”, dice
KPMG en su estudio del Índice de Impuesto Ecológico.
Los parámetros utilizados para el
Índice fueron:
Eficiencia energética. Energía
renovable.
Carbono y cambio climático.
Innovación verde.
Energía y combustibles
renovables.
Construcciones verdes.
Vehículos verdes.
Uso eficiente del agua.
Eficiencia de los recursos
materiales y gestión de residuos.
Control de la contaminación y
protección del ecosistema. Falta su fuente
México aparece en el lugar 20, solo por su actuación en el control de la
contaminación y protección del ecosistema.
Los créditos que se ofrecen tienen una escala gradual que va de 20%
del impuesto sobre nómina a aquellos que reciclan o reprocesan de 33
a 44% de sus desperdicios; 30% a aquellos que reciclan o reprocesan
de 45 a 59%, y hasta un crédito de 40% a los que reciclan o
reprocesan entre 60 y 100% de sus desechos sólidos.
“Los análisis que actualmente se están llevando a cabo en materia de
Leyes –energética, fiscal-, en un futuro, generarán la aplicación de
menores recursos públicos utilizados para contrarrestar los efectos de
contaminación, recolección de agua, derivando en más beneficios para
generar cultura e inversión ’verde‘ en México”, afirmó Miguel Ángel
Temblador, Socio de la Práctica de Impuestos Corporativos de KPMG
en México.
Aunado a este problema, el Instituto Mexicano para la Competitividad
(Imco), a través del “Primer Índice de Presupuestos Verdes”, reveló que
los 31 estados y el Distrito Federal gastan muy poco en acciones
verdes: Puebla (4.57%), Durango (2.95%), Distrito Federal (2.57%),
Estado de México (2.34%) y Nuevo León (2.13%) son los cinco estados
mejor puntuados en el análisis; en contraste Quéretaro se colocó como
el estado con mayor problemática de transparencia pues no pudieron
asignársele recursos públicos en pro de la sustentabilidad, le siguen
Tamaulipas (0.9%), Veracruz (10%), Chiapas (14%) y Oaxaca (15%).
El resultado global es que en México se realizan por parte de los
estados 856 acciones verdes con una inversión de más 8,000 millones
de pesos, informó Rodrigo Gallegos, director de Cambio Climático y
Tecnología del Imco, que señaló que los datos fueron tomados del
ejercicio fiscal del año 2011.
Sustentabilidad Industrial
El capitalismo salvaje ya no está de moda. Hoy la suerte está echada y las
empresas que no adopten una estrategia amigable con el ambiente, están
destinadas al fracaso.
Fue de esta forma que se desarrolló el concepto de “ecoeficiencia”, como
respuesta del sector empresarial al reto del desarrollo sustentable, como
una filosofía de administración que enlaza la protección ambiental con los
negocios, creando valor. Con el tiempo esta idea ha evolucionado a lo que
se podría llamar sustentabilidad industrial o empresarial.
El Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable fue más allá en la
definición y sentenció que el desarrollo sustentable para una empresa
significa “adoptar estrategias de negocio que cumplan con las necesidades
de la organización y sus accionistas, al tiempo que protegen, mantienen y
mejoran los recursos naturales y humanos que se necesitarán en el futuro”.
Por su parte, la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y
Ser verde no tiene precio:
Las Industrias han entendido que la sustentabilidad empresarial se traduce en
un reto a la innovación, a la creatividad y a la experimentación de nuevas
formas de producir y hacer negocios; en el cumplimiento de los retos
mencionados, las empresas han encontrado que:
1.- Existe una tendencia del mercado a preferir marcas comprometidas con el
medio ambiente.
2.- Se producen ahorros significativos al reciclar o reducir la materia prima;
consideran que el desecho es a su vez materia prima, y por lo tanto tiene un
valor.
3.-La importancia de la actitud y nivel de conciencia de todos sus empleados
repercute en grandes ahorros económicos.
4.- El costo-beneficio de implementar soluciones ecoeficientes es
indispensable para ser competitivos.
5.-El crecimiento en la imagen de la empresa como una marca ética y
ambientalmente consciente lleva de la mano un crecimiento en las ventas.
Comparando el IPC Sustentable (IPCS) con el IPC, en el lapso de noviembre de
2008 a enero de 2013, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) señala que el
comportamiento del IPCS fue de 89.42%, mientras que el del IPC fue de 20.50%;
comparando el IPCS con índices internacionales, la BMV señala que en igual
periodo el comportamiento (rendimiento en dólares) del IPCS fue de 200.76%,
mientras que el del Dow Jones fue de 56.9% y el del Nikkei 225 fue de 36.93%.
Las 10 empresas más sustentables del mundo en 2016
Corporate Knights analiza a empresas de todo el mundo para determinar cuáles
aprovechan al máximo su capital, maximizan el rendimiento de sus empleados y
hacen uso cuidadoso de sus recursos. Los que se encuentran en esta lista logran
el máximo rendimiento, y se abren paso a la Global 100 2016.
La clasificación basada en datos es publicada anualmente en el Foro Económico
Mundial en Davos, Suiza, y se basa en la información divulgada públicamente de
4,353 empresas globales, desde pequeñas hasta enormes con una capitalización
de mercado más de 2,000 millones de dólares (mdd). Las empresas se evalúan a
través de 12 “indicadores de rendimiento clave” (KPI por sus siglas en inglés) que
miden el manejo de recursos, empleados y finanzas por parte de las
organizaciones.
“Las empresas Global 100 demuestran la ambición y los logros dentro de un
amplio espectro de indicadores. Buscan hacer del mundo un lugar mejor, son en
donde la gente quiere comprar y trabajar y en donde otras empresas quieren
invertir en el largo plazo”, dijo el CEO de Corporate Knights, Toby Heaps.
Este año, 87% de las empresas en esta lista ofrece un “bono
monetario” a los ejecutivos que cumplen con sus objetivos de
sustentabilidad.
En términos de recursos, Corporate Knights analiza el uso de
energía, emisiones, uso del agua y generación de residuos de
las empresas. Para evaluar la sustentabilidad financiera de
una empresa, los factores que incluyen ingresos, EBITDA, y
la diferencia salarial existente entre el CEO y el empleado
promedio.
Y para determinar la sustentabilidad de las prácticas
directivas de los empleados de una empresa, Corporate
Knights examina los informes de muertes o tiempo perdido, el
volumen de negocios, la diversidad en el equipo directivo y la
representación femenina entre los directores y el consejo.
Las 10 empresas más sustentables del mundo en 2016:
1.- BMW – Alemania - Fabricante Automotriz y Motocicletas
2.- Dassault Systèmes – Francia - Compañía de Software 3D
3.- Outotec – Finlandia – Industria Metalúrgica
4.- Commonwealth Bank of Australia – Australia - Banco por
capitalización de mercado
5.- Adidas – Alemania - Fabricante Productos Deportivos
6.- Enagas – España – Compañía de Transporte de Gas Natural
7.- Danske Bank – Dinamarca – Banco Danés
8.- StarHub – Singapur - Telecomunicaciones
9.- Reckitt Benckiser – Reino Unido – Productos de Limpieza
10.- City Developments – Singapur – Bienes Raíces
Enagas
Es un referente internacional en el desarrollo y mantenimiento de
infraestructuras gasistas y en la operación y gestión de redes de gas
complejas. Está certificada como TSO independiente por la Unión Europea y
desarrolla su actividad en ocho países.
Es el principal transportista de gas natural y el Gestor Técnico del Sistema
Gasista. Cuenta con cerca de 11.000 Km. de gasoductos, tres
almacenamientos subterráneos en Serrablo (Huesca), Gaviota (Vizcaya) y Yela
(Guadalajara), y cuatro plantas de regasificación: Barcelona, Huelva,
Cartagena y Gijón. Además, es propietaria del 50% de la Planta de
Regasificación de Bilbao, del 30% de la de Sagunto y del 100% de Gascan,
sociedad que desarrolla el proyecto para la construcción de dos plantas de
regasificación en Canarias.
Enagás cotiza en el Ibex 35 desde su salida a Bolsa en 2002. Actualmente, es
una de las compañías del mercado continuo español con más free float (95%).
Actividad Internacional
Además, Enagás está presente en Latinoamérica (México, Chile y
Perú) y en Europa (Suecia, Italia, Grecia y Albania).
En México, la compañía participa en el accionariado de la planta de
regasificación de Altamira y en el desarrollo del Gasoducto Morelos
y la Estación de Compresión Soto la Marina. También es el
accionista mayoritario de la terminal GNL Quintero, en Chile, y
cuenta con participaciones en las compañías peruanas
Transportadora de Gas del Perú (TgP) y Compañía Operadora de
Gas del Amazonas (Coga). Además, forma parte del consorcio
adjudicatario para desarrollar el Gasoducto Sur Peruano.
Enagás también participa en el proyecto del gasoducto europeo
Trans Adriatic Pipeline (TAP), que enlazará Grecia, Albania e Italia, y
