SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño y construcción de puentes
JEFFERSON VINUEZA
JONATHAN ARGUERO
JOSÉ VELASCO
TRABAJO #2 DISEÑO DE PUENTE
■ El presente documento presenta de manera detallada la descripción del diseño de un puente de 3 tramos equidistantes con 2 vías de
tránsito, se halla en una carretera donde la velocidad máxima es de 100 kph. La sobrecarga de diseño es la HL-93.
■ Grupo 5: Longitud entre tramos 18 metros y concreto de f’c= 310 kg/cm2
ANTECEDENTES
Objetivo General
■ Diseñar un puente de 3 tramos de 18m equidistantes con 2 vías de tránsito, se halla en una carretera donde la velocidad máxima es de
100 kph. La sobrecarga de diseño es la HL-93.
Objetivos Específicos
■ Colocar los resultados del pre dimensionamiento de vigas, losa, veredas, diafragmas y barandas.
PRINCIPALES ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS
Superestructura
■ El puente es de hormigón armado con vigas principales peraltadas de 1.40m de altura, tiene tres tramos de
18m cada uno librando una luz de 54m total.
■ Se colocó diafragmas cada 4.5m para rigidizar la super estructura del puente, además se colocó 3 pilas en
cada tramo del puente, iniciando y terminando en estribos.
Sección Longitudinal
Superestructura
Sección Superestructura
PRINCIPALES ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS
Superestructura
■ La sección transversal, margina un ancho de circulación de 7.30 metros (2 carriles) El proyecto considera la
colocación de hormigón asfáltico como capa de rodadura de dos pulgadas para el acabado de la vía.
■ Como se indicó anteriormente, se contempla la construcción de un puente de 8.90 metros de ancho, la
configuración de la superestructura se define de la siguiente manera:
■ En el puente: el tablero es de losa con vigas peraltadas y apoyos continuos o fijos en cada tramo de pilas
dejando apoyos móviles en los estribos.
MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO
 AASHTO., “LRFD Bridge Design Specifications”,5ta edición, American Association of State Highway and
Transportation Officials, Washington, D.C., 2010.
 AASHTO/AWS D1.5M/D1.5:2002,BRIDGE WELDING CODE.
 Bridge Engineering Handbook, Editado por Wai-Fah Chen y Lian Duan, Boca Raton: CRC Press, 2000.
 Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método LRFD, Unidades SI, “2da Edición 1998,
traducción al español por el CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS REGLAMENTOS NACIONALES DE
SEGURIDAD PARA OBRAS CIVILES (CIRSOC) de Argentina.
 Analisis and Designed of reinforced concrete bridge structures ACI- 318S-05
 Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes, MOP - 001-F 2002
 Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15.
MATERIALES
Hormigón
■ Resistencia a compresión del hormigón:
Superestructura: f’c= 310 kg/cm2
■ Peso volumétrico del hormigón:
Hormigón pre-esforzado para superestructura 2,4 t/m3.
Hormigón reforzado 2,4 t/m3.
Calculo del módulo de elasticidad del hormigón (EC)
MATERIALES
Calculo del módulo de elasticidad A.C.I.-318S-08
Calculo del módulo de elasticidad Escuela Politécnica Nacional así como la Empresa Holcim
Módulo de Poisson:
 Estado Límite de Servicio v=0.2
 Estado Límite último / plasticidad v=0
MATERIALES
■ Acero de Refuerzo
Resistencia de refuerzo de acero para hormigón armado
 Barras corrugadas: fy= 4200 Kg/cm2
■ Peso volumétrico del acero:
 Acero de refuerzo 7.85 ton/m3
■ Recubrimientos
 superestructura rec. superior 4 cm
rec inferior 3 cm
 infraestructura rec. en contacto con el suelo 0 cm
rec. a la intemperie 5 cm
rec. pantalla cabezal 4 cm
 columnas rec. interior 7 cm
rec exterior 10 cm
MATERIALES
■ Acero en Protecciones Vehicular
Peso volumétrico del acero:
 Acero de refuerzo 7,85 t/m3.
 Módulo de elasticidad Ep= 210 000 MPa
 Módulo de Poisson v=0,30
 Acero ASTM A36 fy=253 Mpa
TIPOS DE CARGAS
Superestructura
■ Carga Muerta
Peso Propio
Los efectos del peso propio son calculados considerando una densidad de 2,4 t/m3 para el hormigón reforzado.
Cargas Muertas de Servicio
Para fines de diseño, se considerará un espesor de 2 pulgadas de asfalto. El peso volumétrico es de 2,4 t/m3. El
peso de parapetos, y pasamanos será calculado conforme a la sección dada.
Detalle de Protección Vehicular y Peatonal
TIPOS DE CARGAS
Superestructura
■ Cargas Vivas
El tablero será calculado considerando 2 carriles de circulación, se debe considerar la condición más desfavorable que
