SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen – En este documento, se detallan las
herramientas básicas, para desarrollo de nuevos productos
en la industria realizado con Software Catia, la selección
de materiales, modelado de piezas, ensamblajes, análisis de
esfuerzos y mecanizados. Además, se especifica la
aplicación del software Catia en la fabricación del utillaje
de forjado para la fabricación de grifería sanitaria en la
empresa Fv Franz Viegener S.A,
Índices – Software CATIA, Modelado de piezas, Análisis
de esfuerzos, Mecanizados, CAD/CAM
I. NOMENCLATURA
CATIA: Computer-Aided Three Dimensional Interactive
Application, Diseño asistido por un computador de
aplicación interactiva en tres dimensiones.
II. INTRODUCCIÓN
El programa CATIA creado por Dassault Systems y está
desarrollado para proporcionar apoyo desde la
concepción del diseño asistido por ordenador (CAD),
(CAM) Manufactura asistido por computador y el
análisis de productos (CAE) Ingeniería asistida por
computadora.
Se trata de uno del software más potentes y demandado
del mundo industrial, debido a su fácil manejo de las
geometrías 3D. Es utilizado en la industria aeronáutica
para realizar superficies complejas, así como en la
industria del automóvil para el desarrollo del diseño y de
componentes de carrocería.
El principal propósito es brindar apoyo en el análisis de
nuevos productos desde la concepción del diseño hasta la
producción.
En sus inicios fue desarrollado para la industria
aeronáutica para el modelado y fabricación de piezas
ya que manejan superficies complejas, debido a su
versatilidad es actualmente empleado en la industria
automotriz para el diseño y desarrollo de utillajes para
los componentes de carrocería. .
Adicionalmente CATIA nos permite realizar interfaces
con VERICUT directamente, el cual nos permite
realizar la simulación de mecanizado CNC, simulando el
movimiento de la herramienta durante el proceso de
eliminación de material, en procesos de taladrado y
fresado permitiendo optimizar programas NC o formato
de código G postprocesado, reducción de tiempos de
fabricación, cantidad de piezas merma o desechadas,
herramientas rotas y posible colisión durante el
mecanizado. [1]
Figura1: Interfaz CATIA-Vericut.
Fuente:http://www.cgtech.com/solutions/interface-
showrooms/catia/
SOTWARE-CATIA
Darwin Pachacama (1)
Christian Villarreal (2)
Pedro Sandoval (3)
Sistemas y tecnologías de la información, Maestría en Ingeniería Industrial y Productividad
Escuela Politécnica Nacional
Ladrón de Guevara E11-253, Quito, Ecuador. Teléfono: (005932)2507144(ext.446).
E-Mail: (1) andersn383@hotmail.com
(2) christian.villa201191@gmail.com
(3) sandovalpedroch@gmail.com
III. FASES PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS
CON SOFTWARE CATIA.
3.1. DISENO DEL PRODUCTO.
En esta etapa requiere tener claro la funcionalidad del
producto nuevo a diseñar o a su vez la mejora a realizar,
ya que se estima que entre el 70 y 80 % de los costos de
desarrollo y fabricación es determinado en la fase
inicial, determinando el éxito o el fracaso del diseño.
Identificando varias etapas en el diseño:
1. Identificación del problema:
Tener claro la funcionalidad, necesidad y
cumplir con los objetivos del diseño.
2. Ideación:
Lluvias de ideas, las cual son plasmados
en bocetos técnicos.
3. Refinamiento/análisis:
Perfeccionar los bocetos empleando
bosquejo, realizando un respectivo análisis
de ingeniería.
4. Implementación/documentación:
Concluyen y aprueban los dibujos de
producción y/o funcionamiento que
proporcionan los detalles de fabricación y
ensamble.
Figura2: Etapas del proceso del diseño.[2]
5. Ciclo de vida:
Son aspectos de un producto a considerar
cómo; su diseño, desarrollo, producción,
distribución, uso, disposición final y
reciclaje. Preservando nuestro medio
ambiente.
.
Figura3: Ciclo de vida de un producto.[2]
3.2. DISENO ASISTIDO POR CUMPUTADOR
PARA EL MODELADO 2D y 3D.
Debido a la complejidad de los diseños, el estudio
de análisis de esfuerzos, deflexiones y determinar la
forma óptima de la pieza, se ha simplificado
mediante el uso de técnicas de diseño:
CAD Diseño asistido por computador:
El cual permite un modelado geométrico en 2D y
3D, los cuales son bocetos técnicos del diseño para
posterior manufactura o fabricación.
Figura 4 Software CATIA. [3]
CAM Manufactura asistido por computador:
Proporciona un control computarizado en el proceso
de manufactura, mediante el interfaz de la
computadora permite controlar maquinas CNC
desde modelo CAD.
Figura 5 Software CATIA. [3]
CAE Ingeniería asistida por computadora:
Permite al usuario simular y analizar estructuras que
estarán sometidas a diferentes temperaturas, cargas
estáticas o cargas dinámicas, creando diseños
eficientes, precisos y rápidos.
Debido a su versatilidad en el diseño el software
CATIA contempla las tres técnicas de diseño CAD-
CAM-CAE.
Figura 6 Software CATIA. [3]
Figura 7 Software CATIA. [3]
3.3. TIPO DE MATERIAL
En la actualidad existe una gran variedad de
materiales disponibles en el mercado, cada uno con
sus propias características, aplicaciones, ventajas y
limitaciones, a continuación de detalla los tipos
generales de material que se emplean en
manufactura ya sea individual o en aleación:
 Metales ferrosos: carbono, aleación, acero
inoxidable.
Campo de aplicación; aceros para
herramientas, utillajes, troqueles, aceros
para estructuras.
 Metales no ferrosos: aluminio, magnesio,