en Swedegas, compañía operadora del Sistema Gasista sueco.
Sustentabilidad Enagas
Estrategia y gestión de sustentabilidad
En Enagás perseguimos identificar competencias diferenciales que nos
permitan apoyar el desarrollo del negocio de la compañía a través de tres
objetivos:
• Compañía segura y fiable: la sostenibilidad debe servir para reforzar
nuestras señas de identidad como empresa comprometida, segura y fiable.
• Negocios sostenibles: debemos identificar oportunidades de hacer negocios
sostenibles en una economía que, previsiblemente, será baja en carbono.
• Capacidades excelentes: apostamos por disponer de recursos
humanos con capacidades excelentes que permitan aprovechar las
oportunidades de los nuevos mercados más competitivos.
La estrategia de Sostenibilidad se materializa a través del Modelo de
Gestión Sostenible que se basa en la integración de tres aspectos clave:
Un modelo de gobierno que define las responsabilidades en materia de
calidad, excelencia y sostenibilidad en los diferentes niveles
organizativos y que involucra a todas las direcciones de la compañía.
Unas herramientas de evaluación para la identificación de mejoras en los
diferentes ámbitos de gestión de la compañía y en la relación con
nuestros grupos de interés.
Un plan de acción concreto donde se definen e integran las líneas de
acción asociadas a los ámbitos de mejora identificados.
Ingeniería Química Sustentable.
Los retos sin precedentes en materia de conservación del
ambiente, requieren de soluciones innovadoras que den solución
a dichos problemas. Por este motivo es necesaria la
implementación de soluciones innovadoras en ingeniería, para re
direccionar estos retos y los ingenieros químicos tienen un rol
muy importante para encontrar solución a esta problemática.
Problemas perversos (Wicked
Problems).
La búsqueda de bases científicas para enfrentar los problemas
de la política social está condenada al fracaso debido a la
naturaleza de estos. Son “problemas perversos” (wicked
problems), ante los que la ciencia poco puede hacer con el
enfoque tradicional de resolución, intentando “domesticarlos” o
controlarlos. Estos problemas perversos tienen, por tanto, una
resolución al menos difícil, cuando no imposible, ya que el
contexto en el que acontecen evoluciona de una forma
inestable o contradictoria y no pueden ser descritos de una
forma definitiva, sin ambigüedades.
El caso del cambio climático puede servirnos para definir, por
último, los “problemas súper perversos” (aquí tal vez podría
usarse otro de los nombres que se dan habitualmente a estos
“problemas retorcidos” o “problemas pérfidos”, y que creo que
constituiría un mejor sinónimo para los super wicked problems:
“problemas endiablados”).
Estos problemas tienen las siguientes características:
• Se agota el tiempo disponible para solucionarlos.
• No existe una autoridad central que posibilite aunar esfuerzos o
permita la puesta en común de ideas.
• Aquellos que intentan solucionar el problema son también
causa del mismo.
Sustentabilidad y Urbanismo
 Hoy por hoy las prácticas del urbanismo deben
estar orientadas al desarrollo de comunidades
urbanas sustentables en ambientes armónicos y
equilibrados. Los proyectos urbanos relevantes
abordan temas y constituyen formas alternativas
para incidir en los problemas y en las constantes
transformaciones espaciales a los que está sujeta
la ciudad contemporánea, con un interés en los
problemas sociales y medioambientales. Estas
prácticas del urbanismo sustentable, con sus
enfoques y planteamientos, deben ser vistas como
una nueva etapa en la larga tradición disciplinar de
arquitectos y urbanistas.
 En el Seminario de Urbanismo
Internacional (SUI) se han abordado
temas que van desde, una visión general
del proceso de urbanización mundial que
ha ocurrido en los últimos años
señalando sus implicaciones a futuro,
hasta proyectos puntuales con
características singulares.
 A la fecha, en las cinco ediciones
realizadas del Seminario de Urbanismo
Internacional se ha contado con la
participación de 49 conferencistas de:
México, Alemania, Austria, Polonia,
España, Grecia, Brasil, Estados Unidos,
Colombia, Chile, Bolivia y Cuba, con un
total de 98 conferencias temáticas. En los
temas se han abordaron situaciones y
proyectos ubicados en más de 50
ciudades de 25 países.
 Dentro de los trabajos
presentados pueden
identificarse temas
generales que marcan
tendencias en las
manifestaciones del
fenómeno urbano, así
como las prácticas del
urbanismo y de la
arquitectura
contemporánea.
Energía Limpia.
Si utilizamos la energía limpia reducimos los daños que los combustibles fósiles y
otras tecnologías contaminantes de producción de energía no renovable causan a
la salud humana y al medio ambiente. Gracias a la energía limpia las zonas
rurales, las ciudades grandes y las fábricas pueden abastecerse de electricidad sin
causar daños.
Todos los métodos de producción de energía limpia presentan sus propias ventajas
y desventajas. Además, cada método depende de las condiciones locales, por
ejemplo de la intensidad del viento en un lugar determinado, la duración e
intensidad del sol, o el volumen del agua en el río. Es posible que muchas
personas no puedan permitirse el lujo de comprar electricidad debido a su alto
costo, incluso si se trata de electricidad limpia. Sin embargo, la gente está
comenzando a utilizar energía limpia cada vez más y, a medida que se
perfeccionen los métodos de producción, lo más probable es que sea más fácil y
menos costoso producir y utilizar electricidad.
Los pagos por la energía limpia.
Los sistemas domésticos de energía, que funcionan con energía solar,
eólica (del viento), o hidráulica (del agua) son costosos de instalar. Sin
embargo, después de instalados, su costo de funcionamiento y
mantenimiento es bajo. Los ingresos generados por los aparatos eléctricos
que ahorran mano de obra, por ejemplo los molinos de granos y las bombas
de agua, y la facilidad para trabajar después de que anochece,
generalmente compensan los costos iniciales.
En muchos países la gente concibe métodos que permiten a todos acceder
a la energía limpia. Una de las soluciones consiste en crear cooperativas
rurales para pagar colectivamente por la energía.
Almacenamiento de
energía
Incluso si la energía se produce a partir de fuentes
limpias como el viento, el agua y el sol, es necesario
almacenarla en baterías. Las baterías son con
frecuencia las partes más costosas de los sistemas
de producción de energía limpia. También contienen
materiales tóxicos y deben reemplazarse después
de varios años. Hasta el presente no se ha
encontrado un buen sustituto para las baterías como
medio para almacenar la energía eléctrica.
Biocombustibles.
Los dos biocombustibles más usados en el mundo son el etanol y el biodiesel. Se
utilizan principalmente en los motores de vehículos como automóviles y camiones. El
etanol (que es un alcohol) generalmente se produce utilizando como materia prima la
caña de azúcar, los cereales y el betabel (también llamado remolacha de azúcar). El
biodiesel, que puede usarse en lugar del diésel convencional, se produce a partir de
aceites vegetales o animales.
Las especies más usadas para obtener biodiesel son la palma aceitera y la soya. El
etanol representa cerca del 90% de la producción total de biocombustibles y el biodiesel
el resto.
En principio, cambiar las fuentes de energía actuales por otras renovables traería
numerosos beneficios económicos y sociales.
1. Sheinbaum Pardo, Claudia; Rodríguez Padilla, Víctor; Robles Morales, Guillermo POLÍTICA MEXICANA
E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de
Economía, vol. 40, núm. 158, julio-septiembre 2009, pp. 113-135 Universidad Nacional Autónoma de
México Distrito Federal, México
2. SUSTAINABILITY EVALUATOR: Tool for Evaluating Process Sustainability Olamide O. Shadiya and
Karen A. High
3. Sustainability in Chemical Engineering Education: Identifying a Core Body of Knowledge
David T. Allen Dept. of Chemical Engineering, University of Texas, Austin, TX 78712 David R. Shonnard
Dept. of Chemical Engineering, Michigan Technological University, Houghton, MI 49931
4. https://sites.google.com/site/portafoliovirtualdecienciasii/5-segundo-periodo/5-1-el-ser-humano-la-
biosfera-y-el-desarrollo-sostenible
5.http://www.ciiemad.ipn.mx/Eventos/Documents/pdf/30_Aniversario_CIIEMAD/05JUNIO2014/03_05JUNIO
2014.pdf
Completar su bibliografía y hacer su cuestionario
estudien sus laminas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia emprendimiento sostenible y negocios verdes
Conferencia   emprendimiento sostenible y negocios verdesConferencia   emprendimiento sostenible y negocios verdes
Conferencia emprendimiento sostenible y negocios verdes
Fondo Verde Internacional
 
