SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 8. Pervivencia y transformaciones económicas en el
siglo XIX: un desarrollo insuficiente
IES SANTA CATALINA
BURGO DE OSMA- SORIA
2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA
Profesor Nicanor Otín Nebreda
T.13. Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen
demográfico antiguo; la excepción de Cataluña.
Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos
rendimientos.
Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería.
Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de
ferrocarriles.
El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.
Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los
problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
1. ¿Por qué la población española no creció como la de otros países europeos?
1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
Debido a una fuerte mortalidad y al retraso en la modernización
económica.
La elevada mortalidad se explica por el atraso económico y social, guerras, epidemias (cólera,
fiebre amarilla…), enfermedades endémicas (tuberculosis, viruela, sarampión…), crisis agrarias
(a lo largo del s. XIX hubo al menos 12 grandes crisis de subsistencias que demuestran una
coincidencia cronológica y geográfica entre la escasez de trigo y el aumento de la mortalidad),
malas condiciones sanitarias, mala calidad de los servicios médicos, viviendas insanas,
ignorancia y tabúes, y la elevada mortalidad infantil que provocaba una esperanza de vida
inferior a 30 años.
Si hay una característica
que define el
comportamiento
demográfico de la
población española en el
siglo XIX es el lento
crecimiento
demográfico, sobre todo
si lo comparamos con
otros países de Europa
occidental donde se
había producido un
cambio demográfico y
se había pasado a un
modelo de transición
(alta natalidad y baja
mortalidad), España
estaba anclada en el
pasado, en el modelo
demográfico antiguo
(alta mortalidad y alta
natalidad) con lo cual el
crecimiento era más
lento que en esos países.
El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Movimientos naturales.
A lo largo de la centuria España tuvo una alta
tasa de mortalidad (sobre el 29 por mil) y
una natalidad relativamente moderada (de en
torno al 34 por mil en 1900).
Las causas de la alta mortalidad, y de la baja
esperanza de vida que estaba sobre los 35
años, son sobre todo económicas y sociales:
escaso desarrollo económico y malas
condiciones de vida de la población que
periódicamente se veía afectada por profundas
crisis de subsistencias (malas cosechas y
crisis que generaban carestía y hambrunas que
se llevaban por delante a parte de la
población) como las de 1847, 1857 y 1867-
1868. Otra causa era la incidencia que sobre
la población tenía las enfermedades
epidémicas (fiebre amarilla, cólera) y
endémicas (tuberculosis, viruela, tifus,
sarampión…), muchas de ellas erradicadas en
países con un mayor grado de desarrollo
económico.
La natalidad era alta.
El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
2. ¿Qué rasgos tuvo la emigración interior?
1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
Desde mediados del XIX, inició un lento éxodo rural que comportó el incremento de la
población urbana sobre todo en las capitales de provincia.
La población española durante el XIX continuó con las dos tendencias iniciadas desde
la Edad Media: desplazamiento de norte a sur y abandono de la meseta (excepción
de Madrid), para concentrarse en el litoral mediterráneo y costa atlántica
meridional por tener mejores tierras y comunicaciones por mar, (más baratas y rápidas
que las difíciles comunicaciones por el interior). Como consecuencia en estas zonas se
duplicaría la población entre 1.787 y 1.900.
Emigración.
Se modificó la distribución geográfica de la
población consolidándose la tendencia nacida a
principios de la Edad Moderna: la población se
desplaza de Norte a Sur y del centro a la periferia
mediterránea. Así la población en la zona
mediterránea pasó del 39,5 % del total al 45%,
mientras que en el centro sólo Madrid y
Extremadura no perdieron población.
DensidaddepoblaciónenelsigloXIX
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Emigración interior
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
3. ¿De dónde y hacia qué países/zonas emigraron los españoles en el s. XIX?
1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
En lo relativo a la emigración exterior, entre 1830 y 1900, pudieron salir de España
1’4 millones de personas, aunque las cifras son muy difíciles de contrastar. Los
principales focos de emigración fueron Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias,
zonas con escasez de tierras y de puestos de trabajo. También Cataluña proporcionó un
importante contingente migratorio hacia Cuba, relacionado con su tradicional comercio
con la isla.
Los principales destinos migratorios en el exterior fueron sobre todo Argentina,
Méjico, Cuba y Brasil. Otro destino importante fue Argelia, aunque los datos tampoco
son muy fiables (unas 60.000 personas hacia 1861, procedentes del levante).
Emigración.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Emigración exterior.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
4. ¿Era España ya un país urbanizado al finalizar el siglo? ¿Fue Cataluña una
excepción?
Lentamente se inicia la concentración de la población en ciudades, aunque el proceso de
urbanización tiene lugar bien entrado el s. XX ya que en España apenas se modernizó la
agricultura y su industrialización fue muy lenta.
En 1836, menos del 10% residía en las capitales de provincia y solo un 9% vivía en ciudades de
más de 100.000 h. En 1900 la mayoría de la población seguía siendo rural ya que un 70
% residía en núcleos de menos de 20.000 habs.; de hecho al finalizar el s. XIX solo Madrid y
Barcelona superaban los 500.000 habs.
Cataluña constituye una excepción ya que había iniciado su despegue industrial en la segunda
mitad del s. XVIII (ver pg. 159 del libro de texto, Casals). La fuerte industrialización de Cataluña
y especialmente de Barcelona, produjo la llegada de inmigrantes, tanto de la propia región como
del resto peninsular, de forma constante.
La población catalana inició su transición al régimen demográfico moderno (la mortalidad
desciende rápidamente, pero la natalidad se mantiene muy alta, por lo que la población crece a un
ritmo muy alto) en un proceso similar al de los países europeos más avanzados: de 1787 a 1900
su población aumentó en un 145%, solo por debajo de Gran Bretaña.
Mientras en el resto de España la proporción de población campesina apenas varió a lo largo del
siglo, en Cataluña descendió de forma constante y emigró a las ciudades.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Urbanización
En otro orden de cosas en España en esta centuria se
produce un lento proceso de urbanización pero a un ritmo
muy lento, todavía en 1900 la mayoría de la población
española (2/3) era rural y sólo dos ciudades –Madrid y
Barcelona- tenían poco más de 500.000 habitantes al
finalizar el siglo.
Barcelona a mediados del siglo XIX
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Urbanización
La agricultura española del XIX se caracteriza,
entre otras cosas, por el atraso tecnológico, la
pervivencia de la tradicional desigualdad en el
reparto la propiedad y la falta de inversiones y
mejoras en línea con una mentalidad capitalista.
Si a esto unimos los condicionantes geográficos
(zonas montañosas, climatología adversa en
algunas zonas…) y la falta de iniciativas del
poder político para paliar algunos de estos
problemas, podemos llegar a la conclusión del
abismo que la separaba de la agricultura de otros
países europeos más desarrollados que iniciaron
primero la transformación agraria y luego la
industrial.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Agricultura
Mendizábal PascualMadoz
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Agricultura
Mendizábal y Madoz
Tierras amortizadas o vinculadas.
CAMPESINOScultivaban
cultivaban
cultivaban
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Agricultura
Medidas liberalizadoras del mercado de la tierra.
REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840
La abolición del régimen señorial (ley de 26 de agosto 1837)
Los señores perdían las atribuciones jurisdiccionales (prestaciones y
obligaciones personales de los campesinos hacia los señores) pero
conservaban la propiedad de la tierra que el campesino no pudiese
acreditar. Por tanto, la antigua nobleza no salió perjudicada, ya que
incluso pudo aumentar sus propiedades por la medida al apropiarse de
tierras sobre las que no tenía derecho claro durante el Antiguo Régimen.
En cambio, muchos campesinos pasaron a ser arrendatarios o
jornaleros.
Reforma agraria
Medidas liberalizadoras del mercado de la tierra.
REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840
La supresión de todo tipo de vinculaciones (mayorazgos,
manos muertas…)
Afectó, sobre todo, a los mayorazgos y supuso la
liberalización de las tierras ya que sus propietarios podrían
venderlas sin obstáculos.
Los bienes vinculados o amortizados, inalterables hasta
entonces, se convertían en propiedades plenas y libres en
poder del titular de la familia correspondiente.
Reforma agraria
REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840
La desamortización fue el principal instrumento de la reforma agraria liberal. Consistió en la
expropiación por el Estado de la mayoría de las tierras, y otros bienes inmuebles, pertenecientes
a la Iglesia, los Ayuntamientos y otras instituciones menores, sometidas a amortización –que no
se podían vender, ni donar, ni dividir-, para ser vendidas en pública subasta.
Tuvo dos momentos- en el siglo XIX: la desamortización eclesiástica de Mendizábal (1835-1836:
Regencia de Mª Cristina, progresistas en el poder) y la desamortización general de Madoz
(1855, reinado de Isabel II, Bienio Progresista, hasta finalizar el s. XIX). La extensión total de las
tierras vendidas equivaldría una quinta parte del territorio nacional, es decir, la mitad de la
tierra cultivable.
En ambas, primaron las motivaciones fiscales sobre los fines sociales y económicos, a pesar de
que el fin último debiera haber sido, como ya habían señalado los ilustrados del siglo XVIII, la
creación de una clase de pequeños y medianos propietarios que invirtieran en mejorar los
rendimientos de sus tierras, modernizando una agricultura que hubiese sido un estímulo para la
industrialización.
La desamortización
Reforma agraria
Medidas liberalizadoras del mercado de la tierra// Reforma agraria
REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840
Comparamos las desamortizaciones
La desamortización de Juan Álvarez Mendizábal (1836)
coincidía con la llevada a cabo por Pascual Madoz (1855) en
varios puntos. El primero de ellos es la filiación política los
protagonistas, ambos miembros de Partido Progresista.
Además, tanto los objetivos –analizados más abajo- como las
consecuencias socioeconómicas de estos procesos, fueron
muy similares. Por último, es necesario destacar que las
desamortizaciones favorecieron especialmente a una clase
social: la burguesía.
REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840
Comparamos las desamortizaciones
A la hora de establecer diferencias entre estos dos procesos, hay que detenerse
primero analizar la situación de la Hacienda Estatal en cada uno de esos
momentos. Mientras la desamortización de Mendizábal estuvo espoleada por la
urgente necesidad económica de la Primera Guerra Carlistas, la de Madoz se
desarrolló sin esos apuros. De esta manera, los ingresos de esta última no se
destinaron a un esfuerzo bélico, sino a la industrialización del país y al trazado
ferroviario.
En segundo lugar, se ha de hacer referencia a los afectados por estas medidas.
Mientras en 1836 se desamortizaron solo bienes del clero, la de 1855 puede
considerarse de carácter general, pues se incluyeron propiedades municipales y de la
Iglesia.
Cronológicamente la de Mendizábal tuvo lugar durante los gobiernos progresistas
de Mª Cristina de Borbon y la Regencia de Espartero, para ser paralizada en la Década
