SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN
I.U.P. "SANTIAGO MARIÑO"
ESPECIALIDAD: ING. SISTEMAS
Alumna: Yamilet Gonzalez.
C.I: 22.868.153
Organizacion de Datos
INTRODUCCIÓN
Introducción La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar
a establecer conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas
veces estudiar centenares de cifras de cosas, objetos, personas o grupos. Por
ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la
realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos
diseñados para tal fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y
describir las enormes cantidades de datos que se generan de los proyectos de
investigación. Usando los principios más elementales de la estadística
descriptiva, es posible describir las características de los datos con bastante
claridad y precisión, de modo que las tendencias o generalidades se puedan
descubrir más rápidamente y comunicar con mayor facilidad. Primero, es
menester clarificar que dependiendo del nivel de medición de la variable se
posibilitará su organización.
ORGANIZACIÓN DE DATOS
Organización de los datos: Siendo el dato el material que
se debe procesar, es decir, la materia prima de la
estadística, el primer paso es entonces la recolección de
datos, para lo cual se emplean diferentes técnicas, como la
entrevista personal, el cuestionario, la observación, etc. El
segundo paso es la organización y ordenamiento de los
datos, lo que se hace a través de tablas, las cuales pueden
ser por medio de una distribución de frecuencias simples o
una distribución de frecuencias con intervalos, en ambos
casos agrupando todos aquellos que corresponden a una
mismo dato nominal o variable y expresando en una
columna el número de veces que aparece esa variable. La
frecuencia es el número de veces que aparece cada
variable o dato nominal.
Por ejemplo: Se desea hacer una tabla que
muestre las calificaciones en Matemáticas de
un grupo escolar. Se ve que hubieron dos
alumnos que sacaron 10 de calificación, siete
estudiantes sacaron 9, etc.; se dice entonces
que la frecuencia del dato nominal 10 es de
dos; la frecuencia de la variable 9 es siete, etc.
Una distribución de frecuencias es el resultado
de organizar los datos recolectados en grupos,
mostrando la frecuencia de cada uno. Esta
puede ser simple o por intervalos.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SIMPLES
Distribución de frecuencias simple: Organizar los datos
recolectados, ya sea de menor a mayor o viceversa, de
manera que se muestre la frecuencia de cada uno de ellos,
es hacer una distribución de frecuencias simple. El primer
paso es localizar el dato menor y el dato mayor dentro del
conjunto de datos recolectados aún en desorden, en el caso
que los datos sean de carácter numérico. Una vez
conseguido lo anterior, en una primera columna se escriben
todos los números que van desde el menor hasta el mayor,
incluidos éstos. Luego, se cuenta cuántas veces aparece el
primer valor nominal, para lo cual se aconseja ir marcando
con una línea ( / ) cada vez que se cuente uno. El proceso
debe repetirse para cada variable. Finalmente se cuentan el
número de marcas que se hayan registrado para cada valor
nominal y se procede a construir la tabla definitiva.
Por ejemplo: Ejemplo 1: Ordenar y construir una tabla de frecuencias simple del siguiente conjunto de
datos recolectados:
24 20 32 32 29 21 21 22 33 30 27 26 23 24 20 25 26 32 28 22 29 29 33 35 31 28 32 35 33 32 27 21 33
29 25 24
Solución:
Primer paso:
Se localizan los números más chico y más grande:
son el 20 y el 35.
Segundo paso:
Se hace una lista completa de números desde el 20 hasta el 35: 20 24 28 32 21 25 29 33 22 26 30 34 23
27 31 35
Tercer paso:
Se cuenta cuántos datos nominales 20 aparecen y por cada uno que aparezca se pone una “rayita” ( / ).
Se hace lo mismo para cada valor: 20 // 24 /// 28 // 32 ///// 21 /// 25 // 29 //// 33 //// 22 // 26 // 30 / 34 23 /
27 // 31 / 35 // A manera de comprobación, para tener la seguridad de que no se escapó alguno o no se
contaron de más, la suma de todas las “rayitas” ( / ) debe ser igual al número de datos nominales del
conjunto inicial. En este caso existen 36 datos nominales y 36 “rayitas”, lo que significa que el conteo fue
correcto.
Es conveniente y a veces necesario obtener el total de una columna en una tabla,
lo cual se especifica como lo muestra la tabla anterior. Para evitar confundir con
otro dato nominal, la suma de cualquier columna debe ponerse “afuera” de la
tabla. Dato nominal 𝑥 Frecuencia 𝑓 20 2 21 3 22 2 23 1 24 3 25 2 26 2 27 2 28 2
29 4 30 1 31 1 32 5 33 4 34 0 35 2
Cuarto paso:
Se elabora la tabla definitiva.
En una tabla son indispensables
• Los encabezados de columna
• las líneas horizontales que delimitan la tabla por la parte superior y por la parte
inferior
• la línea horizontal que delimita por su paste inferior a los encabezados y
• las líneas verticales que delimitan las columnas.
Total: 36
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS POR INTERVALOS
Los datos recolectados pueden también organizarse por
intervalos. Cada intervalo se llama también clase. El
ancho de clase o longitud del intervalo es la resta de el
límite superior menos el límite inferior de cada clase o
intervalo. No debe confundirse el ancho de la clase con el
número de datos no minales que contiene el intervalo. -
Cuando se trabaja con variables discretas, el ancho de