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientalesPresentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
FUMDIR
 
Antecedentes del desarrollo sustentable
Antecedentes del desarrollo sustentableAntecedentes del desarrollo sustentable
Antecedentes del desarrollo sustentable
Carlos Gruber
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
luzelearias
 
Producción mas limpia
Producción mas limpiaProducción mas limpia
Producción mas limpia
Miguel Angel Ortiz Acuña
 
1 de unidad 1
1 de  unidad 11 de  unidad 1
1 de unidad 1
suazocardenas
 
¿Qué es la economía Circular? SIGRE te lo explica
¿Qué es la economía Circular? SIGRE te lo explica¿Qué es la economía Circular? SIGRE te lo explica
¿Qué es la economía Circular? SIGRE te lo explica
SIGRE Medicamento y Medio Ambiente
 
Produccion limpia
Produccion limpia Produccion limpia
Produccion limpia
dogorminuto
 
Ensayo: Empresas y medio ambiente
Ensayo: Empresas y medio ambienteEnsayo: Empresas y medio ambiente
Ensayo: Empresas y medio ambiente
Yadhari Cabrera
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Presentación economia circular modulo 6 ava
Presentación economia circular modulo 6 avaPresentación economia circular modulo 6 ava
Presentación economia circular modulo 6 ava
Gladys Parra
 
Sustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecssSustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecss
Emma Salazar
 
Unidad 1. desarrollo sustentable
Unidad 1. desarrollo sustentableUnidad 1. desarrollo sustentable
Unidad 1. desarrollo sustentable
correagarciaan
 
Responsabilidad ambiental empresarial
Responsabilidad ambiental empresarialResponsabilidad ambiental empresarial
Responsabilidad ambiental empresarial
Sara Cardona López
 
Eia.4. sistemas de gestion ambiental
Eia.4. sistemas de gestion ambientalEia.4. sistemas de gestion ambiental
Eia.4. sistemas de gestion ambiental
ecctrabajos
 
Matrices de impacto ambiental
Matrices de impacto ambientalMatrices de impacto ambiental
Matrices de impacto ambiental
Diego Castro
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientales
GEO_SENTME_0910
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
JJonever MaCenteno
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorial
Adrian Gomez
 
Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1
Jefferson Cabello Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Conferencia emprendimiento sostenible y negocios verdes
Conferencia   emprendimiento sostenible y negocios verdesConferencia   emprendimiento sostenible y negocios verdes
Conferencia emprendimiento sostenible y negocios verdes
 
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientalesPresentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
 
Antecedentes del desarrollo sustentable
Antecedentes del desarrollo sustentableAntecedentes del desarrollo sustentable
Antecedentes del desarrollo sustentable
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Producción mas limpia
Producción mas limpiaProducción mas limpia
Producción mas limpia
 
1 de unidad 1
1 de  unidad 11 de  unidad 1
1 de unidad 1
 
¿Qué es la economía Circular? SIGRE te lo explica
¿Qué es la economía Circular? SIGRE te lo explica¿Qué es la economía Circular? SIGRE te lo explica
¿Qué es la economía Circular? SIGRE te lo explica
 
Produccion limpia
Produccion limpia Produccion limpia
Produccion limpia
 
Ensayo: Empresas y medio ambiente
Ensayo: Empresas y medio ambienteEnsayo: Empresas y medio ambiente
Ensayo: Empresas y medio ambiente
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
 
Presentación economia circular modulo 6 ava
Presentación economia circular modulo 6 avaPresentación economia circular modulo 6 ava
Presentación economia circular modulo 6 ava
 
Sustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecssSustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecss
 
Unidad 1. desarrollo sustentable
Unidad 1. desarrollo sustentableUnidad 1. desarrollo sustentable
Unidad 1. desarrollo sustentable
 
Responsabilidad ambiental empresarial
Responsabilidad ambiental empresarialResponsabilidad ambiental empresarial
Responsabilidad ambiental empresarial
 
Eia.4. sistemas de gestion ambiental
Eia.4. sistemas de gestion ambientalEia.4. sistemas de gestion ambiental
Eia.4. sistemas de gestion ambiental
 
Matrices de impacto ambiental
Matrices de impacto ambientalMatrices de impacto ambiental
Matrices de impacto ambiental
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientales
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorial
 
Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1
 

Destacado

Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Pyrlo
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
Triplenlace Química
 
Recursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentableRecursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentable
Nohemi Castillo
 
Tipos de contaminación y efectos sobre la salud.
Tipos de contaminación y efectos sobre la salud.Tipos de contaminación y efectos sobre la salud.
Tipos de contaminación y efectos sobre la salud.
munanamu
 
El origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadEl origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidad
Erick Sampayo
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
jcarlitos1
 

Destacado (6)

Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]Impacto de la agricultura expo equipo[8]
Impacto de la agricultura expo equipo[8]
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
 
Recursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentableRecursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentable
 
Tipos de contaminación y efectos sobre la salud.
Tipos de contaminación y efectos sobre la salud.Tipos de contaminación y efectos sobre la salud.
Tipos de contaminación y efectos sobre la salud.
 
El origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadEl origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidad
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 

Similar a Sustentabilidad industrial

Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
Lisandro Hernandez Peña
 
EQUIPO 9.CONTAMINACION Y LAS EMPRESAS.pptx
EQUIPO 9.CONTAMINACION Y LAS EMPRESAS.pptxEQUIPO 9.CONTAMINACION Y LAS EMPRESAS.pptx
EQUIPO 9.CONTAMINACION Y LAS EMPRESAS.pptx
AlexaAguilarMorales1
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
claisith
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
Emelyn Martinez
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
Lenaes
 
Campaña Jardín Botánico
Campaña Jardín BotánicoCampaña Jardín Botánico
Campaña Jardín Botánico
Daniela Ortiz Rios
 
La sustentabilidad en la ingeniería
La sustentabilidad en la ingenieríaLa sustentabilidad en la ingeniería
La sustentabilidad en la ingeniería
shirrel15
 
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Sesion 1   introduccion sustentabilidadSesion 1   introduccion sustentabilidad
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Hector Dominguez
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
SOFALIZVILCABENANCIO1
 
Incidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdfIncidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdf
MERYKLER
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Krlz Villegas
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Krlz Villegas
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Krlz Villegas
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Krlz Villegas
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Angelica Piedra Betancourt
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Krlz Villegas
 
Ingeniería para la sostenibilidad
Ingeniería para la sostenibilidadIngeniería para la sostenibilidad
Ingeniería para la sostenibilidad
Enrique Posada
 
Recursos naturales y del medio ambiente
Recursos naturales y del medio ambienteRecursos naturales y del medio ambiente
Recursos naturales y del medio ambiente
Alejandro García Hernández
 
Impacto ambiental y de los recursos naturales
Impacto   ambiental y de los recursos naturalesImpacto   ambiental y de los recursos naturales
Impacto ambiental y de los recursos naturales
Julian Cicuamía
 

Similar a Sustentabilidad industrial (20)

Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
EQUIPO 9.CONTAMINACION Y LAS EMPRESAS.pptx
EQUIPO 9.CONTAMINACION Y LAS EMPRESAS.pptxEQUIPO 9.CONTAMINACION Y LAS EMPRESAS.pptx
EQUIPO 9.CONTAMINACION Y LAS EMPRESAS.pptx
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
Campaña Jardín Botánico
Campaña Jardín BotánicoCampaña Jardín Botánico
Campaña Jardín Botánico
 
