SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
GRUPO Nº1
ALEGRE DAHUA, Gabriel Gregorio Jhader
BRAST PANDURO, Hellen Georgina
BARDALES ORTIZ, Miluska Scarlet
BUSTAMANTE ILATOMA, Daniel
RAMOS QUINCAS, Edson Andree
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
BARRAJES
BARRAJES
TIPO CREAGER
TIPO CREAGER
Catedrático:
Mg.Ing Enzo Morales Berrio
Fecha de entrega: 01/08/22 CICLO 2022-I
GRUPO Nº1
Los barrajes tipo Creager llamados comúnmente cimacios que son utilizados para regular el flujo en las
salidas de embalses y de esta manera controlar la descarga de flujo.
El vertedero tipo Creager es una obra que se construye con el fin de encausar el exceso de agua que
se incrementa en diferentes temporadas del año sin peligro de producir erosión y deterioro en la
estructura, y controlando que el afluente no se desborde y conserve su cauce natural.
¿Que es un Perfil Tipo
Creager?
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
GRUPO Nº1
Objetivos:
General Evaluar las características, construir y diseñar perfil de vertederos tipo Creager (cimacio) y analizar
el comportamiento del flujo de agua sobre los mismos mediante ensayos en el laboratorio de hidráulica.
Específicos
1. Construir y ajustar los perfiles de tipo Creager para distintas bases y para distintos caudales
de diseño.
2. Calibrar la ecuación teórica para la descarga con los datos de los ensayos realizados en el laboratorio.
3. Deducir la ecuación experimental de descarga para el tipo Creager, encontrando la relación
entre su carga, ancho y coeficiente de descarga, utilizando métodos numéricos y estadísticos.
4. Elaborar el material que tenga información básica sobre el comportamiento de flujo en cimacio y su
correcto diseño hidráulico.
5. Analizar el comportamiento del coeficiente de descarga conforme se incrementa la altura de la carga de
agua sobre el cimacio.
¿Que es un Perfil Tipo
Creager?
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
¿Por que se emplean este tipo de
Perfiles?
Los tipo Creager de superficie libre pueden ser utilizados para
disipar de manera óptima la energía específica del flujo, así
como para la medición del caudal que pasa sobre la cresta.
Consiste en una cresta de control de pared gruesa, cuyo perfil
tiene aproximadamente la forma de la superficie inferior de una
lámina ventilada que vierte libremente sobre la cresta, una de
las características del perfil tipo Creager es que al conocer la
altura del líquido se podrá obtener el caudal que pasa sobre la
cresta.
GRUPO Nº1
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
¿En donde se emplean
este tipo de Perfiles?
Vertederos de pared gruesa:
El vertedero de cimacio o tipo Creager es el más importante de
los vertederos de pared gruesa, ya que se ajusta al perfil de la
lámina hipotética de un vertedero de pared delgada que se
encuentra perfectamente ventilada
Vertedero tipo Creager para un caudal de 20 L/s
La curvatura del cimacio fue diseñada con el Método del U.S.
BUREAU OF RECLAMATION para un caudal promedio de 20 L/s.
El modelo fue fabricado con planchas de polietileno en su centro
para disminuir el peso de la pieza terminada, ya que fue fundida
en concreto. Posteriormente, se le fundió una mezcla de
cemento y arena, a una proporción 1:1 y arena fina pasada por el
tamiz 60.
GRUPO Nº1
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
GRUPO Nº1
ELEMENTOS DE UN BARRAJE TIPO CREAGER
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
ESTUDIOS PREVIOS PARA EL
DISEÑO
GRUPO Nº1
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
1.-INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DEL CAUCE ( Para obtener los caudales máximos y mínimos)
2.-TOPOGRAFÍA DEL CAUCE ( Obteniendo el levantamiento, el perfil longitudinal y transversal del cauce)
3.-ESTUDIOS AMBIENTALES ( Para tratar de no alterar el equilibrio ecológico de la zona o de la cuenca)
4.-UBICACIÓN ( Teniendo en consideración la no afectación de la zona aguas abajo)
GRUPO Nº1
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE
DISEÑAR EL BARRAJE
·Los parámetros a evaluar son: coeficiente de seguridad al volteo, punto de
aplicación de la resultante y esfuerzo de compresión, que no debe superar los
esfuerzos permisibles, es decir, la capacidad portante del terreno.
·La profundidad de socavación que producirá la avenida máxima de diseño define la
profundidad de cimentación de las estructuras.
· Es adecuado elegir una carga de diseño que sea menor que la máxima capacidad de
operación, para obtener condiciones de operación más favorables cuando la carga
máxima se presente.
·La capacidad de descarga, para la condición de diseño o para cualquier otra
condición de operación, está en función de la longitud efectiva de la cresta
vertedora, de la carga real con la que opere, de la forma del perfil y de las
dimensiones y profundidad del canal de acceso.
·Es recomendable utilizar obras robustas ya que las delgadas pueden ser dañadas
fácilmente
CALCULOS Y PROCESOS PARA EL
DISEÑO
GRUPO Nº1
Se conoce que en el Peru hay en operacion un gran numero de obras hidraulicas, los cuales para
diseñarlos con la fiabilidad necesaria es necesario realizar modelos matematicos a una escala
representativa de la obra, para el cual mediante este ejemplo abarcaremos uno caso real de
diseño presentado para un barraje tipo Creaguer
PROBLEMA PRACTICO:
Para un tramo de un rio de 1000m de longitud, en la
seccion ubicada a 500m aguas arriba del
emplazamiento de la Obra de derivacion, se
ensayaron para los siguientes caudales de 5, 10, 15,
20m3/s, a traves del cual se confirmo la eficiencia
del diseño propuesto, dada la situacion y debido a
que es indispensable para el diseño proponer una
altura del barraje para tener la suficiente carga de
agua en la toma y la curvatura necesaria, se detallan
los pasos y ciertas consideraciones:
CALCULOS Y PROCESOS PARA EL
DISEÑO
GRUPO Nº1
Consideraciones para las dimensiones
Igualamos ambos puntos, por
conservacion de energia
Perfil de cuesta para el barraje:
En funcion a las ecuaciones presentadas, definiremos
numericamente las dimensiones caracteristicas de este
perfil, como las curvaturas regidas por la carga de agua que
soportaran al momento de su funcionamiento, para su diseño
teorico y su concepcion practica.
GRUPO Nº1
CALCULOS PARA EL
PREDIMENSIONAMIENTO DEL BARRAJE
De acuerdo a los datos que se pudo recopilar, se tiene un caudal maximo de diseño de 5m3/s y un
coeficiente de descarga de C=2.1 y una longitud de barraje de 1.60m, sobre esos datos tendremos la
carga de agua:
GRUPO Nº1
RECOMENDACIONES PARA LAS
DIMENSIONES EL PERFIL TIPO CREAGER
Las coordenadas del punto de tangencia
dependen del talud y este debe
garantizar la estabilidad de la estructura
Para el cual se recomienda emplear
Z=1.5
Para hallar las coordenadas, lo mas
usual es derivar a ala curva e igualarla a
la pendiente de la recta.
La ecuacion mas recomendada para el
diseño descriptivo del perfil es la
siguiente : X^1.85=2(H^0.85)Y
Para el diseño en general de toda obra
hidraulica se recomienda comprobar
por estabilidad al deslizamiento y al
volteo
GRUPO Nº1
MUCHAS
MUCHAS
GRACIAS !
GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Freddy Svv
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE I
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE IDISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE I
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE I
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
carsig
 