Moderada de Narváez. La de Madoz se inició en el Bienio Progresista pero se prolongó
hasta finales del s. XIX.
En la desamortización de Mendizábal, los lotes de tierra podían pagarse en
DIFERENCIAS
REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840
Comparamos las desamortizaciones
Podemos resumir los objetivos de ambas desamortizaciones
agrupándolos en cuatro grandes grupos:
Económicos: ampliar la cantidad de tierra disponible en el mercado.
Financieros: mejorar la Hacienda pública a través del dinero recaudado.
Políticos: ampliar el número de simpatizantes del liberalismo, creando
un sector de propietarios que se sintieran unidos al régimen liberal
isabelino.
Sociales: crear una clase media agraria de campesinos propietarios.
COINCIDEN
El cultivo de la patata y el maíz, sobre todo en el norte y en
las zonas de regadío del interior, el trigo y otros cereales, el
olivo y la vid fueron los cultivos predominantes.
La cabaña ganadera disminuyó (excepto la mular, animal
utilizado para la expansión de los cultivos) por la abolición
de la Mesta, al favorecer la extensión de los cultivos.
El olivo conoció el aumento de su cultivo en Andalucía,
Cataluña y Bajo Aragón. Un signo de cambio positivo fue,
como se ve en el paso del siglo XIX al XX, el crecimiento de
la superficie dedicada a frutales y a cultivos de regadío.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Agricultura
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo
XIX.
5. ¿Por qué razones se desarrolló en Cataluña la industria textil? ¿Cuáles fueron sus limitaciones?
Desde 1.770 se había desarrollado en Cataluña la producción de textiles a través de las fábricas
de indianas (tejidos de algodón estampado con motivos y colores). La producción aumentó al
finalizar el siglo, instalándose las primeras hiladoras mecánicas y después del parón de la Guerra
de la Independencia, a pesar de la pérdida del mercado colonial americano, la producción se
recuperó ya que el principal mercado era el español.
Las medidas de carácter liberal tomadas durante el reinado de Isabel II, como la supresión de las
trabas gremiales, aseguraron la libertad industrial y provocaron una rápida mecanización en
una zona que ya contaba con capital y empresarios dispuestos a arriesgar su dinero. El proceso
de mecanización trajo una reducción de los costes y de los precios de venta, lo que se tradujo
en una mayor demanda, estimulada por la protección arancelaria y la sustitución de las
prendas de lana por las de algodón, materia prima más barata y fácil de mecanizar. Así, a
mediados del XIX, la industria textil catalana, constituía el sector industrial más avanzado de
nuestro país.
El desarrollo de la industria textil catalana tuvo que hacer frente a tres limitaciones::
- La escasez de carbón y las dificultades de transporte para abastecerse de la hulla asturiana.
- La debilidad del mercado español, compuesto por campesinos con un bajísimo nivel de
consumo.
- La necesidad de medidas proteccionistas para hacer frente a la competencia de los tejidos
Cataluña industria
La industria textil algodonera.
Esta industria fue la primera en mecanizarse. Su centro exclusivo estuvo en Cataluña. La primera máquina de
vapor en esta industria se instaló en 1833. En general, a la altura de 1860 la hilatura estaba completamente
mecanizada, pero el tejido lo estaba en un 45%.
Textil Aymerit, Amat y Jover de Terrassa.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Cataluña industria
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.
6. ¿Qué razones hicieron tan competitiva a la industria siderúrgica vasca frente a otras
siderurgias nacionales?
A partir del último tercio del XIX la hegemonía del hierro vizcaíno fue incontestable en España.
La llegada del carbón de coque galés unido a la abundancia de un mineral de hierro
bajo en fósforo y la proximidad de las minas al mar, lo que abarataba su transporte,
comportaría la pérdida de competitividad de las empresas asturianas que debían soportar costes
muy superiores.
En Vizcaya se consolidó el conocido como eje comercial Bilbao-Cardiff, basado en la
exportación de mineral de hierro a Gran Bretaña y la importación de carbón galés para los altos
hornos siderúrgicos vascos.
En las últimas décadas del siglo se constituirían las grandes empresas siderúrgicas vascas, como
Altos Hornos de Vizcaya, que en 1885 instaló el primer convertidos Bessemer de España,
para fabricar acero a partir de lingotes de hierro. De esta manera, la producción de hierro vizcaíno
que entre 1861 y 1879, solo representaba el 20% del total nacional, a finales de siglo
representaría casi 2/3 del total nacional.
La consolidación de la siderurgia de Vizcaya permitió el desarrollo de otros sectores
industriales derivados de ella como la fabricación de maquinaria naval o la fundación de
compañías navieras.
Industria
Altos hornos deMálaga
La industria siderúrgica.
España contaba con yacimientos de hierro y carbón, pero en zonas geográficas separadas. Por tanto, su
localización en un lugar obligaba al transporte del otro componente necesario para la industria.
Entre 1830 y 1860 la producción de hierro se concentró en Andalucía, en Marbella y Málaga, aprovechando
sus minas de hierro. Sin embargo, al utilizar carbón vegetal sus costes eran muy elevados.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Industria
Asturias fue el siguiente centro siderúrgico
(1868-1874). Aunque la calidad de su
carbón no era muy alta, destacaba como
zona más rica, en este mineral, de España,
lo que facilitaba la instalación de altos
hornos.
Niños y niñas trabajando en el taller de la Fábrica de Moreda de Gijón (1920)
Fábrica siderúrgica de La Felguera hacia 1920
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Industria
Altos hornos de Bilbao
A partir de 1880 se impone sobre las demás la siderurgia vasca. Su nacimiento se explica por la calidad de
su mineral de hierro, libre de fósforo, del que hacía uso el nuevo convertidor Bessemer para la fabricación
de acero. Otra razón fue el capital acumulado por empresarios vascos con la exportación de mineral de
hierro. En 1902 se fundieron tres de ellas constituyendo una nueva empresa: Altos Hornos de Vizcaya.
El desarrollo de la siderurgia vasca propició el de otras ramas, como las navieras y las construcciones
metálicas (fabricación de maquinaria textil, herramientas, material de transporte…), que también se
extienden por Cataluña y Asturias.
IndustriaPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Industria
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Industria
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.
7. Explica el concepto de desamortización del subsuelo
la Ley de Bases sobre Minas de 1868 significó la venta de las minas del Estado, por lo que
también es conocida como la "desamortización del subsuelo".
El crónico endeudamiento de la Hacienda impulsó la concesión de explotación a
compañías extranjeras a cambio de dinero para el Estado. Para ello la ley simplificaba y facilitaba
los trámites administrativos para que inversores particulares pudieran obtener una concesión
minera, permitiendo su otorgamiento al gobernador civil de la provincia; además daba un carácter
perpetuo a las explotaciones a cambio del pago de un canon o tasa. En definitiva, se intentaba
convertir la concesión en auténtica propiedad, dando seguridad a los concesionarios.
De esta manera, por la Ley de Minas, acudieron capitales para poner en explotación las minas. La
mayor parte de las minas fueron adquiridas por compañías extranjeras, ya que sólo éstas
disponían de los grandes capitales necesarios para ponerlas en explotación. Su objetivo era la
extracción de minerales para su exportación en bruto a sus países de origen.
¿Por qué lo hizo el Estado?
Minería
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.
8. ¿Qué se puede deducir del carácter exportador de minerales de la economía
española?
España era a fines de siglo el principal exportador de mineral de hierro de toda Europa, mientras
que su producción siderúrgica era de las más bajas, lo cual era síntoma de una
economía poco dinámica, atrasada desde el punto de vista
tecnológico y dependiente de los mercados exteriores
consumidores de materias primas.
En España se desarrolló mucho el sector minero en el siglo XIX,
convirtiéndose en uno de los sectores económicos más importantes como
consecuencia de la demanda creciente, por las industrias europeas, de los
recursos minerales: plomo, cobre, mercurio, hierro… A partir de 1868,
como muestra de su peso en la economía, la exportación de minerales
representó una de las principales partidas del comercio exterior español.
En 1877 España era el primer país de Europa en la producción de minerales
de plomo, hierro y cobre. Para el capital extranjero fue uno de los sectores
preferidos de inversión.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Minería
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.
9. ¿Cuáles fueron, en tu opinión, los principales factores que hicieron imposible el desarrollo
pleno de la industria en España?
1. Motivos políticos: la Guerra de la Independencia, la pérdida de los territorios americanos,
las guerras carlistas y una profunda inestabilidad política con unas élites poco proclives a
la democratización de la vida parlamentaria.
2. La carencia de materias primas y agua
3.
4. La escasez de carbón. Nuestro carbón era de mala calidad y poco abundante.
5. La deuda crónica del Estado. Al no existir un sistema fiscal que gravase la riqueza, el
Estado siempre arrastró un déficit crónico que llevó a nuestra economía permanentemente
al borde de la bancarrota. Los nuevos préstamos en el exterior exigían más y más
intereses. La deuda del Estado también absorbía capital privado que podría haberse
invertido en actividades productivas.
6. La dependencia financiera del exterior por falta de capitales nacionales. La
desamortización afectó a esta situación de manera muy negativa: la compra de tierras
desamortizadas distrajo grandes sumas de capital que podrían haberse invertido en la
industria.
Industria
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.
3. ¿Cuáles fueron, en tu opinión, los principales factores que hicieron imposible el desarrollo pleno de la
industria en España?
6. La dependencia tecnológica debido a una débil red universitaria que daba la espalda a las
ciencias prácticas y a la escasísima inversión de las empresas y del Estado en investigación.
7. Factores socioculturales como la ausencia de una mentalidad emprendedora entre las élites
económicas del país, con excepciones como la del empresariado vasco y catalán.
8. Elevado índice de analfabetismo al no existir un verdadero sistema nacional de instrucción
pública.
9. Una deficiente red de comunicaciones (falta de inversiones, orografía y posición geográfica
en el extremo occidental de Europa), que encarecía y dificultaba el transporte de mercancías
y personas.
10. La posición geográfica del país en el extremo suroccidental de Europa: a más distancia de los
centros económicos europeos, mayores costes en la adquisición de materias primas y en la
exportación de productos.a
11. El atraso secular de la agricultura española: técnicas atrasadas, injusta estructura de la
propiedad…
12. La debilidad del mercado interior español a causa de la baja capacidad adquisitiva y de
consumo de la mayor parte de la población
13. La defensa de los grupos industriales españoles a las protecciones arancelarias, cuya
consecuencia fue la escasa competitividad en el mercado internacional de los productos
Industria
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Industria
a) La red de caminos y el transporte marítimo. La red
de caminos inicia un proceso de modernización a
partir de 1840 pero fue
insuficiente y la red, con todo, era deficiente. Pero la gran
apuesta del transporte terrestre sería el
ferrocarril.
En el transporte marítimo se mejoraron las estructuras
portuarias, se perfeccionó la navegación a vela y a finales
de siglo se introdujo la navegación a vapor.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
4. Las dificultades de los transportes: el ferrocarril.
Al empezar el siglo España, si quería lograr un desarrollo