resulte de aplicar la carga de camión en todos los carriles de tránsito.
■ Carga Móvil
Camión HL-93
Cuando se combina con carga distribuida es afectado por el factor de impacto y la carga distribuida no es afectada por
el factor de impacto.
La carga considerada actuará en cada uno de los carriles combinándose y colocándose de tal manera que
produzca las condiciones más críticas.
Conforme lo dictado en el AASHTO 3.6.1.1.1, se supondrá que estas cargas actúan en un ancho de 3.65m medido
perpendicularmente al eje longitudinal del puente. Así como se considerará la excentricidad transversal de las
cargas para el cálculo de los momentos de torsión.
COMBINACIONES DE CARGA
■ Cargas Permanentes
CR Fuerza debido a creep.
DD Fuerza de subpresión.
DC Carga muerta de los elementos estructurales y no estructurales.
DW Carga muerta.
EH Carga de horizontal debido al empuje de tierra.
EL Efectos de fuerza resultante del proceso de construcción, incluye ajuste de los gatos en
construcción segmental en cantiliver.
ES Sobrecarga de tierra.
EV Presión vertical debido a la carga de tierra y rellenos.
PS Fuerzas secundarias de postensión.
SH Fuerza por los efectos debido a retracción.
COMBINACIONES DE CARGA
■ Cargas Transitorias
BR Fuerza de frenado.
CE Fuerza centrífuga vehicular.
CT Fuerza vehicular de colisión.
CV Fuerza de colisión de barcos.
EQ Carga sísmica.
FR Carga de fricción.
IC Carga de hielo.
IM Fuerza debido al efecto dinámico de la carga.
LL Carga viva vehicular.
LS Sobrecarga viva.
PL Carga viva peatonal.
SE Carga debido a asentamientos.
TG Gradiente de temperatura.
TU Fuerza debido a la temperatura uniforme.
WA Carga de agua y presión de arroyos y ríos.
WL Viento en la carga viva.
WS Carga de viento en la estructura.
COMBINACIONES DE CARGA
COMBINACIONES DE CARGA
COMBINACIONES DE CARGA
Diseño para Estados Límite. Factores de Carga y
LRFD
Factores de carga para cargas permanentes
ESFUERZOS PERMISIBLES
ESFUERZOS PERMISIBLES
MÉTODO DE CÁLCULO
■ Para el análisis integro de la estructura se eligió realizar un modelo tridimensional en el programa
CSIBRIDGE. Los elementos utilizados en la modelación son FRAME, SHELLS, como se muestra en el
Gráfico 10.
MÉTODO DE CÁLCULO
■ Para el análisis integro de la estructura se eligió realizar un modelo tridimensional en el programa
CSIBRIDGE. Los elementos utilizados en la modelación son FRAME, SHELLS, como se muestra en el
Gráfico 10.
 En el presente análisis se considera la etapa de servicio
 Como se ha indicado los valores de módulo del concreto se ha modificado para establecer un valor para el
concreto en el Ecuador.
 El Análisis Estructural consiste en establecer las demandas principales de la estructura, para analizar las
solicitaciones de secciones específicas se han elaborado modelos específicos
 Para la revisión en construcción es necesario elaborar un modelo específico
 Con los resultados de reacciones obtenidas, se procederá al diseño de los estribos
Definición de Materiales f’c=310 kg//cm2
Asignación Acero A36
Asignación de Sección
CARGAS USADAS
■ Carga muerta
La carga Muerta correspondiente al peso propio de la estructura
■ Carga vehicular
Se ha considerado el camión de diseño el reglamentando en el código AASHTO, es decir el camión
Tipo HL-93, para lo cual se han asignado lanes (carriles), en un número de 2 y sobre cada uno de
ellos se asignará el paso del camión.
CARGAS USADAS
■ Camión de diseño HL-93M
■ Patrones de carga
VISTAS DEL MODELO
CARGAS USADAS
■ Cargas de barandas [0,52 T/ml] Cargas de vereda [0,24 T/m2]
■
■ Cargas de Asfalto [0,11 T/m2]
RESULTADOS
■ Momentos M3 (T-m)
RESULTADOS
■ Cortantes V2 (Ton)
RESULTADOS
■ Cortantes V2 (Ton)
■ DESPLAZAMIENTOS
RESULTADOS
■ DESPLAZAMIENTOS
■ Longitud de las vigas: L1=30.60 m, la máxima deformación por carga viva de
acuerdo a AASHTO LRFD, es: L1/800 = 0.04m.
■ La máxima deformación que se presenta en las vigas por carga viva es de
0.04 y es igual a la admisible, por lo tanto, es suficiente por deformación.
REACCIONES
DISEÑO
■ DIAGRAMAS DE RELACION DEMANDA/CAPACIDAD CHEQUEO A CORTE
DISEÑO
■ DIAGRAMAS DE ENVOLVENTE MÁXIMA DE MOMENTO FLEXIONANTE M3 (LIMITE POSITIVO Y
NEGATIVO)
DISEÑO
■ ENVOLVENTE DE ESFUERZO MÁXIMO (S11) BORDE SUPERIOR (LIMITES DE TENSION Y
COMPRESION) Kg-cm
DISEÑO
■ ENVOLVENTE DE ESFUERZO MÁXIMO (S11) BORDE INFERIOR LIMITES DE TENSION Y
COMPRESION) Kg-cm

