SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Sandra Machado
Definiciones Una POBLACIÓN es el conjunto total de objetos que son de interés para un problema dado. Los objetos pueden ser personas, animales, producto fabricados, etc. Cada uno de ellos recibe el nombre de elemento o individuo  Una MUESTRA es un subconjunto de la población. Los DATOS u Observaciones son números o denominaciones que podemos asignar a un individuo o elemento de la población. Un PARÁMETRO es cualquier característica medible de una población. Un ESTADÍSTICO es cualquier característica medible de una muestra.
Un CENSO (palabra derivada del latín censere, que significa "valuar o tasar") es la enumeración completa de la población. La ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA se compone de aquellos métodos que incluyen técnicas- para recolectar, presentar, analizar e interpretar datos. La ESTADÍSTICA INFERENCIAL abarca aquellos métodos y conjuntos de técnicas que se utilizan para obtener conclusiones sóbrelas leyes de comportamiento de una población basándose en los datos de muestras tornadas de esa población.
Organización de datos de acuerdo al tipo Como se ilustra en la figura, existen dos tipos de datos: categóricos (o cualitativos) y numéricos  (cuantitativos).
1. Los datos CATEGÓRICOS O CUALITATIVOS representan categorías o atributos (como, por ejemplo, "sí" o "no") que pueden clasificarse como un criterio o cualidad. 2. Los datos NUMÉRICOS O CUANTITATIVOS producen respuestas numéricas, como el peso en kilogramos o el número de universidades que hay en la Costa Atlántica. Estos datos son de dos tipos; discretos y continuos. ,[object Object]
	Los DATOS CONTINUOS producen respuestas numéricas 	que surgen de  proceso de medición, donde la 	característica de que se mide puede tomar cualquier 	valor numérico en un intervalo. ,[object Object]
Tabla de frecuencias no agrupadas Ejemplo: 	Se clasificó a los estudiantes de un programa universitario de acuerdo con el semestre que cursan y sus preferencias deportivas. Los resultados están registrados en la siguiente tabla:
¿Qué porcentaje de los estudiantes de primer semestre prefieren el fútbol? ¿Qué porcentaje de los aficionados a la natación son de segundo semestre? ¿Qué porcentaje del total de los estudiantes prefieren el basquetbol? ¿Qué porcentaje de los estudiantes son de cuarto semestre? ¿Qué porcentaje del total de estudiantes son de tercero o cuarto semestre? ¿Qué porcentaje prefiere la natación, el voleibol o el béisbol?
Tabla de frecuencias agrupadas Ejemplo: La tabla es un ejemplo de una tabla de frecuencias agrupada y 10-14 y 15-19 son ejemplos de clases. En ella se presentan las distribuciones de frecuencia para los datos de tiempo de auditorías de fin de año. Intervalo de Clase o Clase Frecuencias de Clase Limite inferior de Clase Limite superior de Clase Datos Agrupados AMPLITUDES
LÍMITES DE CLASES TEÓRICOSL ÍMITES REALES DE CLASE O FRONTERA DE CLASE 	Distribución de frecuencias para los datos de tiempo de auditoría:
Diagrama de tallo y hoja  Un TALLO es el primer dígito o parte del numeral, mientras que una HOJA está formada por el o los dígitos restantes. 	Por ejemplo, el numeral 534 se puede descomponer en dos formas: 	  5       |      34                          53      |       4 	tallo         hoja                       tallo         hoja
Ejemplo Construye una tabla de frecuencias agrupadas considerando los siguientes datos: Paso 1. Organizamos los datos en un diagrama de tallo y hoja  Paso 2. Primero determinamos el rango R. Como la medida mayor menos la medida menor.
Paso 3. El ejemplo no nos dice con cuántas clases debemos construir la tabla de frecuencias agrupadas. Podemos seleccionar esta cantidad arbitrariamente (entre 5 y 20) o aplicar la regla de Sturges c = 3, 3 (logn) + 1 donde n es el número de medidas y log n es el logaritmo de n en base 10. El valor de c es común redondearlo al entero más cercano.  Otra regla razonable para el número de clase es:  c = √n
Paso 4. Ahora, determinamos w, la amplitud de cada clase. En este caso, Paso 5: A continuación se construye la primera clase con un ancho de w = 3. Para ello, primero, tenemos que encontrar las fronteras inferior y superior de esta clase. Como la unidad de medida es 1 (porque todos los datos son enteros) y como el "punto medio" de cada unidad de medida es Paso 6. Para obtener cada una de las clases siguientes a esta primera, tenemos en cuenta que la frontera inferior de la clase siguiente coincide con la frontera superior de la clase anterior y que la amplitud del intervalo es w = 3.
Paso 7. Para determinar la frecuencia de cada clase usamos una columna de marcas de cuenta. Si uno de los datos cae en una clase, anotamos una marca ( en la columna correspondiente a esa clase. Paso 8. Calculamos la frecuencia relativa, Frecuencia acumulada y frecuencia acumulada relativa.
TALLER 1. Clasifique los datos siguientes en cuantitativos (numéricos) y cualitativos (categóricos). En caso de ser numérico, como discretos o continuos: Estaturas en centímetros de cuatro jugadores de fútbol. El número de goles anotados por un futbolista en toda su carrera deportiva. Los sueldos ganados por unos profesores universitarios, Las temperaturas promedios diarias en el último mes. Clasificación étnica de 30 empleados. Números telefónicos de ciertas personas. Calificaciones del primer parcial de Estadística de unos estudiantes universitarios.  Distancia (en metros) recorrido por un atleta en una temporada. Peso perdido (en kilogramos) por 10 personas debido a una dieta. Fecha de cumpleaños de determinadas personas. Calificaciones (E, S, A, D, I) de unos estudiantes de bachillerato. Rango militar.
	2. Los siguientes datos representan los totales, en miles de pesos, gastados en fotocopias por una muestra de 25 estudiantes durante un semestre: 	Construya una tabla de frecuencias agrupadas usando la regla de Sturges.
3. Los datos adjuntos representan una muestra del aumento de precios (en pesos) de la gasolina extra en una cierta ciudad a lo largo de un año en particular: 	Mediante cinco clases construya una tabla de frecuencias relativas acumuladas agrupadas,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia
Cesar Glez
 