cobre, níquel, titanio, superaleaciones,
metales refractarios, berilio, circonio,
aleaciones con bajo punto de fusión.
Campo de aplicación; engranajes, cables
eléctricos, tornillería, hélices, turbinas de
barcos, grifería y tuberías de agua.
 Plásticos: termoplásticos, termoestables y
aleaciones.
Campo de aplicación; cubiertas de
máquinas eléctricas, aislamiento de cables
eléctricos, correas de trasmisión, tubos pvc,
 Cerámicas: cerámica de vidrio, vidrios,
grafito, diamante, y materiales tipo
diamante.
Campo de aplicación; hornos de
tratamiento térmico y hornos de fundición
para metales.
 Materiales compuestos: plásticos
reforzados, compuestos de matriz metálica
y matriz cerámica.
Campo de aplicación; Aeronáutica en
fuselajes de aviones, automoción,
fabricación de avionetas, yates, cabinas de
coches y camiones.
3.3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.
Es importante considerar las propiedades de cada
material, estas se subdividen en:
Propiedades mecánicas.
Es la aplicación de fuerza sobre los metales.
· Dureza: Resistencia que ofrece un metal a ser
rayado, cortado o perforado.
· Tenacidad: Resistencia que ofrece un metal a
romperse cuando es golpeado.
· Ductilidad: Capacidad que tienen algunos metales
de convertirse en hilos finos cuando son estirados.
· Maleabilidad: Capacidad que tienen algunos
metales de convertirse en láminas finas cuando son
extendidos.
· Fragilidad: Facilidad con la que se rompe un
metal cuando es golpeado.
· Elasticidad: Capacidad que tienen algunos
metales de recuperar su forma inicial cuando finaliza
la fuerza que lo ha deformado.
· Plasticidad: Cuando no son capaces de recuperar
su forma inicial al finalizar la fuerza que lo ha
deformado.
Propiedades térmicas.
Es la aplicación de calor sobre los metales
· Conductividad térmica: Capacidad que tienen los
metales para conducir el calor a través de ellos.
· Dilatación y contracción: Un metal se dilata
cuando al incrementar temperatura aumenta de
tamaño y se contrae cuando disminuir temperatura
disminuye de tamaño.
· Fusibilidad: Propiedad que tienen los materiales
de fundirse, es decir, cambiar de estado sólido a
líquido cuando sube la temperatura.
· Soldabilidad: Capacidad que tienen algunos
metales de unirse a altas temperaturas.
Propiedades eléctricas
Son buenos conductores de corriente eléctrica sobre
los metales.
· Conductividad eléctrica: Capacidad que tienen
los metales para conducir la corriente eléctrica a
través de ellos.
Propiedades químicas
Forma en que los metales reaccionan con sustancias.
· Oxidación: Facilidad con la que reaccionan el
metal con el oxígeno del aire o del agua y cubrirse
con una capa de óxido.
Propiedades ecológicas
Metales como se relacionan con el medio ambiente.
· Los metales se pueden reciclar: Una vez
desechados, se pueden reutilizar más adelante.
· Los metales son materiales no renovables: Los
metales se agotarán, pues las minas agotarán sus
reservas de minerales.
· Algunos metales son tóxicos: Producen daño a los
seres vivos, como son el plomo y el mercurio.
Ejemplo: Propiedades del acero para trabajo en frio
AISI 01
Figura 8 Propiedades del acero AISI 01. [4].
3.4. COSTOS DE FABRICACION.
Esta parte es fundamental ya que nos ayuda a
proyectar el costo de producto, estimar sus
volúmenes de producción, ventas, utilidad generada
y rentabilidad.
Los costos del producto incluyen los siguientes
elementos:
Materiales Directos: costo de materia prima,
material de empaque y embalajes, etc.
Mano de obra directa: sueldos del personal que
intervienen en la producción de bienes y servicios.
Costos indirectos de fabricación; costos asociados
a la operación de una planta, se subdivide en;
Materiales indirectos: combustibles, repuestos,
etc.
Mano de obra indirecta: sueldo personal
almacén, supervisores de planta, etc.
Otros costos indirectos de manufactura:
depreciación de maquinaria, seguros,
impuestos, servicio públicos (energía,
eléctrica, agua potable, teléfono, internet)
Figura: 9 Costos de fabricación. [5]
Fuente:http://es.wikibooks.org/wiki/Administración_de_
empresas
Cálculos del costo del producto. [5]
Costo Primo = Materia prima directa + mano de obra
directa.
Gastos indirectos operación = (Mano de obra indirecta +
material indirectos)/ periodo.
Costo de Producción =Costo Primo + Gastos indirectos
operación.
Costo Total=Costo de Producción + gastos de operación.
Precio de Venta =Costo Total + % de utilidad deseado.
IV. REQUERIMIENTOS MINMIMOS DEL SISTEMA
OPERATIVO
Espacio en disco: mínimo 4 GB.
Memoria RAM 512 MB.
Se requiere placa de red pero no conexión de
internet.
Tarjeta de video de video 128 Mb.
Procesador de 64 bits hasta para aprovechar los
recursos de memoria.
Windows XP Professional x64 para CATIA V5
de 64 bits.
V. IMPLEMENTACION DEL SOFTWARE CATIA
EN LA FABRICACION DE UTILLAJE PARA
PRODUCCION DE GRIFERIA SANITARIA
En la empresa FV Franz Viegener S.A, la sección de
ingeniería, subdivisión matriceria se encuentran a cargo
del diseño y manufactura del utillaje de forja y moldes de
inyección como proveedor interno a las secciones de
fundición, prensas y sección plástico.
La sección fundición, realiza la primera etapa de
fabricación de grifería por proceso de forja por prensa.
Parámetros a emplear con software CATIA para el
diseño y fabricación del utillaje sección fundición.
.
5.1. Definir proceso de fabricación.
Proceso de forja por prensa:
El proceso consiste en el conformado por deformación