Más contenido relacionado

Similar a TALLER 2 PUENTES.pptx

Diseno de puentes_de_losa (1)
Diseno de puentes_de_losa (1)Diseno de puentes_de_losa (1)
Diseno de puentes_de_losa (1)
robbett
 
Memoria cálculo i.e. el milagro
Memoria cálculo i.e. el milagroMemoria cálculo i.e. el milagro
Memoria cálculo i.e. el milagro
Dennis Gomez
 
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptxCARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
AlessandraSilvaCordo
 
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docxMEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docxtrabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
JheysonMoralesvasque
 
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docxTrabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Alfredo Alarcón Galindo
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdfPuente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
BrayanPachecoBertini
 
Donayre juan diseño_edificio_departamentos
Donayre juan diseño_edificio_departamentosDonayre juan diseño_edificio_departamentos
Donayre juan diseño_edificio_departamentos
Luciannii Taihua
 
3. mem calculo toma (estructural)
3. mem calculo toma (estructural)3. mem calculo toma (estructural)
3. mem calculo toma (estructural)
JMiguelMendoza
 
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales ec
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales ecTrabajo de mecanica y resistencia de materiales ec
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales ec
Yovana Sáenz Escudero
 
Equipo 3 Admon. de la Construcción - ITSM
Equipo 3   Admon. de la Construcción - ITSMEquipo 3   Admon. de la Construcción - ITSM
Equipo 3 Admon. de la Construcción - ITSM
HDZ95
 