económico, tenía que modernizar su red viaria y superar los
obstáculos naturales (relieve accidentado que encarecía la
construcción de infraestructuras) y fiscales (abundancia de
impuestos arbitrarios a la circulación de productos) para así
facilitar los intercambios comerciales y crear un mercado
integrado que no existía, es decir, que un producto pudiera
llegar a cualquier parte del país en un tiempo razonable. Se
consiguió sólo parcialmente.
Inauguración del ferrocarril de Gijón a Langreo.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
b) Evolución y desarrollo del ferrocarril.
El ferrocarril fue decisivo para la formación de
ese mercado y para la consolidación, en
definitiva, de una industrialización moderna. La
construcción de la red se aceleró a partir de la
Ley de ferrocarriles de 1855. Ello permite
establecer unas etapas bien diferenciadas:
Periodo 1844–1855.
Se apoya en la real orden de diciembre de 1844.
Facilitó la especulación y el negocio sucio.
Estableció un ancho de vía superior al ancho
europeo, que aisló al país.
Los demás países europeos utilizaban una
separación entre raíles de 1.435 mm, que se
consideró insuficiente en España por los
desniveles del terreno y el trazado sinuoso,
obligado por el relieve; con el fin de
proporcionar una mayor estabilidad a los trenes,
se adoptó la anchura de vía de seis pies
castellanos, equivalentes a 1.672 mm.
La medida, en la que también debieron influir
razones estratégicas, supuso el aislamiento
ferroviario de España con respecto al resto de
Europa hasta fechas recientes.
Esta legislación no tuvo el éxito esperado. Se
construían las líneas con capital español y con
subvenciones del Estado, pero la falta de
iniciativa, tanto estatal como privada, y de
capitales hacia muy lenta su construcción. En
total se construyeron 476,9 Km (47 Km por año).
De este total a la línea Madrid– Albacete
correspondía 278 Km. Destacaban la de
Barcelona–Mataró (la primera línea férrea
española inaugurada en 1848).
Fotografía de los constructores y accionistas de la línea Barcelona-Mataró, hacia 1848.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
Periodo 1855-1865.
La Ley de ferrocarriles de 1855, aprobada durante el
Bienio Progresista, dio un empuje decisivo a la
construcción de la red: entre 1855 y 1865 se construyen
4.300 Km (430 Km por año). La ley facilitó la formación
de sociedades anónimas ferroviarias, por el pago de
subvenciones estatales (que garantizaba a los inversores
un mínimo de beneficios) y permitir la importación de
material ferroviario. La aportación de capitales
extranjeros, fundamentalmente franceses, fue decisiva.
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
La crisis de 1866, el posterior
crecimiento de la red y la
incidencia del ferrocarril en la
economía
La crisis de 1866 frenó el ritmode
construcción. Se unieron las
repercusiones de una crisis
internacional (frena la afluencia
de capital extranjero) con las de
una depresión interna (escasos
rendimientos de las líneas en
servicio por escasez de tráfico,
caída de las cotizaciones
bursátiles y malas cosechas de
1867-68). Con todo, la crisis fue
coyuntural pues el ferrocarril
tuvo efectos positivos para la
economía española.
Facilitó el intercambio de
personas y mercancías entre las
distintas regiones, contribuyendo
a la articulación de un mercado
interior, especialmente en
cereales y tejidos. Tras la crisis de
1866 vino un nuevo auge: la red
nacional duplica su longitud
durante la Restauración. Además,
se incrementó la presencia de
capital español en las compañías
ferroviarias (casi al 50% en
relación a los extranjeros).
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
En cuanto al comercio exterior podemos decir que en la
primera mitad del siglo fue de retroceso por la pérdida de
las colonias y las guerras, la segunda fue de expansión
moderada aunque con altibajos.
Pero el gran debate del siglo entre gobiernos, partidos
políticos, agricultores, industriales y la opinión pública fue la
alternativa entre una política económica proteccionista
(aranceles altos para proteger los productos nacionales
frente a la competencia exterior) y una librecambista
(aranceles bajos).
La política proteccionista era defendida a ultranza por los
industriales del algodón en Cataluña, los productores de
cereales de la Meseta … y se agruparán en torno a la
asociación Fomento del Trabajo Nacional, decían que la
protección era imprescindible para el desarrollo de la
industria nacional frente a la competencia de países más
desarrollados que producían mercancías mucho más
baratas y de mejor calidad. Fueron apoyados por los
moderados de la época de Isabel II primero y por el Partido
Conservador durante la restauración. La postura
librecambista era apoyada con fuerza por los exportadores
de productos agrarios y las compañías ferroviarias, crearon
la Asociación para la Reforma de los Aranceles y tuvieron
eco en las masas urbanas para las que librecambio
significaba productos más baratos (por venir de fuera).
Fueron apoyados por los progresistas primero y por los
liberales del tiempo de Alfonso XII después. La realidad es
que la política arancelaria fue casi siempre proteccionista,
con la excepción quizá del arancel de Figuerola de 1869 que
era parcialmente librecambista y se gravaba entre un 20 y
un 35% el valor de la mercancía, en 1891 se vuelve a una
política netamente proteccionista.
Exportaciones
españolaspor
productos
Laureano Figuerola Ballester
Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Las finanzas
El sistema monetario: la creación de la peseta.
Durante el primer tercio del siglo XIX había en
España una verdadera anarquía de pesos, medidas y
monedas, esto entorpecía el comercio interior y
hacía más difíciles los intercambios, los gobiernos
liberales van a tratar de dar solución a este
problema. Las leyes de 1848 y 1864 permitieron
implantar un sistema monetario bimetálico basado
en el oro y la plata y con el real como unidad
monetaria pero fracasó. En 1864 se pasó al escudo
(dividido en 10 reales) como unidad monetaria
basada ya en el sistema métrico decimal, pero
tampoco cuajó.
La reforma definitiva llegó en 1868 cuando el
gobierno salido de la revolución de ese año creó la
peseta (dividida en 4 reales) que estaría en vigor
hasta la llegada del euro.
Aunque el sistema era bimetálico se apoyó la
nueva moneda más en la plata que el oro debido a
la carestía de éste y su desaparición de la
circulación. La peseta
tardó en generalizarse, se estima que hasta finales
de siglo no se extendió su uso a las
transacciones usuales.
Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
El desarrollo de la banca moderna.
La historia del sistema bancario español pasa por
muchas vicisitudes y siempre estará próximo al poder o
bien para administrar la deuda del Estado o bien para
prestar directamente dinero a los poderes públicos.
El primer banco español fue fundado en 1782, se llamó
Banco Nacional de San Carlos y su promotor fue el
francés François Cabarrús. Fue creado con la intención
de administrar la deuda pública emitida pero entró en
bancarrota a principios del siglo XIX. Para sustituirlo se
creó en 1829 el Banco de San Fernando que, además de
encargarse de administrar la deuda, tenía como objetivo
prestar dinero al Estado.
En 1844 abren dos nuevos bancos, el de Isabel II en
Madrid y el Banco de Barcelona, ambos fueron
fusionados por el gobierno fundándose así el Nuevo
Banco Español de San Fernando, pero llegó también a la
suspensión de pagos y fue reflotado y rebautizado
como Banco de España por la Ley de Bancos de Emisión
de 1856 durante el bienio progresista. Por esa época ya
existían bancos en Bilbao, Santander y Málaga. Desde
mediados de los cincuenta, hasta 1866 fue una etapa de
expansión del sistema bancario, los bancos podían ser
de emisión (emitían billetes de curso legal en
las ciudades en las que estaban) o de crédito (para
invertir en negocios y actividades productivas).
Banco Nacional de San Carlos
Banco Español de San Fernando
Banco de Barcelona
Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Toda esta etapa acabó con la crisis financiera de 1866 motivada principalmente por la “burbuja ferroviaria” producida por la escasa
rentabilidad de las vías férreas recientemente construidas. Ese mismo año el Banco de España recibe el monopolio exclusivo de la
emisión de billetes válidos en todo el territorio nacional y en 1874 consta de 58 sucursales.
Es de destacar también la aparición de las Cajas de Ahorros, pero no tuvieron tanto impacto como los bancos y su labor fue en
muchos casos meramente asistencial.
6. Las finanzas Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Los problemas de la Hacienda.
Los problemas de la Hacienda, es decir, el desequilibrio entre
ingresos y gastos, fue una constante a lo largo del siglo, y eso tuvo
reflejos en la vida política y en la vida cotidiana de los
ciudadanos.
El sistema tributario (los impuestos que se pagaban) antes de
1845 era totalmente caótico, arbitrario e ineficaz, pasaba lo
mismo que con la moneda, los pesos y las medidas. Abundaban
las exenciones fiscales entre la nobleza, el clero y algunos
territorios… y había que poner orden en todo eso si se quería
progresar y modernizar el Estado y hacerlo más eficaz.
La reforma definitiva llegó en 1845 con Ramón Santillán como
primer gobernador del Banco de España y Alejandro Mon como
ministro de Economía, por eso se la conoce como reforma
Mon-Santillán. Se basó en los siguientes puntos:
1. Se simplifica el sistema impositivo con la creación de dos tipos
de impuestos: directos e indirectos. Los directos se basan en la
contribución territorial de las propiedades agrarias y el subsidio
industrial y de comercio para esas actividades. Los indirectos se
llamarán consumos porque gravaban la compra-venta de productos
de primera necesidad y serán odiados por las clases populares.
Ramón SantillánAlejandro Mon
Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
2.Se establece por primera vez los presupuestos generales del
Estado, es decir, la previsión de ingresos y gastos para un año.
3.Se adoptan medidas para reducir la deuda pública, ésta absorbía
el 27% de los gastos del Estado sólo en concepto de pago de
intereses de la deuda (reducción del déficit estatal mediante la
conversión de la deuda efectuada por Bravo Murillo en 1851).
Con todo, el problema de la deuda es una constante en todo el
siglo y fracasaron todos los intentos de sanear el presupuesto,
siempre había más gastos que ingresos, sólo fue al revés en cuatro
años: 1876, 1882, 1893 y 1899.
4.Se va a producir un fracaso en el intento de crear un catastro o
inventario de todos los bienes por localidades e individuos, el nivel
de ocultación de datos al fisco era espectacular y este fracaso va a
reducir la capacidad recaudatoria por parte del Estado.
Esta reforma se mantuvo con pocos retoques hasta principios del
siglo XX.
Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
Reforma Mon-Santillán.
Las inversiones extranjeras.
En general los capitales que había en España en el siglo XIX
son de origen extranjero, y no es porque en el país no
hubiera grandes fortunas y hombres de negocio, era debido,
sobre todo, a la mentalidad conservadora que tenían en
España los industriales y financieros. En general
predominaban las inversiones especulativas (ganar mucho a
corto plazo) que las productivas (invertir en negocios sólidos
y recibir beneficios a medio y largo plazo). Destacan dos
hombres de negocios: Muñoz, esposo de la regente María
Cristina, y José de Salamanca, los dos grandes financieros y
con sólidos contactos en el aparato del Estado, pero sus
inversiones eran exclusivamente especulativas, y todo lo
reinvertían al final en tierras. Por eso el desarrollo industrial
fue lento.
José María de Salamanca y
Mayol, marqués de Salamanca.
Agustín Fernando Muñoz y Sánchez
Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
FUENTES
Hispania. Historia de España. J. Aróstegui, Vicens Vives, 2009
Historia de España. José Maroto Fernández. Edt. Casals, Barcelona 2016.
file:///C:/Users/Profesor/Downloads/bloque8hespaa3-170221164624.pdffortiza01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Florencio Ortiz Alejos
 