clase o longitud del intervalo es la resta de el límite
superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo,
mientras que el número de datos es la resta de el límite
superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo
más 1.
Cuando se trabaja con variables continuas, el ancho de
clase o longitud del intervalo es, igual que antes, la resta
de el límite superior menos el límite inferior de cada clase
o intervalo, mientras que el número de datos posibles
que pudiera contener el intervalo no es posible
conocerlos porque caben todos los valores intermedios. A
la organización de los datos recolectados en tablas por
intervalos se le llama distribución de frecuencias por
intervalos. La característica más importante es que el
ancho de cada clase o longitud del intervalo debe ser el
mismo para cada intervalo.
Por ejemplo:
ordenar y construir una tabla de frecuencias con cuatro
intervalos del siguiente conjunto de datos recolectados.
24 20 32 32 29 21 21 22 33 30 27 26 23 24 20 25 26 32 28 22 29
29 33 35 31 28 32 35 33 32 27 21 33 29 25 24
Solución:
Conviene iniciar de la misma manera que en la organización de
frecuencias simple.
Entonces se localizan los números más chico y más grande: son
el 20 y el 35 y se hace una lista completa de números desde el
20 hasta el 35.
A continuación se cuentan cuántos datos nominales aparecen
por cada uno y se pone una “rayita” ( / ), de lo que resulta: 20 //
24 /// 28 // 32 ///// 21 /// 25 // 29 //// 33 //// 22 // 26 // 30 / 34 23 / 27
// 31 / 35 //
Entonces, como hay 16 datos nominales y se piden cuatro
intervalos, simplemente se dividen, por lo que cada intervalo
incluirá a cuatro datos nominales, como lo muestra la siguiente
tabla:
Intervalo Frecuencia 𝒇 20 – 23 8 24 – 27 9 28 – 31 8 32 – 35 11
Total: 36
A manera de comprobación, para tener la seguridad de que no
se escapó alguno o no se contaron de más, la suma de todas
las “rayitas” ( / ) debe ser igual al número de datos recolectados
del conjunto inicial.
En este caso existen 36 datos recolectados y 36 “rayitas”, lo
que significa que el conteo fue correcto. Después, se cuenta
cuántos datos nominales existen dentro del conjunto.
En este caso hay 16.
Muchas veces resulta de gran utilidad tener información sobre la
frecuencia que a partir del inicio de la tabla se tiene hasta cierto
dato nominal determinado.
A lo anterior de se le conoce con el nombre de frecuencias
acumuladas ( fa) y se añade en una columna en la misma tabla.
𝒙 𝒇 𝒇𝒂 20 2 2 21 3 5 22 2 7 23 1 8 24 3 11 25 2 13 26 2 15 27 2 17
28 2 19 29 4 23 30 1 24 31 1 25 32 5 30 33 4 34 34 0 34 35 2 36
Frecuencias Acumuladas:
Ejemplo: En los datos del Ejemplo 1, sus frecuencias acumuladas
son:
Total: 36 Obsérvese que la columna de las frecuencias acumuladas
no se suma, pero debe coincidir el último valor acumulado con la
suma de la columna de las frecuencias.
PORCENTAJES ACUMULADOS: Otras dos informaciones muy útiles
dentro de la etapa de organización de datos es calcular el porcentaje
de cada variable conforme a su frecuencia, lo mismo que su porcentaje
acumulado, ya sea en una distribución de frecuencias simple o por
intervalos.
Para calcular el porcentaje basta hacer una regla de tres, en donde el
100% es el número N de datos recolectados, o sea el total de las
frecuencias, esto es: 𝑛 100 = 𝑓 % donde: 𝑛 = número total de datos
recolectados o frecuencia total 𝑓 = frecuencia particular del dato
nominal del que se desea saber su porcentaje % = porcentaje
correspondiente al dato nominal de frecuencia 𝑓. O bien, despejando,
se obtiene que: % = 100𝑓 𝑛
Por ejemplo:
En la tabla del ejemplo 1, añadir una columna que exprese los
porcentajes de cada dato nominal y otra de sus porcentajes
acumulados.
Solución:
Para obtener el porcentaje del primer dato 𝑥 = 20 , se plantea una
regla de tres simple, en donde el número total de datos es el 100%:
36 100 = 2 % Donde: % = 100×2 36 % = 5,5 Se hace lo mismo con
los demás datos, de manera que la tabla se completa de la siguiente
forma:
𝒙 𝒇 𝒇𝒂 % %𝒂 20 2 2 5.5555 5.5555 21 3 5 8.3333 13.8888 22 2 7
5.5555 19.4443 23 1 8 2.7777 22.2222 24 3 11 8.3333 30.5553 25 2
13 5.5555 36.1108 26 2 15 5.5555 41.6663 27 2 17 5.5555 47.2218
28 2 19 5.5555 52.7773 29 4 23 11.1111 63.8884 30 1 24 2.7777
66.6661 31 1 25 2.7777 69.4438 32 5 30 13.8888 83.3326 33 4 34
11.1111 94.4437 34 0 34 0 94.4437 35 2 36 5.5555 99.9992 Totales:
36 99.9992
CONCLUSIÓN
Para llevar a cabo una buena organización de datos se deben indagar los
fenómenos, ya que se realiza una investigación a fondo, y ese fenómeno que
se busca debe poseer variables sea cuantitativa o cualitativa y a través de
ellas nos damos cuenta si se debe realizar un análisis estadístico descriptivo
o un análisis estadístico inferencial. Un análisis estadístico descriptivo es un
análisis de los datos obtenidos en una muestra (n) y como su nombre lo
indica describen y resumen las observaciones obtenidas sobre un
fenómeno, un suceso o un hecho; y el análisis estadístico inferencial consiste
en llegar a obtener conclusiones o generalizaciones que sobrepasan los
límites de los conocimientos aportados por un conjunto de datos. Es decir
que, la recolección de los datos puede inducir una investigación por
muestreo o mediante el diseño experimental, dando como origen datos
muéstrales y datos experimentales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .doc
guestbf8866d8
 
