SlideShare una empresa de Scribd logo
La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a
establecer conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas
veces estudiar centenares de cifras de cosas, objetos, personas o grupos.
Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es
la
realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos
complejos diseñados para tal fin, constituye siempre una tarea
gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de datos que se
generan de los proyectos de investigación.
Usando los principios más elementales de la estadística descriptiva, es
posible describir las características de los datos con bastante claridad y
precisión, de modo que las tendencias o generalidades se puedan
descubrir más rápidamente y comunicar con mayor facilidad. Primero,
es menester Clarificar que dependiendo del nivel de medición de la
variable se posibilitará su organización.
Siendo el dato el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de la
estadística, el primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual se
emplean diferentes técnicas, como la entrevista personal, el cuestionario, la
observación, etc. El segundo paso es la organización y ordenamiento de los
datos, lo que se hace a través de tablas, las cuales pueden ser por medio de una
distribución de frecuencias simples o una distribución de frecuencias con
intervalos, en ambos casos agrupando todos aquellos que corresponden a una
mismo dato nominal o variable y expresando en una columna el número de
veces que aparece esa variable.
la frecuencia es el número de veces que aparece
cada variable o dato nominal
Se desea hacer una tabla que muestre las calificaciones en
Matemáticas de un grupo escolar. Se ve que hubieron dos alumnos
que sacaron 10 de calificación, siete estudiantes sacaron 9, etc.; se
dice entonces que la frecuencia del dato nominal 10 es de dos; la
frecuencia de la variable 9 es siete, etc.
Una distribución de frecuencias es el resultado de organizar los
datos recolectados en grupos, mostrando la frecuencia de cada uno.
Esta puede ser simple o por intervalos.
Tipos de organización de datos :
Distribución de frecuencias simple
distribución de frecuencias por intervalos
Frecuencias Acumuladas
porcentajes y porcentajes acumulados
Organizar los datos recolectados, ya sea de menor a mayor o
viceversa, de manera que se muestre la frecuencia de cada uno de
ellos, es hacer una distribución de frecuencias simple.
El primer paso es localizar el dato menor y el dato mayor dentro
del conjunto de datos recolectados aún en desorden, en el caso que
los datos sean de carácter numérico. Una vez conseguido lo anterior,
en una primera columna se escriben todos los números que van
desde el menor hasta el mayor, incluidos éstos. Luego, se cuenta
cuántas veces aparece el primer valor nominal, para lo cual se
aconseja ir marcando con una línea ( / ) cada vez que se cuente uno.
El proceso debe repetirse para cada variable. Finalmente se cuentan
el número de marcas que se hayan registrado para cada valor
nominal y se procede a construir la tabla definitiva.
Ejemplo 1: Ordenar y construir una tabla de
frecuencias simple del siguiente conjunto de
datos recolectados:
24 20 32 32 29 21
21 22 33 30 27 26
23 24 20 25 26 32
28 22 29 29 33 35
31 28 32 35 33 32
27 21 33 29 25 24
Solución:
Primer paso: Se localizan los números más
chico y más grande: son el 20 y el 35
Segundo paso: Se hace una lista completa de
números desde el 20 hasta el 35:
Tercer paso: Se cuenta cuántos datos nominales 20