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Alberto Flecha Pérez
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Txema Gil
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXpapefons Fons
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...lioba78
 
La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936Alberto Navarro
 
La economia española del siglo xix (1) (1)
La economia española del siglo xix (1) (1)La economia española del siglo xix (1) (1)
La economia española del siglo xix (1) (1)Alejandro Rodríguez
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1marygaby75
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003colegio santa cecilia
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXartesonado
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales enMercedes Juarros
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesDepartamentoGH
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6dudashistoria
 
Tema 19.- España en su diversidad regional
Tema 19.- España en su diversidad regionalTema 19.- España en su diversidad regional
Tema 19.- España en su diversidad regionalDepartamentoGH
 
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXTransformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXDudas-Historia
 

La actualidad más candente (19)

Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
 
Mprim (2)
Mprim (2)Mprim (2)
Mprim (2)
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Ta elioyjose a
Ta elioyjose aTa elioyjose a
Ta elioyjose a
 
La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936La economía española desde 1876 hasta 1936
La economía española desde 1876 hasta 1936
 
La economia española del siglo xix (1) (1)
La economia española del siglo xix (1) (1)La economia española del siglo xix (1) (1)
La economia española del siglo xix (1) (1)
 
T09. economia
T09. economiaT09. economia
T09. economia
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
 
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en13.transformaciones económicas y cambios sociales en
13.transformaciones económicas y cambios sociales en
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
 
Tema 19.- España en su diversidad regional
Tema 19.- España en su diversidad regionalTema 19.- España en su diversidad regional
Tema 19.- España en su diversidad regional
 
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXTransformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
 

Similar a 2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020

Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑAsocialestolosa
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
 
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
 
Poblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia XixPoblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia XixGinio
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualmmhr
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformacionesetorija82
 
Bloque 9. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...
Bloque 9.  Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...Bloque 9.  Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...
Bloque 9. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...Florencio Ortiz Alejos
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)Alejandro Rodríguez
 
Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la Caudete (Spain)
 
3.3.trabajo historia tema con imagenmess
3.3.trabajo historia tema con imagenmess3.3.trabajo historia tema con imagenmess
3.3.trabajo historia tema con imagenmessJosAlbertoSerrano1
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXetorija82
 
Siglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxSiglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxsheilatendencias
 
Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931Jorge Cerdá Crespo
 

Similar a 2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020 (20)

Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
Urbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacionUrbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacion
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Poblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia XixPoblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia Xix
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Bloque 9. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...
Bloque 9.  Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...Bloque 9.  Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...
Bloque 9. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el p...
 