Construccion de histograma
Construccion de histogramaConstruccion de histograma
Construccion de histogramaCésar Rikelme
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasWilliam Beto
 
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Alejandro Ruiz
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
IsabelRodriguez256
 
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOSMEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
Eduardo Guadalupe Damián
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
Santiago Sanchez
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
luisvenzalez
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
Rogelio Lilly
 
Tema 1.3. Métodos gráficos
Tema 1.3. Métodos gráficosTema 1.3. Métodos gráficos
Tema 1.3. Métodos gráficos
SistemadeEstudiosMed
 
Presentación 2 matematicas
Presentación 2  matematicasPresentación 2  matematicas
Presentación 2 matematicaswenditaa
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docguestbf8866d8
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
Enedina Rodriguez
 
Clase de estadistica
Clase de estadisticaClase de estadistica
Clase de estadisticaMarioencrique
 
Diapositivas estadistica
Diapositivas estadisticaDiapositivas estadistica
Diapositivas estadisticalissethperez
 
Métodos gráficos
Métodos gráficosMétodos gráficos
Métodos gráficos
SistemadeEstudiosMed
 
organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)
oriannysrodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia
 
Py e 5
Py e 5Py e 5
Py e 5
 
Construccion de histograma
Construccion de histogramaConstruccion de histograma
Construccion de histograma
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOSMEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
Tema 1.3. Métodos gráficos
Tema 1.3. Métodos gráficosTema 1.3. Métodos gráficos
Tema 1.3. Métodos gráficos
 
