SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROYECTOS CON CIM
Plan de producción: Portalapiceros
Autor/es:
Profesor:
Trujillo – PERU
Septiembre, 2016
I- OBJETIVOS
- Elaborar la planificación de las actividades para la producción de portavasos como
un producto comercial utilizando las herramientas CAD, CAE y MRP.
II- Descripción del producto
El portavaso está conformado por:
- 06 bases posavasos de material acrílico de 5 cm de diámetro con diseño en bajo
relieve y pintura.
- 01 contenedor de posavasos de materiales acrílico compuesto por una base
cuadrangular y cuatro columnas insertadas de forma cilíndrica de aluminio.
III- Procedimiento
3.1 Número de unidades a producir
Las unidades a producir están en función a la capacidad de la planta o taller, en este caso del
Laboratorio CIM
Un Tiempo estimado de producción de cada pieza es:
- Copa/ cilindro: 2 minutos cada uno en Torno CNC
- Base: 10 minutos en Fresadora CNC
- Ensamble: 2 minutos
En un turno de 8 horas, la planta procesaría:
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
=
480 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝑃𝑃𝑃
10 𝑃𝑃𝑃/𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
= 48 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝑃𝑃𝑃 ∗ 20 𝑃í𝑃𝑃/𝑃𝑃𝑃 = 960 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
Al mes se procesarán 960 piezas
3.2 Diseño estructural del producto
Planos del producto
Unidad de medida: mm
a) Copa/cilindro: El componente donde se colocará el lapicero
b) Base:
3.3 Capacidad de infraestructura
 PLANTA O TALLER
El ambiente donde se realizará la fabricación del portavasos es el Centro de
Manufactura Integrada por Computador ubicada en la Universidad Privada
Antenor Orrego de Trujillo.
El Laboratorio CIM (Manufactura Integrada por Computadora ofrece a los
estudiantes los conocimientos necesarios para automatizar procesos
industriales. Es un laboratorio que se caracteriza por ser una tecnología
abierta, lo cual permite la integración de nuevas estaciones de trabajo con la
finalidad de fabricar diversos productos.
Descripción
- El laboratorio CIM tiene un área física de 3x6 m2.
- Tiene 6 estaciones de trabajo
 ESTACIÓN 01: Almacén
 ESTACIÓN 02: Centro de Mecanizado
 ESTACIÓN 03: Torno CNC
 ESTACIÓN 04: Mediciones
 ESTACIÓN 05: Ensamble
 ESTACIÓN 06: Soldadura
 MAQUINARIA:
Para la producción y el mecanizado del portavaso se utilizó:
b) Fresadora
Las fresadoras con control numérico por computadora (CNC) permiten la
automatización programable de la producción. Se diseñaron para adaptar las variaciones
en la configuración de productos.
Su principal aplicación se centra en volúmenes de producción medios de piezas sencillas
y en volúmenes de producción medios y bajos de piezas complejas, permitiendo realizar
mecanizados de precisión con la facilidad que representa cambiar de un modelo de pieza
a otro mediante la inserción del programa correspondiente y de las nuevas herramientas
que se tengan que utilizar, así como el sistema de sujeción de las piezas. El fresado se
emplea para la obtención de superficies planas y curvadas, de ranuras rectas, de ranuras
espirales y de ranuras helicoidales, así como de roscas.
El equipo de control numérico se controla mediante un programa que utiliza números,
letras y otros símbolos; por ejemplo, los llamados códigos G (movimientos y ciclos fijos)
y M (funciones auxiliares).
c) Robot Ensamblador
Los robots de ensamblaje son máquinas articuladas controladas por ordenador que
realizan tareas automatizadas en la fabricación industrial. Estos robots llevan a cabo
tareas en base a movimientos programados en un ordenador y los más típicos son brazos
robóticos armados con las herramientas necesarias para realizar sus tareas, como
soldaduras, corte, carga o colocación de piezas en una cadena de montaje. Los robots de
ensamblaje se utilizan sobre todo en procesos de fabricación que requieren tareas
excesivamente repetitivas, que utilizan materiales peligrosos o que suponen condiciones
inseguras.
- Capacidad total de operadores en simultáneo:
- Tipos de operaciones que se pueden realizar:
Torneado:
El torneado es un proceso de mecanizado. Al igual que otros procesos de mecanizado, es un
proceso de eliminación de material. Durante el torneado se elimina parte del material inicial
en lo que se llama arranque de viruta.
Pasos del proceso:
■ Fijar la pieza en el torno. Este paso depende del tamaño, peso y otras
características de la pieza de trabajo.
■ La herramienta de corte hace todos los movimientos necesarios para conseguir
la pieza deseada.
■ Retirada del material. Cambio de herramientas y ajuste de la maquinaria.
Taladrado:
El taladrado es un proceso de mecanizado que consiste en hacer un corte en el material
haciendo girar una broca. La broca arranca virutas del material y realiza un orificio. Dicho
orificio tendrá las características que deseemos: forma, diámetro, etc.
Desbaste:
