SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Decanato de Docencia
Departamento de Física y Matemática
Probabilidad y Estadística /0834403T/ Lapso 2022-1
Prof. Jorge Luis Valera Briceño
Semana 10
Pasos para Elaborar una
Tabla de Frecuencia
San Cristóbal, Julio 2022
Preparado Por:
Deysi Vivas C.I V-27.462.453
Sección 1
Tabla de frecuencia
La estadística descriptiva se encarga de organizar datos con el fin de mostrar la
distribución general de éstos y el lugar en donde tienden a concentrarse,
además de señalar valores de datos poco usuales o extremos. El primer
procedimiento que se emplea para organizar y resumir un conjunto de datos es
una tabla de frecuencias.
Una distribución de frecuencias (o tabla de frecuencias) indica cómo un
conjunto de datos se divide en varias categorías (o clases) al listar todas las
categorías junto con el número de valores de los datos que hay en cada una.
Tabla de Frecuencias Consiste en una agrupación de datos cualitativos en clases
mutuamente excluyentes que muestra el número de observaciones en cada
clase. Dispositivo para agrupación de datos y facilitar su interpretación
Las distribuciones de frecuencias se construyen por las siguientes razones:
• Es posible resumir conjuntos grandes de datos
• Se logra cierta comprensión sobre la naturaleza de los datos
• Se tiene una base para construir gráficas (como los histogramas,). Aunque la
tecnología nos permite construir distribuciones de frecuencias de manera
automática
Se identifica la unidad de medida de los datos y el valor máximo y mínimo. Se obtiene
el rango de los datos: distancia entre el mayor y el menor valor de los datos
𝑹 = 𝑿𝒏 − 𝑿𝟏 (𝐑𝐚𝐧𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐚𝐭𝐨𝐬)
Se determina el número de clases o intervalos para agrupar los datos, el
cual debe estar entre 5 y 20. Hay varias formas de calcular cuántos
intervalos se deben utilizar, donde 𝐧: numero de datos y 𝐤: numero de
clases; dos de estas formas son:
obteniendo la raíz cuadrada de la
cantidad de datos. El resultado
redondeado será el número de clases.
𝑲 = 𝐧𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐚𝐭𝐨𝐬(𝐧)
la regla de Sturges. Propuesta por
Hebert Sturges, da una regla práctica
para obtener el número de clases:
𝐊 = 𝟏 + 𝟑. 𝟑𝟐𝟐 𝒍𝒐𝒈(𝒏)
Se obtiene la amplitud de la clase 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 =
𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐(𝑹)
𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆𝒔 (𝒌)
Se redondea este resultado para obtener un número más adecuado.
(Generalmente se redondea hacia arriba).
1
2
3
4
5
Se comienza por elegir un número para el límite inferior de la primera clase. Se elige
el valor del dato más bajo o un valor conveniente que sea un poco más pequeño.
Usando el límite inferior de la primera clase y la amplitud de clase, se listan los demás
límites inferiores de clase. (Se suma la amplitud de clase al límite inferior de la primera
clase para obtener el segundo límite inferior de clase. Después se suma la amplitud de
clase al segundo límite inferior de clase para obtener el tercero, y así sucesivamente).
Se anota los límites inferiores de clase
en una columna vertical y luego se
procede a anotar los límites superiores
de clase
Si 𝑎𝑖 𝑏𝑖 son los extremos de la clase i,
entonces el intervalo de la clase i es [𝑎𝑖, 𝑏𝑖)
Se utiliza corchete para el dato que se
incluye… y se utiliza paréntesis para el dato
que no se incluye. [𝑎𝑖, 𝑏𝑖)
Se calcula la marca de clase simplemente es el punto medio que hay en cada intervalo,
se suman límite inferior y superior de cada intervalo y se divide el resultado entre 2.
• Se agrega las marcas para obtener la frecuencia total de cada clase.
• Se realiza el conteo de datos para obtener la frecuencia de cada clase
6
7
8
9
10
Notación: n: numero de datos
k: numero de clases
fi: frecuencia absoluta de la clase i: i = 1, 2, 3, … , k
fi n : frecuencia relativa de la clase i
Fi: frecuencia absoluta acumulada de la clase i: Fi = f1 + f2 + f3 + ⋯ + f𝑖
Fi n : frecuencia relativa acumulada de la clase i
mi: marca de la clase i (es el valor central del intervalo de la clase i )
Los resultados se organizan en un cuadro denominado Tabla de Frecuencia
Ejemplo 1 : Obtenga la Tabla de Frecuencia para los siguientes 40 datos de una muestra,
correspondientes al tiempo que se utilizo para atender a las personas en una estación de servicio:
3.1 4.9 2.8 3.6
4.5 3.5 2.8 4.1
2.9 2.1 3.7 4.1
2.7 4.2 3.5 3.7
3.8 2.2 4.4 2.9
5.1 1.8 2.5 6.2
2.5 3.6 5.6 4.8
3.6 6.1 5.1 3.9
4.3 5.7 4.7 4.6
5.1 4.9 4.2 3.1
Solución:
Precisión: un decimal
Rango: R = 6.2 − 1.8 = 4.4
Numero de clases: k = 6
Longitud:
R
k
= 0.7333 …
Por simplicidad se redefine la longitud
como 1 y se usan números enteros para
los extremos de las clases
Numero
Clase
(Intervalo)
Frecuencia
Absoluta
1 [1 , 2) 1
2 [2 , 3) 9
3 [3 , 4) 11
4 [4 , 5) 12
5 [5 , 6) 5
6 [6 , 7] 2
Conteo de los datos, 𝐧 = 𝟒𝟎
Numero
i
Clase
(Intervalo)
[a, b)
Marca de
Clase
m
Frecuencia
Absoluta f
Frecuencia
Relativa f/n
Frecuencia
absoluta
acumulada
F
Frecuencia
Relativa
Acumulada
F/n
Frecuencia %
F. Acumulada
%
1 [1 , 2) 1.5 1 0.025 1 0.025 2.50% 2.50%
2 [2 , 3) 2.5 9 0.225 10 0.250 22.50% 25.00%
3 [3 , 4) 3.5 11 0.275 21 0.525 27.50% 52.50%
4 [4 , 5) 4.5 12 0.300 33 0.825 30.00% 82.50%
5 [5 , 6) 5.5 5 0.125 38 0.950 12.50% 95.00%
6 [6 , 7] 6.5 2 0.050 40 1.000 5.00% 100.00%
Totales 40 1.000 100.00%
Tabla de Frecuencia