plástica, se realiza cuando el material está caliente, la
deformación del material es producida por la aplicación
de fuerzas de compresión.
Figura 10 Proceso de forjado
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Forja.
5.2. Características Prensa para forja:
Es esencial tener la información de la máquina para el
realizar el dimensionamiento del utillaje y análisis de
esfuerzos en software CATIA.
Datos técnicos
Fuerza nominal: 4000 KN
ø husillo:160 mm
Dimensiones mesa: 400 x 380 mm
Número de golpes /minuto: 50
Carrera del martillo: 300 mm
Distancia mesa-corredera:400 mm
Constructor: BERRENBERG.
Etapas de fabricación desde el conformado de
grifería.
Fase 11 Aleación de latón, horno. [6]
Fase 12 Preforma de Aleación de latón. [6]
Fase 13 Conformado por deformación plástica en
caliente [6]
Fase 14 Eliminación chapa, exceso de material. [6]
Fase 15 Acabado final.[6]
5.3. Selección de material del utillaje.
Definir las partes que conformar nuestro utillaje y
material con el cual vamos a construir, de acuerdo a
nuestro proceso de trabajo, ya que se realiza un
análisis de esfuerzo-deformación mediante elementos
finitos para optimizar nuestro diseño y en la
manufactura para el cálculo de velocidades de corte y
avance generados automáticamente tanto en el software
CATIA durante la simulación, como el centro de
mecanizado durante el mecanizado.
Figura 16 Material para trabajo en caliente. [7]
Figura 17 Partes de un utillaje [7]
5.4.Diseño en sistema CAD, Software CATIA.
Elaboramos un bosquejo en 2D o modelo 3D del utillaje
con la forma que se requiere diseñar en Software
CATIA con la opción de los siguientes módulos.
Part Design: Entorno donde se crearán modelos sólidos.
Todos los archivos creados tendrán asociada la extensión
CATPart.
· Assembly Design: Entorno usado para ensamblar
componentes utilizando restricciones. Todos los archivos
creados tendrán asociada la extensión CATProduct.
· Wireframe and Surface Design: Entorno donde se
crearán modelos en base a superficie. Todos los archivos
creados también tendrán asociada la extensión CATPart.
Figura 18 Pantalla inicio boceto 3D. [3]
Figura: 19 Modelado 3D. [3]
5.5.Análisis esfuerzo-deformación en sistema
CAE, Software CATIA.
Se realiza un análisis de esfuerzo-deformación
mediante elementos finitos, verificar la distribución
de esfuerzos y posibles fallos que puede ocasionar
durante el trabajo del utillaje, de esta manera
optimizar el diseño, sin perdidas de material y mano
de obra.
Figura 20 Aplicar carga de compresión. [3]
Figura 21 Analisis esfuerzo-deformacion. [3]
5.6.Simulación de mecanizado en sistema
CAM, Software CATIA.
Determinado el diseño, procedemos a la simulación
de la manufactura con el módulo Surface
Machining, adicionalmente el software nos calcula
automáticamente velocidad, avances de corte de
acuerdo a los parámetros de material del utillaje,
material de la herramientas corte previamente
seleccionados, generando n programas de
mecanizado hasta dejar la forma requerida del
utillaje, calculando un tiempo teórico estimado en
ejecutar el mecanizado, luego se guardan los
programas en código ISO en formato txt de block
de notas, y se envían al disco duro de la maquina
CNC que se encuentra conectado en red, ejecutando
el mecanizado, estos programas a su vez se guardan
respaldos en una base de datos del servidor,
registrando un historial de mecanizado.
Adjunto las imágenes donde se puede apreciar la
secuencia de fabricación.
Figura 22 Mecanizado 1 desbaste. [3]
Figura 23 Mecanizado 1 simulación. [3]
Figura24 Mecanizado 2 simulación. [3]
Figura 25 Generación de códigos ISO. [3]
Figura 26 Código ISO generado. [3]
Figura 27 Utillaje mecanizado [6]
V. CONCLUSIONES.
Nos ayuda a optimizar tiempo y costo en el
desarrollo de matrices, con una mayor calidad
en el diseño.
Una vez desarrollado el diseño y manufactura,
si se requiere modificar el diseño inicial, no
tiene ningún inconveniente se actualizan las
operaciones de manufactura automáticamente.
Al realizar la simulación de la manufactura,
genera automáticamente un tiempo estimado de
fabricación.
CATIA es utilizada en industria
automovilística, y aviación debido a sus
componentes de formas complejas en diseño.
VI. REFERENCIAS
[1] Lorincz, Jim (mayo de 2010). "Partes de la energía
son complejas y grandes". Tecnología de Fabricación de
Australia.
[2] Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, Dygdon, Novak,
Lockhart “Dibujo técnico con graficas de ingeniería”
Decimocuarta edición PEARSON, México, 2013
[3] Software Catia.
[4] Catalogo de materiales IVAN BHOMAN.
[5] http://es.wikibooks.org/wiki/Administración_
de_empresas
[6] Matriceria, Fv Franz viegener.
[7] Catalogo de materiales Uddeholm.
VII. BIOGRAFIA.
Darwin Pachacama, nació en
Quito-Ecuador el 27 de Agosto de
1984. Realizó sus estudios
secundarios en el Instituto
Tecnológico Central Técnico. Se
graduó en la Universidad Politécnica
Salesiana como Ingeniero Mecánico en 2008.
Actualmente cursando Posgrado en Ingeniería Industrial
en la Escuela Politécnica Nacional. Actualmente
desempeña el cargo Técnico CAD/ CAM en el
Departamento Ingeniería de la empresa Privada Franz
Viegener S.A.
Áreas de interés: Maquinaria CNC, Diseño de recipientes
a presión, QA/QC soldadura, Ensayos no destructivos en
soldadura. Software CAM
(andersn383@hotmail.com).
(andersn383@gmail.com)
(dpachacama@fvecuador.com)
Ssfdfdfdfd
Asdsfdfddf
VIII.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