La prioridad de esta operación es arrancar un volumen de metal tan eficientemente sea
posible.el mayor requerimiento es la resistencia del filo de corte.
3.4 Insumos
a) Tipo de material:
El material utilizado en este proyecto para fabricar el portalapiceros es el material aluminio.
b) Criterios por lo que se utilizó el aluminio:
El aluminio muy liviano, su ligereza (sobre un tercio del peso del cobre y el acero), resistencia
a la corrosión (característica muy útil para aquellos productos que requieren de protección y
conservación), el gran atractivo es que se trata de un metal 100% reciclable, es decir, se
puede reciclar indefinidamente sin que por ello pierda sus cualidades.
c) Propiedades del material:
-El aluminio es un metal ligero, con un densidad 2.7 veces mayor que la del agua.
-Su punto de fusión es más bien bajo, en torno a los 660ºC.
-Su color es blanco y brillante ,con propiedades óptimas para la óptica.
-Posee una buena conductividad eléctrica, que se encuentra entre los 34 y 38 m/Ω mm^2, así
como también tiene una gran conductividad térmica ( de 80 a 230 W/ m.K).
-Es resistente a la corrosión, gracias a la capa protectora característica de óxido de aluminio,
resiste a los productos químicos, puede estar expuesto a la intemperie, al mar, etc.
-Es el tercer elemento en cuanto a abundancia en la corteza terrestre, por detrás del oxígeno
y el silicio.
-Es un material fácilmente reciclable, sin un elevado coste.
etr
d) Funciones: Su función del producto fabricado es sostener y mantener los lapiceros de
forma ordenada y al alcance para utilizarlos de forma rápida en determinadas situaciones. De
este modo , se dan mayores facilidades para hacer uso de ellos y no perder tiempo en
buscarlos, sin despreciar el aporte decorativo que ofrecen.
3.5 Fases de producción
Empezamos la producción del PORTALAPICEROS con el encendido del laboratorio CIM:
1. Creación del diseño a fabricar en papel y lápiz: Consiste en elaborar un
prototipo del diseño requerido en block.
2. Modelado del diseño en AutoCAD.
3. Codificación de diseño en CAD/CAM.
4. Simulación del diseño en CAD/CAM.
5. Prototipo de la pieza a mecanizar el tubo de aluminio llevándolo al torno:
Consiste en seleccionar el material que va a ser ingresado para su posterior
mecanización.
6. Programación y mecanización de la pieza en el torno: Es el proceso de
transformado del material en el diseño requerido.
7. Limar la pieza: Consiste en lijar los pequeños defectos a la hora de sacar la
pieza mecanizada del torno.
8. Perforar la pieza de aluminio : Consiste en hacer un agujero a la pieza de
aluminio para que pueda ingresar el lapicero.
9. Perforación de la base : consiste en hacer 2 pequeños agujeros donde irán
los tubos de aluminio hechos anteriormente.
9. Limpieza: Consiste en el acabado final que se le da al portalapiceros para
su posterior comercialización y uso del cliente.
3.6 Análisis económico proyectado de la operación productiva y comercial.
3.6.1. Estructura Económica:
Costos de Mano de Obra (MO)
Ítem Descripción Costo
Alumno Mínimo S/. 500.00
Diario S/. 22.73
Hora S/. 3.79
Minuto S/. 0.06
Asesor Mínimo S/. 3,000.00
Diario S/. 136.36
Hora S/. 17.05
Minuto S/. 0.28
Costo de Energía
DESCRIPC
IÓN
CANTID
AD
KW USO
(MINUTOS)
CONSUMO
(KW/H)
computador
a
1 0.25 41 0.17083333
torno 1 7 29 6.88333333
Servicio Externo
Descripción Cantidad Costo
Corte 1 S/.1.00
3.1.2. Costos:
Costos
Ítem Descripción Cantida
d
Costo
Materia Prima Tubo de
aluminio
1 S/. 8.00
Mano de Obra Practicante 1 S/. 6.60
Asesor 1 S/. 29.69
Energía Computado
ra
1 S/. 0.24
Torno 1 S/. 9.52
Servicio Externo Corte 1 S/. 3.00
TOTAL 8 S/. 59.05
Costo Total de Fabricación (3 portalapicero) S/. 59.05
Costo Total Unitario (1 portalapicero) S/. 19.68
Precio de Venta S/. 24.60
CONCLUSIONES
El producto elaborado es un “PORTALAPICERO”, el cual es un objeto que permite guardar
lápiceros y clips, el diseño de este producto es agradable, estético que hará su escritorio más
sofisticado.
Nuestro proyecto concluye con nuestros objetivos propuestos al comienzo de este trabajo
cumplidos paso por paso aplicando conocimientos teórico - práctico del curso Proyectos con
CIM durante el presente ciclo, finalizando con la fabricación de un llavero en laboratorio
CIM. Cabe resaltar que adquirimos los conocimientos necesarios para desarrollar este
proyecto mediante la utilización de las estaciones del Centro de Mecanizado CNC y el Torno
CNC.
Se elaboró dicha planificación para que nuestro portalápiceros sea un producto comercial
utilizado mediante herramientas CAD y CAE de acuerdo a la pertinencia de su uso. Para
luego, elaborar una evaluación económica de la operación productiva comercial la cual dio
como factor positivo y así presentar nuestro portalapicero como un producto comercial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método GráficoAnálisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Profesor Hugo
 