4.- SEM 2- met diseño.pptx
4.- SEM 2- met diseño.pptx4.- SEM 2- met diseño.pptx
4.- SEM 2- met diseño.pptx
walterpazlozano
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Memoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructuralesMemoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructurales
JennyLopezmego1
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
Kalra Chávez
 

Similar a TALLER 2 PUENTES.pptx (20)

Diseno de puentes_de_losa (1)
Diseno de puentes_de_losa (1)Diseno de puentes_de_losa (1)
Diseno de puentes_de_losa (1)
 
Memoria cálculo i.e. el milagro
Memoria cálculo i.e. el milagroMemoria cálculo i.e. el milagro
Memoria cálculo i.e. el milagro
 
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptxCARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
CARGAS, FACTORES DE CARGA-ROMERO CALLE.pptx
 
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docxMEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
 
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docxtrabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
 
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docxTrabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
 
Norma aashto
Norma aashtoNorma aashto
Norma aashto
 
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdfPuente-Seccion-Compuesta.pdf
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
 
Donayre juan diseño_edificio_departamentos
Donayre juan diseño_edificio_departamentosDonayre juan diseño_edificio_departamentos
Donayre juan diseño_edificio_departamentos
 
3. mem calculo toma (estructural)
3. mem calculo toma (estructural)3. mem calculo toma (estructural)
3. mem calculo toma (estructural)
 
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales ec
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales ecTrabajo de mecanica y resistencia de materiales ec
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales ec
 
Equipo 3 Admon. de la Construcción - ITSM
Equipo 3   Admon. de la Construcción - ITSMEquipo 3   Admon. de la Construcción - ITSM
Equipo 3 Admon. de la Construcción - ITSM
 
3
33
3
 
4.- SEM 2- met diseño.pptx
4.- SEM 2- met diseño.pptx4.- SEM 2- met diseño.pptx
4.- SEM 2- met diseño.pptx
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Puentes ecuador
Puentes ecuadorPuentes ecuador
Puentes ecuador
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
 
Memoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructuralesMemoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructurales
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