aparecen y por cada uno que aparezca se pone una
“rayita” ( / ). Se hace lo mismo para cada valor:
20 // 24 /// 28 // 32 /////
21 /// 25 // 29 //// 33 ////
22 // 26 // 30 / 34
23 / 27 // 31 / 35 //
A manera de comprobación, para tener la seguridad de que no se escapó
alguno o no se contaron de más, la suma de todas las “rayitas” ( / ) debe
ser igual al número de datos nominales del conjunto inicial. En este caso
existen 36 datos nominales y 36 “rayitas”, lo que significa que el conteo
fue correcto.
20 24 28 32
21 25 29 33
22 26 30 34
23 27 31 35
Dato
nominal 𝑥
Frecuencia
𝑓
20 2
21 3
22 2
23 1
24 3
25 2
26 2
27 2
28 2
29 4
30 1
31 1
32 5
33 4
34 0
35 2
son indispensables:
 Los encabezados de columna.
 las líneas horizontales que delimitan la tabla por la parte
superior y por la parte inferior.
 la línea horizontal que delimita por su parte inferior a los
encabezados y las líneas verticales que delimitan las
columnas.
Es conveniente y a veces necesario obtener el total de una
columna en una tabla, lo cual se especifica como lo muestra la
tabla anterior. Para evitar confundir con otro dato nominal, la
suma de cualquier columna debe ponerse “afuera” de la tabla.
Total: 36
Los datos recolectados pueden también organizarse por intervalos. Cada
intervalo se llama también clase. El ancho de clase o longitud del
intervalo es la resta de el límite superior menos el límite inferior de cada
clase o intervalo. No debe confundirse el ancho de la clase con el
número de datos no minales que contiene el intervalo.
- Cuando se trabaja con variables discretas, el ancho de clase o longitud
del intervalo es la resta de el límite superior menos el límite inferior de
cada clase o intervalo, mientras que el número de datos es la resta de el
límite superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo más 1.
- Cuando se trabaja con variables continuas, el ancho de clase o longitud del
intervalo es, igual que antes, la resta de el límite superior menos el límite inferior de
cada clase o intervalo, mientras que el número de datos posibles que pudiera
contener el intervalo no es posible conocerlos porque caben todos los valores
intermedios.
A la organización de los datos recolectados en tablas por intervalos se le llama
distribución de frecuencias por intervalos. La característica más importante es que el
ancho de cada clase o longitud del intervalo debe ser el mismo para cada intervalo.
24 20 32 32 29 21
21 22 33 30 27 26
23 24 20 25 26 32
28 22 29 29 33 35
31 28 32 35 33 32
27 21 33 29 25 24
Solución:
Conviene iniciar de la misma manera que en la organización de frecuencias simple. Entonces se localizan los
números más chico y más grande: son el 20 y el 35 y se hace una lista completa de números desde el 20 hasta el 35. A
continuación se cuentan cuántos datos nominales aparecen por cada uno y se pone una “rayita” ( / ), de lo que resulta:
20 // 24 /// 28 //
21 /// 25 // 29 ////
22 // 26 // 30 /
23 / 27 // 31 /
32 /////
33 ////
34
35 //
Intervalo Frecuencia
𝒇
20 – 23 8
24 – 27 9
28 – 31 8
32 – 35 11
Total: 36
Entonces, como hay 16 datos nominales y se piden
cuatro intervalos, simplemente se dividen, por lo que
cada intervalo incluirá a cuatro datos nominales,
como lo muestra la siguiente tabla:
Muchas veces resulta de gran utilidad tener información sobre la
frecuencia que a partir del inicio de la tabla se tiene hasta cierto
dato nominal determinado. A lo anterior de se le conoce con el
nombre de frecuencias acumuladas ( fa) y se añade en una columna
en la misma tabla.
𝒙 𝒇 𝒇𝒂