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
JOSEFELIX94
 
Calculo del intervalo mediano y de los cuartiles
Calculo del intervalo mediano y de los cuartilesCalculo del intervalo mediano y de los cuartiles
Calculo del intervalo mediano y de los cuartiles
Joooseee
 
Matematica.. Los cuartiles
Matematica.. Los cuartilesMatematica.. Los cuartiles
Matematica.. Los cuartiles
Xenia1998
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Niykko
 
Datos estadisticos
Datos estadisticosDatos estadisticos
Datos estadisticos
GabrielAlcala5
 
Cuartiles probabilidad y estadistica
Cuartiles probabilidad y estadisticaCuartiles probabilidad y estadistica
Cuartiles probabilidad y estadistica
Juan Jose Montero
 
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupadosDeciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
Rodrigo Palomino
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Sandra
 
Calculo de cuartiles
Calculo de cuartilesCalculo de cuartiles
Calculo de cuartiles
Tina Campos
 
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadísticaElaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Gerardo Lagos
 
Guía de estadística percentiles, cuartiles, deciles.
Guía de estadística percentiles, cuartiles, deciles.Guía de estadística percentiles, cuartiles, deciles.
Guía de estadística percentiles, cuartiles, deciles.
Johnny Zamora
 
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saia
Jose Planchart
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
YunalyGarcacumana
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posición
Celia Pérez
 
Estadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicionEstadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicion
Julio César Tovar Cardozo
 
Tabla de Valores
Tabla de ValoresTabla de Valores
Tabla de Valores
Kendy Chavez
 
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
linaresmejia
 
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupadosPercentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
Rodrigo Palomino
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .doc
 
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
 
Calculo del intervalo mediano y de los cuartiles
Calculo del intervalo mediano y de los cuartilesCalculo del intervalo mediano y de los cuartiles
Calculo del intervalo mediano y de los cuartiles
 