Más contenido relacionado

Similar a Tabla de frecuencia.pptx

Capitulo 2. descripción de datos
Capitulo 2.  descripción de datosCapitulo 2.  descripción de datos
Capitulo 2. descripción de datos
albanoaga
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
SistemadeEstudiosMed
 
Antologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptivaAntologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptiva
beto baez
 
Nueva de la 3ra
Nueva de la 3raNueva de la 3ra
Nueva de la 3ra
EdgarPastrano1
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
Marla Echevarría
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptivaSandra
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptivaSandra
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
PatriciaDur2
 
Apuntes de estadística
Apuntes de estadísticaApuntes de estadística
Apuntes de estadística
Gilberto Vazquez
 
Datos Organizados
Datos OrganizadosDatos Organizados
Datos Organizados
Orianny Pereira
 
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
JOSEFELIX94
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
JhonyPerez9
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
IsabelRodriguez256
 
Clase1 e (1)
Clase1 e (1)Clase1 e (1)
Clase1 e (1)
AnaLuisaVelasquez
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
RonielMarin
 
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptx
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptxTablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptx
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptx
MarcoAntonioValiente1
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
jesussalazar166
 
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOSORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
JuanRengel2
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
IsabelRodriguez256
 
Yamilet.saia
Yamilet.saiaYamilet.saia
Yamilet.saia
yamiletgonzalez9
 

Similar a Tabla de frecuencia.pptx (20)

Capitulo 2. descripción de datos
Capitulo 2.  descripción de datosCapitulo 2.  descripción de datos
Capitulo 2. descripción de datos
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
 
Antologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptivaAntologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptiva
 
Nueva de la 3ra
Nueva de la 3raNueva de la 3ra
Nueva de la 3ra
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
 
Apuntes de estadística
Apuntes de estadísticaApuntes de estadística
Apuntes de estadística
 
Datos Organizados
Datos OrganizadosDatos Organizados
Datos Organizados
 
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Clase1 e (1)
Clase1 e (1)Clase1 e (1)
Clase1 e (1)
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptx
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptxTablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptx
Tablas de Distribución de Frecuencias con practica.pptx
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOSORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Yamilet.saia
Yamilet.saiaYamilet.saia
Yamilet.saia
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Tabla de frecuencia.pptx