La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)La economia española del siglo xix (1)
La economia española del siglo xix (1)
 
Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la
 
3.3.trabajo historia tema con imagenmess
3.3.trabajo historia tema con imagenmess3.3.trabajo historia tema con imagenmess
3.3.trabajo historia tema con imagenmess
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Siglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxSiglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xx
 
Economiaysociedad
EconomiaysociedadEconomiaysociedad
Economiaysociedad
 
Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 

Más de Nicanor Otín Nebreda

2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 20202 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 20202 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 202 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 20202 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 20202  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20Nicanor Otín Nebreda
 
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 20202 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 192 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19Nicanor Otín Nebreda
 

Más de Nicanor Otín Nebreda (20)

2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
 
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 20202 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
2 Bach B 10 T 15 Segunda República 2 2019 2020
 
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 20202 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
2 Bach B 10 t 15 Segunda República 1ª parte 2019 2020
 
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20 2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
 
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 202 bach t 14  crisis de la restauracion 2019 20
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
 
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 20202 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
2 Bach T 10 Construccion estado liberal 1 hasta 1868 2019 2020
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 20202 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 2020
 
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 20202  Bach T 9 Crisis  Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
2 Bach T 9 Crisis Antiguo Reéimen. Reinado Carlos IV 2019 2020
 
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 20202  bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
2 bach T 9 Crisis Ant Régimen Fernando VII 2019 2020
 
T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020
 
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
 
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020
T. 6. el s. xvi los austrias 2019 2020
 
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 20202 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
2 Bach REYES CATÓLICOS 2019 2020
 
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs  y pueblos prerromanos...
2 bach t 1. protohistoria o edad del hierro colonizacs y pueblos prerromanos...
 
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 20202 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
 
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 192 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
2 bach t 1. prehistoria hominiz y paleolitic 2018 19
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020