TALLER 2 PUENTES.pptx

  • 1. Diseño y construcción de puentes JEFFERSON VINUEZA JONATHAN ARGUERO JOSÉ VELASCO TRABAJO #2 DISEÑO DE PUENTE
  • 2. ■ El presente documento presenta de manera detallada la descripción del diseño de un puente de 3 tramos equidistantes con 2 vías de tránsito, se halla en una carretera donde la velocidad máxima es de 100 kph. La sobrecarga de diseño es la HL-93. ■ Grupo 5: Longitud entre tramos 18 metros y concreto de f’c= 310 kg/cm2 ANTECEDENTES Objetivo General ■ Diseñar un puente de 3 tramos de 18m equidistantes con 2 vías de tránsito, se halla en una carretera donde la velocidad máxima es de 100 kph. La sobrecarga de diseño es la HL-93. Objetivos Específicos ■ Colocar los resultados del pre dimensionamiento de vigas, losa, veredas, diafragmas y barandas.
  • 3. PRINCIPALES ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS Superestructura ■ El puente es de hormigón armado con vigas principales peraltadas de 1.40m de altura, tiene tres tramos de 18m cada uno librando una luz de 54m total. ■ Se colocó diafragmas cada 4.5m para rigidizar la super estructura del puente, además se colocó 3 pilas en cada tramo del puente, iniciando y terminando en estribos.
  • 6. PRINCIPALES ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS Superestructura ■ La sección transversal, margina un ancho de circulación de 7.30 metros (2 carriles) El proyecto considera la colocación de hormigón asfáltico como capa de rodadura de dos pulgadas para el acabado de la vía. ■ Como se indicó anteriormente, se contempla la construcción de un puente de 8.90 metros de ancho, la configuración de la superestructura se define de la siguiente manera: ■ En el puente: el tablero es de losa con vigas peraltadas y apoyos continuos o fijos en cada tramo de pilas dejando apoyos móviles en los estribos.
  • 7. MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO  AASHTO., “LRFD Bridge Design Specifications”,5ta edición, American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington, D.C., 2010.  AASHTO/AWS D1.5M/D1.5:2002,BRIDGE WELDING CODE.  Bridge Engineering Handbook, Editado por Wai-Fah Chen y Lian Duan, Boca Raton: CRC Press, 2000.  Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes por el Método LRFD, Unidades SI, “2da Edición 1998, traducción al español por el CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS REGLAMENTOS NACIONALES DE SEGURIDAD PARA OBRAS CIVILES (CIRSOC) de Argentina.  Analisis and Designed of reinforced concrete bridge structures ACI- 318S-05  Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes, MOP - 001-F 2002  Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-15.
  • 8. MATERIALES Hormigón ■ Resistencia a compresión del hormigón: Superestructura: f’c= 310 kg/cm2 ■ Peso volumétrico del hormigón: Hormigón pre-esforzado para superestructura 2,4 t/m3. Hormigón reforzado 2,4 t/m3. Calculo del módulo de elasticidad del hormigón (EC)
  • 9. MATERIALES Calculo del módulo de elasticidad A.C.I.-318S-08 Calculo del módulo de elasticidad Escuela Politécnica Nacional así como la Empresa Holcim Módulo de Poisson:  Estado Límite de Servicio v=0.2  Estado Límite último / plasticidad v=0
  • 10. MATERIALES ■ Acero de Refuerzo Resistencia de refuerzo de acero para hormigón armado  Barras corrugadas: fy= 4200 Kg/cm2 ■ Peso volumétrico del acero:  Acero de refuerzo 7.85 ton/m3 ■ Recubrimientos  superestructura rec. superior 4 cm rec inferior 3 cm  infraestructura rec. en contacto con el suelo 0 cm rec. a la intemperie 5 cm rec. pantalla cabezal 4 cm  columnas rec. interior 7 cm rec exterior 10 cm
  • 11. MATERIALES ■ Acero en Protecciones Vehicular Peso volumétrico del acero:  Acero de refuerzo 7,85 t/m3.  Módulo de elasticidad Ep= 210 000 MPa  Módulo de Poisson v=0,30  Acero ASTM A36 fy=253 Mpa
  • 12. TIPOS DE CARGAS Superestructura ■ Carga Muerta Peso Propio Los efectos del peso propio son calculados considerando una densidad de 2,4 t/m3 para el hormigón reforzado. Cargas Muertas de Servicio Para fines de diseño, se considerará un espesor de 2 pulgadas de asfalto. El peso volumétrico es de 2,4 t/m3. El peso de parapetos, y pasamanos será calculado conforme a la sección dada. Detalle de Protección Vehicular y Peatonal
