SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 4. T. 8.
España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)
IES SANTA CATALINA
BURGO DE OSMA- SORIA
2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA
Nicanor Otín
Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo;
los Pactos de Familia con Francia.
Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en América; la Hacienda Real; las relaciones
Iglesia-Estado.
La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el
comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue económico de Cataluña.
La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado: Carlos III. Las crisis de tipo
antiguo: El motín de Esquilache; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la
prensa periódica.
LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713)
1. En 1700 muere Carlos II sin
descendencia. Deja en herencia la
Monarquía Hispánica a su sobrino-nieto, el
francés Felipe de Borbón, duque de
Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia y
Mª Teresa de Austria (hermana de Carlos
II)
2. Una posible unión de las coronas francesa
y española provocaría una ruptura del
equilibrio europeo.
2
Felipe de Anjou
Carlos II
CAUSAS
Al candidato francés, se
oponen:
 Austria e Inglaterra
Una posible unión de las coronas
francesa y española provocaría un
exceso de poder de Francia que
rompería el equilibrio europeo.
Proponen al archiduque Carlos
de Austria como candidato (cuyo
bisabuelo paterno era el monarca
español Felipe III de Austria)
Archiduque Carlos de Austria,
3
LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713)
CAUSAS
El problema
sucesorio
•El archiduque Carlos de Austria, de la línea austriaca de la Casa de
Habsburgo.
•Felipe de Anjou, de la Casa de Borbón y nieto del rey francés Luis XlV.
Carlos II, poco antes de su fallecimiento, nombró como heredero a Felipe de Anjou
con la intención de asegurar a la monarquía española el apoyo de Francia -cuya
hegemonía en Europa era indiscutible- y evitar así su desmembración territorial.
Sin embargo, el temor de algunas naciones europeas -en especial Inglaterra y Austria-
a la formación de un imponente bloque hispano-francés provocó, tras la muerte de
Carlos II, la Guerra de Sucesión española, el primer gran conflicto europeo del
siglo XVIII que estudiaremos en el siguiente tema.
LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713)
En resumen
• Partidarios de Felipe de Borbón:
Francia y Castilla
• Partidarios del archiduque Carlos (La Gran
Alianza de la Haya)
Austria, Inglaterra, Holanda , Alemania,
Portugal, Ducado de Saboya y Corona de Aragón
10
LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713)
CONTENDIENTES
Guerra civil en España
• Castilla: apoya a Felipe
• Aragón: apoya a Carlos
¿Hay errores en el libro de texto?
Guerra Civil en España:
• La C de Aragón reconoce al
archiduque Carlos como rey.
• El archiduque Carlos estableció su
corte en Barcelona, desde donde
dirigió campañas contra Castilla
(en 1706 entra en Madrid).
• En 1704 los ingleses se apoderan
del Peñón de Gibraltar.
• Éxitos del bando borbónico:
• Batalla de Almansa (1707)
decisiva para recuperar Valencia.
• Batalla de Villaviciosa
(1710) Madrid
• Decretos de Nueva Planta (1707):
Felipe V, en castigo, abole los
fueros de Valencia.
• Barcelona sitiada hasta su redición
el 11 de septiembre de 1714.
• Mallorca se ocupó sin resistencia
en 1715. Batalla de Almansa, 1707. Ricardo Balaca. Palacio del
11Marta López RodCríognugerzeso.Madrid
LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713)
En 1711 muere el emperador José I de Austria y su hermano,
el Archiduque Carlos hereda el trono. Esto provoca un cambio
en los planteamientos iniciales de la Gran Coalición:
• Nuevo desequilibrio europeo en caso de que Carlos sea
proclamado también rey de España, algo que ni Holanda ni
Inglaterra desean. Inglaterra presiona para iniciar
conversaciones de paz teniendo en cuenta también los enromes
gastos y pérdidas que ocasiona el conflicto.
12
LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713)
Austria queda fuera de las negociaciones de paz hasta 1714(fin de la guerra en Cataluña) con
la firma del Tratado de Rastatt
Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico
LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713)
13
ESPAÑA GRAN BRETAÑA FRANCIA IMPERIO
GERMÁNICO
(AUSTRIA)
CONSECUENCIAS DE UTRECHT Y RASTADT (1713-1714)
Completa la tabla
13
CONSECUENCIAS DE UTRECHT Y RASTADT (1713-1714)
ESPAÑA GRAN BRETAÑA FRANCIA IMPERIO GERMÁNICO
(AUSTRIA)
NUEVA DINASTÍA:
FELIPE V DE BORBÓN
ABSOLUTISMO Y
CENTRALIZACIÓN
GRAN VENCEDORA DE LA
GUERRA. UN PASO HACIA LA
HEGEMONÍA MUNDIAL EN EL
S.XIX.
CONSOLIDA SU PREDOMINO
COMERCIAL EN EL MUNDO
FINAL DE SU HEGEMONÍA EN
EUROPA YA QUE HABRÁ UN
EQUILIBRIO DE PODER:
FRANCIA, AUSTRIA, GRAN
BRET, PRUSIA, RUSIA,
ESPAÑA…
OBTIENE TERRITORIOS EN
EUROPA:
MILÁN, NÁPOLES, CERDEÑA,
PAÍSES BAJOS ESPAÑOLES
(BÉLGICA) y MILANESADO.
- GIRO EN POLÍTICA
EXTERIOR:
SUPEDITACIÓN A
FRANCIA CON LOS
PACTOS DE FAMILIA
- POTENCIA SEGUNDO
RANGO
- TERRITORIOS EN
NORTEAMÉRICA (Nueva
Escocia, Terranova, Bahía
del Hudson…) CEDIDOS
POR FRANCIA y ESPAÑA
(Isla de S Cristóbal, Caribe)
- GIBRALTAR Y
MENORCA
ESPAÑA PASA A ESTAR
SUPEDITADA A FRANCIA EN
SU POLÍTICA EXTERIOR
PÉDIDA DE TODAS LAS
POSESIONES TERRITORIALES
EN EUROPA (HERENCIA
AUSTRIAS y REINO ARAGÓN)
“ASIENTO DE NEGROS”
OBTIENE TERRITORIOS EN
EUROPA: ALSACIA Y
ESTRASBURGO
MENORCA, GIBRALTAR,
SACRAMENTO
( suroeste de Uruguay, pasa a
Portugal) y OTROS PEQUEÑOS
TERRITORIOS EN AMÉRICA
https://es.wikipedia.org/wiki/Trata
do_de_Utrecht
NAVIO DE PERMISO
(500 Tm)
PÉRDIDAS TERRITORIALES
EN AMÉRICA (pasan a GB)
CONSECUENCIAS DE UTRECHT Y RASTADT (1713-1714)
• Felipe V (1700-1746)
• Fernando VI (1746-1759)
• Carlos III (1759-1788)
Los monarcas Borbones del siglo XVIII
• Reinó entre 1700 y 1746
con la breve interrupción
(entre el 16 de enero y el
5 de septiembre) de 1724,
en que abdica en su
hijo Luis I, quien fallece a
los pocos meses.
• Matrimonios y
descendencia:
1. María Luisa Gabriela de
Saboya:
• Luis
• Fernando VI
2. Isabel de Farnesio:
• Carlos III
FELIPE V (1700-1746)
POLÍTICA INTERIOR
• Casado con la portuguesa Bárbara de
Braganza.
• Importante labor de su ministro el marqués
de la Ensenada.
• IMPORTANTES REFORMAS:
• Mejora de caminos, carreteras y
canales, como el Canal de Castilla.
• Nuevo cargo: INTENDENTES a cargo del
gobierno de cada provincia
• Fallida reforma fiscal: impuesto
proporcional a la riqueza.
• A partir del catastro de Ensenada
(1749) (censo donde figuraba la
riqueza de cada contribuyente).
• Fracasó por la oposición de la
aristocracia y del clero.
24
FERNANDO VI (1740-1759)
• A Fernando VI le sucede su
hermano Carlos III, hijo de Felipe
V y de Isabel de Farnesio.
• Carlos III, rey en Nápoles, tras 25
años de reinado, deja Nápoles a
uno de sus hijos y regresa a
España.
• Es el máximo exponente del
reformismo borbónico y del
despotismo ilustrado
• POLÍTICA INTERIOR
26
CARLOS III (1759-1788)
Política exterior
Primer Pacto de Familia (1733)
• Contexto: la Guerra de Sucesión de Polonia.
• España y Francia lucharon unidas contra Austria
• España atacó Nápoles, territorio de Austria.
• Al finalizar la guerra, el infante Carlos, hijo de
Isabel de Farnesio, se convirtió en rey de
Nápoles y Sicilia ya que estos territorios no
podían pasar a la corona española
22
LOS PACTOS DE FAMILIA
Pactos entre Francia y España de ayuda y defensa mutuas, firmados en
el siglo XVIII, dos con Felipe V y un tercero con Carlos III
FELIPE V
Segundo Pacto de Familia (1743)
• Contexto: la Guerra de Sucesión de Austria
• La guerra finalizó en 1748, dos años después de la muerte de
Felipe V, y en ella el segundo hijo de Isabel, el infante Felipe, fue
reconocido como duque de Parma.
23
Política exteriorFELIPE V
• Concordato firmado con Roma en 1753: la Corona
obtenía la potestad de nombrar los cargos eclesiásticos
• Neutralidad de España durante la Guerra de los Siete Años
entre Francia y Gran Bretaña.
La Guerra de los Siete Años fue un
conflicto entre Gran Bretaña y
Prusia contra una coalición entre
Francia, Austria y sus aliados (1756-
1763) por el intento de Austria de
controlar Silesia (una provincia del
reino de Prusia, actualmente en
Polonia) 25
Política exterior
Reinado de Fernando VI (1746-1759), paz y neutralidad
La paz fue aprovechada para
restaurar la flota naval lo
que convertiría a la flota
española en la tercer de
Europa
FERNANDO VI
Tercer Pacto de Familia (1761)
CARLOS III
32
• Contexto: la Guerra de los Siete Años en América
• Objetivos: debilitar a GB y recuperar Gibraltar y Menorca
(no se recuperan)
• Paz de Paris (1763):
• Favorable a Gran Bretaña que obtuvo:
• De Francia : Canadá y las
posesiones de la India
• De España: la Florida.
• España, en compensación,
recibe de Francia el territorio
de la Luisiana(cuenca del río
Misisipi hasta su desembocadura
en Nueva Orleans
Política exterior
Tercer Pacto de Familia (renovado en 1769)
CARLOS III
32
Política exterior
Contexto: Guerra de Independencia de las colonias norteamericanas
(1776-1783)
• Francia y España intervinieron a favor de
los colonos americanos
• Paz de Versalles (1783):
• Derrota británica
• Independencia de los Estados Unidos.
• España recuperó la Florida y
Menorca, pero no Gibraltar.
A qué llamamos antiguo RégimenANTIGUO RÉGIMEN
Etapa que transcurre desde siglo XVI hasta XVIII (Edad Moderna) pero
fue utilizado por primera vez por los revolucionarios franceses para
designar la estructura política, económica y social que pretendían
desmantelar.
Sus características principales eran las siguientes:
● El sistema político que caracterizó al Antiguo Régimen era la
monarquía absoluta. En el monarca recaían los tres poderes
fundamentales que ejercía sin restricciones directamente o delegando
en subordinados.
La única limitación que reducía el poder real era el régimen señorial, ya
que los titulares de señoríos disfrutaban en ellos de atribuciones
jurisdiccionales propias de la monarquía.
MONARQUÍAABSOLUTA
A qué llamamos antiguo RégimenANTIGUO RÉGIMEN
La Cortes eran convocadas por el rey con carácter consultivo o para
votar ciertos impuestos. Estaban constituidas por brazos (nobleza clero y
representantes de ciudades) pero solo pagaba impuestos el pueblo llano,
por lo tanto cuando se votaban impuestos era el único brazo convocado.
Sus miembros eran designados por mecanismos no democráticos.
LAS CORTES
A qué llamamos antiguo RégimenANTIGUO RÉGIMEN
La base de la estructura social era la sociedad estamental con una clara
desigualdad jurídica. Los diferentes brazos o estamentos eran: nobleza
(3,8-5%), clero (1,6-2%) y pueblo llano (80%), y tenían sus propias
leyes y funciones. Tenía división social muy rígida (con escasa
movilidad vertical), cada estamento se regía por normas diferentes y la
nobleza y el clero gozaban de privilegios reconocidos legalmente.
SOCIEDAD ESTAMENTAL
Privilegiados y no privilegiados
A qué llamamos antiguo RégimenANTIGUO RÉGIMEN
SOCIEDAD ESTAMENTAL
La base de la riqueza era la tierra con una importancia cada vez mayor
del comercio y la artesanía
Existían grandes restricciones económicas que impedían el libre
desenvolvimiento de la producción y el comercio y suponían obstáculos
para el avance del capitalismo, además la base de la riqueza era la tierra.
Entre los obstáculos que impedían un buen desarrollo destacan el
régimen de propiedad de tierra, el sistema gremial y las