Matematica.. Los cuartiles
Matematica.. Los cuartilesMatematica.. Los cuartiles
Matematica.. Los cuartiles
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Datos estadisticos
Datos estadisticosDatos estadisticos
Datos estadisticos
 
Cuartiles probabilidad y estadistica
Cuartiles probabilidad y estadisticaCuartiles probabilidad y estadistica
Cuartiles probabilidad y estadistica
 
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupadosDeciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Calculo de cuartiles
Calculo de cuartilesCalculo de cuartiles
Calculo de cuartiles
 
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadísticaElaboración de tablas de frecuencia, estadística
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
 
Guía de estadística percentiles, cuartiles, deciles.
Guía de estadística percentiles, cuartiles, deciles.Guía de estadística percentiles, cuartiles, deciles.
Guía de estadística percentiles, cuartiles, deciles.
 
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saia
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posición
 
Estadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicionEstadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicion
 
Tabla de Valores
Tabla de ValoresTabla de Valores
Tabla de Valores
 
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
 
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupadosPercentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
Percentiles para datos sin agrupar y Percentiles para datos agrupados
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 

Similar a Yamilet.saia

Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
JoseBriceo71
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
LuisMaraima1
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
luis hernandez
 
Sad
SadSad
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
CsarVelsquez13
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
kevinlugo11
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datosEstadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
CesarRabottini
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
luisvenzalez
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
katehuertadelgado
 
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datosPresentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
JeanMeneses6
 
Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
JoseMaita8
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
paola barragan
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
JoseBello49
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
DeysiVeronicaVivasPe
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
Marla Echevarría
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
YunalyGarcacumana
 
Histogramas y graficos de pastel
Histogramas y graficos de pastelHistogramas y graficos de pastel
Histogramas y graficos de pastel
Luis Jesus Castillo Cruz
 
Presentación1 de organizacion de los datos
Presentación1 de organizacion de los datosPresentación1 de organizacion de los datos
Presentación1 de organizacion de los datos
gabrielliendo2222222
 
Estadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendicesEstadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendices
JackyLinCebaPerifric
 

Similar a Yamilet.saia (20)

Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Sad
SadSad
Sad
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datosEstadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
 
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datosPresentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
 
Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
Histogramas y graficos de pastel
Histogramas y graficos de pastelHistogramas y graficos de pastel
Histogramas y graficos de pastel
 
Presentación1 de organizacion de los datos
Presentación1 de organizacion de los datosPresentación1 de organizacion de los datos
Presentación1 de organizacion de los datos
 
Estadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendicesEstadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendices
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