WorkNC. La solución CAM automática de 2 a 5 ejes de mecanizado
WorkNC. La solución CAM automática de 2 a 5 ejes de mecanizadoWorkNC. La solución CAM automática de 2 a 5 ejes de mecanizado
WorkNC. La solución CAM automática de 2 a 5 ejes de mecanizado
Hexagon Production Software Iberia
 
03 01-conceptos basicos-de_solid_works-piezas_y_ensamblajes
03 01-conceptos basicos-de_solid_works-piezas_y_ensamblajes03 01-conceptos basicos-de_solid_works-piezas_y_ensamblajes
03 01-conceptos basicos-de_solid_works-piezas_y_ensamblajesAdrián Suárez
 
124739028 calculo-tower-crane
124739028 calculo-tower-crane124739028 calculo-tower-crane
124739028 calculo-tower-crane
Robert Xie
 
Curso de-diseño-con-sap2000
Curso de-diseño-con-sap2000Curso de-diseño-con-sap2000
Curso de-diseño-con-sap2000
Never Jacinto Marquez Ruene
 

La actualidad más candente (6)

WorkNC. La solución CAM automática de 2 a 5 ejes de mecanizado
WorkNC. La solución CAM automática de 2 a 5 ejes de mecanizadoWorkNC. La solución CAM automática de 2 a 5 ejes de mecanizado
WorkNC. La solución CAM automática de 2 a 5 ejes de mecanizado
 
03 01-conceptos basicos-de_solid_works-piezas_y_ensamblajes
03 01-conceptos basicos-de_solid_works-piezas_y_ensamblajes03 01-conceptos basicos-de_solid_works-piezas_y_ensamblajes
03 01-conceptos basicos-de_solid_works-piezas_y_ensamblajes
 
1 manual del civil 3d
1  manual del civil 3d1  manual del civil 3d
1 manual del civil 3d
 
124739028 calculo-tower-crane
124739028 calculo-tower-crane124739028 calculo-tower-crane
124739028 calculo-tower-crane
 
Maquinaria equipo-construccion
Maquinaria equipo-construccionMaquinaria equipo-construccion
Maquinaria equipo-construccion
 
Curso de-diseño-con-sap2000
Curso de-diseño-con-sap2000Curso de-diseño-con-sap2000
Curso de-diseño-con-sap2000
 

Similar a Sy ti 2015-a_software catia1

Guion produccion podcasts catia
Guion produccion podcasts catiaGuion produccion podcasts catia
Guion produccion podcasts catia
Darwin Anderson Gualotuña
 
Portavasos
PortavasosPortavasos
Portavasos
Erika Zavaleta
 
Gestion Logistica y de Operaciones - Sesion 15
Gestion Logistica y de Operaciones - Sesion 15Gestion Logistica y de Operaciones - Sesion 15
Gestion Logistica y de Operaciones - Sesion 15
Hector Javier
 
Unidad i sistemas de manufactura
Unidad i sistemas de manufacturaUnidad i sistemas de manufactura
Unidad i sistemas de manufactura
Ricardo Bocanegra
 