trabas comerciales.
A qué llamamos antiguo RégimenANTIGUO RÉGIMEN
ECONOMÍA
La Ilustración fue un movimiento filosófico, literario y
científico que se extendió entre muchos intelectuales de
Europa y América a lo largo del siglo XVIII.
Su origen y desarrollo estuvieron en Francia, aunque sus
raíces procedían de Inglaterra y Holanda.
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
El pensamiento ilustrado fue un fenómeno minoritario que
se redujo a algunos círculos intelectuales de la nobleza y el
clero, y a algunos burgueses cultos
Parte de la Revolución científica del s. XVII: la naturaleza se
rige por leyes comprensibles por la razón
El predominio de la razón como instrumento de obtención del
conocimiento verdadero, rechazando otras formas de
conocimiento como la revelación o la tradición.
RASGOS GENERALES LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
La comprensión de la importancia de la educación, basada en
la razón, como un instrumento fundamental para el progreso y
la felicidad de los individuos, de las sociedades y de los
estados. Se da una especial relevancia a las ciencias
experimentales y a los conocimientos técnicos.
Hay una creencia optimista en un progreso indefinido basado
en la razón y en la educación.
En el campo religioso, al rechazar lo sobrenatural y
la revelación divina como fuente de conocimiento,
los ilustrados dicen creer en un Dios creador del
universo que se revela a través de la ciencia y de las
leyes de la naturaleza, pero que no interfiere en la
vida de los humanos y en dichas leyes naturales.
No se admite la superioridad de ninguna religión sobre
otra y se condena la intolerancia religiosa (Voltaire).
Se defiende la autonomía del poder político con
respecto al religioso.
RASGOS GENERALES LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Medios fundamentales para la difusión del
pensamiento ilustrado fueron las Academias, los
Salones de la burguesía y de la nobleza, la
Enciclopedia, la prensa periódica de carácter
científico y cultural y, especialmente en España, las
Sociedades Económicas de Amigos del País.
MEDIOS DIFUSIÓN
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron uno
de los instrumentos más originales de actuación de la
Ilustración española.
Eran instituciones privadas, fomentadas y patrocinadas por
Carlos III, que reunían a grupos de ilustrados, nobles, clérigos
y algunos burgueses, cuyos objetivos principales era la
difusión de nuevas teorías y técnicas para desarrollar la
economía de sus provincias y el fomento de la educación
técnica de artesanos y campesinos. La primera fue la Real
Sociedad Bascongada de Amigos del País (1765) que serviría
de modelo al resto.
Durante el reinado de Carlos III, se constituyeron en distintas
localidades más de sesenta Sociedades.
Sociedades Económicas de Amigos del País LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
¿Pretendían los ilustrados poner fin al Antiguo Régimen?
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
SOCIEDAD ESTAMENTAL
RESTRICCIONES
ECONÓMICAS
MONARQUÍAABSOLUTA
Actuar en beneficio del
reino. Ser el primer
servidor del Estado
Clero y nobleza
deben desempeñar
un papel activo
Intocables tierras
amortizadas, gremios,
adunas interiores…
NO
Sus críticas no podían perseguir la
liquidación del Antiguo Régimen, sino
sólo las reformas necesarias para
racionalizarlo sin destruir sus bases
fundamentales. Pero a medio plazo, estas
críticas, socavarían las bases del Antiguo
Régimen e influiría en las revoluciones
liberales.
DESPOTISMO ILUSTRADO
El despotismo ilustrado fue la forma de ejercer el poder que
adoptó la monarquía absoluta en la segunda mitad del siglo
XVIII al ser influida por el movimiento ilustrado.
Trataba de conjugar su poder absoluto con el ideal del rey
filósofo quien asistido por las minorías ilustradas del país,
estaría en condiciones de impulsar la reforma de la
sociedad en todos los campos: educación, economía etc. para
el progreso y la felicidad de su pueblo.
Concilia absolutismo e Ilustración
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Estas reformas se harían sin contar con la opinión del pueblo o su
consentimiento. La esencia de este sistema de gobierno se suele resumir
en la frase “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. En definitiva,
se trataba de conciliar Ilustración y absolutismo sin poner en duda las
bases políticas y sociales del antiguo régimen.
En España, el despotismo ilustrado tuvo en Carlos III a su mejor
representante, que intentó modernizar la sociedad española rodeándose
de ministros y colaboradores reformistas como el conde de Aranda, el
conde de Floridablanca, Campomanes, Olavide, Jovellanos, etc.
DESPOTISMO ILUSTRADO LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Reformas
•Mejorar las condiciones económicas, sociales,
educativas… de la población pero sin contar con su opinión
•Sometimiento de la Iglesia al poder del Estado
•Protección de la agricultura
•Fomento de la industria y comercio
14
El reformismo borbónico
Centralización político/administrativa:
• Promulgados por Felipe V
• Unificación jurídica e institucional de España
siguiendo el modelo castellano
• Abolen y derogan los fueros de los antiguos
reinos de Valencia y Aragón (1707), Mallorca
(1715) y Cataluña(1716)
Represalia por su apoyo al Arch. Carlos en la
Guerra de Sucesión.
• P.Vasco y Navarra mantienen sus fueros por
fidelidad al bando borbónico en la guerra.
DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Monarquía
ABSOLUTA
CENTRALIZADA
•CORTES: sólo permanecen las de Castilla que
apenas son convocadas por los monarcas.
•CONSEJOS: pierden poder y son sustituidos por las
Secretarías. El Consejo de Castilla es el más importante
y su Presidente el cargo político más importante después
del Rey.
•SECRETARÍAS de Estado y de Despacho ( a cargo
de un secretario que despachaba directamente con el
Rey: Marqués de la Ensenada (Fernando VI), Conde de
Aranda, Campomanes, Floridablanca… (Carlos III)
17
Floridablanca pintado por Goya
Campomanes por A. Carnicero1777
El reformismo borbónico
REFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN:
•Son eliminados los antiguos virreinatos, salvo los americanos. Se crearon
demarcaciones provinciales gobernadas por CAPITANES
GENERALES, con atribuciones militares, y judiciales.
•INTENDENTES. Aportación más importante de la nueva dinastía. En
cada provincia estos funcionarios se encargaban de la recaudación de
impuestos y de poner en marcha las reformas emprendidas
•Se generalizó para el gobierno de las principales ciudades la figura del
CORREGIDOR castellano
•Se reforman las AUDIENCIAS (tribunales de justicia)
•Se suprimieron las FRONTERAS Y ADUANAS INTERIORES
(proyecto)
17
El reformismo borbónico
REFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN:
El reformismo borbónico
REFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN:
El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA ADMINISTRACIÓN:
España Intendencias de Floridablanca 1.785
Provincias e intendencias 1804
El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA ADMINISTRACIÓN:
17
El reformismo borbónicoREFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN
REFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN AMERICANA
Las dos instituciones con más peso en la época de los
Austrias, pierden poder:
• El Consejo de Indias tiene limitadas funciones
judiciales y de asesoramiento. Sus funciones las fueron
adquiriendo las nuevas Secretarias.
• La Casa de Contratación fue reduciendo su actividad
con la liberalización del comercio con América hasta
desaparecer en 1790
Novedades:
• Se crean dos nuevos Virreinatos: Nueva Granada y
Río de la Plata
• Establecimiento de Intendencias en lugar de
gobernaciones y corregimientos.
• Organización de un ejército regular americano.
El reformismo borbónico
REFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN AMERICANA
• DIVISIONES
ADMINISTRATIVAS:
• Nueva España: territorios de
América del Norte.
• América del Sur:
• Virreinato de Perú.
• Nueva Granada (actuales
Colombia, Venezuela, Panamá y
parte de Ecuador), con capital
en Santa Fe de Bogotá
• Río de la Plata (actuales
Argentina, Paraguay y Bolivia)
con capital en Buenos Aíres.
El reformismo borbónicoREFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN AMERICANA
• Crecimiento de la población de la América
española
• Desigualdad social:
- Población blanca: concentra la riqueza,
propiedades y el poder:
• Españoles: ocupaban los altos cargos de
la Administración y del clero.
• Criollos: descendientes de los
colonizadores nacidos en América.
Poder económico y prestigio social,
pero apartados del poder político.
- Mestizos
- Indios
- Población negra (esclavos o libertos)
El reformismo borbónicoREFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN AMERICANA
Objetivo Borbones: defensa y engrandecimiento del imperio colonial.
POBLACIÓN Y SOCIEDAD:
• DESARROLLO
CULTURAL:
• Creación de
Universidades
(Santiago de Chile,
La Habana y Quito)
• Auge de las
imprentas y de la
prensa
• Expediciones
científicas: como
la de Jorge Juan y
Antonio de Ulloa,
que exploró el
Perú y que
consiguió la
medición de un
arco de meridiano
(1736-1744). 40
El reformismo borbónicoREFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN AMERICANA
17
El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA HACIENDA REAL
La Hacienda Real bajo la dinastía de los Austrias se caracterizó por un gran déficit:
• Gastos excesivos de la política exterior y sus guerras que condujeron a un
importante endeudamiento,
• La escasa contribución de los territorios de la monarquía con la excepción
de Castilla, cuyos pecheros del estado llano soportaban la mayor carga fiscal, pues
los privilegiados no contribuían.
• La mala organización de la Hacienda al arrendar la recaudación de los
impuestos a particulares, quienes adelantaban a la Corona un importe muy inferior al
que después cobraban a los contribuyentes.
La nueva dinastía consiguió un relativo saneamiento de la Hacienda real:
• La pérdida de las posesiones europeas tras la Paz de Utrecht vino a aliviar
algo a la Hacienda real al no tener que invertir en su defensa, desapareciendo el gasto
continuo que supusieron las guerras de los Austrias.
• Para incrementar los ingresos los primeros Borbones aplicaron una serie de
reformas fiscales que tuvieron un éxito relativo, pues ni fueron lo
suficientemente profundas, ni todas llegaron a buen término, como para solucionar,
definitivamente, el problema. Las más importantes se detallan a continuación.
17
El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA HACIENDA REAL
Felipe V
Por los Decretos de Nueva Planta, obligó a contribuir también a los territorios
de la Corona de Aragón, estableciendo para cada reino una cantidad, en forma
de impuesto único o unificado, equivalente a la que se pagaba en Castilla (en
Castilla, como resultado de la suma de una gran diversidad de impuestos):
fueron el catastro en Cataluña, el equivalente en Valencia, la única
contribución en Aragón y la talla en Baleares.
Fernando VI
Pretendió implantar una reforma fiscal en Castilla según un proyecto elaborado
por el marqués de la Ensenada. Consistía en sustituir la gran diversidad de
impuestos que se cobraban por una única contribución proporcional a la riqueza
de cada uno, inspirada en el catastro catalán, que aumentaría la racionalidad y
eficacia del sistema tributario. Para establecer la cuantía que cada súbdito debía