Modelos para gestion del inventario de mantenimiento
Modelos para gestion del inventario de mantenimientoModelos para gestion del inventario de mantenimiento
Modelos para gestion del inventario de mantenimiento
Lili Puce
 
Proceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca colaProceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca cola
Dilson ZuleTa
 
Analisis operacional
Analisis operacionalAnalisis operacional
Analisis operacional
rogercogollo7870
 
Planificacion del producto y el proceso
Planificacion del producto y el procesoPlanificacion del producto y el proceso
Planificacion del producto y el proceso
Fernando Hurtado Vélez
 
almacenamiento y manejo de materiales
almacenamiento y manejo de  materiales almacenamiento y manejo de  materiales
almacenamiento y manejo de materiales
universidad jose antonio paez
 
Procesos manufactura-convencionales
Procesos  manufactura-convencionalesProcesos  manufactura-convencionales
Procesos manufactura-convencionales
Dorielvis Bonillo
 
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
Genesis Acosta
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Victor Remigio Suarez
 
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Victor Bernal Sandoval
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
David Cuyo Semblantes
 
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTEEJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
Justin Guerrero Delahoz
 
Recepcion, almacen y envio
Recepcion, almacen y envioRecepcion, almacen y envio
Recepcion, almacen y envio
Daniel Esau Nuñez H
 
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficialPlanificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
emigdio pally calisaya
 
Investigacion de Operaciones-Coste mínimo
Investigacion de Operaciones-Coste mínimoInvestigacion de Operaciones-Coste mínimo
Investigacion de Operaciones-Coste mínimo
Mari Cruz
 
Manejo de Materiales. Equipo para el manejo de materiales.
Manejo de Materiales. Equipo para el manejo de materiales.Manejo de Materiales. Equipo para el manejo de materiales.
Manejo de Materiales. Equipo para el manejo de materiales.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Tema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPMTema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPM
Yojann Trejo
 
Transporte
TransporteTransporte
Método PERT-CPM
Método PERT-CPMMétodo PERT-CPM
Método PERT-CPM
Jeanmary0801
 
Presentacion almacen
Presentacion almacenPresentacion almacen
Presentacion almacen
Verónica
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método GráficoAnálisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
 
Modelos para gestion del inventario de mantenimiento
Modelos para gestion del inventario de mantenimientoModelos para gestion del inventario de mantenimiento
Modelos para gestion del inventario de mantenimiento
 
Proceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca colaProceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca cola
 
Analisis operacional
Analisis operacionalAnalisis operacional
Analisis operacional
 