Mecanizado de alta velocidad
Mecanizado de alta velocidadMecanizado de alta velocidad
Mecanizado de alta velocidad
Sergio Barrios
 
Laboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc tornoLaboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc torno
Mónica Vessalius
 
Relacion y usos de las tecnologias
Relacion y usos de las tecnologiasRelacion y usos de las tecnologias
Relacion y usos de las tecnologiasfelix3188
 
escurreplatos acero inoxidable 304
escurreplatos acero inoxidable 304escurreplatos acero inoxidable 304
escurreplatos acero inoxidable 304LimRobinson0
 
Paileria y Soldadura
Paileria y SoldaduraPaileria y Soldadura
Paileria y Soldadura
Javier Pérez Vargas
 
Diseño asistido por computadota
Diseño asistido por computadotaDiseño asistido por computadota
Diseño asistido por computadotaVanezzitha Garcia
 
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Raquel Perales
 
Ebook fabricacion-piezas-mecanicas
Ebook fabricacion-piezas-mecanicasEbook fabricacion-piezas-mecanicas
Ebook fabricacion-piezas-mecanicas
Noemí Ruiz
 
Modelado por deposito fundido victor cortez -Irma diaz
Modelado por deposito fundido  victor cortez  -Irma diazModelado por deposito fundido  victor cortez  -Irma diaz
Modelado por deposito fundido victor cortez -Irma diaz
Adrián Ordaz
 
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
Raquel Perales
 
Sistemas cad-cam 2P
Sistemas cad-cam 2PSistemas cad-cam 2P
Sistemas cad-cam 2P
Edison Orbea
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
rainernunezq
 
Centros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNCCentros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNC
samuelyanez256
 

Similar a Sy ti 2015-a_software catia1 (20)

Guion produccion podcasts catia
Guion produccion podcasts catiaGuion produccion podcasts catia
Guion produccion podcasts catia
 
Portavasos
PortavasosPortavasos
Portavasos
 
Robótica Industrial
Robótica IndustrialRobótica Industrial
Robótica Industrial
 
Gestion Logistica y de Operaciones - Sesion 15
Gestion Logistica y de Operaciones - Sesion 15Gestion Logistica y de Operaciones - Sesion 15
Gestion Logistica y de Operaciones - Sesion 15
 
Unidad i sistemas de manufactura
Unidad i sistemas de manufacturaUnidad i sistemas de manufactura
Unidad i sistemas de manufactura
 
Mecanizado de alta velocidad
Mecanizado de alta velocidadMecanizado de alta velocidad
Mecanizado de alta velocidad
 
Laboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc tornoLaboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc torno
 
Relacion y usos de las tecnologias
Relacion y usos de las tecnologiasRelacion y usos de las tecnologias
Relacion y usos de las tecnologias
 
escurreplatos acero inoxidable 304
escurreplatos acero inoxidable 304escurreplatos acero inoxidable 304
escurreplatos acero inoxidable 304
 
Paileria y Soldadura
Paileria y SoldaduraPaileria y Soldadura
Paileria y Soldadura
 
Cad cam
Cad camCad cam
Cad cam
 
Diseño asistido por computadota
Diseño asistido por computadotaDiseño asistido por computadota
Diseño asistido por computadota
 
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
 
Ebook fabricacion-piezas-mecanicas
Ebook fabricacion-piezas-mecanicasEbook fabricacion-piezas-mecanicas
Ebook fabricacion-piezas-mecanicas
 
Modelado por deposito fundido victor cortez -Irma diaz
Modelado por deposito fundido  victor cortez  -Irma diazModelado por deposito fundido  victor cortez  -Irma diaz
Modelado por deposito fundido victor cortez -Irma diaz
 
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
 
Sistemas cad-cam 2P
Sistemas cad-cam 2PSistemas cad-cam 2P
Sistemas cad-cam 2P
 
Presentación sin voz
Presentación sin vozPresentación sin voz
Presentación sin voz
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
Centros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNCCentros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNC
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Sy ti 2015-a_software catia1