tributar se inició una investigación o recuento de todos los habitantes de
Castilla así como de sus oficios, propiedades e ingresos, que se conoce como
Catastro de Ensenada. Las protestas y reclamaciones frustraron el ambicioso
proyecto, que habría supuesto un duro golpe a los estamentos privilegiados,
pues los obligaba a contribuir en parte. Finalmente, se mantuvo el sistema
anterior.
17
El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA HACIENDA REAL
Carlos III
Las reformas anteriores, limitadas o fracasadas, no consiguieron sanear
la Hacienda, agravándose el déficit en el reinado de Carlos III a raíz de
los gastos ocasionados por la participación española en la Guerra de
Independencia de Estado Unidos.
La necesidad urgente de ingresos llevó al monarca a emitir deuda
pública, en concreto, los denominados vales reales que presentaban la
particularidad de que sus compradores, normalmente casas de comercio,
recibían un interés anual del 4% por ciento, pudiendo conservarlos hasta
la devolución de su importe o utilizarlos como medio de pago,
constituyendo un precedente de los billetes o papel moneda.
Carlos IV.
Las emisiones de vales reales se sucedieron una tras otra hasta tal punto
que en el siguiente reinado, el de Carlos IV, el abuso de esta medida
imposibilitó el pago de los intereses, con lo que los vales eran rechazados
y empezaron a perder su valor.
Para la gestión de los vales reales y de toda la deuda se fundó en 1782 el
Banco Nacional de San Carlos.
El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA HACIENDA REAL
VALES REALES
Operación dirigida por el ministro de Carlos III,
Cabarrus. De sus consejos en materia de finanzas
vino la emisión de los vales reales, a medio camino
entre la deuda pública y una primera emisión de
papel moneda; y también la posterior creación del
Banco Nacional de San Carlos (1782), primer
«banco central» español, para gestionar los vales
reales.
Las Casas de comercio de varios países europeos
actuaron como intermediarios en la puesta en
circulación de los vales reales. Prestaron a la
monarquía 9 millones. De pesos a un interés del 4%
durante 20 años.
Las Casa de comercio colocaban luego los vales
reales a 600 reales cada uno. Un vale real serían
aproximadamente en la actualidad unos 900 €.
Cabarrus retratado por Goya
17
El reformismo borbónico
LAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO
Con la llegada de Felipe V, y de los Borbones, al trono de España, las
relaciones con el Vaticano entraron en una fase de fricciones y
dificultades por el apoyo papal al candidato austriaco en la Guerra de
Sucesión y, fundamentalmente, por el enérgico regalismo de los nuevos
monarcas.
El regalismo era una doctrina jurídica, surgida y desarrollada en paralelo
a la monarquía absoluta, que defendía la superioridad del rey sobre la
Iglesia en cualquier ámbito que no fuera la pura doctrina religiosa; en
este sentido, los monarcas borbones españoles, como otros monarcas
absolutos, pretendían someter a su autoridad a la Iglesia de su nación,
especialmente, mediante:
• Derecho de presentación: los monarcas proponen candidatos y el Papa
elige.
• Patronato regio o nombramiento de los principales cargos
eclesiásticos. Así se hacia en Granada, Canarias e Indias.
17
El reformismo borbónico
LAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO
Tras los desacuerdos durante el reinado de Felipe V, finalmente, y tras
largas y complejas negociaciones, la relaciones de la monarquía española
con la el Vaticano, se normalizaron en el reinado de Fernando VI con el
Concordato de 1753, por el que el Papa concedió a los monarcas
españoles un patronato prácticamente universal sobre la Iglesia española
(el derecho a nombrar los cargos eclesiásticos en todos los territorios
españoles; ya existía el derecho de patronato sobre Granada y América
desde la época de los Reyes Católicos).
17
El reformismo borbónicoLAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO
EL MOTÍN DE ESQUILACHE
En el reinado de Carlos III surgió un nuevo conflicto con una
institución eclesiástica. El rey decretó la expulsión de los jesuitas
en 1767 tomando como pretexto su supuesta instigación del Motín
de Esquilache en 1766 y los subsiguientes motines de la
primavera de ese año por todo el país que pusieron en jaque a la
monarquía.
Realmente, la causa de fondo de los motines fue el descontento
social ante la carestía de los alimentos, tras varios años de malas
cosechas (desde 1759), agravada por la liberalización del precio de
los cereales decretada por la monarquía, que acabó disparando el
precio del trigo debido a las prácticas especulativas (acapara trigo y
esperar a que suba el precio)
Chispa del motín en Madrid: prohibición de capa larga y sombrero de ala ancha.
17
El reformismo borbónicoLAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO
EL MOTÍN DE ESQUILACHE
Aunque es posible que los jesuitas, o algún sector de los mismos, junto
con otros de la nobleza y el clero, instigasen el Motín de Esquilache
debido a su descontento con la nueva política reformista de la monarquía
y de sus colaboradores italianos, lo cierto es que el motivo principal de la
expulsión fue el mismo que ya la había motivado en otros estados
europeos: su inmenso poder económico y social - en sus colegios se
educaban las élites- y su obediencia directa al Papado, la convertían
en un peligroso enemigo dentro del Estado al servicio de los intereses de
Roma.
Las monarquías absolutas, desde su perspectiva regalista, no
lo podían permitir. De hecho, ante las sucesivas expulsiones y la presión
ejercida por muchos estados, el propio Papa Clemente XIV acabó
disolviendo la Compañía en 1773, no siendo restablecida hasta 1814.
ESQUILACHE:
• Uno de los ministros italianos que
trajo consigo Carlos III de Nápoles
• Amplio programa de reformas :
• Reformas urbanísticas en
Madrid
• Libertad de comercio de granos
• Orden de recortar capas y
sombreros (para poder
identificar delincuentes)
27
El reformismo borbónicoLAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO
Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache (Squillace)
Retrato de Giuseppe Bonito
Chispa del motín en Madrid: prohibición de
capa larga y sombrero de ala ancha.
• Motín de Esquilache
(1766)
• Oleada de revueltas populares
contra el ministro y sus
decretos (hambre, malas
cosechas, precio trigo)
• Consecuencias:
• El rey destituye a
Esquilache
• Al año siguiente del motín,
en 1767, los jesuitas eran
expulsados de España y de
América., acusados de ser
los instigadores de las
revueltas
• Tesis de conspiración:
Instigadores, alta nobleza y sector
del clero (jesuitas) utilizan a la
masa popular contra la política
reformista de Carlos III que les
restaba privilegios
28
El reformismo borbónicoLAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO
27
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA LA POBLACIÓN
En el siglo XVII se produjo un importante descenso demográfico debido al incremento de la
mortalidad tanto por las grandes epidemias de peste que lo azotaron, como por las guerras
constantes, las crisis de subsistencia periódicas o la reducción de la natalidad por También
contribuyó al descenso de población, fundamentalmente en los reinos de la Corona de Aragón, la
expulsión de los moriscos.
Sin embargo, desde 1680 se inició en España una nueva fase de expansión demográfica que
continuaría a lo largo del siglo XVIII; si al iniciarse este siglo la población era de unos siete
millones y medio de habitantes, al concluir alcanzaba los diez millones y medio.
Las causas de este crecimiento fueron:
 Aumento de la natalidad, debido a la reactivación económica, y el descenso de la
mortalidad por la inexistencia de epidemias de peste (su trasmisora, la rata negra,
desapareció)
• La escasa incidencia de las guerras que, en general, se desarrollaron en el
exterior y fueron poco devastadoras,
• La solución parcial del problema del hambre en la España mediterránea, que
importaba trigo de mar en barco desde Sicilia; no obstante, la amenaza del hambre seguía
presente en la España interior como quedó patente en los motines por crisis de subsistencias
de 1766.
En cualquier caso, el crecimiento demográfico no se produjo por igual en toda España, sino que
fue mayor en la periferia, que se benefició de un mayor impulso económico, en el
comercio y en la industria, y en Madrid, por su capitalidad, y menor en la España interior.
AUMENTO DEMOGRÁFICO
34
CAUSAS
• Reducción de mortalidad catastrófica
• Desaparición de la peste
• Incremento producción trigo e
importación
de grano
• Nuevos cultivos (patata y maíz)
• Se pasó de 7 a 11 millones de habitantes
• Mayor crecimiento en la periferia
(Galicia, Asturias, País Vasco, Cataluña,
Valencia, Alicante y Andalucía) que en el
interior.
CONSECUENCIAS:
• Mayor demanda de productos
agrarios
• Crece la demanda de tierras para
cultivar: necesidad de desamortizar
las tierras y abolir el mayorazgo
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA LA POBLACIÓN
34
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRICULTURA
La mayor parte de las tierras cultivables estaban amortizadas, es decir, sus titulares podían
disponer libremente de sus frutos o de las rentas que generasen, pero no podían desprenderse de
ellas, venderlas o donarlas. Por tanto, apenas había tierra en el mercado que pudiera ser
adquirida por quien tuviera medios e interés para mejorar su cultivo.
TIPOS DE TIERRAS Y PROPIEDADES AMORTIZADAS (+-60%)
MANOS MUERTAS. Gran parte de las tierras amortizadas estaban en manos de la Iglesia
(manos muertas)
MAYORAZGOS. Propiedades de la nobleza que sólo explotaban directamente una pequeña
parte, arrendando el resto a campesinos en pequeñas parcelas; estos últimos no invertían en
mejoras para incrementar la productividad, por una parte, porque no tenían medios, debido a los
numerosos impuestos y rentas que tenían que pagar (al Rey, a la Iglesia, al señor), y por otra,
porque carecían de interés en ello, ya que, al no ser la tierra de su propiedad, las ganancias
derivadas de su mejora apenas repercutirían en su beneficio.
MUNICIPALES. Un porcentaje significativo de tierra amortizada pertenecía a los municipios ,
como “bienes de propios”, tierras de labor cedidas para su explotación a particulares a cambio del
pago de una renta al municipio, o como “bienes comunales”, la mayoría prados o bosques de
aprovechamiento común y gratuito por todos los vecinos.
34
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRICULTURA
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAAGRICULTURA ESPAÑOLA
• Condiciones climáticas y geográficas desfavorables.
• Técnicas de cultivo atrasadas.
• Tierras amortizadas (+- 60%); por tanto la mayor parte de la tierra está fuera del mercado.
• Las rentas campesinas van destinadas a las cargas señoriales en vez de dedicarlas a
inversiones productivas. Sin recursos, los campesinos tampoco podían adquirir productos
industriales o de consumo.
• La falta de tierras libres obliga a cultivar tierras dedicadas a pastos: disminución de la
ganadería y de abono para la tierra.
• Falta de una buena red de comunicaciones para distribuir excedentes de una zona a otra
• Desigual reparto de la tierra: latifundios y minifundios.
• Privilegios de la mesta: prima la tierra para pastos frente a cultivos.
• Arrendamientos abusivos por parte de la nobleza y la Iglesia
34
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRICULTURA
REFORMAS IMPULSADAS POR CARLOS III
• El arrendamiento de tierras municipales a campesinos que tuvieran medios para trabajarlas.
Fue una medida insuficiente por estar limitada a ciertas zonas de Castilla, y fracasó en sus
propósitos por la corrupción de las oligarquías municipales encargadas de aplicarla.
• Las colonizaciones de nuevas tierras, planificadas y financiadas por la Corona, entre las que
destacaron las de Sierra Morena, promovidas por el intendente Olavide; seis mil colonos
centroeuropeos fueron asentados en pueblos de nueva creación en el sur de Sierra Morena (La
Carlota, La Carolina, La Luisiana…) para repoblar tierras vacías y acabar con el bandolerismo.
• También se puede citar otras medidas como las roturaciones de nuevas tierras, la mejora de
los regadíos con la construcción de canales (Canal de Aragón, Canal de Castilla) y pantanos o la
reducción de privilegios de la Mesta.
• Ley Agraria. Nunca se llevó a cabo una reforma profunda de las estructuras agrarias del país
que implicaba una desamortización de la tierra, pues el proyecto de Ley Agraria que la
proponía, redactado finalmente por Jovellanos bajo el nombre de Informe al expediente de la ley
agraria, llegó tarde, en 1794, en el reinado de Carlos IV, cuando el temor a la revolución ya
impedía cualquier reforma.
Todas las medidas fueron parciales e insuficientes, propias de un reformismo ilustrado
que pretendía adaptar las estructuras del Antiguo Régimen a las nuevas necesidades sin
cuestionar los intereses de los estamentos privilegiados.
34
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRICULTURA
REFORMAS IMPULSADAS POR CARLOS III
Todas las medidas fueron parciales e insuficientes, propias de un reformismo ilustrado
que pretendía adaptar las estructuras del Antiguo Régimen a las nuevas necesidades sin
cuestionar los intereses de los estamentos privilegiados.
Jovellanos. Goya 1798, M. Prado
Informe sobre la Ley Agraria
• Expone los problemas agrarios
• Plantea la necesidad de desvincular tierras
amortizadas de nobleza, clero y ayuntamientos
• La agricultura es considerada la principal fuente
de riqueza del país.
JOVELLANOS
Colonización de Sierra Morena
• Promovido por marqués de la Ensenada, Pablo Olavide y Carlos III
• Obj: traer extranjeros a España para repoblar zonas despobladas
(6000 colonos alemanes)
• A cada familia se entregaba lote de tierra, instrumentos de trabajo y
ganado
• Se fundan 15 nuevos pueblos: La Carolina, La Carlota….
29
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRICULTURA
29
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA ARTESANÍA E INDUSTRIA
La industria española en el siglo XVIII presentaba graves problemas derivados, fundamentalmente, de un
sistema gremial que coartaba la libertad de producción, la innovación y la competencia; predominaba el
pequeño taller de escasa producción y los métodos de trabajo eran arcaicos y rutinarios.
MEDIDAS TOMADAS POR LOS BORBONES
El proteccionismo por el cual se establecían elevados aranceles (impuestos que debían pagar en aduanas al
entrar en España) a los productos importados del extranjero o se prohibía dicha importación, como ocurrió
con las telas de Asia, favoreciendo así a la industria textil catalana.
La creación de manufacturas reales (Reales Fábricas) de artículos de lujo. Eran fábricas fundadas y
controladas por el Estado cuyo objetivo era satisfacer la demanda de la nobleza y el clero, de artículos de lujo
(tapices, cristalería, porcelana…) con productos fabricados en el país y no importados, de manera que el
dinero no saliese de España. Muchas de estas manufacturas fracasaron por ser sus productos demasiados
caros, y por el excesivo control burocrático y la aplicación de técnicas poco productivas.
El fomento de la construcción naval en astilleros reales (Cádiz, El Ferrol, Cartagena) para facilitar el
comercio por mar y la flota de guerra. Fue una actividad exitosa pues España llegó a tener la tercera flota de
guerra del mundo, imprescindible para asegurar su imperio colonial.
La promulgación de decretos que establecían la dignidad de cualquier actividad productiva, incluso para
la nobleza, intentando cambiar la tradicional mentalidad castellana contraria a los negocios.
Asimismo, la monarquía, asesorada por sus ministros y colaboradores ilustrados, tampoco puso obstáculos al
desarrollo de nuevos sistemas de producción industrial privados ajenos al control de los gremios, tales
como el trabajo a domicilio, la industria doméstica y, aunque sólo tenía alguna presencia en Cataluña, la
industria fabril.
29
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA ARTESANÍA E INDUSTRIA
La promulgación de decretos que establecían la dignidad de cualquier actividad productiva, incluso para
la nobleza, intentando cambiar la tradicional mentalidad castellana contraria a los negocios.
Real cédula de S.M. y
señores del Consejo : por
la qual se declara que no
solo el Oficio de curtidor,
sino tambien las demas
Artes y Oficios de
Herrero, Sastre, Zapatero,
Carpintero y otros a este
modo son honestos y
honrados …
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA ARTESANÍA E INDUSTRIA
Real Fábrica de Cristales de La Granja, Segovia
Fomento de la industria
Real Fáb de Paños y Sarguetas (telas para paredes) de S Carlos, Guadalaj (1719-1822)
Real Fábrica de Tapices, en Madrid (1721-actualidad). Fundada por Felipe V.
Real Fábrica de Artillería, en Jimena de la Frontera (1761-1788)
Real Fábrica de Armas, en Toledo (1761-1996)
Real Fábrica de la China, porcelana. Madrid (1760-1808)
Real Fábrica de Tabacos, en Madrid (1792-2000)
Real Fábrica de Cristales de La Granja, en La Granja de San Ildefonso (1727-1963)
Reales Fábricas, algunos ejemplos
PRINCIPALES FOCOS INDUSTRIALES
• Valencia:
 Industria de la seda
• Cataluña:
 Tradicional producción lanera
 Desde finales del siglo: manufacturas de indianas (telas
de algodón) vendidas en el interior de España y en .las
colonias americanas.
 Muy favorecida con el Decreto de Libre Comercio con
América y la política proteccionista. Barcelona es uno
de los puertos con mayor comercio con América
• Castilla:
 Tradicional industria textil lanera, trabajada en talleres
gremiales (por ej. industria lanera en Béjar, Salamanca)
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA ARTESANÍA E INDUSTRIA
29
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA COMERCIO
PROBLEMAS DEL COMERCIO INTERIOR INTERIOR
• POBLACIÓN CON ESCASA RENTA; AUTOCONSUMO
• OBSTÁCULOS NATURALES. RELIEVE
• ESCASEZ DE VIAS DE COMUNICACIÓN: MALAS CARRETERAS AUSENCIA DE RÍOS
NAVEGABLES
• ESCASEZ DE MEDIOS DE TRASNPORTE TERRESTRE
• NO HABÍA UN MERCADO NACIONAL UNIFICADO
PROBLEMAS DEL COMERCIO INTERIOR EXTERIOR
• VENTA DE MATERIAS PRIMAS Y COMPRA DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS, POR TANTO
COMERCIO DEFICITARIO.
• ESCASEZ DE UNA BURGUESÍAY NOBLEZA “EMPRENDEDORAS”
29
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA COMERCIO
MEDIDAS ADOPTADAS CON RESPECTO AL COMERCIO AMERICANO
• En un primer momento, imitando las prácticas de ingleses y holandeses, se crearon compañías
privilegiadas y monopolísticas. Eran empresas o compañías privadas a las que la Corona otorgaba el derecho
exclusivo de comerciar en un determinado territorio americano; traían de allí materias primas coloniales y
enviaban manufacturas (productos artesanales o industriales) peninsulares. El mejor ejemplo fue la Compañía
Guipuzcoana de Caracas fundada en 1728.
• Más adelante, se adoptaron medidas liberalizadoras del comercio con América.
 En 1735 se suprimió el tradicional sistema de flotas y galeones y fue sustituido por el más ágil sistema
de registros, en el que los particulares podían cargar sus mercancías, una vez registradas en Cádiz, en
barcos autorizados que partían para América cuando querían.
 Como esta medida resultó insuficiente para satisfacer la demanda americana, los decretos de 1765
(nueve puertos españoles) y 1778 (24 puertos americanos), autorizaron el libre comercio directo de
determinados puertos peninsulares y americanos y suprimieron definitivamente el monopolio
del puerto de Cádiz. Estas medidas representaron un gran estímulo para la industria y el comercio de otras
zonas de España, en especial para Cataluña.
 Finalmente en 1797 se decretó la libertad para que otros países europeos pudiesen comerciar
con América.
A pesar de estas medidas, la producción manufacturera o industrial española siguió siendo escasa para cubrir
la demanda del extenso mercado americano, por los que las manufacturas extranjeras siguieron dominando
CONDE DE FLORIDABLANCA:
• Creó, en 1782, el Banco de San Carlos (origen del
actual Banco de España)
• Decreto del Libre Comercio (1778):
• Se autoriza el comercio con América a nuevos
puertos españoles.
• Fin del monopolio comercial de Cádiz.
• Impulsa el comercio exterior.
• Se desarrollaron las Sociedades Económicas de
Amigos del País para el fomento de la agricultura,
la industria y el comercio.
30
El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA
6
9
Estándares y preguntas cortas
•Leído y subrayada la información pg. 141 (manual clase)
•Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en
conflicto (Estándar)
•¿Por qué fue un conflicto internacional y también una guerra civil?
•Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él
(Estándar)
•¿Qué caracterizó la política internacional después del Tratado de Utrecht?
•¿Qué fueron los Pactos de Familia? ¿Cómo concluyó cada uno de ellos’
•Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el
concepto de despotismo ilustrado (Estándar)
•Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del
nuevo Estado borbónico (Estándar)
•Resume las principales reformas administrativas llevadas a cabo por los Borbones.
•¿Por qué mejoró la recaudación fiscal con Felipe V?
•Por qué no llegó a establecerse una contribución única en Castilla durante el reinado de Fernando VI?
•¿Cómo resolvió Carlos III el problema de la financiación de los gastos del Estado?
• Causas del motín de Esquilache y de los motines de la primavera de 1766?
•¿Por qué expulsó Carlos III a los jesuitas? ¿Dentro de qué política general incluirías esta medida?
•Causas del crecimiento de la población
•¿Qué tres tipos de propiedades vinculadas o amortizadas existían en España desde la Edad Media?¿Qué
consecuencias se derivaban de la existencia de este tipo de propiedades?
• Comenta los principales problemas de la agricultura española y las medidas impulsadas por
Carlos III para intentar solucionarlos (Estándar)
•Qué medidas tomadas especialmente por Carlos III pretendieron desarrollar la industria
española? (Estándar)
• ¿Qué medidas se adoptaron con respecto al comercio con América? (Estándar)
https://es.slideshare.net/algodehistoria/bloque-4-espaa-en-la-rbita-francesa-las-reformas-de-los-
primeros-borbones-1700-80031258?from_action=save
Fuentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Pactos_de_Familia
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cabarrus.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Esquilache
Historia de España, Edt. Almadraba.
Historia de España, Edt. Vicens-Vives
Historia Moderna, Luis Ribot. Edt. Marcial Pons
«Geografía política de la España constitucional. La división provincial» de J. Burgueño (1996)
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=943774
https://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura_real