20 2 2
21 3 5
22 2 7
23 1 8
24 3 11
25 2 13
26 2 15
27 2 17
28 2 19
29 4 23
30 1 24
31 1 25
32 5 30
33 4 34
34 0 34
35 2 36
Total: 36
Ejemplo:En los datos delejemplo1.
Obsérveseque lacolumna delasfrecuenciasacumuladasno sesuma,pero
debe coincidirelúltimovaloracumuladoconlasuma delacolumna delas
frecuencias.
Otras dos informaciones muy útiles dentro de la etapa de
organización de datos es calcular el porcentaje de cada variable
conforme a su frecuencia, lo mismo que su porcentaje acumulado,
ya sea en una distribución de frecuencias simple o por intervalos.
Para calcular el porcentaje basta hacer una regla de tres, en donde el
100% es el número N de datos recolectados, o sea el total de las
frecuencias, esto es:
𝑛 = 𝑓
100 %
donde:
𝑛 = número total de datos recolectados o frecuencia total
𝑓 = frecuencia particular del dato nominal del que se desea
saber su porcentaje
% = porcentaje correspondiente al dato nominal de frecuencia 𝑓.
O bien, despejando, se obtiene que:
% = 100𝑓
𝑛
En la tabla del ejemplo 1, añadir una columna
que exprese los porcentajes de cada dato nominal
y otra de sus porcentajes acumulados.
Solución: Para obtener el porcentaje del primer
dato 𝑥 = 20 , se plantea una regla de tres simple,
en donde el número total de datos es el 100%:
36 = 2
100 %
Donde:
% = 100×2
36
%= 5,5
Se hace lo mismo con los demás datos, de manera que
la tabla se completa de la siguiente
forma:
𝒙 𝒇 𝒇𝒂 % %𝒂
20 2 2 5.5555 5.5555
21 3 5 8.3333 13.8888
22 2 7 5.5555 19.4443
23 1 8 2.7777 22.2222
24 3 11 8.3333 30.5553
25 2 13 5.5555 36.1108
26 2 15 5.5555 41.6663
27 2 17 5.5555 47.2218
28 2 19 5.5555 52.7773
29 4 23 11.1111 63.8884
30 1 24 2.7777 66.6661
31 1 25 2.7777 69.4438
32 5 30 13.8888 83.3326
33 4 34 11.1111 94.4437
34 0 34 0 94.4437
35 2 36 5.5555 99.9992
Totales: 36 99.9992
CONCLUSION
En principio, para llevar a cabo una buena organización de datos se deben indagar los fenómenos, ya
que se realiza una investigación a fondo, y ese fenómeno que se busca debe poseer variables sea
cuantitativa o cualitativa y a través de ellas nos damos cuenta si se debe realizar un análisis estadístico
descriptivo o un análisis estadístico inferencial. Un análisis estadístico descriptivo es un análisis de los
datos obtenidos en una muestra (n) y como su nombre lo indica describen y resumen las
observaciones obtenidas sobre un fenómeno, un suceso o un hecho; y el análisis estadístico
inferencial consiste en llegar a obtener conclusiones o generalizaciones que sobrepasan los límites de
los conocimientos aportados por un conjunto de datos. Es decir que, la recolección de los datos puede
inducir una investigación por muestreo o mediante el diseño experimental, dando como origen datos
muéstrales y datos experimentales.
En conclusión los procesamientos de la organización datos se pueden hallar a través de una
recolección de forma directa e indirecta a través de diferentes medios. Este proceso consiste en
recolectar datos para luego organizarlos y clasificarlos ya sea en tabulaciones o gráficos, para luego
ser analizados de forma veraz y lo más cercano a la realidad.
Pérez, L. C. (15 de marzo de 2014). pagina de
Luis Castro Pérez. Recuperado el 16 de junio
de 2019, de pagina de Luis castro Pérez:
http://www.fic.umich.mx/~lcastro/2organizacio
n.pdf
Orozco, M. (11 de octubre de 2011). monografias.
Recuperado el 16 de junio de 2019, de monografias:
https://www.monografias.com/trabajos89/estadistica
-clasificacion/estadistica-clasificacion.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Yairi Solórzano
 