  • 1. Resumen – En este documento, se detallan las herramientas básicas, para desarrollo de nuevos productos en la industria realizado con Software Catia, la selección de materiales, modelado de piezas, ensamblajes, análisis de esfuerzos y mecanizados. Además, se especifica la aplicación del software Catia en la fabricación del utillaje de forjado para la fabricación de grifería sanitaria en la empresa Fv Franz Viegener S.A, Índices – Software CATIA, Modelado de piezas, Análisis de esfuerzos, Mecanizados, CAD/CAM I. NOMENCLATURA CATIA: Computer-Aided Three Dimensional Interactive Application, Diseño asistido por un computador de aplicación interactiva en tres dimensiones. II. INTRODUCCIÓN El programa CATIA creado por Dassault Systems y está desarrollado para proporcionar apoyo desde la concepción del diseño asistido por ordenador (CAD), (CAM) Manufactura asistido por computador y el análisis de productos (CAE) Ingeniería asistida por computadora. Se trata de uno del software más potentes y demandado del mundo industrial, debido a su fácil manejo de las geometrías 3D. Es utilizado en la industria aeronáutica para realizar superficies complejas, así como en la industria del automóvil para el desarrollo del diseño y de componentes de carrocería. El principal propósito es brindar apoyo en el análisis de nuevos productos desde la concepción del diseño hasta la producción. En sus inicios fue desarrollado para la industria aeronáutica para el modelado y fabricación de piezas ya que manejan superficies complejas, debido a su versatilidad es actualmente empleado en la industria automotriz para el diseño y desarrollo de utillajes para los componentes de carrocería. . Adicionalmente CATIA nos permite realizar interfaces con VERICUT directamente, el cual nos permite realizar la simulación de mecanizado CNC, simulando el movimiento de la herramienta durante el proceso de eliminación de material, en procesos de taladrado y fresado permitiendo optimizar programas NC o formato de código G postprocesado, reducción de tiempos de fabricación, cantidad de piezas merma o desechadas, herramientas rotas y posible colisión durante el mecanizado. [1] Figura1: Interfaz CATIA-Vericut. Fuente:http://www.cgtech.com/solutions/interface- showrooms/catia/ SOTWARE-CATIA Darwin Pachacama (1) Christian Villarreal (2) Pedro Sandoval (3) Sistemas y tecnologías de la información, Maestría en Ingeniería Industrial y Productividad Escuela Politécnica Nacional Ladrón de Guevara E11-253, Quito, Ecuador. Teléfono: (005932)2507144(ext.446). E-Mail: (1) andersn383@hotmail.com (2) christian.villa201191@gmail.com (3) sandovalpedroch@gmail.com
  • 2. III. FASES PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS CON SOFTWARE CATIA. 3.1. DISENO DEL PRODUCTO. En esta etapa requiere tener claro la funcionalidad del producto nuevo a diseñar o a su vez la mejora a realizar, ya que se estima que entre el 70 y 80 % de los costos de desarrollo y fabricación es determinado en la fase inicial, determinando el éxito o el fracaso del diseño. Identificando varias etapas en el diseño: 1. Identificación del problema: Tener claro la funcionalidad, necesidad y cumplir con los objetivos del diseño. 2. Ideación: Lluvias de ideas, las cual son plasmados en bocetos técnicos. 3. Refinamiento/análisis: Perfeccionar los bocetos empleando bosquejo, realizando un respectivo análisis de ingeniería. 4. Implementación/documentación: Concluyen y aprueban los dibujos de producción y/o funcionamiento que proporcionan los detalles de fabricación y ensamble. Figura2: Etapas del proceso del diseño.[2] 5. Ciclo de vida: Son aspectos de un producto a considerar cómo; su diseño, desarrollo, producción, distribución, uso, disposición final y reciclaje. Preservando nuestro medio ambiente. . Figura3: Ciclo de vida de un producto.[2] 3.2. DISENO ASISTIDO POR CUMPUTADOR PARA EL MODELADO 2D y 3D. Debido a la complejidad de los diseños, el estudio de análisis de esfuerzos, deflexiones y determinar la forma óptima de la pieza, se ha simplificado mediante el uso de técnicas de diseño: CAD Diseño asistido por computador: El cual permite un modelado geométrico en 2D y 3D, los cuales son bocetos técnicos del diseño para posterior manufactura o fabricación. Figura 4 Software CATIA. [3]
  • 3. CAM Manufactura asistido por computador: Proporciona un control computarizado en el proceso de manufactura, mediante el interfaz de la computadora permite controlar maquinas CNC desde modelo CAD. Figura 5 Software CATIA. [3] CAE Ingeniería asistida por computadora: Permite al usuario simular y analizar estructuras que estarán sometidas a diferentes temperaturas, cargas estáticas o cargas dinámicas, creando diseños eficientes, precisos y rápidos. Debido a su versatilidad en el diseño el software CATIA contempla las tres técnicas de diseño CAD- CAM-CAE. Figura 6 Software CATIA. [3] Figura 7 Software CATIA. [3] 3.3. TIPO DE MATERIAL En la actualidad existe una gran variedad de materiales disponibles en el mercado, cada uno con sus propias características, aplicaciones, ventajas y limitaciones, a continuación de detalla los tipos generales de material que se emplean en manufactura ya sea individual o en aleación:  Metales ferrosos: carbono, aleación, acero inoxidable. Campo de aplicación; aceros para herramientas, utillajes, troqueles, aceros para estructuras.  Metales no ferrosos: aluminio, magnesio, cobre, níquel, titanio, superaleaciones, metales refractarios, berilio, circonio, aleaciones con bajo punto de fusión. Campo de aplicación; engranajes, cables eléctricos, tornillería, hélices, turbinas de barcos, grifería y tuberías de agua.  Plásticos: termoplásticos, termoestables y aleaciones. Campo de aplicación; cubiertas de máquinas eléctricas, aislamiento de cables eléctricos, correas de trasmisión, tubos pvc,  Cerámicas: cerámica de vidrio, vidrios, grafito, diamante, y materiales tipo diamante.