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
 
355 a europa preguerra
355 a europa preguerra355 a europa preguerra
355 a europa preguerra
crpp
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 7 hª la caída del imperio colonial y la crisis del 98
Tema 7 hª la caída del imperio colonial y la crisis del 98Tema 7 hª la caída del imperio colonial y la crisis del 98
Tema 7 hª la caída del imperio colonial y la crisis del 98Marta López
 
El siglo xviii en españa
El siglo xviii en españaEl siglo xviii en españa
El siglo xviii en españa
Peter Abarca
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
ccaleza
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
Paisajes industriales
Paisajes industrialesPaisajes industriales
Paisajes industriales
histogeo14
 
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Inta Gb
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
aarasha013
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
ccaleza
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
estribor
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
Teresa Pérez
 
Salvador Allende
Salvador AllendeSalvador Allende
Salvador Allende
Carla Ishtar Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
355 a europa preguerra
355 a europa preguerra355 a europa preguerra
355 a europa preguerra
 
Guerra das malvinas
Guerra das malvinasGuerra das malvinas
Guerra das malvinas
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
 
Tema 7 hª la caída del imperio colonial y la crisis del 98
Tema 7 hª la caída del imperio colonial y la crisis del 98Tema 7 hª la caída del imperio colonial y la crisis del 98
Tema 7 hª la caída del imperio colonial y la crisis del 98
 
El siglo xviii en españa
El siglo xviii en españaEl siglo xviii en españa
El siglo xviii en españa
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Paisajes industriales
Paisajes industrialesPaisajes industriales
Paisajes industriales
 
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Brasil Era Vargas (1930 - 45)
Brasil Era Vargas (1930 - 45)Brasil Era Vargas (1930 - 45)
Brasil Era Vargas (1930 - 45)
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Salvador Allende
Salvador AllendeSalvador Allende
Salvador Allende
 

Similar a T 8. Los borbones 2019 2020

Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
Jesus Mana
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Dudas-Historia
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en Españaasmerro
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!JAMM10
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!JAMM10
 
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10smerino
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
Txema Gs
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrechjesus ortiz
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Oscar González García - Profesor
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
Historia de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SMHistoria de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SM
JORGEDEJOZ
 
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIIITema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Oscar González García - Profesor
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
AngelGarcaLopezlira
 

Similar a T 8. Los borbones 2019 2020 (20)

Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
Historia de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SMHistoria de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SM
 
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIIITema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
 

Más de Nicanor Otín Nebreda

2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 20202 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 20202 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 202 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 20202 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 20202 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 20202  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 20202 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 20202 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 192 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
Nicanor Otín Nebreda
 

Más de Nicanor Otín Nebreda (20)

2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
 
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 20202 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
 
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 20202 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
 
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
 
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 202 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
 
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 20202 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 20202 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 2020
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
 
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 20202  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
 
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
 
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020
 
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 20202 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
 
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 20202 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
 
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 192 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