Presentación 2 matematicas
Presentación 2  matematicasPresentación 2  matematicas
Presentación 2 matematicas
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .doc
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
Clase 3 2 distribución de frecuencias
Clase 3 2 distribución de frecuenciasClase 3 2 distribución de frecuencias
Clase 3 2 distribución de frecuencias
 
Clase de estadistica
Clase de estadisticaClase de estadistica
Clase de estadistica
 
Diapositivas estadistica
Diapositivas estadisticaDiapositivas estadistica
Diapositivas estadistica
 
Métodos gráficos
Métodos gráficosMétodos gráficos
Métodos gráficos
 
organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)
 

Destacado

Estadística descriptiva: tablas y gráficas
Estadística descriptiva: tablas y gráficasEstadística descriptiva: tablas y gráficas
Estadística descriptiva: tablas y gráficas
Rocío Meza
 
Asimetria y curtosis
Asimetria y curtosisAsimetria y curtosis
Asimetria y curtosisSandra
 
Coef Contingencia
Coef ContingenciaCoef Contingencia
Coef Contingencia
Vila Carbajal
 
Caracterización de una variable cualitativa
Caracterización de una variable cualitativaCaracterización de una variable cualitativa
Caracterización de una variable cualitativaMayi Hdez
 
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOSTABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOSencsangar
 
Tablas de contingencia
Tablas de contingenciaTablas de contingencia
Tablas de contingenciapadoca278
 
Caracterizacion de dos variables cualitativas.
Caracterizacion de dos variables cualitativas.Caracterizacion de dos variables cualitativas.
Caracterizacion de dos variables cualitativas.angelamor13
 
Cociente notables
Cociente notablesCociente notables
Cociente notables
serg28
 
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadisticaPAHOLA24
 
Problemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptivaProblemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptiva
Yohana Bonilla Gutiérrez
 
Estadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencialEstadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencial
Pedro López Eiroá
 
Tabla de datos categóricos
Tabla de datos categóricosTabla de datos categóricos
Tabla de datos categóricos
Carlos Acevedo
 

Destacado (15)

Estadística descriptiva: tablas y gráficas
Estadística descriptiva: tablas y gráficasEstadística descriptiva: tablas y gráficas
Estadística descriptiva: tablas y gráficas
 
Asimetria y curtosis
Asimetria y curtosisAsimetria y curtosis
Asimetria y curtosis
 
Coef Contingencia
Coef ContingenciaCoef Contingencia
Coef Contingencia
 
Cocientes notables!
Cocientes notables!Cocientes notables!
Cocientes notables!
 
Caracterización de una variable cualitativa
Caracterización de una variable cualitativaCaracterización de una variable cualitativa
Caracterización de una variable cualitativa
 
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOSTABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
 
Tablas de contingencia
Tablas de contingenciaTablas de contingencia
Tablas de contingencia
 
Caracterizacion de dos variables cualitativas.
Caracterizacion de dos variables cualitativas.Caracterizacion de dos variables cualitativas.
Caracterizacion de dos variables cualitativas.
 
Cocientes Notables
Cocientes NotablesCocientes Notables
Cocientes Notables
 
Cocientes notables
Cocientes notablesCocientes notables
Cocientes notables
 
Cociente notables
Cociente notablesCociente notables
Cociente notables
 
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica
 
Problemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptivaProblemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptiva
 
Estadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencialEstadística descriptiva e inferencial
Estadística descriptiva e inferencial
 
Tabla de datos categóricos
Tabla de datos categóricosTabla de datos categóricos
Tabla de datos categóricos
 

Similar a Estadística descriptiva

Organización de los datos
Organización de los datos Organización de los datos
Organización de los datos
Carlos Contreras
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
karimpaolaq
 
Datos Organizados
Datos OrganizadosDatos Organizados
Datos Organizados
Orianny Pereira
 