Movimiento gradualmente variado
Movimiento gradualmente variadoMovimiento gradualmente variado
Movimiento gradualmente variado
Nidia Llanten
 
Hidraulica ii terminado. - 2do parcial.
Hidraulica ii terminado. - 2do parcial.Hidraulica ii terminado. - 2do parcial.
Hidraulica ii terminado. - 2do parcial.
DarwinVelizOrellana
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
JoelFabricio2
 
Flujo en orificios
Flujo en orificiosFlujo en orificios
Flujo en orificios
YASMINAGALINDO
 
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Universidad Técnica de Ambato
 
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
Guillermo Vásquez Flores
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
benedicto requez sanchez
 
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptxExposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
JosueOrtiz80
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Sifones
SifonesSifones
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
IRenzo Vilca
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
S08-FLUIDOS-II.pptx
S08-FLUIDOS-II.pptxS08-FLUIDOS-II.pptx
S08-FLUIDOS-II.pptx
SegundoQuionesValdiv
 
Flujo a través de compuertas
Flujo a través de compuertasFlujo a través de compuertas
Flujo a través de compuertas
Károl Sarita Aurazo Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE I
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE IDISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE I
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE I
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
 
Movimiento gradualmente variado
Movimiento gradualmente variadoMovimiento gradualmente variado
Movimiento gradualmente variado
 
Hidraulica ii terminado. - 2do parcial.
Hidraulica ii terminado. - 2do parcial.Hidraulica ii terminado. - 2do parcial.
Hidraulica ii terminado. - 2do parcial.
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
Flujo en orificios
Flujo en orificiosFlujo en orificios
Flujo en orificios
 
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
 
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
 
Transiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertasTransiciones de canal y compuertas
Transiciones de canal y compuertas
 
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptxExposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Sifones
SifonesSifones
Sifones
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
S08-FLUIDOS-II.pptx
S08-FLUIDOS-II.pptxS08-FLUIDOS-II.pptx
S08-FLUIDOS-II.pptx
 