T 8. Los borbones 2019 2020

  • 1. Bloque 4. T. 8. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788) IES SANTA CATALINA BURGO DE OSMA- SORIA 2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA Nicanor Otín Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia. Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado. La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue económico de Cataluña. La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado: Carlos III. Las crisis de tipo antiguo: El motín de Esquilache; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa periódica.
  • 2. LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713) 1. En 1700 muere Carlos II sin descendencia. Deja en herencia la Monarquía Hispánica a su sobrino-nieto, el francés Felipe de Borbón, duque de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia y Mª Teresa de Austria (hermana de Carlos II) 2. Una posible unión de las coronas francesa y española provocaría una ruptura del equilibrio europeo. 2 Felipe de Anjou Carlos II CAUSAS
  • 3. Al candidato francés, se oponen:  Austria e Inglaterra Una posible unión de las coronas francesa y española provocaría un exceso de poder de Francia que rompería el equilibrio europeo. Proponen al archiduque Carlos de Austria como candidato (cuyo bisabuelo paterno era el monarca español Felipe III de Austria) Archiduque Carlos de Austria, 3 LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713) CAUSAS
  • 4. El problema sucesorio •El archiduque Carlos de Austria, de la línea austriaca de la Casa de Habsburgo. •Felipe de Anjou, de la Casa de Borbón y nieto del rey francés Luis XlV. Carlos II, poco antes de su fallecimiento, nombró como heredero a Felipe de Anjou con la intención de asegurar a la monarquía española el apoyo de Francia -cuya hegemonía en Europa era indiscutible- y evitar así su desmembración territorial. Sin embargo, el temor de algunas naciones europeas -en especial Inglaterra y Austria- a la formación de un imponente bloque hispano-francés provocó, tras la muerte de Carlos II, la Guerra de Sucesión española, el primer gran conflicto europeo del siglo XVIII que estudiaremos en el siguiente tema. LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713) En resumen
  • 5. • Partidarios de Felipe de Borbón: Francia y Castilla • Partidarios del archiduque Carlos (La Gran Alianza de la Haya) Austria, Inglaterra, Holanda , Alemania, Portugal, Ducado de Saboya y Corona de Aragón 10 LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713) CONTENDIENTES Guerra civil en España • Castilla: apoya a Felipe • Aragón: apoya a Carlos ¿Hay errores en el libro de texto?
  • 6. Guerra Civil en España: • La C de Aragón reconoce al archiduque Carlos como rey. • El archiduque Carlos estableció su corte en Barcelona, desde donde dirigió campañas contra Castilla (en 1706 entra en Madrid). • En 1704 los ingleses se apoderan del Peñón de Gibraltar. • Éxitos del bando borbónico: • Batalla de Almansa (1707) decisiva para recuperar Valencia. • Batalla de Villaviciosa (1710) Madrid • Decretos de Nueva Planta (1707): Felipe V, en castigo, abole los fueros de Valencia. • Barcelona sitiada hasta su redición el 11 de septiembre de 1714. • Mallorca se ocupó sin resistencia en 1715. Batalla de Almansa, 1707. Ricardo Balaca. Palacio del 11Marta López RodCríognugerzeso.Madrid LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713)
  • 7. En 1711 muere el emperador José I de Austria y su hermano, el Archiduque Carlos hereda el trono. Esto provoca un cambio en los planteamientos iniciales de la Gran Coalición: • Nuevo desequilibrio europeo en caso de que Carlos sea proclamado también rey de España, algo que ni Holanda ni Inglaterra desean. Inglaterra presiona para iniciar conversaciones de paz teniendo en cuenta también los enromes gastos y pérdidas que ocasiona el conflicto. 12 LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713) Austria queda fuera de las negociaciones de paz hasta 1714(fin de la guerra en Cataluña) con la firma del Tratado de Rastatt Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico
  • 8. LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713)
  • 9. 13 ESPAÑA GRAN BRETAÑA FRANCIA IMPERIO GERMÁNICO (AUSTRIA) CONSECUENCIAS DE UTRECHT Y RASTADT (1713-1714) Completa la tabla
  • 10. 13 CONSECUENCIAS DE UTRECHT Y RASTADT (1713-1714) ESPAÑA GRAN BRETAÑA FRANCIA IMPERIO GERMÁNICO (AUSTRIA) NUEVA DINASTÍA: FELIPE V DE BORBÓN ABSOLUTISMO Y CENTRALIZACIÓN GRAN VENCEDORA DE LA GUERRA. UN PASO HACIA LA HEGEMONÍA MUNDIAL EN EL S.XIX. CONSOLIDA SU PREDOMINO COMERCIAL EN EL MUNDO FINAL DE SU HEGEMONÍA EN EUROPA YA QUE HABRÁ UN EQUILIBRIO DE PODER: FRANCIA, AUSTRIA, GRAN BRET, PRUSIA, RUSIA, ESPAÑA… OBTIENE TERRITORIOS EN EUROPA: MILÁN, NÁPOLES, CERDEÑA, PAÍSES BAJOS ESPAÑOLES (BÉLGICA) y MILANESADO. - GIRO EN POLÍTICA EXTERIOR: SUPEDITACIÓN A FRANCIA CON LOS PACTOS DE FAMILIA - POTENCIA SEGUNDO RANGO - TERRITORIOS EN NORTEAMÉRICA (Nueva Escocia, Terranova, Bahía del Hudson…) CEDIDOS POR FRANCIA y ESPAÑA (Isla de S Cristóbal, Caribe) - GIBRALTAR Y MENORCA ESPAÑA PASA A ESTAR SUPEDITADA A FRANCIA EN SU POLÍTICA EXTERIOR PÉDIDA DE TODAS LAS POSESIONES TERRITORIALES EN EUROPA (HERENCIA AUSTRIAS y REINO ARAGÓN) “ASIENTO DE NEGROS” OBTIENE TERRITORIOS EN EUROPA: ALSACIA Y ESTRASBURGO MENORCA, GIBRALTAR, SACRAMENTO ( suroeste de Uruguay, pasa a Portugal) y OTROS PEQUEÑOS TERRITORIOS EN AMÉRICA https://es.wikipedia.org/wiki/Trata do_de_Utrecht NAVIO DE PERMISO (500 Tm) PÉRDIDAS TERRITORIALES EN AMÉRICA (pasan a GB)
  • 11. CONSECUENCIAS DE UTRECHT Y RASTADT (1713-1714)
  • 12. • Felipe V (1700-1746) • Fernando VI (1746-1759) • Carlos III (1759-1788) Los monarcas Borbones del siglo XVIII
  • 13. • Reinó entre 1700 y 1746 con la breve interrupción (entre el 16 de enero y el 5 de septiembre) de 1724, en que abdica en su hijo Luis I, quien fallece a los pocos meses. • Matrimonios y descendencia: 1. María Luisa Gabriela de Saboya: • Luis • Fernando VI 2. Isabel de Farnesio: • Carlos III FELIPE V (1700-1746)
  • 14. POLÍTICA INTERIOR • Casado con la portuguesa Bárbara de Braganza. • Importante labor de su ministro el marqués de la Ensenada. • IMPORTANTES REFORMAS: • Mejora de caminos, carreteras y canales, como el Canal de Castilla. • Nuevo cargo: INTENDENTES a cargo del gobierno de cada provincia • Fallida reforma fiscal: impuesto proporcional a la riqueza. • A partir del catastro de Ensenada (1749) (censo donde figuraba la riqueza de cada contribuyente). • Fracasó por la oposición de la aristocracia y del clero. 24 FERNANDO VI (1740-1759)
  • 15. • A Fernando VI le sucede su hermano Carlos III, hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. • Carlos III, rey en Nápoles, tras 25 años de reinado, deja Nápoles a uno de sus hijos y regresa a España. • Es el máximo exponente del reformismo borbónico y del despotismo ilustrado • POLÍTICA INTERIOR 26 CARLOS III (1759-1788)
  • 16. Política exterior Primer Pacto de Familia (1733) • Contexto: la Guerra de Sucesión de Polonia. • España y Francia lucharon unidas contra Austria • España atacó Nápoles, territorio de Austria. • Al finalizar la guerra, el infante Carlos, hijo de Isabel de Farnesio, se convirtió en rey de Nápoles y Sicilia ya que estos territorios no podían pasar a la corona española 22 LOS PACTOS DE FAMILIA Pactos entre Francia y España de ayuda y defensa mutuas, firmados en el siglo XVIII, dos con Felipe V y un tercero con Carlos III FELIPE V
  • 17. Segundo Pacto de Familia (1743) • Contexto: la Guerra de Sucesión de Austria • La guerra finalizó en 1748, dos años después de la muerte de Felipe V, y en ella el segundo hijo de Isabel, el infante Felipe, fue reconocido como duque de Parma. 23 Política exteriorFELIPE V
  • 18. • Concordato firmado con Roma en 1753: la Corona obtenía la potestad de nombrar los cargos eclesiásticos • Neutralidad de España durante la Guerra de los Siete Años entre Francia y Gran Bretaña. La Guerra de los Siete Años fue un conflicto entre Gran Bretaña y Prusia contra una coalición entre Francia, Austria y sus aliados (1756- 1763) por el intento de Austria de controlar Silesia (una provincia del reino de Prusia, actualmente en Polonia) 25 Política exterior Reinado de Fernando VI (1746-1759), paz y neutralidad La paz fue aprovechada para restaurar la flota naval lo que convertiría a la flota española en la tercer de Europa FERNANDO VI
  • 19. Tercer Pacto de Familia (1761) CARLOS III 32 • Contexto: la Guerra de los Siete Años en América • Objetivos: debilitar a GB y recuperar Gibraltar y Menorca (no se recuperan) • Paz de Paris (1763): • Favorable a Gran Bretaña que obtuvo: • De Francia : Canadá y las posesiones de la India • De España: la Florida. • España, en compensación, recibe de Francia el territorio de la Luisiana(cuenca del río Misisipi hasta su desembocadura en Nueva Orleans Política exterior
  • 20. Tercer Pacto de Familia (renovado en 1769) CARLOS III 32 Política exterior Contexto: Guerra de Independencia de las colonias norteamericanas (1776-1783) • Francia y España intervinieron a favor de los colonos americanos • Paz de Versalles (1783): • Derrota británica • Independencia de los Estados Unidos. • España recuperó la Florida y Menorca, pero no Gibraltar.
  • 21. A qué llamamos antiguo RégimenANTIGUO RÉGIMEN Etapa que transcurre desde siglo XVI hasta XVIII (Edad Moderna) pero fue utilizado por primera vez por los revolucionarios franceses para designar la estructura política, económica y social que pretendían desmantelar. Sus características principales eran las siguientes: ● El sistema político que caracterizó al Antiguo Régimen era la monarquía absoluta. En el monarca recaían los tres poderes fundamentales que ejercía sin restricciones directamente o delegando en subordinados. La única limitación que reducía el poder real era el régimen señorial, ya que los titulares de señoríos disfrutaban en ellos de atribuciones jurisdiccionales propias de la monarquía. MONARQUÍAABSOLUTA
  • 22. A qué llamamos antiguo RégimenANTIGUO RÉGIMEN La Cortes eran convocadas por el rey con carácter consultivo o para votar ciertos impuestos. Estaban constituidas por brazos (nobleza clero y representantes de ciudades) pero solo pagaba impuestos el pueblo llano, por lo tanto cuando se votaban impuestos era el único brazo convocado. Sus miembros eran designados por mecanismos no democráticos. LAS CORTES
  • 23. A qué llamamos antiguo RégimenANTIGUO RÉGIMEN La base de la estructura social era la sociedad estamental con una clara desigualdad jurídica. Los diferentes brazos o estamentos eran: nobleza (3,8-5%), clero (1,6-2%) y pueblo llano (80%), y tenían sus propias leyes y funciones. Tenía división social muy rígida (con escasa movilidad vertical), cada estamento se regía por normas diferentes y la nobleza y el clero gozaban de privilegios reconocidos legalmente. SOCIEDAD ESTAMENTAL Privilegiados y no privilegiados
  • 24. A qué llamamos antiguo RégimenANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL
  • 25. La base de la riqueza era la tierra con una importancia cada vez mayor del comercio y la artesanía Existían grandes restricciones económicas que impedían el libre desenvolvimiento de la producción y el comercio y suponían obstáculos para el avance del capitalismo, además la base de la riqueza era la tierra. Entre los obstáculos que impedían un buen desarrollo destacan el régimen de propiedad de tierra, el sistema gremial y las trabas comerciales. A qué llamamos antiguo RégimenANTIGUO RÉGIMEN ECONOMÍA
  • 26. La Ilustración fue un movimiento filosófico, literario y científico que se extendió entre muchos intelectuales de Europa y América a lo largo del siglo XVIII. Su origen y desarrollo estuvieron en Francia, aunque sus raíces procedían de Inglaterra y Holanda. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA El pensamiento ilustrado fue un fenómeno minoritario que se redujo a algunos círculos intelectuales de la nobleza y el clero, y a algunos burgueses cultos Parte de la Revolución científica del s. XVII: la naturaleza se rige por leyes comprensibles por la razón
  • 27. El predominio de la razón como instrumento de obtención del conocimiento verdadero, rechazando otras formas de conocimiento como la revelación o la tradición. RASGOS GENERALES LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA La comprensión de la importancia de la educación, basada en la razón, como un instrumento fundamental para el progreso y la felicidad de los individuos, de las sociedades y de los estados. Se da una especial relevancia a las ciencias experimentales y a los conocimientos técnicos. Hay una creencia optimista en un progreso indefinido basado en la razón y en la educación.
  • 28. En el campo religioso, al rechazar lo sobrenatural y la revelación divina como fuente de conocimiento, los ilustrados dicen creer en un Dios creador del universo que se revela a través de la ciencia y de las leyes de la naturaleza, pero que no interfiere en la vida de los humanos y en dichas leyes naturales. No se admite la superioridad de ninguna religión sobre otra y se condena la intolerancia religiosa (Voltaire). Se defiende la autonomía del poder político con respecto al religioso. RASGOS GENERALES LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
  • 29. Medios fundamentales para la difusión del pensamiento ilustrado fueron las Academias, los Salones de la burguesía y de la nobleza, la Enciclopedia, la prensa periódica de carácter científico y cultural y, especialmente en España, las Sociedades Económicas de Amigos del País. MEDIOS DIFUSIÓN LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
  • 30. Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron uno de los instrumentos más originales de actuación de la Ilustración española. Eran instituciones privadas, fomentadas y patrocinadas por Carlos III, que reunían a grupos de ilustrados, nobles, clérigos y algunos burgueses, cuyos objetivos principales era la difusión de nuevas teorías y técnicas para desarrollar la economía de sus provincias y el fomento de la educación técnica de artesanos y campesinos. La primera fue la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (1765) que serviría de modelo al resto. Durante el reinado de Carlos III, se constituyeron en distintas localidades más de sesenta Sociedades. Sociedades Económicas de Amigos del País LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
  • 31. ¿Pretendían los ilustrados poner fin al Antiguo Régimen? LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA SOCIEDAD ESTAMENTAL RESTRICCIONES ECONÓMICAS MONARQUÍAABSOLUTA Actuar en beneficio del reino. Ser el primer servidor del Estado Clero y nobleza deben desempeñar un papel activo Intocables tierras amortizadas, gremios, adunas interiores… NO Sus críticas no podían perseguir la liquidación del Antiguo Régimen, sino sólo las reformas necesarias para racionalizarlo sin destruir sus bases fundamentales. Pero a medio plazo, estas críticas, socavarían las bases del Antiguo Régimen e influiría en las revoluciones liberales.