  • 1. Universidad Nacional Experimental del Táchira Decanato de Docencia Departamento de Física y Matemática Probabilidad y Estadística /0834403T/ Lapso 2022-1 Prof. Jorge Luis Valera Briceño Semana 10 Pasos para Elaborar una Tabla de Frecuencia San Cristóbal, Julio 2022 Preparado Por: Deysi Vivas C.I V-27.462.453 Sección 1
  • 2. Tabla de frecuencia La estadística descriptiva se encarga de organizar datos con el fin de mostrar la distribución general de éstos y el lugar en donde tienden a concentrarse, además de señalar valores de datos poco usuales o extremos. El primer procedimiento que se emplea para organizar y resumir un conjunto de datos es una tabla de frecuencias. Una distribución de frecuencias (o tabla de frecuencias) indica cómo un conjunto de datos se divide en varias categorías (o clases) al listar todas las categorías junto con el número de valores de los datos que hay en cada una. Tabla de Frecuencias Consiste en una agrupación de datos cualitativos en clases mutuamente excluyentes que muestra el número de observaciones en cada clase. Dispositivo para agrupación de datos y facilitar su interpretación Las distribuciones de frecuencias se construyen por las siguientes razones: • Es posible resumir conjuntos grandes de datos • Se logra cierta comprensión sobre la naturaleza de los datos • Se tiene una base para construir gráficas (como los histogramas,). Aunque la tecnología nos permite construir distribuciones de frecuencias de manera automática
  • 3. Se identifica la unidad de medida de los datos y el valor máximo y mínimo. Se obtiene el rango de los datos: distancia entre el mayor y el menor valor de los datos 𝑹 = 𝑿𝒏 − 𝑿𝟏 (𝐑𝐚𝐧𝐠𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐚𝐭𝐨𝐬) Se determina el número de clases o intervalos para agrupar los datos, el cual debe estar entre 5 y 20. Hay varias formas de calcular cuántos intervalos se deben utilizar, donde 𝐧: numero de datos y 𝐤: numero de clases; dos de estas formas son: obteniendo la raíz cuadrada de la cantidad de datos. El resultado redondeado será el número de clases. 𝑲 = 𝐧𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐚𝐭𝐨𝐬(𝐧) la regla de Sturges. Propuesta por Hebert Sturges, da una regla práctica para obtener el número de clases: 𝐊 = 𝟏 + 𝟑. 𝟑𝟐𝟐 𝒍𝒐𝒈(𝒏) Se obtiene la amplitud de la clase 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 = 𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐(𝑹) 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆𝒔 (𝒌) Se redondea este resultado para obtener un número más adecuado. (Generalmente se redondea hacia arriba). 1 2 3 4 5
  • 4. Se comienza por elegir un número para el límite inferior de la primera clase. Se elige el valor del dato más bajo o un valor conveniente que sea un poco más pequeño. Usando el límite inferior de la primera clase y la amplitud de clase, se listan los demás límites inferiores de clase. (Se suma la amplitud de clase al límite inferior de la primera clase para obtener el segundo límite inferior de clase. Después se suma la amplitud de clase al segundo límite inferior de clase para obtener el tercero, y así sucesivamente). Se anota los límites inferiores de clase en una columna vertical y luego se procede a anotar los límites superiores de clase Si 𝑎𝑖 𝑏𝑖 son los extremos de la clase i, entonces el intervalo de la clase i es [𝑎𝑖, 𝑏𝑖) Se utiliza corchete para el dato que se incluye… y se utiliza paréntesis para el dato que no se incluye. [𝑎𝑖, 𝑏𝑖) Se calcula la marca de clase simplemente es el punto medio que hay en cada intervalo, se suman límite inferior y superior de cada intervalo y se divide el resultado entre 2. • Se agrega las marcas para obtener la frecuencia total de cada clase. • Se realiza el conteo de datos para obtener la frecuencia de cada clase 6 7 8 9 10
  • 5. Notación: n: numero de datos k: numero de clases fi: frecuencia absoluta de la clase i: i = 1, 2, 3, … , k fi n : frecuencia relativa de la clase i Fi: frecuencia absoluta acumulada de la clase i: Fi = f1 + f2 + f3 + ⋯ + f𝑖 Fi n : frecuencia relativa acumulada de la clase i mi: marca de la clase i (es el valor central del intervalo de la clase i ) Los resultados se organizan en un cuadro denominado Tabla de Frecuencia
  • 6. Ejemplo 1 : Obtenga la Tabla de Frecuencia para los siguientes 40 datos de una muestra, correspondientes al tiempo que se utilizo para atender a las personas en una estación de servicio: 3.1 4.9 2.8 3.6 4.5 3.5 2.8 4.1 2.9 2.1 3.7 4.1 2.7 4.2 3.5 3.7 3.8 2.2 4.4 2.9 5.1 1.8 2.5 6.2 2.5 3.6 5.6 4.8 3.6 6.1 5.1 3.9 4.3 5.7 4.7 4.6 5.1 4.9 4.2 3.1 Solución: Precisión: un decimal Rango: R = 6.2 − 1.8 = 4.4 Numero de clases: k = 6 Longitud: R k = 0.7333 … Por simplicidad se redefine la longitud como 1 y se usan números enteros para los extremos de las clases Numero Clase (Intervalo) Frecuencia Absoluta 1 [1 , 2) 1 2 [2 , 3) 9 3 [3 , 4) 11 4 [4 , 5) 12 5 [5 , 6) 5 6 [6 , 7] 2 Conteo de los datos, 𝐧 = 𝟒𝟎 Numero i Clase (Intervalo) [a, b) Marca de Clase m Frecuencia Absoluta f Frecuencia Relativa f/n Frecuencia absoluta acumulada F Frecuencia Relativa Acumulada F/n Frecuencia % F. Acumulada % 1 [1 , 2) 1.5 1 0.025 1 0.025 2.50% 2.50% 2 [2 , 3) 2.5 9 0.225 10 0.250 22.50% 25.00% 3 [3 , 4) 3.5 11 0.275 21 0.525 27.50% 52.50% 4 [4 , 5) 4.5 12 0.300 33 0.825 30.00% 82.50% 5 [5 , 6) 5.5 5 0.125 38 0.950 12.50% 95.00% 6 [6 , 7] 6.5 2 0.050 40 1.000 5.00% 100.00% Totales 40 1.000 100.00% Tabla de Frecuencia