  • 1. Bloque 8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente IES SANTA CATALINA BURGO DE OSMA- SORIA 2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA Profesor Nicanor Otín Nebreda T.13. Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la excepción de Cataluña. Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos rendimientos. Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería. Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles. El comercio: proteccionismo frente a librecambismo. Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras
  • 2. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
  • 3. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX 1. ¿Por qué la población española no creció como la de otros países europeos? 1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX. Debido a una fuerte mortalidad y al retraso en la modernización económica. La elevada mortalidad se explica por el atraso económico y social, guerras, epidemias (cólera, fiebre amarilla…), enfermedades endémicas (tuberculosis, viruela, sarampión…), crisis agrarias (a lo largo del s. XIX hubo al menos 12 grandes crisis de subsistencias que demuestran una coincidencia cronológica y geográfica entre la escasez de trigo y el aumento de la mortalidad), malas condiciones sanitarias, mala calidad de los servicios médicos, viviendas insanas, ignorancia y tabúes, y la elevada mortalidad infantil que provocaba una esperanza de vida inferior a 30 años.
  • 4. Si hay una característica que define el comportamiento demográfico de la población española en el siglo XIX es el lento crecimiento demográfico, sobre todo si lo comparamos con otros países de Europa occidental donde se había producido un cambio demográfico y se había pasado a un modelo de transición (alta natalidad y baja mortalidad), España estaba anclada en el pasado, en el modelo demográfico antiguo (alta mortalidad y alta natalidad) con lo cual el crecimiento era más lento que en esos países. El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
  • 5. Movimientos naturales. A lo largo de la centuria España tuvo una alta tasa de mortalidad (sobre el 29 por mil) y una natalidad relativamente moderada (de en torno al 34 por mil en 1900). Las causas de la alta mortalidad, y de la baja esperanza de vida que estaba sobre los 35 años, son sobre todo económicas y sociales: escaso desarrollo económico y malas condiciones de vida de la población que periódicamente se veía afectada por profundas crisis de subsistencias (malas cosechas y crisis que generaban carestía y hambrunas que se llevaban por delante a parte de la población) como las de 1847, 1857 y 1867- 1868. Otra causa era la incidencia que sobre la población tenía las enfermedades epidémicas (fiebre amarilla, cólera) y endémicas (tuberculosis, viruela, tifus, sarampión…), muchas de ellas erradicadas en países con un mayor grado de desarrollo económico. La natalidad era alta. El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.
  • 6. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX 2. ¿Qué rasgos tuvo la emigración interior? 1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX. Desde mediados del XIX, inició un lento éxodo rural que comportó el incremento de la población urbana sobre todo en las capitales de provincia. La población española durante el XIX continuó con las dos tendencias iniciadas desde la Edad Media: desplazamiento de norte a sur y abandono de la meseta (excepción de Madrid), para concentrarse en el litoral mediterráneo y costa atlántica meridional por tener mejores tierras y comunicaciones por mar, (más baratas y rápidas que las difíciles comunicaciones por el interior). Como consecuencia en estas zonas se duplicaría la población entre 1.787 y 1.900. Emigración.
  • 7. Se modificó la distribución geográfica de la población consolidándose la tendencia nacida a principios de la Edad Moderna: la población se desplaza de Norte a Sur y del centro a la periferia mediterránea. Así la población en la zona mediterránea pasó del 39,5 % del total al 45%, mientras que en el centro sólo Madrid y Extremadura no perdieron población. DensidaddepoblaciónenelsigloXIX Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Emigración interior
  • 8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX 3. ¿De dónde y hacia qué países/zonas emigraron los españoles en el s. XIX? 1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX. En lo relativo a la emigración exterior, entre 1830 y 1900, pudieron salir de España 1’4 millones de personas, aunque las cifras son muy difíciles de contrastar. Los principales focos de emigración fueron Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias, zonas con escasez de tierras y de puestos de trabajo. También Cataluña proporcionó un importante contingente migratorio hacia Cuba, relacionado con su tradicional comercio con la isla. Los principales destinos migratorios en el exterior fueron sobre todo Argentina, Méjico, Cuba y Brasil. Otro destino importante fue Argelia, aunque los datos tampoco son muy fiables (unas 60.000 personas hacia 1861, procedentes del levante). Emigración.
  • 9. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Emigración exterior.
  • 10. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX 1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX. 4. ¿Era España ya un país urbanizado al finalizar el siglo? ¿Fue Cataluña una excepción? Lentamente se inicia la concentración de la población en ciudades, aunque el proceso de urbanización tiene lugar bien entrado el s. XX ya que en España apenas se modernizó la agricultura y su industrialización fue muy lenta. En 1836, menos del 10% residía en las capitales de provincia y solo un 9% vivía en ciudades de más de 100.000 h. En 1900 la mayoría de la población seguía siendo rural ya que un 70 % residía en núcleos de menos de 20.000 habs.; de hecho al finalizar el s. XIX solo Madrid y Barcelona superaban los 500.000 habs. Cataluña constituye una excepción ya que había iniciado su despegue industrial en la segunda mitad del s. XVIII (ver pg. 159 del libro de texto, Casals). La fuerte industrialización de Cataluña y especialmente de Barcelona, produjo la llegada de inmigrantes, tanto de la propia región como del resto peninsular, de forma constante. La población catalana inició su transición al régimen demográfico moderno (la mortalidad desciende rápidamente, pero la natalidad se mantiene muy alta, por lo que la población crece a un ritmo muy alto) en un proceso similar al de los países europeos más avanzados: de 1787 a 1900 su población aumentó en un 145%, solo por debajo de Gran Bretaña. Mientras en el resto de España la proporción de población campesina apenas varió a lo largo del siglo, en Cataluña descendió de forma constante y emigró a las ciudades.
  • 11. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Urbanización
  • 12. En otro orden de cosas en España en esta centuria se produce un lento proceso de urbanización pero a un ritmo muy lento, todavía en 1900 la mayoría de la población española (2/3) era rural y sólo dos ciudades –Madrid y Barcelona- tenían poco más de 500.000 habitantes al finalizar el siglo. Barcelona a mediados del siglo XIX Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Urbanización
  • 13. La agricultura española del XIX se caracteriza, entre otras cosas, por el atraso tecnológico, la pervivencia de la tradicional desigualdad en el reparto la propiedad y la falta de inversiones y mejoras en línea con una mentalidad capitalista. Si a esto unimos los condicionantes geográficos (zonas montañosas, climatología adversa en algunas zonas…) y la falta de iniciativas del poder político para paliar algunos de estos problemas, podemos llegar a la conclusión del abismo que la separaba de la agricultura de otros países europeos más desarrollados que iniciaron primero la transformación agraria y luego la industrial. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Agricultura
  • 14. Mendizábal PascualMadoz Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Agricultura Mendizábal y Madoz
  • 15. Tierras amortizadas o vinculadas. CAMPESINOScultivaban cultivaban cultivaban Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Agricultura
  • 16. Medidas liberalizadoras del mercado de la tierra. REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840 La abolición del régimen señorial (ley de 26 de agosto 1837) Los señores perdían las atribuciones jurisdiccionales (prestaciones y obligaciones personales de los campesinos hacia los señores) pero conservaban la propiedad de la tierra que el campesino no pudiese acreditar. Por tanto, la antigua nobleza no salió perjudicada, ya que incluso pudo aumentar sus propiedades por la medida al apropiarse de tierras sobre las que no tenía derecho claro durante el Antiguo Régimen. En cambio, muchos campesinos pasaron a ser arrendatarios o jornaleros. Reforma agraria
  • 17. Medidas liberalizadoras del mercado de la tierra. REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840 La supresión de todo tipo de vinculaciones (mayorazgos, manos muertas…) Afectó, sobre todo, a los mayorazgos y supuso la liberalización de las tierras ya que sus propietarios podrían venderlas sin obstáculos. Los bienes vinculados o amortizados, inalterables hasta entonces, se convertían en propiedades plenas y libres en poder del titular de la familia correspondiente. Reforma agraria
  • 18. REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840 La desamortización fue el principal instrumento de la reforma agraria liberal. Consistió en la expropiación por el Estado de la mayoría de las tierras, y otros bienes inmuebles, pertenecientes a la Iglesia, los Ayuntamientos y otras instituciones menores, sometidas a amortización –que no se podían vender, ni donar, ni dividir-, para ser vendidas en pública subasta. Tuvo dos momentos- en el siglo XIX: la desamortización eclesiástica de Mendizábal (1835-1836: Regencia de Mª Cristina, progresistas en el poder) y la desamortización general de Madoz (1855, reinado de Isabel II, Bienio Progresista, hasta finalizar el s. XIX). La extensión total de las tierras vendidas equivaldría una quinta parte del territorio nacional, es decir, la mitad de la tierra cultivable. En ambas, primaron las motivaciones fiscales sobre los fines sociales y económicos, a pesar de que el fin último debiera haber sido, como ya habían señalado los ilustrados del siglo XVIII, la creación de una clase de pequeños y medianos propietarios que invirtieran en mejorar los rendimientos de sus tierras, modernizando una agricultura que hubiese sido un estímulo para la industrialización. La desamortización Reforma agraria
  • 19. Medidas liberalizadoras del mercado de la tierra// Reforma agraria REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840 Comparamos las desamortizaciones La desamortización de Juan Álvarez Mendizábal (1836) coincidía con la llevada a cabo por Pascual Madoz (1855) en varios puntos. El primero de ellos es la filiación política los protagonistas, ambos miembros de Partido Progresista. Además, tanto los objetivos –analizados más abajo- como las consecuencias socioeconómicas de estos procesos, fueron muy similares. Por último, es necesario destacar que las desamortizaciones favorecieron especialmente a una clase social: la burguesía.
  • 20. REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840 Comparamos las desamortizaciones A la hora de establecer diferencias entre estos dos procesos, hay que detenerse primero analizar la situación de la Hacienda Estatal en cada uno de esos momentos. Mientras la desamortización de Mendizábal estuvo espoleada por la urgente necesidad económica de la Primera Guerra Carlistas, la de Madoz se desarrolló sin esos apuros. De esta manera, los ingresos de esta última no se destinaron a un esfuerzo bélico, sino a la industrialización del país y al trazado ferroviario. En segundo lugar, se ha de hacer referencia a los afectados por estas medidas. Mientras en 1836 se desamortizaron solo bienes del clero, la de 1855 puede considerarse de carácter general, pues se incluyeron propiedades municipales y de la Iglesia. Cronológicamente la de Mendizábal tuvo lugar durante los gobiernos progresistas de Mª Cristina de Borbon y la Regencia de Espartero, para ser paralizada en la Década Moderada de Narváez. La de Madoz se inició en el Bienio Progresista pero se prolongó hasta finales del s. XIX. En la desamortización de Mendizábal, los lotes de tierra podían pagarse en DIFERENCIAS