Planificacion del producto y el proceso
Planificacion del producto y el procesoPlanificacion del producto y el proceso
Planificacion del producto y el proceso
 
almacenamiento y manejo de materiales
almacenamiento y manejo de  materiales almacenamiento y manejo de  materiales
almacenamiento y manejo de materiales
 
Procesos manufactura-convencionales
Procesos  manufactura-convencionalesProcesos  manufactura-convencionales
Procesos manufactura-convencionales
 
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
 
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTEEJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
 
Recepcion, almacen y envio
Recepcion, almacen y envioRecepcion, almacen y envio
Recepcion, almacen y envio
 
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficialPlanificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
 
Investigacion de Operaciones-Coste mínimo
Investigacion de Operaciones-Coste mínimoInvestigacion de Operaciones-Coste mínimo
Investigacion de Operaciones-Coste mínimo
 
Manejo de Materiales. Equipo para el manejo de materiales.
Manejo de Materiales. Equipo para el manejo de materiales.Manejo de Materiales. Equipo para el manejo de materiales.
Manejo de Materiales. Equipo para el manejo de materiales.
 
Tema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPMTema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPM
 
Transporte
TransporteTransporte
Transporte
 
Método PERT-CPM
Método PERT-CPMMétodo PERT-CPM
Método PERT-CPM
 
Presentacion almacen
Presentacion almacenPresentacion almacen
Presentacion almacen
 

Similar a Portavasos

Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcasts
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcastsSy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcasts
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcasts
ChristianVillarreal100
 
Additive Manufacturing
Additive ManufacturingAdditive Manufacturing
Additive Manufacturing
Francisco J. Menéndez González
 
Guion produccion podcasts catia
Guion produccion podcasts catiaGuion produccion podcasts catia
Guion produccion podcasts catia
Darwin Anderson Gualotuña
 
Centros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNCCentros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNC
samuelyanez256
 
como asi.docx
como asi.docxcomo asi.docx
como asi.docx
Gabriel647187
 
Reporte no1.pdf
Reporte no1.pdfReporte no1.pdf
Reporte no1.pdf
Gabriel647187
 
Manufactura avanzada expo ...
Manufactura avanzada expo ...Manufactura avanzada expo ...
Manufactura avanzada expo ...
ToNny Ñ Ñ Lop
 
Robótica Industrial
Robótica IndustrialRobótica Industrial
Robótica Industrial
Francisco J. Menéndez González
 
Sesión 01 introducción a cnc
Sesión 01 introducción a cncSesión 01 introducción a cnc
Sesión 01 introducción a cnc
paburgos
 
Laboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc tornoLaboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc torno
Mónica Vessalius
 
Torneado - Proceso.pdf MANUAL DE TORNEADO - PROCESOS DE MECANIZADO
Torneado - Proceso.pdf MANUAL DE TORNEADO - PROCESOS DE MECANIZADOTorneado - Proceso.pdf MANUAL DE TORNEADO - PROCESOS DE MECANIZADO
Torneado - Proceso.pdf MANUAL DE TORNEADO - PROCESOS DE MECANIZADO
tallerdemetales
 
Metodologia del torno
Metodologia del tornoMetodologia del torno
Metodologia del torno
Luciana Mireles
 
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
Will Mejia
 
El proyecto rep rap y bcn3d+
El proyecto rep rap y bcn3d+El proyecto rep rap y bcn3d+
El proyecto rep rap y bcn3d+
Pep Ribalta
 
148713792 diseno-criba-vibratoria
148713792 diseno-criba-vibratoria148713792 diseno-criba-vibratoria
148713792 diseno-criba-vibratoria
Gregory Nick Toledo Veliz
 
Sy ti 2015-a_software catia1
Sy ti 2015-a_software catia1Sy ti 2015-a_software catia1
Sy ti 2015-a_software catia1
Darwin Anderson Gualotuña
 
Clase 4 cap 3
Clase 4 cap 3Clase 4 cap 3
Clase 4 cap 3
celsocerezo
 
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_formato ieee
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_formato ieeeSy ti 2015-a_trabajo_final_catia_formato ieee
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_formato ieee
ChristianVillarreal100
 
Cortador de baldosas manual
Cortador de baldosas manualCortador de baldosas manual
Cortador de baldosas manual
Daniel Orozco
 