La sustentabilidad en la ingeniería
La sustentabilidad en la ingenieríaLa sustentabilidad en la ingeniería
La sustentabilidad en la ingeniería
 
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Sesion 1   introduccion sustentabilidadSesion 1   introduccion sustentabilidad
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
 
Incidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdfIncidencia de las variables ambientales.pdf
Incidencia de las variables ambientales.pdf
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
Ingeniería para la sostenibilidad
Ingeniería para la sostenibilidadIngeniería para la sostenibilidad
Ingeniería para la sostenibilidad
 
Recursos naturales y del medio ambiente
Recursos naturales y del medio ambienteRecursos naturales y del medio ambiente
Recursos naturales y del medio ambiente
 
Impacto ambiental y de los recursos naturales
Impacto   ambiental y de los recursos naturalesImpacto   ambiental y de los recursos naturales
Impacto ambiental y de los recursos naturales
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 

Sustentabilidad industrial

  • 1. Sustentabilidad Industrial EQUIPO 5 HERNANDEZ VELASCO ARTURO ALBERTO JIMENEZ ROMAN EDUARDO MONTIEL GODINEZ FERNANDO GRUPO 5PM91 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PETROLERA INGENIERÍA AMBIENTAL
  • 2. El origen de la Sustentabilidad  El concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mundialmente a partir del informe “Brundtland”, publicado en 1987 con motivo de la preparación para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992.
  • 3.  Sustentabilidad significa satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Para lograrla hay que tomar en cuenta los factores implícitos en esta definición, que son: bienestar, desarrollo, medio ambiente y futuro.
  • 4.  La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.
  • 5. El desarrollo sustentable no se centra exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sustentable afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sustentable, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como “pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente”.
  • 6. Sustentabilidad Global Producción y Consumo Sustentable Sistema Humano Seguridad, Estilos de vida, Salud, Valores y Normas Sistema Social Política, Economía Industria y Tecnología Sistema Global Clima, Recursos Energía, Ecosistemas Seguridad Humana Sociedad con Bajas emisiones De carbono Problema Complejo Alerta Global Pobreza Desastres naturales Enfermedades infecciosas Producción en masa Consumo Destrucción
  • 7. Una empresa es sostenible cuando, además de lograr una cuenta de resultados económicos satisfactoria y maximizar su valor, es viable a corto y largo plazo por su contribución a un desarrollo sostenible de su entorno y de nuestro planeta
  • 8. ÍNDICE ECONÓMICO Ingresos por productos Costos de Energía Costos de Materia Prima Costos de capital anualizados Beneficios Costos de tratamiento de residuos Valor de material añadido Acidificación Calentamiento Global Disminución de la capa de ozono Smog Ecotoxicidad de la vida acuática Eutrofización Demanda de oxígeno acuático Factor Ecológico Intensidad de agua Intensidad de energía Productividad de masa Eficiencia de la reacción en masa Calor de la reacción Índice de flamabilidad Índice de exposición toxica Índice de temperatura Índice de equipo de protección Índice de presión Índice de corrosión Niveles de seguridad en la estructura de procesos Riesgos cancerígenos Daño al sistema inmune Daños al sistema óseo Daños al desarrollo humano Daños al sistema cardiovascular Daños al sistema reproductor Daños al sistema respiratorio Daños al sistema nervioso ÍNDICE AMBIENTAL ÍNDICE SOCIAL Métricas ambientales Métricas de recursos Índice de seguridad Riesgos de la salud
  • 9. IMPACTOAMBIENTAL Acidificación de la atmosfera Calentamiento global Deterioro de la capa de ozono Smog Acidificación del agua Demanda de oxigeno acuático Ecotoxicidad de la vida acuática Eutrofización Dióxido de sulfuro Dióxido de carbono Clorofluorocarbonos Etileno Oxigeno Cobre Fosfato Iones de hidrogeno Problemática Causa-Promotor
  • 10. Diseño con Conciencia Ambiental Propiedades de los Procesos Químicos  Termodinámica  Reacciones  Transporte Modelos de Procesos Químicos  simulación  la generación de residuos y la liberación Modelos de Destino Ambiental  Simple o compartido  multimedia Modelos de Impacto Ambiental  punto medio - punto final  Normalización  Evaluación Integración de Procesos  Balance de Masa  Transferencia de Calor  Ecología industrial Optimización de Procesos  múltiples objetivos  entera mixta  no lineal Diseño Jerárquico  principios de nivel 1  Nivel 2  Nivel 3 de diagramas de flujo Propiedades del destino en el Medio Ambiente  bases de datos  estimación INICIO FINAL
  • 11. Se refiere a la administración eficiente y racional de los bienes y servicios ambientales de manera que sea posible el bienestar de la población actual garantizando el acceso a éstos por los sectores más vulnerables y evitando comprometer la satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de vida de las generaciones futuras.
  • 12. El conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas utilizadas para la resolución de problemas de la sociedad; preservando, conservando y protegiendo los recursos naturales para el beneficio de la humanidad y del planeta. El ingeniero de ser capaz, como un profesional, de comprender los fenómenos y mecanismos en la generación y el uso eficiente de la energía, el manejo de emisiones, el reciclaje y el reuso del agua y residuos y pensando en el medio ambiente y la sociedad.
  • 13. Las industrias han implantado diferentes medidas para mitigar el daño al ambiente. mediante la modificación de sus actividades con el fin de hacerlas amigables con el ambiente la adopción de un nuevo enfoque que considere al ambiente, los sistemas ecológicos y el bienestar de las personas tan importantes como el rendimiento económico. rediseñar procesos hasta reformas administrativas para concretar políticas de sustentabilidad dentro de cada industria
  • 14. Constituyen un sistema de señales que permiten a los países evaluar su progreso hacia el desarrollo sostenible. Son herramientas concretas que apoyan el trabajo de diseño y evaluación de la política pública que impulsan a la sustentabilidad.
  • 15. La empresa y el desarrollo sostenible • El desarrollo sostenible conlleva que el crecimiento económico favorezca el progreso, la cohesión social y respeto al medio ambiente. Una empresa comprometida • Existe compromiso de la más alta dirección de la empresa • Tiene el objetivo de seguir la mejora continua • Planifica actividades y establece metas de mejora medioambiental