  • 21. REGENCIADEMªCRISTINADEBORBÓN1833-1840 Comparamos las desamortizaciones Podemos resumir los objetivos de ambas desamortizaciones agrupándolos en cuatro grandes grupos: Económicos: ampliar la cantidad de tierra disponible en el mercado. Financieros: mejorar la Hacienda pública a través del dinero recaudado. Políticos: ampliar el número de simpatizantes del liberalismo, creando un sector de propietarios que se sintieran unidos al régimen liberal isabelino. Sociales: crear una clase media agraria de campesinos propietarios. COINCIDEN
  • 22. El cultivo de la patata y el maíz, sobre todo en el norte y en las zonas de regadío del interior, el trigo y otros cereales, el olivo y la vid fueron los cultivos predominantes. La cabaña ganadera disminuyó (excepto la mular, animal utilizado para la expansión de los cultivos) por la abolición de la Mesta, al favorecer la extensión de los cultivos. El olivo conoció el aumento de su cultivo en Andalucía, Cataluña y Bajo Aragón. Un signo de cambio positivo fue, como se ve en el paso del siglo XIX al XX, el crecimiento de la superficie dedicada a frutales y a cultivos de regadío. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Agricultura
  • 23. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. 5. ¿Por qué razones se desarrolló en Cataluña la industria textil? ¿Cuáles fueron sus limitaciones? Desde 1.770 se había desarrollado en Cataluña la producción de textiles a través de las fábricas de indianas (tejidos de algodón estampado con motivos y colores). La producción aumentó al finalizar el siglo, instalándose las primeras hiladoras mecánicas y después del parón de la Guerra de la Independencia, a pesar de la pérdida del mercado colonial americano, la producción se recuperó ya que el principal mercado era el español. Las medidas de carácter liberal tomadas durante el reinado de Isabel II, como la supresión de las trabas gremiales, aseguraron la libertad industrial y provocaron una rápida mecanización en una zona que ya contaba con capital y empresarios dispuestos a arriesgar su dinero. El proceso de mecanización trajo una reducción de los costes y de los precios de venta, lo que se tradujo en una mayor demanda, estimulada por la protección arancelaria y la sustitución de las prendas de lana por las de algodón, materia prima más barata y fácil de mecanizar. Así, a mediados del XIX, la industria textil catalana, constituía el sector industrial más avanzado de nuestro país. El desarrollo de la industria textil catalana tuvo que hacer frente a tres limitaciones:: - La escasez de carbón y las dificultades de transporte para abastecerse de la hulla asturiana. - La debilidad del mercado español, compuesto por campesinos con un bajísimo nivel de consumo. - La necesidad de medidas proteccionistas para hacer frente a la competencia de los tejidos Cataluña industria
  • 24. La industria textil algodonera. Esta industria fue la primera en mecanizarse. Su centro exclusivo estuvo en Cataluña. La primera máquina de vapor en esta industria se instaló en 1833. En general, a la altura de 1860 la hilatura estaba completamente mecanizada, pero el tejido lo estaba en un 45%. Textil Aymerit, Amat y Jover de Terrassa. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Cataluña industria
  • 25. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. 6. ¿Qué razones hicieron tan competitiva a la industria siderúrgica vasca frente a otras siderurgias nacionales? A partir del último tercio del XIX la hegemonía del hierro vizcaíno fue incontestable en España. La llegada del carbón de coque galés unido a la abundancia de un mineral de hierro bajo en fósforo y la proximidad de las minas al mar, lo que abarataba su transporte, comportaría la pérdida de competitividad de las empresas asturianas que debían soportar costes muy superiores. En Vizcaya se consolidó el conocido como eje comercial Bilbao-Cardiff, basado en la exportación de mineral de hierro a Gran Bretaña y la importación de carbón galés para los altos hornos siderúrgicos vascos. En las últimas décadas del siglo se constituirían las grandes empresas siderúrgicas vascas, como Altos Hornos de Vizcaya, que en 1885 instaló el primer convertidos Bessemer de España, para fabricar acero a partir de lingotes de hierro. De esta manera, la producción de hierro vizcaíno que entre 1861 y 1879, solo representaba el 20% del total nacional, a finales de siglo representaría casi 2/3 del total nacional. La consolidación de la siderurgia de Vizcaya permitió el desarrollo de otros sectores industriales derivados de ella como la fabricación de maquinaria naval o la fundación de compañías navieras. Industria
  • 26. Altos hornos deMálaga La industria siderúrgica. España contaba con yacimientos de hierro y carbón, pero en zonas geográficas separadas. Por tanto, su localización en un lugar obligaba al transporte del otro componente necesario para la industria. Entre 1830 y 1860 la producción de hierro se concentró en Andalucía, en Marbella y Málaga, aprovechando sus minas de hierro. Sin embargo, al utilizar carbón vegetal sus costes eran muy elevados. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Industria
  • 27. Asturias fue el siguiente centro siderúrgico (1868-1874). Aunque la calidad de su carbón no era muy alta, destacaba como zona más rica, en este mineral, de España, lo que facilitaba la instalación de altos hornos. Niños y niñas trabajando en el taller de la Fábrica de Moreda de Gijón (1920) Fábrica siderúrgica de La Felguera hacia 1920 Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Industria
  • 28. Altos hornos de Bilbao A partir de 1880 se impone sobre las demás la siderurgia vasca. Su nacimiento se explica por la calidad de su mineral de hierro, libre de fósforo, del que hacía uso el nuevo convertidor Bessemer para la fabricación de acero. Otra razón fue el capital acumulado por empresarios vascos con la exportación de mineral de hierro. En 1902 se fundieron tres de ellas constituyendo una nueva empresa: Altos Hornos de Vizcaya. El desarrollo de la siderurgia vasca propició el de otras ramas, como las navieras y las construcciones metálicas (fabricación de maquinaria textil, herramientas, material de transporte…), que también se extienden por Cataluña y Asturias. IndustriaPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
  • 29. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Industria
  • 30. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Industria
  • 31. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. 7. Explica el concepto de desamortización del subsuelo la Ley de Bases sobre Minas de 1868 significó la venta de las minas del Estado, por lo que también es conocida como la "desamortización del subsuelo". El crónico endeudamiento de la Hacienda impulsó la concesión de explotación a compañías extranjeras a cambio de dinero para el Estado. Para ello la ley simplificaba y facilitaba los trámites administrativos para que inversores particulares pudieran obtener una concesión minera, permitiendo su otorgamiento al gobernador civil de la provincia; además daba un carácter perpetuo a las explotaciones a cambio del pago de un canon o tasa. En definitiva, se intentaba convertir la concesión en auténtica propiedad, dando seguridad a los concesionarios. De esta manera, por la Ley de Minas, acudieron capitales para poner en explotación las minas. La mayor parte de las minas fueron adquiridas por compañías extranjeras, ya que sólo éstas disponían de los grandes capitales necesarios para ponerlas en explotación. Su objetivo era la extracción de minerales para su exportación en bruto a sus países de origen. ¿Por qué lo hizo el Estado? Minería
  • 32. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. 8. ¿Qué se puede deducir del carácter exportador de minerales de la economía española? España era a fines de siglo el principal exportador de mineral de hierro de toda Europa, mientras que su producción siderúrgica era de las más bajas, lo cual era síntoma de una economía poco dinámica, atrasada desde el punto de vista tecnológico y dependiente de los mercados exteriores consumidores de materias primas.
  • 33. En España se desarrolló mucho el sector minero en el siglo XIX, convirtiéndose en uno de los sectores económicos más importantes como consecuencia de la demanda creciente, por las industrias europeas, de los recursos minerales: plomo, cobre, mercurio, hierro… A partir de 1868, como muestra de su peso en la economía, la exportación de minerales representó una de las principales partidas del comercio exterior español. En 1877 España era el primer país de Europa en la producción de minerales de plomo, hierro y cobre. Para el capital extranjero fue uno de los sectores preferidos de inversión. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Minería
  • 34. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. 9. ¿Cuáles fueron, en tu opinión, los principales factores que hicieron imposible el desarrollo pleno de la industria en España? 1. Motivos políticos: la Guerra de la Independencia, la pérdida de los territorios americanos, las guerras carlistas y una profunda inestabilidad política con unas élites poco proclives a la democratización de la vida parlamentaria. 2. La carencia de materias primas y agua 3. 4. La escasez de carbón. Nuestro carbón era de mala calidad y poco abundante. 5. La deuda crónica del Estado. Al no existir un sistema fiscal que gravase la riqueza, el Estado siempre arrastró un déficit crónico que llevó a nuestra economía permanentemente al borde de la bancarrota. Los nuevos préstamos en el exterior exigían más y más intereses. La deuda del Estado también absorbía capital privado que podría haberse invertido en actividades productivas. 6. La dependencia financiera del exterior por falta de capitales nacionales. La desamortización afectó a esta situación de manera muy negativa: la compra de tierras desamortizadas distrajo grandes sumas de capital que podrían haberse invertido en la industria. Industria
  • 35. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. 3. ¿Cuáles fueron, en tu opinión, los principales factores que hicieron imposible el desarrollo pleno de la industria en España? 6. La dependencia tecnológica debido a una débil red universitaria que daba la espalda a las ciencias prácticas y a la escasísima inversión de las empresas y del Estado en investigación. 7. Factores socioculturales como la ausencia de una mentalidad emprendedora entre las élites económicas del país, con excepciones como la del empresariado vasco y catalán. 8. Elevado índice de analfabetismo al no existir un verdadero sistema nacional de instrucción pública. 9. Una deficiente red de comunicaciones (falta de inversiones, orografía y posición geográfica en el extremo occidental de Europa), que encarecía y dificultaba el transporte de mercancías y personas. 10. La posición geográfica del país en el extremo suroccidental de Europa: a más distancia de los centros económicos europeos, mayores costes en la adquisición de materias primas y en la exportación de productos.a 11. El atraso secular de la agricultura española: técnicas atrasadas, injusta estructura de la propiedad… 12. La debilidad del mercado interior español a causa de la baja capacidad adquisitiva y de consumo de la mayor parte de la población 13. La defensa de los grupos industriales españoles a las protecciones arancelarias, cuya consecuencia fue la escasa competitividad en el mercado internacional de los productos Industria
  • 36. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Industria
  • 37. a) La red de caminos y el transporte marítimo. La red de caminos inicia un proceso de modernización a partir de 1840 pero fue insuficiente y la red, con todo, era deficiente. Pero la gran apuesta del transporte terrestre sería el ferrocarril. En el transporte marítimo se mejoraron las estructuras portuarias, se perfeccionó la navegación a vela y a finales de siglo se introdujo la navegación a vapor. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