10 capitulo iii.doc
10 capitulo iii.doc10 capitulo iii.doc
10 capitulo iii.doc
Juan Genaro Sanchez
 

Similar a Portavasos (20)

Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcasts
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcastsSy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcasts
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_guion_produccion_podcasts
 
Additive Manufacturing
Additive ManufacturingAdditive Manufacturing
Additive Manufacturing
 
Guion produccion podcasts catia
Guion produccion podcasts catiaGuion produccion podcasts catia
Guion produccion podcasts catia
 
Centros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNCCentros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNC
 
como asi.docx
como asi.docxcomo asi.docx
como asi.docx
 
Reporte no1.pdf
Reporte no1.pdfReporte no1.pdf
Reporte no1.pdf
 
Manufactura avanzada expo ...
Manufactura avanzada expo ...Manufactura avanzada expo ...
Manufactura avanzada expo ...
 
Robótica Industrial
Robótica IndustrialRobótica Industrial
Robótica Industrial
 
Sesión 01 introducción a cnc
Sesión 01 introducción a cncSesión 01 introducción a cnc
Sesión 01 introducción a cnc
 
Laboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc tornoLaboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc torno
 
Torneado - Proceso.pdf MANUAL DE TORNEADO - PROCESOS DE MECANIZADO
Torneado - Proceso.pdf MANUAL DE TORNEADO - PROCESOS DE MECANIZADOTorneado - Proceso.pdf MANUAL DE TORNEADO - PROCESOS DE MECANIZADO
Torneado - Proceso.pdf MANUAL DE TORNEADO - PROCESOS DE MECANIZADO
 
Metodologia del torno
Metodologia del tornoMetodologia del torno
Metodologia del torno
 
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
36037550 tecnologia-de-las-maquinas-herramientas
 
El proyecto rep rap y bcn3d+
El proyecto rep rap y bcn3d+El proyecto rep rap y bcn3d+
El proyecto rep rap y bcn3d+
 
148713792 diseno-criba-vibratoria
148713792 diseno-criba-vibratoria148713792 diseno-criba-vibratoria
148713792 diseno-criba-vibratoria
 
Sy ti 2015-a_software catia1
Sy ti 2015-a_software catia1Sy ti 2015-a_software catia1
Sy ti 2015-a_software catia1
 
Clase 4 cap 3
Clase 4 cap 3Clase 4 cap 3
Clase 4 cap 3
 
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_formato ieee
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_formato ieeeSy ti 2015-a_trabajo_final_catia_formato ieee
Sy ti 2015-a_trabajo_final_catia_formato ieee
 
Cortador de baldosas manual
Cortador de baldosas manualCortador de baldosas manual
Cortador de baldosas manual
 