  • 16. Paso de una gestión tradicional a una gestión sostenible de la empresa Gestión sostenible  El camino requiere tiempo y un cambio de cultura en la forma de gestionar la empresa, pasando de una gestión tradicional, en la que el centro de atención es el crecimiento económico y el accionista, a una gestión en la que el crecimiento sostenible y el diálogo y transparencia con las partes interesadas constituyen los ejes de actuación
  • 17. Mejora continua  Implica la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa y la identificación de sus amenazas y oportunidades.  Implica la firme voluntad de cumplir la normativa medioambiental vigente.  Compromiso a mejorar los niveles de bienestar y desarrollo social con el fomento de la igualdad de oportunidades.  El objetivo será el tener una responsabilidad social corporativa, que invierte en el capital humano, el medio ambiente y las relaciones con las partes interesadas, contribuyendo a aumentar la rentabilidad de la empresa.
  • 18. Herramientas de gestión para avanzar en la mejora continua
  • 19. Camino hacia la sostenibilidad desde la conferencia de rio en 1992
  • 20.  Muchas veces la creación de riqueza y bienestar se produce a costa de un impacto negativo en el medio ambiente, una desigualdad en la distribución de la riqueza y un desarrollo económico no sostenido en el tiempo.
  • 21. Los 21 países más sustentables del mundo La población global crece sin descanso y el efecto sobre el planeta se refleja principalmente en la escasez de agua y el calentamiento global. Según el Índice KPMG de Impuesto Ecológico (“verde”), existen 21 naciones que buscan contrarrestar el daño. ¿Quieres saber en qué lugar se encuentra México? El mundo necesita un cambio. El alto consumo está repercutiendo de manera drástica en el medio ambiente. Recursos como agua, comida y energía están bajo una constante presión, sus precios aumentan y cada vez son más difíciles de conseguir. Los ecosistemas están disminuyendo, los bosques están dejando de ser pulmones vitales para la vida y el océano se convierte en un basurero. “Los gobiernos, en respuesta, están tratando de bajar emisiones de carbono, reducir, reutilizar y reciclar los residuos, fomentar el uso eficiente de los recursos de agua, energía y materiales y promover la innovación verde”, dice KPMG en su estudio del Índice de Impuesto Ecológico.
  • 22. Los parámetros utilizados para el Índice fueron: Eficiencia energética. Energía renovable. Carbono y cambio climático. Innovación verde. Energía y combustibles renovables. Construcciones verdes. Vehículos verdes. Uso eficiente del agua. Eficiencia de los recursos materiales y gestión de residuos. Control de la contaminación y protección del ecosistema. Falta su fuente
  • 23. México aparece en el lugar 20, solo por su actuación en el control de la contaminación y protección del ecosistema. Los créditos que se ofrecen tienen una escala gradual que va de 20% del impuesto sobre nómina a aquellos que reciclan o reprocesan de 33 a 44% de sus desperdicios; 30% a aquellos que reciclan o reprocesan de 45 a 59%, y hasta un crédito de 40% a los que reciclan o reprocesan entre 60 y 100% de sus desechos sólidos. “Los análisis que actualmente se están llevando a cabo en materia de Leyes –energética, fiscal-, en un futuro, generarán la aplicación de menores recursos públicos utilizados para contrarrestar los efectos de contaminación, recolección de agua, derivando en más beneficios para generar cultura e inversión ’verde‘ en México”, afirmó Miguel Ángel Temblador, Socio de la Práctica de Impuestos Corporativos de KPMG en México.
  • 24. Aunado a este problema, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), a través del “Primer Índice de Presupuestos Verdes”, reveló que los 31 estados y el Distrito Federal gastan muy poco en acciones verdes: Puebla (4.57%), Durango (2.95%), Distrito Federal (2.57%), Estado de México (2.34%) y Nuevo León (2.13%) son los cinco estados mejor puntuados en el análisis; en contraste Quéretaro se colocó como el estado con mayor problemática de transparencia pues no pudieron asignársele recursos públicos en pro de la sustentabilidad, le siguen Tamaulipas (0.9%), Veracruz (10%), Chiapas (14%) y Oaxaca (15%). El resultado global es que en México se realizan por parte de los estados 856 acciones verdes con una inversión de más 8,000 millones de pesos, informó Rodrigo Gallegos, director de Cambio Climático y Tecnología del Imco, que señaló que los datos fueron tomados del ejercicio fiscal del año 2011.
  • 25. Sustentabilidad Industrial El capitalismo salvaje ya no está de moda. Hoy la suerte está echada y las empresas que no adopten una estrategia amigable con el ambiente, están destinadas al fracaso. Fue de esta forma que se desarrolló el concepto de “ecoeficiencia”, como respuesta del sector empresarial al reto del desarrollo sustentable, como una filosofía de administración que enlaza la protección ambiental con los negocios, creando valor. Con el tiempo esta idea ha evolucionado a lo que se podría llamar sustentabilidad industrial o empresarial. El Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable fue más allá en la definición y sentenció que el desarrollo sustentable para una empresa significa “adoptar estrategias de negocio que cumplan con las necesidades de la organización y sus accionistas, al tiempo que protegen, mantienen y mejoran los recursos naturales y humanos que se necesitarán en el futuro”. Por su parte, la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y
  • 26. Ser verde no tiene precio: Las Industrias han entendido que la sustentabilidad empresarial se traduce en un reto a la innovación, a la creatividad y a la experimentación de nuevas formas de producir y hacer negocios; en el cumplimiento de los retos mencionados, las empresas han encontrado que: 1.- Existe una tendencia del mercado a preferir marcas comprometidas con el medio ambiente. 2.- Se producen ahorros significativos al reciclar o reducir la materia prima; consideran que el desecho es a su vez materia prima, y por lo tanto tiene un valor. 3.-La importancia de la actitud y nivel de conciencia de todos sus empleados repercute en grandes ahorros económicos. 4.- El costo-beneficio de implementar soluciones ecoeficientes es indispensable para ser competitivos. 5.-El crecimiento en la imagen de la empresa como una marca ética y ambientalmente consciente lleva de la mano un crecimiento en las ventas.