Importancia de la estadistica
Importancia de la estadisticaImportancia de la estadistica
Importancia de la estadistica
Genoveva Tapia
 
Diapositivas Estadistica
Diapositivas EstadisticaDiapositivas Estadistica
Diapositivas Estadistica
ESTARLIN RIVERO
 
Monomios y polinomios presentacion
Monomios y polinomios presentacionMonomios y polinomios presentacion
Monomios y polinomios presentacionMiguel Martinez
 
INTRODUCCIÓN A LAS INECUACIONES
 INTRODUCCIÓN A  LAS INECUACIONES  INTRODUCCIÓN A  LAS INECUACIONES
INTRODUCCIÓN A LAS INECUACIONES
Leonarda Frias
 
Dispersion no agrupados
Dispersion no agrupadosDispersion no agrupados
Dispersion no agrupados
ALANIS
 
Diapositivas probabilidad
Diapositivas probabilidad Diapositivas probabilidad
Diapositivas probabilidad
CARLOS EDUARDO MARCANO ROJAS
 
Presentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadisticaPresentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadistica
paola fraga
 
Definición y origen de los números complejos
Definición y origen de los números complejosDefinición y origen de los números complejos
Definición y origen de los números complejos
Jose Dominguez Torres
 
Conteodefiguras
ConteodefigurasConteodefiguras
Conteodefiguraspubliblog
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Medidas De Dispersion
 Medidas De Dispersion Medidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
NancyDlFiguera
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalosgoogle
 
Introducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaIntroducción a la Estadística
Introducción a la Estadística
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Numeros Reales
Numeros RealesNumeros Reales
Numeros Reales
Luis Valverde
 
Factorizar la diferencia de dos cuadrados
Factorizar la diferencia de dos cuadradosFactorizar la diferencia de dos cuadrados
Factorizar la diferencia de dos cuadrados
María Pizarro
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
11228899
 
Organizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadisticaOrganizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadistica
DanielRosal2
 
Estadistica I 03
Estadistica  I 03Estadistica  I 03
Estadistica I 03
Leonardo Simmons
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Importancia de la estadistica
Importancia de la estadisticaImportancia de la estadistica
Importancia de la estadistica
 
Diapositivas Estadistica
Diapositivas EstadisticaDiapositivas Estadistica
Diapositivas Estadistica
 
Monomios y polinomios presentacion
Monomios y polinomios presentacionMonomios y polinomios presentacion
Monomios y polinomios presentacion
 
INTRODUCCIÓN A LAS INECUACIONES
 INTRODUCCIÓN A  LAS INECUACIONES  INTRODUCCIÓN A  LAS INECUACIONES
INTRODUCCIÓN A LAS INECUACIONES
 
Dispersion no agrupados
Dispersion no agrupadosDispersion no agrupados
Dispersion no agrupados
 
Diapositivas probabilidad
Diapositivas probabilidad Diapositivas probabilidad
Diapositivas probabilidad
 
Presentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadisticaPresentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadistica
 
Definición y origen de los números complejos
Definición y origen de los números complejosDefinición y origen de los números complejos
Definición y origen de los números complejos
 
Ecuaciones lineales
Ecuaciones linealesEcuaciones lineales
Ecuaciones lineales
 
Conteodefiguras
ConteodefigurasConteodefiguras
Conteodefiguras
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
 
Medidas De Dispersion
 Medidas De Dispersion Medidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Introducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaIntroducción a la Estadística
Introducción a la Estadística
 
Numeros Reales
Numeros RealesNumeros Reales
Numeros Reales
 
Factorizar la diferencia de dos cuadrados
Factorizar la diferencia de dos cuadradosFactorizar la diferencia de dos cuadrados
Factorizar la diferencia de dos cuadrados
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Organizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadisticaOrganizacion de datos estadistica
Organizacion de datos estadistica
 
Estadistica I 03
Estadistica  I 03Estadistica  I 03
Estadistica I 03
 

Similar a Organizacion de datos

Yamilet.saia
Yamilet.saiaYamilet.saia
Yamilet.saia
yamiletgonzalez9
 
Nueva de la 3ra
Nueva de la 3raNueva de la 3ra
Nueva de la 3ra
EdgarPastrano1
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
JhonyPerez9
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
JoseBriceo71
 
Organizacion de datos roberto montes
Organizacion de datos roberto montesOrganizacion de datos roberto montes
Organizacion de datos roberto montes
AlbrescaAlfonzo
 
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOSORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
JuanRengel2
 
Datos estadisticos
Datos estadisticosDatos estadisticos
Datos estadisticos
GabrielAlcala5
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
LuisMaraima1
 