  • 38. 4. Las dificultades de los transportes: el ferrocarril. Al empezar el siglo España, si quería lograr un desarrollo económico, tenía que modernizar su red viaria y superar los obstáculos naturales (relieve accidentado que encarecía la construcción de infraestructuras) y fiscales (abundancia de impuestos arbitrarios a la circulación de productos) para así facilitar los intercambios comerciales y crear un mercado integrado que no existía, es decir, que un producto pudiera llegar a cualquier parte del país en un tiempo razonable. Se consiguió sólo parcialmente. Inauguración del ferrocarril de Gijón a Langreo. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
  • 39. b) Evolución y desarrollo del ferrocarril. El ferrocarril fue decisivo para la formación de ese mercado y para la consolidación, en definitiva, de una industrialización moderna. La construcción de la red se aceleró a partir de la Ley de ferrocarriles de 1855. Ello permite establecer unas etapas bien diferenciadas: Periodo 1844–1855. Se apoya en la real orden de diciembre de 1844. Facilitó la especulación y el negocio sucio. Estableció un ancho de vía superior al ancho europeo, que aisló al país. Los demás países europeos utilizaban una separación entre raíles de 1.435 mm, que se consideró insuficiente en España por los desniveles del terreno y el trazado sinuoso, obligado por el relieve; con el fin de proporcionar una mayor estabilidad a los trenes, se adoptó la anchura de vía de seis pies castellanos, equivalentes a 1.672 mm. La medida, en la que también debieron influir razones estratégicas, supuso el aislamiento ferroviario de España con respecto al resto de Europa hasta fechas recientes. Esta legislación no tuvo el éxito esperado. Se construían las líneas con capital español y con subvenciones del Estado, pero la falta de iniciativa, tanto estatal como privada, y de capitales hacia muy lenta su construcción. En total se construyeron 476,9 Km (47 Km por año). De este total a la línea Madrid– Albacete correspondía 278 Km. Destacaban la de Barcelona–Mataró (la primera línea férrea española inaugurada en 1848). Fotografía de los constructores y accionistas de la línea Barcelona-Mataró, hacia 1848. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
  • 40. Periodo 1855-1865. La Ley de ferrocarriles de 1855, aprobada durante el Bienio Progresista, dio un empuje decisivo a la construcción de la red: entre 1855 y 1865 se construyen 4.300 Km (430 Km por año). La ley facilitó la formación de sociedades anónimas ferroviarias, por el pago de subvenciones estatales (que garantizaba a los inversores un mínimo de beneficios) y permitir la importación de material ferroviario. La aportación de capitales extranjeros, fundamentalmente franceses, fue decisiva. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
  • 41. La crisis de 1866, el posterior crecimiento de la red y la incidencia del ferrocarril en la economía La crisis de 1866 frenó el ritmode construcción. Se unieron las repercusiones de una crisis internacional (frena la afluencia de capital extranjero) con las de una depresión interna (escasos rendimientos de las líneas en servicio por escasez de tráfico, caída de las cotizaciones bursátiles y malas cosechas de 1867-68). Con todo, la crisis fue coyuntural pues el ferrocarril tuvo efectos positivos para la economía española. Facilitó el intercambio de personas y mercancías entre las distintas regiones, contribuyendo a la articulación de un mercado interior, especialmente en cereales y tejidos. Tras la crisis de 1866 vino un nuevo auge: la red nacional duplica su longitud durante la Restauración. Además, se incrementó la presencia de capital español en las compañías ferroviarias (casi al 50% en relación a los extranjeros). Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
  • 42. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
  • 43. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Transporte
  • 44. En cuanto al comercio exterior podemos decir que en la primera mitad del siglo fue de retroceso por la pérdida de las colonias y las guerras, la segunda fue de expansión moderada aunque con altibajos. Pero el gran debate del siglo entre gobiernos, partidos políticos, agricultores, industriales y la opinión pública fue la alternativa entre una política económica proteccionista (aranceles altos para proteger los productos nacionales frente a la competencia exterior) y una librecambista (aranceles bajos). La política proteccionista era defendida a ultranza por los industriales del algodón en Cataluña, los productores de cereales de la Meseta … y se agruparán en torno a la asociación Fomento del Trabajo Nacional, decían que la protección era imprescindible para el desarrollo de la industria nacional frente a la competencia de países más desarrollados que producían mercancías mucho más baratas y de mejor calidad. Fueron apoyados por los moderados de la época de Isabel II primero y por el Partido Conservador durante la restauración. La postura librecambista era apoyada con fuerza por los exportadores de productos agrarios y las compañías ferroviarias, crearon la Asociación para la Reforma de los Aranceles y tuvieron eco en las masas urbanas para las que librecambio significaba productos más baratos (por venir de fuera). Fueron apoyados por los progresistas primero y por los liberales del tiempo de Alfonso XII después. La realidad es que la política arancelaria fue casi siempre proteccionista, con la excepción quizá del arancel de Figuerola de 1869 que era parcialmente librecambista y se gravaba entre un 20 y un 35% el valor de la mercancía, en 1891 se vuelve a una política netamente proteccionista. Exportaciones españolaspor productos Laureano Figuerola Ballester Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Las finanzas
  • 45. El sistema monetario: la creación de la peseta. Durante el primer tercio del siglo XIX había en España una verdadera anarquía de pesos, medidas y monedas, esto entorpecía el comercio interior y hacía más difíciles los intercambios, los gobiernos liberales van a tratar de dar solución a este problema. Las leyes de 1848 y 1864 permitieron implantar un sistema monetario bimetálico basado en el oro y la plata y con el real como unidad monetaria pero fracasó. En 1864 se pasó al escudo (dividido en 10 reales) como unidad monetaria basada ya en el sistema métrico decimal, pero tampoco cuajó. La reforma definitiva llegó en 1868 cuando el gobierno salido de la revolución de ese año creó la peseta (dividida en 4 reales) que estaría en vigor hasta la llegada del euro. Aunque el sistema era bimetálico se apoyó la nueva moneda más en la plata que el oro debido a la carestía de éste y su desaparición de la circulación. La peseta tardó en generalizarse, se estima que hasta finales de siglo no se extendió su uso a las transacciones usuales. Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
  • 46. El desarrollo de la banca moderna. La historia del sistema bancario español pasa por muchas vicisitudes y siempre estará próximo al poder o bien para administrar la deuda del Estado o bien para prestar directamente dinero a los poderes públicos. El primer banco español fue fundado en 1782, se llamó Banco Nacional de San Carlos y su promotor fue el francés François Cabarrús. Fue creado con la intención de administrar la deuda pública emitida pero entró en bancarrota a principios del siglo XIX. Para sustituirlo se creó en 1829 el Banco de San Fernando que, además de encargarse de administrar la deuda, tenía como objetivo prestar dinero al Estado. En 1844 abren dos nuevos bancos, el de Isabel II en Madrid y el Banco de Barcelona, ambos fueron fusionados por el gobierno fundándose así el Nuevo Banco Español de San Fernando, pero llegó también a la suspensión de pagos y fue reflotado y rebautizado como Banco de España por la Ley de Bancos de Emisión de 1856 durante el bienio progresista. Por esa época ya existían bancos en Bilbao, Santander y Málaga. Desde mediados de los cincuenta, hasta 1866 fue una etapa de expansión del sistema bancario, los bancos podían ser de emisión (emitían billetes de curso legal en las ciudades en las que estaban) o de crédito (para invertir en negocios y actividades productivas). Banco Nacional de San Carlos Banco Español de San Fernando Banco de Barcelona Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
  • 47. Toda esta etapa acabó con la crisis financiera de 1866 motivada principalmente por la “burbuja ferroviaria” producida por la escasa rentabilidad de las vías férreas recientemente construidas. Ese mismo año el Banco de España recibe el monopolio exclusivo de la emisión de billetes válidos en todo el territorio nacional y en 1874 consta de 58 sucursales. Es de destacar también la aparición de las Cajas de Ahorros, pero no tuvieron tanto impacto como los bancos y su labor fue en muchos casos meramente asistencial. 6. Las finanzas Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
  • 48. Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
  • 49. Los problemas de la Hacienda. Los problemas de la Hacienda, es decir, el desequilibrio entre ingresos y gastos, fue una constante a lo largo del siglo, y eso tuvo reflejos en la vida política y en la vida cotidiana de los ciudadanos. El sistema tributario (los impuestos que se pagaban) antes de 1845 era totalmente caótico, arbitrario e ineficaz, pasaba lo mismo que con la moneda, los pesos y las medidas. Abundaban las exenciones fiscales entre la nobleza, el clero y algunos territorios… y había que poner orden en todo eso si se quería progresar y modernizar el Estado y hacerlo más eficaz. La reforma definitiva llegó en 1845 con Ramón Santillán como primer gobernador del Banco de España y Alejandro Mon como ministro de Economía, por eso se la conoce como reforma Mon-Santillán. Se basó en los siguientes puntos: 1. Se simplifica el sistema impositivo con la creación de dos tipos de impuestos: directos e indirectos. Los directos se basan en la contribución territorial de las propiedades agrarias y el subsidio industrial y de comercio para esas actividades. Los indirectos se llamarán consumos porque gravaban la compra-venta de productos de primera necesidad y serán odiados por las clases populares. Ramón SantillánAlejandro Mon Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
  • 50. 2.Se establece por primera vez los presupuestos generales del Estado, es decir, la previsión de ingresos y gastos para un año. 3.Se adoptan medidas para reducir la deuda pública, ésta absorbía el 27% de los gastos del Estado sólo en concepto de pago de intereses de la deuda (reducción del déficit estatal mediante la conversión de la deuda efectuada por Bravo Murillo en 1851). Con todo, el problema de la deuda es una constante en todo el siglo y fracasaron todos los intentos de sanear el presupuesto, siempre había más gastos que ingresos, sólo fue al revés en cuatro años: 1876, 1882, 1893 y 1899. 4.Se va a producir un fracaso en el intento de crear un catastro o inventario de todos los bienes por localidades e individuos, el nivel de ocultación de datos al fisco era espectacular y este fracaso va a reducir la capacidad recaudatoria por parte del Estado. Esta reforma se mantuvo con pocos retoques hasta principios del siglo XX. Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX Reforma Mon-Santillán.
  • 51. Las inversiones extranjeras. En general los capitales que había en España en el siglo XIX son de origen extranjero, y no es porque en el país no hubiera grandes fortunas y hombres de negocio, era debido, sobre todo, a la mentalidad conservadora que tenían en España los industriales y financieros. En general predominaban las inversiones especulativas (ganar mucho a corto plazo) que las productivas (invertir en negocios sólidos y recibir beneficios a medio y largo plazo). Destacan dos hombres de negocios: Muñoz, esposo de la regente María Cristina, y José de Salamanca, los dos grandes financieros y con sólidos contactos en el aparato del Estado, pero sus inversiones eran exclusivamente especulativas, y todo lo reinvertían al final en tierras. Por eso el desarrollo industrial fue lento. José María de Salamanca y Mayol, marqués de Salamanca. Agustín Fernando Muñoz y Sánchez Las finanzasPervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX
  • 52. FUENTES Hispania. Historia de España. J. Aróstegui, Vicens Vives, 2009 Historia de España. José Maroto Fernández. Edt. Casals, Barcelona 2016. file:///C:/Users/Profesor/Downloads/bloque8hespaa3-170221164624.pdffortiza01