  • 27. Comparando el IPC Sustentable (IPCS) con el IPC, en el lapso de noviembre de 2008 a enero de 2013, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) señala que el comportamiento del IPCS fue de 89.42%, mientras que el del IPC fue de 20.50%; comparando el IPCS con índices internacionales, la BMV señala que en igual periodo el comportamiento (rendimiento en dólares) del IPCS fue de 200.76%, mientras que el del Dow Jones fue de 56.9% y el del Nikkei 225 fue de 36.93%.
  • 28. Las 10 empresas más sustentables del mundo en 2016 Corporate Knights analiza a empresas de todo el mundo para determinar cuáles aprovechan al máximo su capital, maximizan el rendimiento de sus empleados y hacen uso cuidadoso de sus recursos. Los que se encuentran en esta lista logran el máximo rendimiento, y se abren paso a la Global 100 2016. La clasificación basada en datos es publicada anualmente en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, y se basa en la información divulgada públicamente de 4,353 empresas globales, desde pequeñas hasta enormes con una capitalización de mercado más de 2,000 millones de dólares (mdd). Las empresas se evalúan a través de 12 “indicadores de rendimiento clave” (KPI por sus siglas en inglés) que miden el manejo de recursos, empleados y finanzas por parte de las organizaciones. “Las empresas Global 100 demuestran la ambición y los logros dentro de un amplio espectro de indicadores. Buscan hacer del mundo un lugar mejor, son en donde la gente quiere comprar y trabajar y en donde otras empresas quieren invertir en el largo plazo”, dijo el CEO de Corporate Knights, Toby Heaps.
  • 29. Este año, 87% de las empresas en esta lista ofrece un “bono monetario” a los ejecutivos que cumplen con sus objetivos de sustentabilidad. En términos de recursos, Corporate Knights analiza el uso de energía, emisiones, uso del agua y generación de residuos de las empresas. Para evaluar la sustentabilidad financiera de una empresa, los factores que incluyen ingresos, EBITDA, y la diferencia salarial existente entre el CEO y el empleado promedio. Y para determinar la sustentabilidad de las prácticas directivas de los empleados de una empresa, Corporate Knights examina los informes de muertes o tiempo perdido, el volumen de negocios, la diversidad en el equipo directivo y la representación femenina entre los directores y el consejo.
  • 30. Las 10 empresas más sustentables del mundo en 2016: 1.- BMW – Alemania - Fabricante Automotriz y Motocicletas 2.- Dassault Systèmes – Francia - Compañía de Software 3D 3.- Outotec – Finlandia – Industria Metalúrgica 4.- Commonwealth Bank of Australia – Australia - Banco por capitalización de mercado 5.- Adidas – Alemania - Fabricante Productos Deportivos 6.- Enagas – España – Compañía de Transporte de Gas Natural 7.- Danske Bank – Dinamarca – Banco Danés 8.- StarHub – Singapur - Telecomunicaciones 9.- Reckitt Benckiser – Reino Unido – Productos de Limpieza 10.- City Developments – Singapur – Bienes Raíces
  • 31. Enagas Es un referente internacional en el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras gasistas y en la operación y gestión de redes de gas complejas. Está certificada como TSO independiente por la Unión Europea y desarrolla su actividad en ocho países. Es el principal transportista de gas natural y el Gestor Técnico del Sistema Gasista. Cuenta con cerca de 11.000 Km. de gasoductos, tres almacenamientos subterráneos en Serrablo (Huesca), Gaviota (Vizcaya) y Yela (Guadalajara), y cuatro plantas de regasificación: Barcelona, Huelva, Cartagena y Gijón. Además, es propietaria del 50% de la Planta de Regasificación de Bilbao, del 30% de la de Sagunto y del 100% de Gascan, sociedad que desarrolla el proyecto para la construcción de dos plantas de regasificación en Canarias. Enagás cotiza en el Ibex 35 desde su salida a Bolsa en 2002. Actualmente, es una de las compañías del mercado continuo español con más free float (95%).
  • 32. Actividad Internacional Además, Enagás está presente en Latinoamérica (México, Chile y Perú) y en Europa (Suecia, Italia, Grecia y Albania). En México, la compañía participa en el accionariado de la planta de regasificación de Altamira y en el desarrollo del Gasoducto Morelos y la Estación de Compresión Soto la Marina. También es el accionista mayoritario de la terminal GNL Quintero, en Chile, y cuenta con participaciones en las compañías peruanas Transportadora de Gas del Perú (TgP) y Compañía Operadora de Gas del Amazonas (Coga). Además, forma parte del consorcio adjudicatario para desarrollar el Gasoducto Sur Peruano. Enagás también participa en el proyecto del gasoducto europeo Trans Adriatic Pipeline (TAP), que enlazará Grecia, Albania e Italia, y en Swedegas, compañía operadora del Sistema Gasista sueco.
  • 33. Sustentabilidad Enagas Estrategia y gestión de sustentabilidad En Enagás perseguimos identificar competencias diferenciales que nos permitan apoyar el desarrollo del negocio de la compañía a través de tres objetivos: • Compañía segura y fiable: la sostenibilidad debe servir para reforzar nuestras señas de identidad como empresa comprometida, segura y fiable. • Negocios sostenibles: debemos identificar oportunidades de hacer negocios sostenibles en una economía que, previsiblemente, será baja en carbono.
  • 34. • Capacidades excelentes: apostamos por disponer de recursos humanos con capacidades excelentes que permitan aprovechar las oportunidades de los nuevos mercados más competitivos. La estrategia de Sostenibilidad se materializa a través del Modelo de Gestión Sostenible que se basa en la integración de tres aspectos clave: Un modelo de gobierno que define las responsabilidades en materia de calidad, excelencia y sostenibilidad en los diferentes niveles organizativos y que involucra a todas las direcciones de la compañía. Unas herramientas de evaluación para la identificación de mejoras en los diferentes ámbitos de gestión de la compañía y en la relación con nuestros grupos de interés. Un plan de acción concreto donde se definen e integran las líneas de acción asociadas a los ámbitos de mejora identificados.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Ingeniería Química Sustentable. Los retos sin precedentes en materia de conservación del ambiente, requieren de soluciones innovadoras que den solución a dichos problemas. Por este motivo es necesaria la implementación de soluciones innovadoras en ingeniería, para re direccionar estos retos y los ingenieros químicos tienen un rol muy importante para encontrar solución a esta problemática.