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptxestadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
christianshirleycald1
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
DeysiVeronicaVivasPe
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEduardo Lysak
 
Apuntes estadistica 4_eso
Apuntes estadistica 4_esoApuntes estadistica 4_eso
Apuntes estadistica 4_eso
Robert Araujo
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Ricardo Arcila
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
RonielMarin
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
IsabelRodriguez256
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.JAIME JIPSION
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.
JAIME JIPSION
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
YunalyGarcacumana
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
YunalyGarcacumana
 
datos agrupados.pdf
datos agrupados.pdfdatos agrupados.pdf
datos agrupados.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Estadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógicaEstadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógica
Joanny Ibarbia Pardo
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
susoigto
 
Estadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccionEstadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccion
ElenaCoba1
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básicaptardilaq
 

Similar a Estadística descriptiva (20)

Organización de los datos
Organización de los datos Organización de los datos
Organización de los datos
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Datos Organizados
Datos OrganizadosDatos Organizados
Datos Organizados
 
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptxestadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Apuntes estadistica 4_eso
Apuntes estadistica 4_esoApuntes estadistica 4_eso
Apuntes estadistica 4_eso
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.
 
Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.Clase estadistica prest.
Clase estadistica prest.
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
datos agrupados.pdf
datos agrupados.pdfdatos agrupados.pdf
datos agrupados.pdf
 
Estadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógicaEstadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógica
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Estadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccionEstadistica descriptivaintroduccion
Estadistica descriptivaintroduccion
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 

Más de Sandra

Asimetria y curtosis
Asimetria y curtosisAsimetria y curtosis
Asimetria y curtosisSandra
 
Saber graficos
Saber graficosSaber graficos
Saber graficosSandra
 
Saber graficos
Saber graficosSaber graficos
Saber graficosSandra
 
Combinaciones y permutaciones
Combinaciones y permutacionesCombinaciones y permutaciones
Combinaciones y permutacionesSandra
 
Conteo y probabilidad
Conteo y probabilidadConteo y probabilidad
Conteo y probabilidadSandra
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Sandra
 
Temas De Trimestral
Temas De TrimestralTemas De Trimestral
Temas De Trimestral
Sandra
 
Temas De Trimestral
Temas De TrimestralTemas De Trimestral
Temas De Trimestral
Sandra
 
Temas De Trimestral
Temas De TrimestralTemas De Trimestral
Temas De Trimestral
Sandra
 
Suma y Resta de Expresiones Algebraicas
Suma y Resta de Expresiones AlgebraicasSuma y Resta de Expresiones Algebraicas
Suma y Resta de Expresiones Algebraicas
Sandra
 
Fracciones Algebraicas
Fracciones AlgebraicasFracciones Algebraicas
Fracciones Algebraicas
Sandra
 
LOGROS 8°
LOGROS 8°LOGROS 8°
LOGROS 8°Sandra
 
LOGROS 7°
LOGROS 7°LOGROS 7°
LOGROS 7°Sandra
 
LOGROS 6°
LOGROS 6°LOGROS 6°
LOGROS 6°Sandra
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
Sandra
 
Quiz FactorizacióN De Binomios
Quiz FactorizacióN De BinomiosQuiz FactorizacióN De Binomios
Quiz FactorizacióN De Binomios
Sandra
 
Mentes Reales
Mentes RealesMentes Reales
Mentes Reales
Sandra
 
Cogito
CogitoCogito
Cogito
Sandra
 
Los NúMeros Reales
Los NúMeros RealesLos NúMeros Reales
Los NúMeros Reales
Sandra
 
Plan Para Resolver Problemas 8
Plan Para Resolver Problemas 8Plan Para Resolver Problemas 8
Plan Para Resolver Problemas 8
Sandra
 

Más de Sandra (20)

Asimetria y curtosis
Asimetria y curtosisAsimetria y curtosis
Asimetria y curtosis
 