10 capitulo iii.doc
10 capitulo iii.doc10 capitulo iii.doc
10 capitulo iii.doc
 

Último

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Portavasos

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROYECTOS CON CIM Plan de producción: Portalapiceros Autor/es: Profesor: Trujillo – PERU Septiembre, 2016
  • 2. I- OBJETIVOS - Elaborar la planificación de las actividades para la producción de portavasos como un producto comercial utilizando las herramientas CAD, CAE y MRP. II- Descripción del producto El portavaso está conformado por: - 06 bases posavasos de material acrílico de 5 cm de diámetro con diseño en bajo relieve y pintura. - 01 contenedor de posavasos de materiales acrílico compuesto por una base cuadrangular y cuatro columnas insertadas de forma cilíndrica de aluminio. III- Procedimiento 3.1 Número de unidades a producir Las unidades a producir están en función a la capacidad de la planta o taller, en este caso del Laboratorio CIM Un Tiempo estimado de producción de cada pieza es: - Copa/ cilindro: 2 minutos cada uno en Torno CNC - Base: 10 minutos en Fresadora CNC - Ensamble: 2 minutos En un turno de 8 horas, la planta procesaría: 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 480 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝑃𝑃𝑃 10 𝑃𝑃𝑃/𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 48 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝑃𝑃𝑃 ∗ 20 𝑃í𝑃𝑃/𝑃𝑃𝑃 = 960 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃/𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 Al mes se procesarán 960 piezas 3.2 Diseño estructural del producto
  • 3. Planos del producto Unidad de medida: mm a) Copa/cilindro: El componente donde se colocará el lapicero
  • 5. 3.3 Capacidad de infraestructura  PLANTA O TALLER
  • 6. El ambiente donde se realizará la fabricación del portavasos es el Centro de Manufactura Integrada por Computador ubicada en la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo. El Laboratorio CIM (Manufactura Integrada por Computadora ofrece a los estudiantes los conocimientos necesarios para automatizar procesos industriales. Es un laboratorio que se caracteriza por ser una tecnología abierta, lo cual permite la integración de nuevas estaciones de trabajo con la finalidad de fabricar diversos productos. Descripción - El laboratorio CIM tiene un área física de 3x6 m2. - Tiene 6 estaciones de trabajo  ESTACIÓN 01: Almacén  ESTACIÓN 02: Centro de Mecanizado  ESTACIÓN 03: Torno CNC  ESTACIÓN 04: Mediciones  ESTACIÓN 05: Ensamble  ESTACIÓN 06: Soldadura  MAQUINARIA: Para la producción y el mecanizado del portavaso se utilizó:
  • 7. b) Fresadora Las fresadoras con control numérico por computadora (CNC) permiten la automatización programable de la producción. Se diseñaron para adaptar las variaciones en la configuración de productos. Su principal aplicación se centra en volúmenes de producción medios de piezas sencillas y en volúmenes de producción medios y bajos de piezas complejas, permitiendo realizar mecanizados de precisión con la facilidad que representa cambiar de un modelo de pieza a otro mediante la inserción del programa correspondiente y de las nuevas herramientas que se tengan que utilizar, así como el sistema de sujeción de las piezas. El fresado se emplea para la obtención de superficies planas y curvadas, de ranuras rectas, de ranuras espirales y de ranuras helicoidales, así como de roscas. El equipo de control numérico se controla mediante un programa que utiliza números, letras y otros símbolos; por ejemplo, los llamados códigos G (movimientos y ciclos fijos) y M (funciones auxiliares). c) Robot Ensamblador Los robots de ensamblaje son máquinas articuladas controladas por ordenador que realizan tareas automatizadas en la fabricación industrial. Estos robots llevan a cabo tareas en base a movimientos programados en un ordenador y los más típicos son brazos robóticos armados con las herramientas necesarias para realizar sus tareas, como soldaduras, corte, carga o colocación de piezas en una cadena de montaje. Los robots de
  • 8. ensamblaje se utilizan sobre todo en procesos de fabricación que requieren tareas excesivamente repetitivas, que utilizan materiales peligrosos o que suponen condiciones inseguras. - Capacidad total de operadores en simultáneo: - Tipos de operaciones que se pueden realizar: Torneado: El torneado es un proceso de mecanizado. Al igual que otros procesos de mecanizado, es un proceso de eliminación de material. Durante el torneado se elimina parte del material inicial en lo que se llama arranque de viruta. Pasos del proceso: ■ Fijar la pieza en el torno. Este paso depende del tamaño, peso y otras características de la pieza de trabajo. ■ La herramienta de corte hace todos los movimientos necesarios para conseguir la pieza deseada. ■ Retirada del material. Cambio de herramientas y ajuste de la maquinaria. Taladrado: El taladrado es un proceso de mecanizado que consiste en hacer un corte en el material haciendo girar una broca. La broca arranca virutas del material y realiza un orificio. Dicho orificio tendrá las características que deseemos: forma, diámetro, etc.