  • 39. Problemas perversos (Wicked Problems). La búsqueda de bases científicas para enfrentar los problemas de la política social está condenada al fracaso debido a la naturaleza de estos. Son “problemas perversos” (wicked problems), ante los que la ciencia poco puede hacer con el enfoque tradicional de resolución, intentando “domesticarlos” o controlarlos. Estos problemas perversos tienen, por tanto, una resolución al menos difícil, cuando no imposible, ya que el contexto en el que acontecen evoluciona de una forma inestable o contradictoria y no pueden ser descritos de una forma definitiva, sin ambigüedades.
  • 40. El caso del cambio climático puede servirnos para definir, por último, los “problemas súper perversos” (aquí tal vez podría usarse otro de los nombres que se dan habitualmente a estos “problemas retorcidos” o “problemas pérfidos”, y que creo que constituiría un mejor sinónimo para los super wicked problems: “problemas endiablados”). Estos problemas tienen las siguientes características: • Se agota el tiempo disponible para solucionarlos. • No existe una autoridad central que posibilite aunar esfuerzos o permita la puesta en común de ideas. • Aquellos que intentan solucionar el problema son también causa del mismo.
  • 41. Sustentabilidad y Urbanismo  Hoy por hoy las prácticas del urbanismo deben estar orientadas al desarrollo de comunidades urbanas sustentables en ambientes armónicos y equilibrados. Los proyectos urbanos relevantes abordan temas y constituyen formas alternativas para incidir en los problemas y en las constantes transformaciones espaciales a los que está sujeta la ciudad contemporánea, con un interés en los problemas sociales y medioambientales. Estas prácticas del urbanismo sustentable, con sus enfoques y planteamientos, deben ser vistas como una nueva etapa en la larga tradición disciplinar de arquitectos y urbanistas.
  • 42.  En el Seminario de Urbanismo Internacional (SUI) se han abordado temas que van desde, una visión general del proceso de urbanización mundial que ha ocurrido en los últimos años señalando sus implicaciones a futuro, hasta proyectos puntuales con características singulares.  A la fecha, en las cinco ediciones realizadas del Seminario de Urbanismo Internacional se ha contado con la participación de 49 conferencistas de: México, Alemania, Austria, Polonia, España, Grecia, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Chile, Bolivia y Cuba, con un total de 98 conferencias temáticas. En los temas se han abordaron situaciones y proyectos ubicados en más de 50 ciudades de 25 países.
  • 43.  Dentro de los trabajos presentados pueden identificarse temas generales que marcan tendencias en las manifestaciones del fenómeno urbano, así como las prácticas del urbanismo y de la arquitectura contemporánea.
  • 44. Energía Limpia. Si utilizamos la energía limpia reducimos los daños que los combustibles fósiles y otras tecnologías contaminantes de producción de energía no renovable causan a la salud humana y al medio ambiente. Gracias a la energía limpia las zonas rurales, las ciudades grandes y las fábricas pueden abastecerse de electricidad sin causar daños. Todos los métodos de producción de energía limpia presentan sus propias ventajas y desventajas. Además, cada método depende de las condiciones locales, por ejemplo de la intensidad del viento en un lugar determinado, la duración e intensidad del sol, o el volumen del agua en el río. Es posible que muchas personas no puedan permitirse el lujo de comprar electricidad debido a su alto costo, incluso si se trata de electricidad limpia. Sin embargo, la gente está comenzando a utilizar energía limpia cada vez más y, a medida que se perfeccionen los métodos de producción, lo más probable es que sea más fácil y menos costoso producir y utilizar electricidad.
  • 45. Los pagos por la energía limpia. Los sistemas domésticos de energía, que funcionan con energía solar, eólica (del viento), o hidráulica (del agua) son costosos de instalar. Sin embargo, después de instalados, su costo de funcionamiento y mantenimiento es bajo. Los ingresos generados por los aparatos eléctricos que ahorran mano de obra, por ejemplo los molinos de granos y las bombas de agua, y la facilidad para trabajar después de que anochece, generalmente compensan los costos iniciales. En muchos países la gente concibe métodos que permiten a todos acceder a la energía limpia. Una de las soluciones consiste en crear cooperativas rurales para pagar colectivamente por la energía.
  • 46. Almacenamiento de energía Incluso si la energía se produce a partir de fuentes limpias como el viento, el agua y el sol, es necesario almacenarla en baterías. Las baterías son con frecuencia las partes más costosas de los sistemas de producción de energía limpia. También contienen materiales tóxicos y deben reemplazarse después de varios años. Hasta el presente no se ha encontrado un buen sustituto para las baterías como medio para almacenar la energía eléctrica.
  • 47. Biocombustibles. Los dos biocombustibles más usados en el mundo son el etanol y el biodiesel. Se utilizan principalmente en los motores de vehículos como automóviles y camiones. El etanol (que es un alcohol) generalmente se produce utilizando como materia prima la caña de azúcar, los cereales y el betabel (también llamado remolacha de azúcar). El biodiesel, que puede usarse en lugar del diésel convencional, se produce a partir de aceites vegetales o animales. Las especies más usadas para obtener biodiesel son la palma aceitera y la soya. El etanol representa cerca del 90% de la producción total de biocombustibles y el biodiesel el resto. En principio, cambiar las fuentes de energía actuales por otras renovables traería numerosos beneficios económicos y sociales.
  • 48.
  • 49.
  • 50. 1. Sheinbaum Pardo, Claudia; Rodríguez Padilla, Víctor; Robles Morales, Guillermo POLÍTICA MEXICANA E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 40, núm. 158, julio-septiembre 2009, pp. 113-135 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México 2. SUSTAINABILITY EVALUATOR: Tool for Evaluating Process Sustainability Olamide O. Shadiya and Karen A. High 3. Sustainability in Chemical Engineering Education: Identifying a Core Body of Knowledge David T. Allen Dept. of Chemical Engineering, University of Texas, Austin, TX 78712 David R. Shonnard Dept. of Chemical Engineering, Michigan Technological University, Houghton, MI 49931 4. https://sites.google.com/site/portafoliovirtualdecienciasii/5-segundo-periodo/5-1-el-ser-humano-la- biosfera-y-el-desarrollo-sostenible 5.http://www.ciiemad.ipn.mx/Eventos/Documents/pdf/30_Aniversario_CIIEMAD/05JUNIO2014/03_05JUNIO 2014.pdf Completar su bibliografía y hacer su cuestionario estudien sus laminas