  • 32. DESPOTISMO ILUSTRADO El despotismo ilustrado fue la forma de ejercer el poder que adoptó la monarquía absoluta en la segunda mitad del siglo XVIII al ser influida por el movimiento ilustrado. Trataba de conjugar su poder absoluto con el ideal del rey filósofo quien asistido por las minorías ilustradas del país, estaría en condiciones de impulsar la reforma de la sociedad en todos los campos: educación, economía etc. para el progreso y la felicidad de su pueblo. Concilia absolutismo e Ilustración LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
  • 33. Estas reformas se harían sin contar con la opinión del pueblo o su consentimiento. La esencia de este sistema de gobierno se suele resumir en la frase “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. En definitiva, se trataba de conciliar Ilustración y absolutismo sin poner en duda las bases políticas y sociales del antiguo régimen. En España, el despotismo ilustrado tuvo en Carlos III a su mejor representante, que intentó modernizar la sociedad española rodeándose de ministros y colaboradores reformistas como el conde de Aranda, el conde de Floridablanca, Campomanes, Olavide, Jovellanos, etc. DESPOTISMO ILUSTRADO LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA Reformas •Mejorar las condiciones económicas, sociales, educativas… de la población pero sin contar con su opinión •Sometimiento de la Iglesia al poder del Estado •Protección de la agricultura •Fomento de la industria y comercio
  • 34. 14 El reformismo borbónico Centralización político/administrativa: • Promulgados por Felipe V • Unificación jurídica e institucional de España siguiendo el modelo castellano • Abolen y derogan los fueros de los antiguos reinos de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña(1716) Represalia por su apoyo al Arch. Carlos en la Guerra de Sucesión. • P.Vasco y Navarra mantienen sus fueros por fidelidad al bando borbónico en la guerra. DECRETOS DE NUEVA PLANTA Monarquía ABSOLUTA CENTRALIZADA
  • 35. •CORTES: sólo permanecen las de Castilla que apenas son convocadas por los monarcas. •CONSEJOS: pierden poder y son sustituidos por las Secretarías. El Consejo de Castilla es el más importante y su Presidente el cargo político más importante después del Rey. •SECRETARÍAS de Estado y de Despacho ( a cargo de un secretario que despachaba directamente con el Rey: Marqués de la Ensenada (Fernando VI), Conde de Aranda, Campomanes, Floridablanca… (Carlos III) 17 Floridablanca pintado por Goya Campomanes por A. Carnicero1777 El reformismo borbónico REFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN:
  • 36. •Son eliminados los antiguos virreinatos, salvo los americanos. Se crearon demarcaciones provinciales gobernadas por CAPITANES GENERALES, con atribuciones militares, y judiciales. •INTENDENTES. Aportación más importante de la nueva dinastía. En cada provincia estos funcionarios se encargaban de la recaudación de impuestos y de poner en marcha las reformas emprendidas •Se generalizó para el gobierno de las principales ciudades la figura del CORREGIDOR castellano •Se reforman las AUDIENCIAS (tribunales de justicia) •Se suprimieron las FRONTERAS Y ADUANAS INTERIORES (proyecto) 17 El reformismo borbónico REFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN:
  • 37. El reformismo borbónico REFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN:
  • 38. El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA ADMINISTRACIÓN: España Intendencias de Floridablanca 1.785
  • 39. Provincias e intendencias 1804 El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA ADMINISTRACIÓN:
  • 40. 17 El reformismo borbónicoREFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN REFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN AMERICANA Las dos instituciones con más peso en la época de los Austrias, pierden poder: • El Consejo de Indias tiene limitadas funciones judiciales y de asesoramiento. Sus funciones las fueron adquiriendo las nuevas Secretarias. • La Casa de Contratación fue reduciendo su actividad con la liberalización del comercio con América hasta desaparecer en 1790 Novedades: • Se crean dos nuevos Virreinatos: Nueva Granada y Río de la Plata • Establecimiento de Intendencias en lugar de gobernaciones y corregimientos. • Organización de un ejército regular americano.
  • 41. El reformismo borbónico REFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN AMERICANA
  • 42. • DIVISIONES ADMINISTRATIVAS: • Nueva España: territorios de América del Norte. • América del Sur: • Virreinato de Perú. • Nueva Granada (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y parte de Ecuador), con capital en Santa Fe de Bogotá • Río de la Plata (actuales Argentina, Paraguay y Bolivia) con capital en Buenos Aíres. El reformismo borbónicoREFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN AMERICANA
  • 43. • Crecimiento de la población de la América española • Desigualdad social: - Población blanca: concentra la riqueza, propiedades y el poder: • Españoles: ocupaban los altos cargos de la Administración y del clero. • Criollos: descendientes de los colonizadores nacidos en América. Poder económico y prestigio social, pero apartados del poder político. - Mestizos - Indios - Población negra (esclavos o libertos) El reformismo borbónicoREFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN AMERICANA Objetivo Borbones: defensa y engrandecimiento del imperio colonial. POBLACIÓN Y SOCIEDAD:
  • 44. • DESARROLLO CULTURAL: • Creación de Universidades (Santiago de Chile, La Habana y Quito) • Auge de las imprentas y de la prensa • Expediciones científicas: como la de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que exploró el Perú y que consiguió la medición de un arco de meridiano (1736-1744). 40 El reformismo borbónicoREFORMAS DE LAADMINISTRACIÓN AMERICANA
  • 45. 17 El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA HACIENDA REAL La Hacienda Real bajo la dinastía de los Austrias se caracterizó por un gran déficit: • Gastos excesivos de la política exterior y sus guerras que condujeron a un importante endeudamiento, • La escasa contribución de los territorios de la monarquía con la excepción de Castilla, cuyos pecheros del estado llano soportaban la mayor carga fiscal, pues los privilegiados no contribuían. • La mala organización de la Hacienda al arrendar la recaudación de los impuestos a particulares, quienes adelantaban a la Corona un importe muy inferior al que después cobraban a los contribuyentes. La nueva dinastía consiguió un relativo saneamiento de la Hacienda real: • La pérdida de las posesiones europeas tras la Paz de Utrecht vino a aliviar algo a la Hacienda real al no tener que invertir en su defensa, desapareciendo el gasto continuo que supusieron las guerras de los Austrias. • Para incrementar los ingresos los primeros Borbones aplicaron una serie de reformas fiscales que tuvieron un éxito relativo, pues ni fueron lo suficientemente profundas, ni todas llegaron a buen término, como para solucionar, definitivamente, el problema. Las más importantes se detallan a continuación.
  • 46. 17 El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA HACIENDA REAL Felipe V Por los Decretos de Nueva Planta, obligó a contribuir también a los territorios de la Corona de Aragón, estableciendo para cada reino una cantidad, en forma de impuesto único o unificado, equivalente a la que se pagaba en Castilla (en Castilla, como resultado de la suma de una gran diversidad de impuestos): fueron el catastro en Cataluña, el equivalente en Valencia, la única contribución en Aragón y la talla en Baleares. Fernando VI Pretendió implantar una reforma fiscal en Castilla según un proyecto elaborado por el marqués de la Ensenada. Consistía en sustituir la gran diversidad de impuestos que se cobraban por una única contribución proporcional a la riqueza de cada uno, inspirada en el catastro catalán, que aumentaría la racionalidad y eficacia del sistema tributario. Para establecer la cuantía que cada súbdito debía tributar se inició una investigación o recuento de todos los habitantes de Castilla así como de sus oficios, propiedades e ingresos, que se conoce como Catastro de Ensenada. Las protestas y reclamaciones frustraron el ambicioso proyecto, que habría supuesto un duro golpe a los estamentos privilegiados, pues los obligaba a contribuir en parte. Finalmente, se mantuvo el sistema anterior.
  • 47. 17 El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA HACIENDA REAL Carlos III Las reformas anteriores, limitadas o fracasadas, no consiguieron sanear la Hacienda, agravándose el déficit en el reinado de Carlos III a raíz de los gastos ocasionados por la participación española en la Guerra de Independencia de Estado Unidos. La necesidad urgente de ingresos llevó al monarca a emitir deuda pública, en concreto, los denominados vales reales que presentaban la particularidad de que sus compradores, normalmente casas de comercio, recibían un interés anual del 4% por ciento, pudiendo conservarlos hasta la devolución de su importe o utilizarlos como medio de pago, constituyendo un precedente de los billetes o papel moneda. Carlos IV. Las emisiones de vales reales se sucedieron una tras otra hasta tal punto que en el siguiente reinado, el de Carlos IV, el abuso de esta medida imposibilitó el pago de los intereses, con lo que los vales eran rechazados y empezaron a perder su valor. Para la gestión de los vales reales y de toda la deuda se fundó en 1782 el Banco Nacional de San Carlos.
  • 48. El reformismo borbónicoREFORMAS DE LA HACIENDA REAL VALES REALES Operación dirigida por el ministro de Carlos III, Cabarrus. De sus consejos en materia de finanzas vino la emisión de los vales reales, a medio camino entre la deuda pública y una primera emisión de papel moneda; y también la posterior creación del Banco Nacional de San Carlos (1782), primer «banco central» español, para gestionar los vales reales. Las Casas de comercio de varios países europeos actuaron como intermediarios en la puesta en circulación de los vales reales. Prestaron a la monarquía 9 millones. De pesos a un interés del 4% durante 20 años. Las Casa de comercio colocaban luego los vales reales a 600 reales cada uno. Un vale real serían aproximadamente en la actualidad unos 900 €. Cabarrus retratado por Goya
  • 49. 17 El reformismo borbónico LAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO Con la llegada de Felipe V, y de los Borbones, al trono de España, las relaciones con el Vaticano entraron en una fase de fricciones y dificultades por el apoyo papal al candidato austriaco en la Guerra de Sucesión y, fundamentalmente, por el enérgico regalismo de los nuevos monarcas. El regalismo era una doctrina jurídica, surgida y desarrollada en paralelo a la monarquía absoluta, que defendía la superioridad del rey sobre la Iglesia en cualquier ámbito que no fuera la pura doctrina religiosa; en este sentido, los monarcas borbones españoles, como otros monarcas absolutos, pretendían someter a su autoridad a la Iglesia de su nación, especialmente, mediante: • Derecho de presentación: los monarcas proponen candidatos y el Papa elige. • Patronato regio o nombramiento de los principales cargos eclesiásticos. Así se hacia en Granada, Canarias e Indias.
  • 50. 17 El reformismo borbónico LAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO Tras los desacuerdos durante el reinado de Felipe V, finalmente, y tras largas y complejas negociaciones, la relaciones de la monarquía española con la el Vaticano, se normalizaron en el reinado de Fernando VI con el Concordato de 1753, por el que el Papa concedió a los monarcas españoles un patronato prácticamente universal sobre la Iglesia española (el derecho a nombrar los cargos eclesiásticos en todos los territorios españoles; ya existía el derecho de patronato sobre Granada y América desde la época de los Reyes Católicos).
  • 51. 17 El reformismo borbónicoLAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO EL MOTÍN DE ESQUILACHE En el reinado de Carlos III surgió un nuevo conflicto con una institución eclesiástica. El rey decretó la expulsión de los jesuitas en 1767 tomando como pretexto su supuesta instigación del Motín de Esquilache en 1766 y los subsiguientes motines de la primavera de ese año por todo el país que pusieron en jaque a la monarquía. Realmente, la causa de fondo de los motines fue el descontento social ante la carestía de los alimentos, tras varios años de malas cosechas (desde 1759), agravada por la liberalización del precio de los cereales decretada por la monarquía, que acabó disparando el precio del trigo debido a las prácticas especulativas (acapara trigo y esperar a que suba el precio) Chispa del motín en Madrid: prohibición de capa larga y sombrero de ala ancha.
  • 52. 17 El reformismo borbónicoLAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO EL MOTÍN DE ESQUILACHE Aunque es posible que los jesuitas, o algún sector de los mismos, junto con otros de la nobleza y el clero, instigasen el Motín de Esquilache debido a su descontento con la nueva política reformista de la monarquía y de sus colaboradores italianos, lo cierto es que el motivo principal de la expulsión fue el mismo que ya la había motivado en otros estados europeos: su inmenso poder económico y social - en sus colegios se educaban las élites- y su obediencia directa al Papado, la convertían en un peligroso enemigo dentro del Estado al servicio de los intereses de Roma. Las monarquías absolutas, desde su perspectiva regalista, no lo podían permitir. De hecho, ante las sucesivas expulsiones y la presión ejercida por muchos estados, el propio Papa Clemente XIV acabó disolviendo la Compañía en 1773, no siendo restablecida hasta 1814.
  • 53. ESQUILACHE: • Uno de los ministros italianos que trajo consigo Carlos III de Nápoles • Amplio programa de reformas : • Reformas urbanísticas en Madrid • Libertad de comercio de granos • Orden de recortar capas y sombreros (para poder identificar delincuentes) 27 El reformismo borbónicoLAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache (Squillace) Retrato de Giuseppe Bonito Chispa del motín en Madrid: prohibición de capa larga y sombrero de ala ancha.
  • 54. • Motín de Esquilache (1766) • Oleada de revueltas populares contra el ministro y sus decretos (hambre, malas cosechas, precio trigo) • Consecuencias: • El rey destituye a Esquilache • Al año siguiente del motín, en 1767, los jesuitas eran expulsados de España y de América., acusados de ser los instigadores de las revueltas • Tesis de conspiración: Instigadores, alta nobleza y sector del clero (jesuitas) utilizan a la masa popular contra la política reformista de Carlos III que les restaba privilegios 28 El reformismo borbónicoLAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO
  • 55. 27 El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA LA POBLACIÓN En el siglo XVII se produjo un importante descenso demográfico debido al incremento de la mortalidad tanto por las grandes epidemias de peste que lo azotaron, como por las guerras constantes, las crisis de subsistencia periódicas o la reducción de la natalidad por También contribuyó al descenso de población, fundamentalmente en los reinos de la Corona de Aragón, la expulsión de los moriscos. Sin embargo, desde 1680 se inició en España una nueva fase de expansión demográfica que continuaría a lo largo del siglo XVIII; si al iniciarse este siglo la población era de unos siete millones y medio de habitantes, al concluir alcanzaba los diez millones y medio. Las causas de este crecimiento fueron:  Aumento de la natalidad, debido a la reactivación económica, y el descenso de la mortalidad por la inexistencia de epidemias de peste (su trasmisora, la rata negra, desapareció) • La escasa incidencia de las guerras que, en general, se desarrollaron en el exterior y fueron poco devastadoras, • La solución parcial del problema del hambre en la España mediterránea, que importaba trigo de mar en barco desde Sicilia; no obstante, la amenaza del hambre seguía presente en la España interior como quedó patente en los motines por crisis de subsistencias de 1766. En cualquier caso, el crecimiento demográfico no se produjo por igual en toda España, sino que fue mayor en la periferia, que se benefició de un mayor impulso económico, en el comercio y en la industria, y en Madrid, por su capitalidad, y menor en la España interior.
  • 56. AUMENTO DEMOGRÁFICO 34 CAUSAS • Reducción de mortalidad catastrófica • Desaparición de la peste • Incremento producción trigo e importación de grano • Nuevos cultivos (patata y maíz) • Se pasó de 7 a 11 millones de habitantes • Mayor crecimiento en la periferia (Galicia, Asturias, País Vasco, Cataluña, Valencia, Alicante y Andalucía) que en el interior. CONSECUENCIAS: • Mayor demanda de productos agrarios • Crece la demanda de tierras para cultivar: necesidad de desamortizar las tierras y abolir el mayorazgo El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA LA POBLACIÓN
  • 57. 34 El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRICULTURA La mayor parte de las tierras cultivables estaban amortizadas, es decir, sus titulares podían disponer libremente de sus frutos o de las rentas que generasen, pero no podían desprenderse de ellas, venderlas o donarlas. Por tanto, apenas había tierra en el mercado que pudiera ser adquirida por quien tuviera medios e interés para mejorar su cultivo. TIPOS DE TIERRAS Y PROPIEDADES AMORTIZADAS (+-60%) MANOS MUERTAS. Gran parte de las tierras amortizadas estaban en manos de la Iglesia (manos muertas) MAYORAZGOS. Propiedades de la nobleza que sólo explotaban directamente una pequeña parte, arrendando el resto a campesinos en pequeñas parcelas; estos últimos no invertían en mejoras para incrementar la productividad, por una parte, porque no tenían medios, debido a los numerosos impuestos y rentas que tenían que pagar (al Rey, a la Iglesia, al señor), y por otra, porque carecían de interés en ello, ya que, al no ser la tierra de su propiedad, las ganancias derivadas de su mejora apenas repercutirían en su beneficio. MUNICIPALES. Un porcentaje significativo de tierra amortizada pertenecía a los municipios , como “bienes de propios”, tierras de labor cedidas para su explotación a particulares a cambio del pago de una renta al municipio, o como “bienes comunales”, la mayoría prados o bosques de aprovechamiento común y gratuito por todos los vecinos.
  • 58. 34 El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRICULTURA PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAAGRICULTURA ESPAÑOLA • Condiciones climáticas y geográficas desfavorables. • Técnicas de cultivo atrasadas. • Tierras amortizadas (+- 60%); por tanto la mayor parte de la tierra está fuera del mercado. • Las rentas campesinas van destinadas a las cargas señoriales en vez de dedicarlas a inversiones productivas. Sin recursos, los campesinos tampoco podían adquirir productos industriales o de consumo. • La falta de tierras libres obliga a cultivar tierras dedicadas a pastos: disminución de la ganadería y de abono para la tierra. • Falta de una buena red de comunicaciones para distribuir excedentes de una zona a otra • Desigual reparto de la tierra: latifundios y minifundios. • Privilegios de la mesta: prima la tierra para pastos frente a cultivos. • Arrendamientos abusivos por parte de la nobleza y la Iglesia
  • 59. 34 El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRICULTURA REFORMAS IMPULSADAS POR CARLOS III • El arrendamiento de tierras municipales a campesinos que tuvieran medios para trabajarlas. Fue una medida insuficiente por estar limitada a ciertas zonas de Castilla, y fracasó en sus propósitos por la corrupción de las oligarquías municipales encargadas de aplicarla. • Las colonizaciones de nuevas tierras, planificadas y financiadas por la Corona, entre las que destacaron las de Sierra Morena, promovidas por el intendente Olavide; seis mil colonos centroeuropeos fueron asentados en pueblos de nueva creación en el sur de Sierra Morena (La Carlota, La Carolina, La Luisiana…) para repoblar tierras vacías y acabar con el bandolerismo. • También se puede citar otras medidas como las roturaciones de nuevas tierras, la mejora de los regadíos con la construcción de canales (Canal de Aragón, Canal de Castilla) y pantanos o la reducción de privilegios de la Mesta. • Ley Agraria. Nunca se llevó a cabo una reforma profunda de las estructuras agrarias del país que implicaba una desamortización de la tierra, pues el proyecto de Ley Agraria que la proponía, redactado finalmente por Jovellanos bajo el nombre de Informe al expediente de la ley agraria, llegó tarde, en 1794, en el reinado de Carlos IV, cuando el temor a la revolución ya impedía cualquier reforma. Todas las medidas fueron parciales e insuficientes, propias de un reformismo ilustrado que pretendía adaptar las estructuras del Antiguo Régimen a las nuevas necesidades sin cuestionar los intereses de los estamentos privilegiados.
  • 60. 34 El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRICULTURA REFORMAS IMPULSADAS POR CARLOS III Todas las medidas fueron parciales e insuficientes, propias de un reformismo ilustrado que pretendía adaptar las estructuras del Antiguo Régimen a las nuevas necesidades sin cuestionar los intereses de los estamentos privilegiados. Jovellanos. Goya 1798, M. Prado Informe sobre la Ley Agraria • Expone los problemas agrarios • Plantea la necesidad de desvincular tierras amortizadas de nobleza, clero y ayuntamientos • La agricultura es considerada la principal fuente de riqueza del país. JOVELLANOS
  • 61. Colonización de Sierra Morena • Promovido por marqués de la Ensenada, Pablo Olavide y Carlos III • Obj: traer extranjeros a España para repoblar zonas despobladas (6000 colonos alemanes) • A cada familia se entregaba lote de tierra, instrumentos de trabajo y ganado • Se fundan 15 nuevos pueblos: La Carolina, La Carlota…. 29 El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRICULTURA
  • 62. 29 El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA ARTESANÍA E INDUSTRIA La industria española en el siglo XVIII presentaba graves problemas derivados, fundamentalmente, de un sistema gremial que coartaba la libertad de producción, la innovación y la competencia; predominaba el pequeño taller de escasa producción y los métodos de trabajo eran arcaicos y rutinarios. MEDIDAS TOMADAS POR LOS BORBONES El proteccionismo por el cual se establecían elevados aranceles (impuestos que debían pagar en aduanas al entrar en España) a los productos importados del extranjero o se prohibía dicha importación, como ocurrió con las telas de Asia, favoreciendo así a la industria textil catalana. La creación de manufacturas reales (Reales Fábricas) de artículos de lujo. Eran fábricas fundadas y controladas por el Estado cuyo objetivo era satisfacer la demanda de la nobleza y el clero, de artículos de lujo (tapices, cristalería, porcelana…) con productos fabricados en el país y no importados, de manera que el dinero no saliese de España. Muchas de estas manufacturas fracasaron por ser sus productos demasiados caros, y por el excesivo control burocrático y la aplicación de técnicas poco productivas. El fomento de la construcción naval en astilleros reales (Cádiz, El Ferrol, Cartagena) para facilitar el comercio por mar y la flota de guerra. Fue una actividad exitosa pues España llegó a tener la tercera flota de guerra del mundo, imprescindible para asegurar su imperio colonial. La promulgación de decretos que establecían la dignidad de cualquier actividad productiva, incluso para la nobleza, intentando cambiar la tradicional mentalidad castellana contraria a los negocios. Asimismo, la monarquía, asesorada por sus ministros y colaboradores ilustrados, tampoco puso obstáculos al desarrollo de nuevos sistemas de producción industrial privados ajenos al control de los gremios, tales como el trabajo a domicilio, la industria doméstica y, aunque sólo tenía alguna presencia en Cataluña, la industria fabril.
  • 63. 29 El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA ARTESANÍA E INDUSTRIA La promulgación de decretos que establecían la dignidad de cualquier actividad productiva, incluso para la nobleza, intentando cambiar la tradicional mentalidad castellana contraria a los negocios. Real cédula de S.M. y señores del Consejo : por la qual se declara que no solo el Oficio de curtidor, sino tambien las demas Artes y Oficios de Herrero, Sastre, Zapatero, Carpintero y otros a este modo son honestos y honrados …
  • 64. El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA ARTESANÍA E INDUSTRIA Real Fábrica de Cristales de La Granja, Segovia Fomento de la industria Real Fáb de Paños y Sarguetas (telas para paredes) de S Carlos, Guadalaj (1719-1822) Real Fábrica de Tapices, en Madrid (1721-actualidad). Fundada por Felipe V. Real Fábrica de Artillería, en Jimena de la Frontera (1761-1788) Real Fábrica de Armas, en Toledo (1761-1996) Real Fábrica de la China, porcelana. Madrid (1760-1808) Real Fábrica de Tabacos, en Madrid (1792-2000) Real Fábrica de Cristales de La Granja, en La Granja de San Ildefonso (1727-1963) Reales Fábricas, algunos ejemplos
  • 65. PRINCIPALES FOCOS INDUSTRIALES • Valencia:  Industria de la seda • Cataluña:  Tradicional producción lanera  Desde finales del siglo: manufacturas de indianas (telas de algodón) vendidas en el interior de España y en .las colonias americanas.  Muy favorecida con el Decreto de Libre Comercio con América y la política proteccionista. Barcelona es uno de los puertos con mayor comercio con América • Castilla:  Tradicional industria textil lanera, trabajada en talleres gremiales (por ej. industria lanera en Béjar, Salamanca) El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA ARTESANÍA E INDUSTRIA
  • 66. 29 El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA COMERCIO PROBLEMAS DEL COMERCIO INTERIOR INTERIOR • POBLACIÓN CON ESCASA RENTA; AUTOCONSUMO • OBSTÁCULOS NATURALES. RELIEVE • ESCASEZ DE VIAS DE COMUNICACIÓN: MALAS CARRETERAS AUSENCIA DE RÍOS NAVEGABLES • ESCASEZ DE MEDIOS DE TRASNPORTE TERRESTRE • NO HABÍA UN MERCADO NACIONAL UNIFICADO PROBLEMAS DEL COMERCIO INTERIOR EXTERIOR • VENTA DE MATERIAS PRIMAS Y COMPRA DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS, POR TANTO COMERCIO DEFICITARIO. • ESCASEZ DE UNA BURGUESÍAY NOBLEZA “EMPRENDEDORAS”
  • 67. 29 El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA COMERCIO MEDIDAS ADOPTADAS CON RESPECTO AL COMERCIO AMERICANO • En un primer momento, imitando las prácticas de ingleses y holandeses, se crearon compañías privilegiadas y monopolísticas. Eran empresas o compañías privadas a las que la Corona otorgaba el derecho exclusivo de comerciar en un determinado territorio americano; traían de allí materias primas coloniales y enviaban manufacturas (productos artesanales o industriales) peninsulares. El mejor ejemplo fue la Compañía Guipuzcoana de Caracas fundada en 1728. • Más adelante, se adoptaron medidas liberalizadoras del comercio con América.  En 1735 se suprimió el tradicional sistema de flotas y galeones y fue sustituido por el más ágil sistema de registros, en el que los particulares podían cargar sus mercancías, una vez registradas en Cádiz, en barcos autorizados que partían para América cuando querían.  Como esta medida resultó insuficiente para satisfacer la demanda americana, los decretos de 1765 (nueve puertos españoles) y 1778 (24 puertos americanos), autorizaron el libre comercio directo de determinados puertos peninsulares y americanos y suprimieron definitivamente el monopolio del puerto de Cádiz. Estas medidas representaron un gran estímulo para la industria y el comercio de otras zonas de España, en especial para Cataluña.  Finalmente en 1797 se decretó la libertad para que otros países europeos pudiesen comerciar con América. A pesar de estas medidas, la producción manufacturera o industrial española siguió siendo escasa para cubrir la demanda del extenso mercado americano, por los que las manufacturas extranjeras siguieron dominando
  • 68. CONDE DE FLORIDABLANCA: • Creó, en 1782, el Banco de San Carlos (origen del actual Banco de España) • Decreto del Libre Comercio (1778): • Se autoriza el comercio con América a nuevos puertos españoles. • Fin del monopolio comercial de Cádiz. • Impulsa el comercio exterior. • Se desarrollaron las Sociedades Económicas de Amigos del País para el fomento de la agricultura, la industria y el comercio. 30 El reformismo borbónicoECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA
  • 69. 6 9 Estándares y preguntas cortas •Leído y subrayada la información pg. 141 (manual clase) •Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto (Estándar) •¿Por qué fue un conflicto internacional y también una guerra civil? •Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él (Estándar) •¿Qué caracterizó la política internacional después del Tratado de Utrecht? •¿Qué fueron los Pactos de Familia? ¿Cómo concluyó cada uno de ellos’ •Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado (Estándar) •Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico (Estándar) •Resume las principales reformas administrativas llevadas a cabo por los Borbones. •¿Por qué mejoró la recaudación fiscal con Felipe V? •Por qué no llegó a establecerse una contribución única en Castilla durante el reinado de Fernando VI? •¿Cómo resolvió Carlos III el problema de la financiación de los gastos del Estado? • Causas del motín de Esquilache y de los motines de la primavera de 1766? •¿Por qué expulsó Carlos III a los jesuitas? ¿Dentro de qué política general incluirías esta medida? •Causas del crecimiento de la población •¿Qué tres tipos de propiedades vinculadas o amortizadas existían en España desde la Edad Media?¿Qué consecuencias se derivaban de la existencia de este tipo de propiedades? • Comenta los principales problemas de la agricultura española y las medidas impulsadas por Carlos III para intentar solucionarlos (Estándar) •Qué medidas tomadas especialmente por Carlos III pretendieron desarrollar la industria española? (Estándar) • ¿Qué medidas se adoptaron con respecto al comercio con América? (Estándar)
  • 70. https://es.slideshare.net/algodehistoria/bloque-4-espaa-en-la-rbita-francesa-las-reformas-de-los- primeros-borbones-1700-80031258?from_action=save Fuentes https://es.wikipedia.org/wiki/Pactos_de_Familia https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cabarrus.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Esquilache Historia de España, Edt. Almadraba. Historia de España, Edt. Vicens-Vives Historia Moderna, Luis Ribot. Edt. Marcial Pons «Geografía política de la España constitucional. La división provincial» de J. Burgueño (1996) http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=943774 https://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura_real