Saber graficos
Saber graficosSaber graficos
Saber graficos
 
Saber graficos
Saber graficosSaber graficos
Saber graficos
 
Combinaciones y permutaciones
Combinaciones y permutacionesCombinaciones y permutaciones
Combinaciones y permutaciones
 
Conteo y probabilidad
Conteo y probabilidadConteo y probabilidad
Conteo y probabilidad
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Temas De Trimestral
Temas De TrimestralTemas De Trimestral
Temas De Trimestral
 
Temas De Trimestral
Temas De TrimestralTemas De Trimestral
Temas De Trimestral
 
Temas De Trimestral
Temas De TrimestralTemas De Trimestral
Temas De Trimestral
 
Suma y Resta de Expresiones Algebraicas
Suma y Resta de Expresiones AlgebraicasSuma y Resta de Expresiones Algebraicas
Suma y Resta de Expresiones Algebraicas
 
Fracciones Algebraicas
Fracciones AlgebraicasFracciones Algebraicas
Fracciones Algebraicas
 
LOGROS 8°
LOGROS 8°LOGROS 8°
LOGROS 8°
 
LOGROS 7°
LOGROS 7°LOGROS 7°
LOGROS 7°
 
LOGROS 6°
LOGROS 6°LOGROS 6°
LOGROS 6°
 
Factorización
FactorizaciónFactorización
Factorización
 
Quiz FactorizacióN De Binomios
Quiz FactorizacióN De BinomiosQuiz FactorizacióN De Binomios
Quiz FactorizacióN De Binomios
 
Mentes Reales
Mentes RealesMentes Reales
Mentes Reales
 
Cogito
CogitoCogito
Cogito
 
Los NúMeros Reales
Los NúMeros RealesLos NúMeros Reales
Los NúMeros Reales
 
Plan Para Resolver Problemas 8
Plan Para Resolver Problemas 8Plan Para Resolver Problemas 8
Plan Para Resolver Problemas 8
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Estadística descriptiva