Yamilet.saia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN I.U.P. "SANTIAGO MARIÑO" ESPECIALIDAD: ING. SISTEMAS Alumna: Yamilet Gonzalez. C.I: 22.868.153 Organizacion de Datos
  • 2. INTRODUCCIÓN Introducción La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces estudiar centenares de cifras de cosas, objetos, personas o grupos. Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de datos que se generan de los proyectos de investigación. Usando los principios más elementales de la estadística descriptiva, es posible describir las características de los datos con bastante claridad y precisión, de modo que las tendencias o generalidades se puedan descubrir más rápidamente y comunicar con mayor facilidad. Primero, es menester clarificar que dependiendo del nivel de medición de la variable se posibilitará su organización.
  • 3. ORGANIZACIÓN DE DATOS Organización de los datos: Siendo el dato el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de la estadística, el primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual se emplean diferentes técnicas, como la entrevista personal, el cuestionario, la observación, etc. El segundo paso es la organización y ordenamiento de los datos, lo que se hace a través de tablas, las cuales pueden ser por medio de una distribución de frecuencias simples o una distribución de frecuencias con intervalos, en ambos casos agrupando todos aquellos que corresponden a una mismo dato nominal o variable y expresando en una columna el número de veces que aparece esa variable. La frecuencia es el número de veces que aparece cada variable o dato nominal.
  • 4.
  • 5. Por ejemplo: Se desea hacer una tabla que muestre las calificaciones en Matemáticas de un grupo escolar. Se ve que hubieron dos alumnos que sacaron 10 de calificación, siete estudiantes sacaron 9, etc.; se dice entonces que la frecuencia del dato nominal 10 es de dos; la frecuencia de la variable 9 es siete, etc. Una distribución de frecuencias es el resultado de organizar los datos recolectados en grupos, mostrando la frecuencia de cada uno. Esta puede ser simple o por intervalos.
  • 6.
  • 7. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SIMPLES Distribución de frecuencias simple: Organizar los datos recolectados, ya sea de menor a mayor o viceversa, de manera que se muestre la frecuencia de cada uno de ellos, es hacer una distribución de frecuencias simple. El primer paso es localizar el dato menor y el dato mayor dentro del conjunto de datos recolectados aún en desorden, en el caso que los datos sean de carácter numérico. Una vez conseguido lo anterior, en una primera columna se escriben todos los números que van desde el menor hasta el mayor, incluidos éstos. Luego, se cuenta cuántas veces aparece el primer valor nominal, para lo cual se aconseja ir marcando con una línea ( / ) cada vez que se cuente uno. El proceso debe repetirse para cada variable. Finalmente se cuentan el número de marcas que se hayan registrado para cada valor nominal y se procede a construir la tabla definitiva.
  • 8. Por ejemplo: Ejemplo 1: Ordenar y construir una tabla de frecuencias simple del siguiente conjunto de datos recolectados: 24 20 32 32 29 21 21 22 33 30 27 26 23 24 20 25 26 32 28 22 29 29 33 35 31 28 32 35 33 32 27 21 33 29 25 24 Solución: Primer paso: Se localizan los números más chico y más grande: son el 20 y el 35. Segundo paso: Se hace una lista completa de números desde el 20 hasta el 35: 20 24 28 32 21 25 29 33 22 26 30 34 23 27 31 35 Tercer paso: Se cuenta cuántos datos nominales 20 aparecen y por cada uno que aparezca se pone una “rayita” ( / ). Se hace lo mismo para cada valor: 20 // 24 /// 28 // 32 ///// 21 /// 25 // 29 //// 33 //// 22 // 26 // 30 / 34 23 / 27 // 31 / 35 // A manera de comprobación, para tener la seguridad de que no se escapó alguno o no se contaron de más, la suma de todas las “rayitas” ( / ) debe ser igual al número de datos nominales del conjunto inicial. En este caso existen 36 datos nominales y 36 “rayitas”, lo que significa que el conteo fue correcto.
  • 9. Es conveniente y a veces necesario obtener el total de una columna en una tabla, lo cual se especifica como lo muestra la tabla anterior. Para evitar confundir con otro dato nominal, la suma de cualquier columna debe ponerse “afuera” de la tabla. Dato nominal 𝑥 Frecuencia 𝑓 20 2 21 3 22 2 23 1 24 3 25 2 26 2 27 2 28 2 29 4 30 1 31 1 32 5 33 4 34 0 35 2 Cuarto paso: Se elabora la tabla definitiva. En una tabla son indispensables • Los encabezados de columna • las líneas horizontales que delimitan la tabla por la parte superior y por la parte inferior • la línea horizontal que delimita por su paste inferior a los encabezados y • las líneas verticales que delimitan las columnas. Total: 36