  • 4. Campo de aplicación; hornos de tratamiento térmico y hornos de fundición para metales.  Materiales compuestos: plásticos reforzados, compuestos de matriz metálica y matriz cerámica. Campo de aplicación; Aeronáutica en fuselajes de aviones, automoción, fabricación de avionetas, yates, cabinas de coches y camiones. 3.3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. Es importante considerar las propiedades de cada material, estas se subdividen en: Propiedades mecánicas. Es la aplicación de fuerza sobre los metales. · Dureza: Resistencia que ofrece un metal a ser rayado, cortado o perforado. · Tenacidad: Resistencia que ofrece un metal a romperse cuando es golpeado. · Ductilidad: Capacidad que tienen algunos metales de convertirse en hilos finos cuando son estirados. · Maleabilidad: Capacidad que tienen algunos metales de convertirse en láminas finas cuando son extendidos. · Fragilidad: Facilidad con la que se rompe un metal cuando es golpeado. · Elasticidad: Capacidad que tienen algunos metales de recuperar su forma inicial cuando finaliza la fuerza que lo ha deformado. · Plasticidad: Cuando no son capaces de recuperar su forma inicial al finalizar la fuerza que lo ha deformado. Propiedades térmicas. Es la aplicación de calor sobre los metales · Conductividad térmica: Capacidad que tienen los metales para conducir el calor a través de ellos. · Dilatación y contracción: Un metal se dilata cuando al incrementar temperatura aumenta de tamaño y se contrae cuando disminuir temperatura disminuye de tamaño. · Fusibilidad: Propiedad que tienen los materiales de fundirse, es decir, cambiar de estado sólido a líquido cuando sube la temperatura. · Soldabilidad: Capacidad que tienen algunos metales de unirse a altas temperaturas. Propiedades eléctricas Son buenos conductores de corriente eléctrica sobre los metales. · Conductividad eléctrica: Capacidad que tienen los metales para conducir la corriente eléctrica a través de ellos. Propiedades químicas Forma en que los metales reaccionan con sustancias. · Oxidación: Facilidad con la que reaccionan el metal con el oxígeno del aire o del agua y cubrirse con una capa de óxido. Propiedades ecológicas Metales como se relacionan con el medio ambiente. · Los metales se pueden reciclar: Una vez desechados, se pueden reutilizar más adelante. · Los metales son materiales no renovables: Los metales se agotarán, pues las minas agotarán sus reservas de minerales. · Algunos metales son tóxicos: Producen daño a los seres vivos, como son el plomo y el mercurio. Ejemplo: Propiedades del acero para trabajo en frio AISI 01
  • 5. Figura 8 Propiedades del acero AISI 01. [4]. 3.4. COSTOS DE FABRICACION. Esta parte es fundamental ya que nos ayuda a proyectar el costo de producto, estimar sus volúmenes de producción, ventas, utilidad generada y rentabilidad. Los costos del producto incluyen los siguientes elementos: Materiales Directos: costo de materia prima, material de empaque y embalajes, etc. Mano de obra directa: sueldos del personal que intervienen en la producción de bienes y servicios. Costos indirectos de fabricación; costos asociados a la operación de una planta, se subdivide en; Materiales indirectos: combustibles, repuestos, etc. Mano de obra indirecta: sueldo personal almacén, supervisores de planta, etc. Otros costos indirectos de manufactura: depreciación de maquinaria, seguros, impuestos, servicio públicos (energía, eléctrica, agua potable, teléfono, internet) Figura: 9 Costos de fabricación. [5] Fuente:http://es.wikibooks.org/wiki/Administración_de_ empresas Cálculos del costo del producto. [5] Costo Primo = Materia prima directa + mano de obra directa. Gastos indirectos operación = (Mano de obra indirecta + material indirectos)/ periodo. Costo de Producción =Costo Primo + Gastos indirectos operación. Costo Total=Costo de Producción + gastos de operación. Precio de Venta =Costo Total + % de utilidad deseado. IV. REQUERIMIENTOS MINMIMOS DEL SISTEMA OPERATIVO Espacio en disco: mínimo 4 GB. Memoria RAM 512 MB. Se requiere placa de red pero no conexión de internet. Tarjeta de video de video 128 Mb. Procesador de 64 bits hasta para aprovechar los recursos de memoria. Windows XP Professional x64 para CATIA V5 de 64 bits.