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
JOSEFELIX94
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
kevinlugo11
 
Sad
SadSad
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
CsarVelsquez13
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
luisvenzalez
 
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datosPresentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
JeanMeneses6
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datosEstadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
CesarRabottini
 
Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
JoseMaita8
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
katehuertadelgado
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
luis hernandez
 
Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza
EdisonIza7
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
JoseBello49
 

Similar a Organizacion de datos (20)

Yamilet.saia
Yamilet.saiaYamilet.saia
Yamilet.saia
 
Nueva de la 3ra
Nueva de la 3raNueva de la 3ra
Nueva de la 3ra
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organizacion de datos roberto montes
Organizacion de datos roberto montesOrganizacion de datos roberto montes
Organizacion de datos roberto montes
 
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOSORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
 
Datos estadisticos
Datos estadisticosDatos estadisticos
Datos estadisticos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
Organizacion de los datos jose felix rodriguez 26632429
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
 
Sad
SadSad
Sad
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
 
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datosPresentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datosEstadistica organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
 
Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Organizacion de datos

  • 1.
  • 2. La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces estudiar centenares de cifras de cosas, objetos, personas o grupos. Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de datos que se generan de los proyectos de investigación. Usando los principios más elementales de la estadística descriptiva, es posible describir las características de los datos con bastante claridad y precisión, de modo que las tendencias o generalidades se puedan descubrir más rápidamente y comunicar con mayor facilidad. Primero, es menester Clarificar que dependiendo del nivel de medición de la variable se posibilitará su organización.
  • 3. Siendo el dato el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de la estadística, el primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual se emplean diferentes técnicas, como la entrevista personal, el cuestionario, la observación, etc. El segundo paso es la organización y ordenamiento de los datos, lo que se hace a través de tablas, las cuales pueden ser por medio de una distribución de frecuencias simples o una distribución de frecuencias con intervalos, en ambos casos agrupando todos aquellos que corresponden a una mismo dato nominal o variable y expresando en una columna el número de veces que aparece esa variable. la frecuencia es el número de veces que aparece cada variable o dato nominal
  • 4. Se desea hacer una tabla que muestre las calificaciones en Matemáticas de un grupo escolar. Se ve que hubieron dos alumnos que sacaron 10 de calificación, siete estudiantes sacaron 9, etc.; se dice entonces que la frecuencia del dato nominal 10 es de dos; la frecuencia de la variable 9 es siete, etc. Una distribución de frecuencias es el resultado de organizar los datos recolectados en grupos, mostrando la frecuencia de cada uno. Esta puede ser simple o por intervalos. Tipos de organización de datos : Distribución de frecuencias simple distribución de frecuencias por intervalos Frecuencias Acumuladas porcentajes y porcentajes acumulados