  • 9. Desbaste: La prioridad de esta operación es arrancar un volumen de metal tan eficientemente sea posible.el mayor requerimiento es la resistencia del filo de corte. 3.4 Insumos a) Tipo de material: El material utilizado en este proyecto para fabricar el portalapiceros es el material aluminio. b) Criterios por lo que se utilizó el aluminio: El aluminio muy liviano, su ligereza (sobre un tercio del peso del cobre y el acero), resistencia a la corrosión (característica muy útil para aquellos productos que requieren de protección y conservación), el gran atractivo es que se trata de un metal 100% reciclable, es decir, se puede reciclar indefinidamente sin que por ello pierda sus cualidades.
  • 10. c) Propiedades del material: -El aluminio es un metal ligero, con un densidad 2.7 veces mayor que la del agua. -Su punto de fusión es más bien bajo, en torno a los 660ºC. -Su color es blanco y brillante ,con propiedades óptimas para la óptica. -Posee una buena conductividad eléctrica, que se encuentra entre los 34 y 38 m/Ω mm^2, así como también tiene una gran conductividad térmica ( de 80 a 230 W/ m.K). -Es resistente a la corrosión, gracias a la capa protectora característica de óxido de aluminio, resiste a los productos químicos, puede estar expuesto a la intemperie, al mar, etc. -Es el tercer elemento en cuanto a abundancia en la corteza terrestre, por detrás del oxígeno y el silicio. -Es un material fácilmente reciclable, sin un elevado coste. etr d) Funciones: Su función del producto fabricado es sostener y mantener los lapiceros de forma ordenada y al alcance para utilizarlos de forma rápida en determinadas situaciones. De este modo , se dan mayores facilidades para hacer uso de ellos y no perder tiempo en buscarlos, sin despreciar el aporte decorativo que ofrecen. 3.5 Fases de producción Empezamos la producción del PORTALAPICEROS con el encendido del laboratorio CIM: 1. Creación del diseño a fabricar en papel y lápiz: Consiste en elaborar un prototipo del diseño requerido en block. 2. Modelado del diseño en AutoCAD. 3. Codificación de diseño en CAD/CAM. 4. Simulación del diseño en CAD/CAM. 5. Prototipo de la pieza a mecanizar el tubo de aluminio llevándolo al torno: Consiste en seleccionar el material que va a ser ingresado para su posterior mecanización. 6. Programación y mecanización de la pieza en el torno: Es el proceso de transformado del material en el diseño requerido. 7. Limar la pieza: Consiste en lijar los pequeños defectos a la hora de sacar la pieza mecanizada del torno. 8. Perforar la pieza de aluminio : Consiste en hacer un agujero a la pieza de aluminio para que pueda ingresar el lapicero.
  • 11. 9. Perforación de la base : consiste en hacer 2 pequeños agujeros donde irán los tubos de aluminio hechos anteriormente. 9. Limpieza: Consiste en el acabado final que se le da al portalapiceros para su posterior comercialización y uso del cliente. 3.6 Análisis económico proyectado de la operación productiva y comercial. 3.6.1. Estructura Económica: Costos de Mano de Obra (MO) Ítem Descripción Costo Alumno Mínimo S/. 500.00 Diario S/. 22.73 Hora S/. 3.79 Minuto S/. 0.06 Asesor Mínimo S/. 3,000.00 Diario S/. 136.36 Hora S/. 17.05 Minuto S/. 0.28 Costo de Energía DESCRIPC IÓN CANTID AD KW USO (MINUTOS) CONSUMO (KW/H) computador a 1 0.25 41 0.17083333 torno 1 7 29 6.88333333
  • 12. Servicio Externo Descripción Cantidad Costo Corte 1 S/.1.00 3.1.2. Costos: Costos Ítem Descripción Cantida d Costo Materia Prima Tubo de aluminio 1 S/. 8.00 Mano de Obra Practicante 1 S/. 6.60 Asesor 1 S/. 29.69 Energía Computado ra 1 S/. 0.24 Torno 1 S/. 9.52 Servicio Externo Corte 1 S/. 3.00 TOTAL 8 S/. 59.05 Costo Total de Fabricación (3 portalapicero) S/. 59.05 Costo Total Unitario (1 portalapicero) S/. 19.68 Precio de Venta S/. 24.60 CONCLUSIONES
  • 13. El producto elaborado es un “PORTALAPICERO”, el cual es un objeto que permite guardar lápiceros y clips, el diseño de este producto es agradable, estético que hará su escritorio más sofisticado. Nuestro proyecto concluye con nuestros objetivos propuestos al comienzo de este trabajo cumplidos paso por paso aplicando conocimientos teórico - práctico del curso Proyectos con CIM durante el presente ciclo, finalizando con la fabricación de un llavero en laboratorio CIM. Cabe resaltar que adquirimos los conocimientos necesarios para desarrollar este proyecto mediante la utilización de las estaciones del Centro de Mecanizado CNC y el Torno CNC. Se elaboró dicha planificación para que nuestro portalápiceros sea un producto comercial utilizado mediante herramientas CAD y CAE de acuerdo a la pertinencia de su uso. Para luego, elaborar una evaluación económica de la operación productiva comercial la cual dio como factor positivo y así presentar nuestro portalapicero como un producto comercial.