  • 6. V. IMPLEMENTACION DEL SOFTWARE CATIA EN LA FABRICACION DE UTILLAJE PARA PRODUCCION DE GRIFERIA SANITARIA En la empresa FV Franz Viegener S.A, la sección de ingeniería, subdivisión matriceria se encuentran a cargo del diseño y manufactura del utillaje de forja y moldes de inyección como proveedor interno a las secciones de fundición, prensas y sección plástico. La sección fundición, realiza la primera etapa de fabricación de grifería por proceso de forja por prensa. Parámetros a emplear con software CATIA para el diseño y fabricación del utillaje sección fundición. . 5.1. Definir proceso de fabricación. Proceso de forja por prensa: El proceso consiste en el conformado por deformación plástica, se realiza cuando el material está caliente, la deformación del material es producida por la aplicación de fuerzas de compresión. Figura 10 Proceso de forjado Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Forja. 5.2. Características Prensa para forja: Es esencial tener la información de la máquina para el realizar el dimensionamiento del utillaje y análisis de esfuerzos en software CATIA. Datos técnicos Fuerza nominal: 4000 KN ø husillo:160 mm Dimensiones mesa: 400 x 380 mm Número de golpes /minuto: 50 Carrera del martillo: 300 mm Distancia mesa-corredera:400 mm Constructor: BERRENBERG. Etapas de fabricación desde el conformado de grifería. Fase 11 Aleación de latón, horno. [6] Fase 12 Preforma de Aleación de latón. [6]
  • 7. Fase 13 Conformado por deformación plástica en caliente [6] Fase 14 Eliminación chapa, exceso de material. [6] Fase 15 Acabado final.[6] 5.3. Selección de material del utillaje. Definir las partes que conformar nuestro utillaje y material con el cual vamos a construir, de acuerdo a nuestro proceso de trabajo, ya que se realiza un análisis de esfuerzo-deformación mediante elementos finitos para optimizar nuestro diseño y en la manufactura para el cálculo de velocidades de corte y avance generados automáticamente tanto en el software CATIA durante la simulación, como el centro de mecanizado durante el mecanizado. Figura 16 Material para trabajo en caliente. [7]
  • 8. Figura 17 Partes de un utillaje [7] 5.4.Diseño en sistema CAD, Software CATIA. Elaboramos un bosquejo en 2D o modelo 3D del utillaje con la forma que se requiere diseñar en Software CATIA con la opción de los siguientes módulos. Part Design: Entorno donde se crearán modelos sólidos. Todos los archivos creados tendrán asociada la extensión CATPart. · Assembly Design: Entorno usado para ensamblar componentes utilizando restricciones. Todos los archivos creados tendrán asociada la extensión CATProduct. · Wireframe and Surface Design: Entorno donde se crearán modelos en base a superficie. Todos los archivos creados también tendrán asociada la extensión CATPart. Figura 18 Pantalla inicio boceto 3D. [3] Figura: 19 Modelado 3D. [3] 5.5.Análisis esfuerzo-deformación en sistema CAE, Software CATIA. Se realiza un análisis de esfuerzo-deformación mediante elementos finitos, verificar la distribución de esfuerzos y posibles fallos que puede ocasionar durante el trabajo del utillaje, de esta manera optimizar el diseño, sin perdidas de material y mano de obra. Figura 20 Aplicar carga de compresión. [3]
  • 9. Figura 21 Analisis esfuerzo-deformacion. [3] 5.6.Simulación de mecanizado en sistema CAM, Software CATIA. Determinado el diseño, procedemos a la simulación de la manufactura con el módulo Surface Machining, adicionalmente el software nos calcula automáticamente velocidad, avances de corte de acuerdo a los parámetros de material del utillaje, material de la herramientas corte previamente seleccionados, generando n programas de mecanizado hasta dejar la forma requerida del utillaje, calculando un tiempo teórico estimado en ejecutar el mecanizado, luego se guardan los programas en código ISO en formato txt de block de notas, y se envían al disco duro de la maquina CNC que se encuentra conectado en red, ejecutando el mecanizado, estos programas a su vez se guardan respaldos en una base de datos del servidor, registrando un historial de mecanizado. Adjunto las imágenes donde se puede apreciar la secuencia de fabricación. Figura 22 Mecanizado 1 desbaste. [3] Figura 23 Mecanizado 1 simulación. [3] Figura24 Mecanizado 2 simulación. [3] Figura 25 Generación de códigos ISO. [3] Figura 26 Código ISO generado. [3]
  • 10. Figura 27 Utillaje mecanizado [6] V. CONCLUSIONES. Nos ayuda a optimizar tiempo y costo en el desarrollo de matrices, con una mayor calidad en el diseño. Una vez desarrollado el diseño y manufactura, si se requiere modificar el diseño inicial, no tiene ningún inconveniente se actualizan las operaciones de manufactura automáticamente. Al realizar la simulación de la manufactura, genera automáticamente un tiempo estimado de fabricación. CATIA es utilizada en industria automovilística, y aviación debido a sus componentes de formas complejas en diseño. VI. REFERENCIAS [1] Lorincz, Jim (mayo de 2010). "Partes de la energía son complejas y grandes". Tecnología de Fabricación de Australia. [2] Giesecke, Mitchell, Spencer, Hill, Dygdon, Novak, Lockhart “Dibujo técnico con graficas de ingeniería” Decimocuarta edición PEARSON, México, 2013 [3] Software Catia. [4] Catalogo de materiales IVAN BHOMAN. [5] http://es.wikibooks.org/wiki/Administración_ de_empresas [6] Matriceria, Fv Franz viegener. [7] Catalogo de materiales Uddeholm. VII. BIOGRAFIA. Darwin Pachacama, nació en Quito-Ecuador el 27 de Agosto de 1984. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Tecnológico Central Técnico. Se graduó en la Universidad Politécnica Salesiana como Ingeniero Mecánico en 2008. Actualmente cursando Posgrado en Ingeniería Industrial en la Escuela Politécnica Nacional. Actualmente desempeña el cargo Técnico CAD/ CAM en el Departamento Ingeniería de la empresa Privada Franz Viegener S.A. Áreas de interés: Maquinaria CNC, Diseño de recipientes a presión, QA/QC soldadura, Ensayos no destructivos en soldadura. Software CAM (andersn383@hotmail.com). (andersn383@gmail.com) (dpachacama@fvecuador.com) Ssfdfdfdfd Asdsfdfddf
  • 11.
  • 12. VIII.