  • 2. Definiciones Una POBLACIÓN es el conjunto total de objetos que son de interés para un problema dado. Los objetos pueden ser personas, animales, producto fabricados, etc. Cada uno de ellos recibe el nombre de elemento o individuo Una MUESTRA es un subconjunto de la población. Los DATOS u Observaciones son números o denominaciones que podemos asignar a un individuo o elemento de la población. Un PARÁMETRO es cualquier característica medible de una población. Un ESTADÍSTICO es cualquier característica medible de una muestra.
  • 3. Un CENSO (palabra derivada del latín censere, que significa "valuar o tasar") es la enumeración completa de la población. La ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA se compone de aquellos métodos que incluyen técnicas- para recolectar, presentar, analizar e interpretar datos. La ESTADÍSTICA INFERENCIAL abarca aquellos métodos y conjuntos de técnicas que se utilizan para obtener conclusiones sóbrelas leyes de comportamiento de una población basándose en los datos de muestras tornadas de esa población.
  • 4.
  • 5. Organización de datos de acuerdo al tipo Como se ilustra en la figura, existen dos tipos de datos: categóricos (o cualitativos) y numéricos (cuantitativos).
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Tabla de frecuencias no agrupadas Ejemplo: Se clasificó a los estudiantes de un programa universitario de acuerdo con el semestre que cursan y sus preferencias deportivas. Los resultados están registrados en la siguiente tabla:
  • 10. ¿Qué porcentaje de los estudiantes de primer semestre prefieren el fútbol? ¿Qué porcentaje de los aficionados a la natación son de segundo semestre? ¿Qué porcentaje del total de los estudiantes prefieren el basquetbol? ¿Qué porcentaje de los estudiantes son de cuarto semestre? ¿Qué porcentaje del total de estudiantes son de tercero o cuarto semestre? ¿Qué porcentaje prefiere la natación, el voleibol o el béisbol?
  • 11. Tabla de frecuencias agrupadas Ejemplo: La tabla es un ejemplo de una tabla de frecuencias agrupada y 10-14 y 15-19 son ejemplos de clases. En ella se presentan las distribuciones de frecuencia para los datos de tiempo de auditorías de fin de año. Intervalo de Clase o Clase Frecuencias de Clase Limite inferior de Clase Limite superior de Clase Datos Agrupados AMPLITUDES
  • 12. LÍMITES DE CLASES TEÓRICOSL ÍMITES REALES DE CLASE O FRONTERA DE CLASE Distribución de frecuencias para los datos de tiempo de auditoría:
  • 13. Diagrama de tallo y hoja Un TALLO es el primer dígito o parte del numeral, mientras que una HOJA está formada por el o los dígitos restantes. Por ejemplo, el numeral 534 se puede descomponer en dos formas: 5 | 34 53 | 4 tallo hoja tallo hoja
  • 14. Ejemplo Construye una tabla de frecuencias agrupadas considerando los siguientes datos: Paso 1. Organizamos los datos en un diagrama de tallo y hoja Paso 2. Primero determinamos el rango R. Como la medida mayor menos la medida menor.
  • 15. Paso 3. El ejemplo no nos dice con cuántas clases debemos construir la tabla de frecuencias agrupadas. Podemos seleccionar esta cantidad arbitrariamente (entre 5 y 20) o aplicar la regla de Sturges c = 3, 3 (logn) + 1 donde n es el número de medidas y log n es el logaritmo de n en base 10. El valor de c es común redondearlo al entero más cercano. Otra regla razonable para el número de clase es: c = √n
  • 16. Paso 4. Ahora, determinamos w, la amplitud de cada clase. En este caso, Paso 5: A continuación se construye la primera clase con un ancho de w = 3. Para ello, primero, tenemos que encontrar las fronteras inferior y superior de esta clase. Como la unidad de medida es 1 (porque todos los datos son enteros) y como el "punto medio" de cada unidad de medida es Paso 6. Para obtener cada una de las clases siguientes a esta primera, tenemos en cuenta que la frontera inferior de la clase siguiente coincide con la frontera superior de la clase anterior y que la amplitud del intervalo es w = 3.
  • 17. Paso 7. Para determinar la frecuencia de cada clase usamos una columna de marcas de cuenta. Si uno de los datos cae en una clase, anotamos una marca ( en la columna correspondiente a esa clase. Paso 8. Calculamos la frecuencia relativa, Frecuencia acumulada y frecuencia acumulada relativa.
  • 18. TALLER 1. Clasifique los datos siguientes en cuantitativos (numéricos) y cualitativos (categóricos). En caso de ser numérico, como discretos o continuos: Estaturas en centímetros de cuatro jugadores de fútbol. El número de goles anotados por un futbolista en toda su carrera deportiva. Los sueldos ganados por unos profesores universitarios, Las temperaturas promedios diarias en el último mes. Clasificación étnica de 30 empleados. Números telefónicos de ciertas personas. Calificaciones del primer parcial de Estadística de unos estudiantes universitarios. Distancia (en metros) recorrido por un atleta en una temporada. Peso perdido (en kilogramos) por 10 personas debido a una dieta. Fecha de cumpleaños de determinadas personas. Calificaciones (E, S, A, D, I) de unos estudiantes de bachillerato. Rango militar.
  • 19. 2. Los siguientes datos representan los totales, en miles de pesos, gastados en fotocopias por una muestra de 25 estudiantes durante un semestre: Construya una tabla de frecuencias agrupadas usando la regla de Sturges.
  • 20. 3. Los datos adjuntos representan una muestra del aumento de precios (en pesos) de la gasolina extra en una cierta ciudad a lo largo de un año en particular: Mediante cinco clases construya una tabla de frecuencias relativas acumuladas agrupadas,