  • 13. TIPOS DE CARGAS Superestructura ■ Cargas Vivas El tablero será calculado considerando 2 carriles de circulación, se debe considerar la condición más desfavorable que resulte de aplicar la carga de camión en todos los carriles de tránsito. ■ Carga Móvil Camión HL-93 Cuando se combina con carga distribuida es afectado por el factor de impacto y la carga distribuida no es afectada por el factor de impacto. La carga considerada actuará en cada uno de los carriles combinándose y colocándose de tal manera que produzca las condiciones más críticas. Conforme lo dictado en el AASHTO 3.6.1.1.1, se supondrá que estas cargas actúan en un ancho de 3.65m medido perpendicularmente al eje longitudinal del puente. Así como se considerará la excentricidad transversal de las cargas para el cálculo de los momentos de torsión.
  • 14. COMBINACIONES DE CARGA ■ Cargas Permanentes CR Fuerza debido a creep. DD Fuerza de subpresión. DC Carga muerta de los elementos estructurales y no estructurales. DW Carga muerta. EH Carga de horizontal debido al empuje de tierra. EL Efectos de fuerza resultante del proceso de construcción, incluye ajuste de los gatos en construcción segmental en cantiliver. ES Sobrecarga de tierra. EV Presión vertical debido a la carga de tierra y rellenos. PS Fuerzas secundarias de postensión. SH Fuerza por los efectos debido a retracción.
  • 15. COMBINACIONES DE CARGA ■ Cargas Transitorias BR Fuerza de frenado. CE Fuerza centrífuga vehicular. CT Fuerza vehicular de colisión. CV Fuerza de colisión de barcos. EQ Carga sísmica. FR Carga de fricción. IC Carga de hielo. IM Fuerza debido al efecto dinámico de la carga. LL Carga viva vehicular. LS Sobrecarga viva. PL Carga viva peatonal. SE Carga debido a asentamientos. TG Gradiente de temperatura. TU Fuerza debido a la temperatura uniforme. WA Carga de agua y presión de arroyos y ríos. WL Viento en la carga viva. WS Carga de viento en la estructura.
  • 19. Diseño para Estados Límite. Factores de Carga y LRFD
  • 20. Factores de carga para cargas permanentes
  • 23. MÉTODO DE CÁLCULO ■ Para el análisis integro de la estructura se eligió realizar un modelo tridimensional en el programa CSIBRIDGE. Los elementos utilizados en la modelación son FRAME, SHELLS, como se muestra en el Gráfico 10.
  • 24. MÉTODO DE CÁLCULO ■ Para el análisis integro de la estructura se eligió realizar un modelo tridimensional en el programa CSIBRIDGE. Los elementos utilizados en la modelación son FRAME, SHELLS, como se muestra en el Gráfico 10.  En el presente análisis se considera la etapa de servicio  Como se ha indicado los valores de módulo del concreto se ha modificado para establecer un valor para el concreto en el Ecuador.  El Análisis Estructural consiste en establecer las demandas principales de la estructura, para analizar las solicitaciones de secciones específicas se han elaborado modelos específicos  Para la revisión en construcción es necesario elaborar un modelo específico  Con los resultados de reacciones obtenidas, se procederá al diseño de los estribos
  • 25. Definición de Materiales f’c=310 kg//cm2 Asignación Acero A36
  • 27. CARGAS USADAS ■ Carga muerta La carga Muerta correspondiente al peso propio de la estructura ■ Carga vehicular Se ha considerado el camión de diseño el reglamentando en el código AASHTO, es decir el camión Tipo HL-93, para lo cual se han asignado lanes (carriles), en un número de 2 y sobre cada uno de ellos se asignará el paso del camión.
  • 28. CARGAS USADAS ■ Camión de diseño HL-93M ■ Patrones de carga
  • 30. CARGAS USADAS ■ Cargas de barandas [0,52 T/ml] Cargas de vereda [0,24 T/m2] ■ ■ Cargas de Asfalto [0,11 T/m2]
  • 33. RESULTADOS ■ Cortantes V2 (Ton) ■ DESPLAZAMIENTOS
  • 34. RESULTADOS ■ DESPLAZAMIENTOS ■ Longitud de las vigas: L1=30.60 m, la máxima deformación por carga viva de acuerdo a AASHTO LRFD, es: L1/800 = 0.04m. ■ La máxima deformación que se presenta en las vigas por carga viva es de 0.04 y es igual a la admisible, por lo tanto, es suficiente por deformación.
  • 36. DISEÑO ■ DIAGRAMAS DE RELACION DEMANDA/CAPACIDAD CHEQUEO A CORTE
  • 37. DISEÑO ■ DIAGRAMAS DE ENVOLVENTE MÁXIMA DE MOMENTO FLEXIONANTE M3 (LIMITE POSITIVO Y NEGATIVO)
  • 38. DISEÑO ■ ENVOLVENTE DE ESFUERZO MÁXIMO (S11) BORDE SUPERIOR (LIMITES DE TENSION Y COMPRESION) Kg-cm
  • 39. DISEÑO ■ ENVOLVENTE DE ESFUERZO MÁXIMO (S11) BORDE INFERIOR LIMITES DE TENSION Y COMPRESION) Kg-cm