  • 5. Organizar los datos recolectados, ya sea de menor a mayor o viceversa, de manera que se muestre la frecuencia de cada uno de ellos, es hacer una distribución de frecuencias simple. El primer paso es localizar el dato menor y el dato mayor dentro del conjunto de datos recolectados aún en desorden, en el caso que los datos sean de carácter numérico. Una vez conseguido lo anterior, en una primera columna se escriben todos los números que van desde el menor hasta el mayor, incluidos éstos. Luego, se cuenta cuántas veces aparece el primer valor nominal, para lo cual se aconseja ir marcando con una línea ( / ) cada vez que se cuente uno. El proceso debe repetirse para cada variable. Finalmente se cuentan el número de marcas que se hayan registrado para cada valor nominal y se procede a construir la tabla definitiva.
  • 6. Ejemplo 1: Ordenar y construir una tabla de frecuencias simple del siguiente conjunto de datos recolectados: 24 20 32 32 29 21 21 22 33 30 27 26 23 24 20 25 26 32 28 22 29 29 33 35 31 28 32 35 33 32 27 21 33 29 25 24 Solución: Primer paso: Se localizan los números más chico y más grande: son el 20 y el 35 Segundo paso: Se hace una lista completa de números desde el 20 hasta el 35: Tercer paso: Se cuenta cuántos datos nominales 20 aparecen y por cada uno que aparezca se pone una “rayita” ( / ). Se hace lo mismo para cada valor: 20 // 24 /// 28 // 32 ///// 21 /// 25 // 29 //// 33 //// 22 // 26 // 30 / 34 23 / 27 // 31 / 35 // A manera de comprobación, para tener la seguridad de que no se escapó alguno o no se contaron de más, la suma de todas las “rayitas” ( / ) debe ser igual al número de datos nominales del conjunto inicial. En este caso existen 36 datos nominales y 36 “rayitas”, lo que significa que el conteo fue correcto. 20 24 28 32 21 25 29 33 22 26 30 34 23 27 31 35
  • 7. Dato nominal 𝑥 Frecuencia 𝑓 20 2 21 3 22 2 23 1 24 3 25 2 26 2 27 2 28 2 29 4 30 1 31 1 32 5 33 4 34 0 35 2 son indispensables:  Los encabezados de columna.  las líneas horizontales que delimitan la tabla por la parte superior y por la parte inferior.  la línea horizontal que delimita por su parte inferior a los encabezados y las líneas verticales que delimitan las columnas. Es conveniente y a veces necesario obtener el total de una columna en una tabla, lo cual se especifica como lo muestra la tabla anterior. Para evitar confundir con otro dato nominal, la suma de cualquier columna debe ponerse “afuera” de la tabla. Total: 36
  • 8. Los datos recolectados pueden también organizarse por intervalos. Cada intervalo se llama también clase. El ancho de clase o longitud del intervalo es la resta de el límite superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo. No debe confundirse el ancho de la clase con el número de datos no minales que contiene el intervalo. - Cuando se trabaja con variables discretas, el ancho de clase o longitud del intervalo es la resta de el límite superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo, mientras que el número de datos es la resta de el límite superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo más 1.
  • 9. - Cuando se trabaja con variables continuas, el ancho de clase o longitud del intervalo es, igual que antes, la resta de el límite superior menos el límite inferior de cada clase o intervalo, mientras que el número de datos posibles que pudiera contener el intervalo no es posible conocerlos porque caben todos los valores intermedios. A la organización de los datos recolectados en tablas por intervalos se le llama distribución de frecuencias por intervalos. La característica más importante es que el ancho de cada clase o longitud del intervalo debe ser el mismo para cada intervalo.
  • 10. 24 20 32 32 29 21 21 22 33 30 27 26 23 24 20 25 26 32 28 22 29 29 33 35 31 28 32 35 33 32 27 21 33 29 25 24 Solución: Conviene iniciar de la misma manera que en la organización de frecuencias simple. Entonces se localizan los números más chico y más grande: son el 20 y el 35 y se hace una lista completa de números desde el 20 hasta el 35. A continuación se cuentan cuántos datos nominales aparecen por cada uno y se pone una “rayita” ( / ), de lo que resulta: 20 // 24 /// 28 // 21 /// 25 // 29 //// 22 // 26 // 30 / 23 / 27 // 31 / 32 ///// 33 //// 34 35 //