  • 10. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS POR INTERVALOS Los datos recolectados pueden también organizarse por intervalos. Cada intervalo se llama también clase. El ancho de clase o longitud del intervalo es la resta de el límite superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo. No debe confundirse el ancho de la clase con el número de datos no minales que contiene el intervalo. - Cuando se trabaja con variables discretas, el ancho de clase o longitud del intervalo es la resta de el límite superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo, mientras que el número de datos es la resta de el límite superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo más 1.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Cuando se trabaja con variables continuas, el ancho de clase o longitud del intervalo es, igual que antes, la resta de el límite superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo, mientras que el número de datos posibles que pudiera contener el intervalo no es posible conocerlos porque caben todos los valores intermedios. A la organización de los datos recolectados en tablas por intervalos se le llama distribución de frecuencias por intervalos. La característica más importante es que el ancho de cada clase o longitud del intervalo debe ser el mismo para cada intervalo.
  • 14. Por ejemplo: ordenar y construir una tabla de frecuencias con cuatro intervalos del siguiente conjunto de datos recolectados. 24 20 32 32 29 21 21 22 33 30 27 26 23 24 20 25 26 32 28 22 29 29 33 35 31 28 32 35 33 32 27 21 33 29 25 24 Solución: Conviene iniciar de la misma manera que en la organización de frecuencias simple. Entonces se localizan los números más chico y más grande: son el 20 y el 35 y se hace una lista completa de números desde el 20 hasta el 35. A continuación se cuentan cuántos datos nominales aparecen por cada uno y se pone una “rayita” ( / ), de lo que resulta: 20 // 24 /// 28 // 32 ///// 21 /// 25 // 29 //// 33 //// 22 // 26 // 30 / 34 23 / 27 // 31 / 35 //
  • 15. Entonces, como hay 16 datos nominales y se piden cuatro intervalos, simplemente se dividen, por lo que cada intervalo incluirá a cuatro datos nominales, como lo muestra la siguiente tabla: Intervalo Frecuencia 𝒇 20 – 23 8 24 – 27 9 28 – 31 8 32 – 35 11 Total: 36 A manera de comprobación, para tener la seguridad de que no se escapó alguno o no se contaron de más, la suma de todas las “rayitas” ( / ) debe ser igual al número de datos recolectados del conjunto inicial. En este caso existen 36 datos recolectados y 36 “rayitas”, lo que significa que el conteo fue correcto. Después, se cuenta cuántos datos nominales existen dentro del conjunto. En este caso hay 16.
  • 16. Muchas veces resulta de gran utilidad tener información sobre la frecuencia que a partir del inicio de la tabla se tiene hasta cierto dato nominal determinado. A lo anterior de se le conoce con el nombre de frecuencias acumuladas ( fa) y se añade en una columna en la misma tabla. 𝒙 𝒇 𝒇𝒂 20 2 2 21 3 5 22 2 7 23 1 8 24 3 11 25 2 13 26 2 15 27 2 17 28 2 19 29 4 23 30 1 24 31 1 25 32 5 30 33 4 34 34 0 34 35 2 36 Frecuencias Acumuladas: Ejemplo: En los datos del Ejemplo 1, sus frecuencias acumuladas son: Total: 36 Obsérvese que la columna de las frecuencias acumuladas no se suma, pero debe coincidir el último valor acumulado con la suma de la columna de las frecuencias.
  • 17. PORCENTAJES ACUMULADOS: Otras dos informaciones muy útiles dentro de la etapa de organización de datos es calcular el porcentaje de cada variable conforme a su frecuencia, lo mismo que su porcentaje acumulado, ya sea en una distribución de frecuencias simple o por intervalos. Para calcular el porcentaje basta hacer una regla de tres, en donde el 100% es el número N de datos recolectados, o sea el total de las frecuencias, esto es: 𝑛 100 = 𝑓 % donde: 𝑛 = número total de datos recolectados o frecuencia total 𝑓 = frecuencia particular del dato nominal del que se desea saber su porcentaje % = porcentaje correspondiente al dato nominal de frecuencia 𝑓. O bien, despejando, se obtiene que: % = 100𝑓 𝑛
  • 18. Por ejemplo: En la tabla del ejemplo 1, añadir una columna que exprese los porcentajes de cada dato nominal y otra de sus porcentajes acumulados. Solución: Para obtener el porcentaje del primer dato 𝑥 = 20 , se plantea una regla de tres simple, en donde el número total de datos es el 100%: 36 100 = 2 % Donde: % = 100×2 36 % = 5,5 Se hace lo mismo con los demás datos, de manera que la tabla se completa de la siguiente forma: 𝒙 𝒇 𝒇𝒂 % %𝒂 20 2 2 5.5555 5.5555 21 3 5 8.3333 13.8888 22 2 7 5.5555 19.4443 23 1 8 2.7777 22.2222 24 3 11 8.3333 30.5553 25 2 13 5.5555 36.1108 26 2 15 5.5555 41.6663 27 2 17 5.5555 47.2218 28 2 19 5.5555 52.7773 29 4 23 11.1111 63.8884 30 1 24 2.7777 66.6661 31 1 25 2.7777 69.4438 32 5 30 13.8888 83.3326 33 4 34 11.1111 94.4437 34 0 34 0 94.4437 35 2 36 5.5555 99.9992 Totales: 36 99.9992
  • 19.
  • 20. CONCLUSIÓN Para llevar a cabo una buena organización de datos se deben indagar los fenómenos, ya que se realiza una investigación a fondo, y ese fenómeno que se busca debe poseer variables sea cuantitativa o cualitativa y a través de ellas nos damos cuenta si se debe realizar un análisis estadístico descriptivo o un análisis estadístico inferencial. Un análisis estadístico descriptivo es un análisis de los datos obtenidos en una muestra (n) y como su nombre lo indica describen y resumen las observaciones obtenidas sobre un fenómeno, un suceso o un hecho; y el análisis estadístico inferencial consiste en llegar a obtener conclusiones o generalizaciones que sobrepasan los límites de los conocimientos aportados por un conjunto de datos. Es decir que, la recolección de los datos puede inducir una investigación por muestreo o mediante el diseño experimental, dando como origen datos muéstrales y datos experimentales.