  • 11. Intervalo Frecuencia 𝒇 20 – 23 8 24 – 27 9 28 – 31 8 32 – 35 11 Total: 36 Entonces, como hay 16 datos nominales y se piden cuatro intervalos, simplemente se dividen, por lo que cada intervalo incluirá a cuatro datos nominales, como lo muestra la siguiente tabla:
  • 12. Muchas veces resulta de gran utilidad tener información sobre la frecuencia que a partir del inicio de la tabla se tiene hasta cierto dato nominal determinado. A lo anterior de se le conoce con el nombre de frecuencias acumuladas ( fa) y se añade en una columna en la misma tabla. 𝒙 𝒇 𝒇𝒂 20 2 2 21 3 5 22 2 7 23 1 8 24 3 11 25 2 13 26 2 15 27 2 17 28 2 19 29 4 23 30 1 24 31 1 25 32 5 30 33 4 34 34 0 34 35 2 36 Total: 36 Ejemplo:En los datos delejemplo1. Obsérveseque lacolumna delasfrecuenciasacumuladasno sesuma,pero debe coincidirelúltimovaloracumuladoconlasuma delacolumna delas frecuencias.
  • 13. Otras dos informaciones muy útiles dentro de la etapa de organización de datos es calcular el porcentaje de cada variable conforme a su frecuencia, lo mismo que su porcentaje acumulado, ya sea en una distribución de frecuencias simple o por intervalos. Para calcular el porcentaje basta hacer una regla de tres, en donde el 100% es el número N de datos recolectados, o sea el total de las frecuencias, esto es: 𝑛 = 𝑓 100 % donde: 𝑛 = número total de datos recolectados o frecuencia total 𝑓 = frecuencia particular del dato nominal del que se desea saber su porcentaje % = porcentaje correspondiente al dato nominal de frecuencia 𝑓. O bien, despejando, se obtiene que: % = 100𝑓 𝑛
  • 14. En la tabla del ejemplo 1, añadir una columna que exprese los porcentajes de cada dato nominal y otra de sus porcentajes acumulados. Solución: Para obtener el porcentaje del primer dato 𝑥 = 20 , se plantea una regla de tres simple, en donde el número total de datos es el 100%: 36 = 2 100 % Donde: % = 100×2 36 %= 5,5 Se hace lo mismo con los demás datos, de manera que la tabla se completa de la siguiente forma: 𝒙 𝒇 𝒇𝒂 % %𝒂 20 2 2 5.5555 5.5555 21 3 5 8.3333 13.8888 22 2 7 5.5555 19.4443 23 1 8 2.7777 22.2222 24 3 11 8.3333 30.5553 25 2 13 5.5555 36.1108 26 2 15 5.5555 41.6663 27 2 17 5.5555 47.2218 28 2 19 5.5555 52.7773 29 4 23 11.1111 63.8884 30 1 24 2.7777 66.6661 31 1 25 2.7777 69.4438 32 5 30 13.8888 83.3326 33 4 34 11.1111 94.4437 34 0 34 0 94.4437 35 2 36 5.5555 99.9992 Totales: 36 99.9992
  • 15. CONCLUSION En principio, para llevar a cabo una buena organización de datos se deben indagar los fenómenos, ya que se realiza una investigación a fondo, y ese fenómeno que se busca debe poseer variables sea cuantitativa o cualitativa y a través de ellas nos damos cuenta si se debe realizar un análisis estadístico descriptivo o un análisis estadístico inferencial. Un análisis estadístico descriptivo es un análisis de los datos obtenidos en una muestra (n) y como su nombre lo indica describen y resumen las observaciones obtenidas sobre un fenómeno, un suceso o un hecho; y el análisis estadístico inferencial consiste en llegar a obtener conclusiones o generalizaciones que sobrepasan los límites de los conocimientos aportados por un conjunto de datos. Es decir que, la recolección de los datos puede inducir una investigación por muestreo o mediante el diseño experimental, dando como origen datos muéstrales y datos experimentales. En conclusión los procesamientos de la organización datos se pueden hallar a través de una recolección de forma directa e indirecta a través de diferentes medios. Este proceso consiste en recolectar datos para luego organizarlos y clasificarlos ya sea en tabulaciones o gráficos, para luego ser analizados de forma veraz y lo más cercano a la realidad.
  • 16. Pérez, L. C. (15 de marzo de 2014). pagina de Luis Castro Pérez. Recuperado el 16 de junio de 2019, de pagina de Luis castro Pérez: http://www.fic.umich.mx/~lcastro/2organizacio n.pdf Orozco, M. (11 de octubre de 2011). monografias. Recuperado el 16 de junio de 2019, de monografias: https://www.monografias.com/trabajos89/estadistica -clasificacion/estadistica-clasificacion.shtml