Flujo a través de compuertas
Flujo a través de compuertasFlujo a través de compuertas
Flujo a través de compuertas
 

Similar a TALLER 2_BARRAJES_ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pdf

Presentación Estructuras Hidraulicas
Presentación Estructuras HidraulicasPresentación Estructuras Hidraulicas
Presentación Estructuras Hidraulicas
JuanDiegoPerez12
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
Kevin Estrada
 
Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018
YERALSITO HADLIN USQUIANO PAREDE
 
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
COLPOS
 
04. Estructuras para la conducción de un sistema de drenaje.pptx
04. Estructuras para la conducción de un sistema de drenaje.pptx04. Estructuras para la conducción de un sistema de drenaje.pptx
04. Estructuras para la conducción de un sistema de drenaje.pptx
antho72
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
COLPOS
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
JefersonBazalloCarri1
 
Drenaje
DrenajeDrenaje
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
Maria Mercado
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
Ramon Aleman Alvarado
 
Obras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdfObras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdf
JuanPabloGiraldoFran1
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
josafe sanchez molina
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Conducion hidraulica
Conducion hidraulicaConducion hidraulica
Conducion hidraulica
rigoberto medina bueno
 
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdfAF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
FreddyArroyo8
 
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. CivilPrincipios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Leiker Salas
 

Similar a TALLER 2_BARRAJES_ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pdf (20)

Presentación Estructuras Hidraulicas
Presentación Estructuras HidraulicasPresentación Estructuras Hidraulicas
Presentación Estructuras Hidraulicas
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
 
Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018
 
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
 
04. Estructuras para la conducción de un sistema de drenaje.pptx
04. Estructuras para la conducción de un sistema de drenaje.pptx04. Estructuras para la conducción de un sistema de drenaje.pptx
04. Estructuras para la conducción de un sistema de drenaje.pptx
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
Drenaje
DrenajeDrenaje
Drenaje
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
Obras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdfObras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdf
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
Conducion hidraulica
Conducion hidraulicaConducion hidraulica
Conducion hidraulica
 
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdfAF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
AF4602_PresasRetencionSolidos.pdf
 
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. CivilPrincipios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
 

Último

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

TALLER 2_BARRAJES_ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INGENIERIA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL GRUPO Nº1 ALEGRE DAHUA, Gabriel Gregorio Jhader BRAST PANDURO, Hellen Georgina BARDALES ORTIZ, Miluska Scarlet BUSTAMANTE ILATOMA, Daniel RAMOS QUINCAS, Edson Andree ESTRUCTURAS HIDRAULICAS BARRAJES BARRAJES TIPO CREAGER TIPO CREAGER Catedrático: Mg.Ing Enzo Morales Berrio Fecha de entrega: 01/08/22 CICLO 2022-I
  • 2. GRUPO Nº1 Los barrajes tipo Creager llamados comúnmente cimacios que son utilizados para regular el flujo en las salidas de embalses y de esta manera controlar la descarga de flujo. El vertedero tipo Creager es una obra que se construye con el fin de encausar el exceso de agua que se incrementa en diferentes temporadas del año sin peligro de producir erosión y deterioro en la estructura, y controlando que el afluente no se desborde y conserve su cauce natural. ¿Que es un Perfil Tipo Creager? ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
  • 3. GRUPO Nº1 Objetivos: General Evaluar las características, construir y diseñar perfil de vertederos tipo Creager (cimacio) y analizar el comportamiento del flujo de agua sobre los mismos mediante ensayos en el laboratorio de hidráulica. Específicos 1. Construir y ajustar los perfiles de tipo Creager para distintas bases y para distintos caudales de diseño. 2. Calibrar la ecuación teórica para la descarga con los datos de los ensayos realizados en el laboratorio. 3. Deducir la ecuación experimental de descarga para el tipo Creager, encontrando la relación entre su carga, ancho y coeficiente de descarga, utilizando métodos numéricos y estadísticos. 4. Elaborar el material que tenga información básica sobre el comportamiento de flujo en cimacio y su correcto diseño hidráulico. 5. Analizar el comportamiento del coeficiente de descarga conforme se incrementa la altura de la carga de agua sobre el cimacio. ¿Que es un Perfil Tipo Creager? ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
  • 4. ¿Por que se emplean este tipo de Perfiles? Los tipo Creager de superficie libre pueden ser utilizados para disipar de manera óptima la energía específica del flujo, así como para la medición del caudal que pasa sobre la cresta. Consiste en una cresta de control de pared gruesa, cuyo perfil tiene aproximadamente la forma de la superficie inferior de una lámina ventilada que vierte libremente sobre la cresta, una de las características del perfil tipo Creager es que al conocer la altura del líquido se podrá obtener el caudal que pasa sobre la cresta. GRUPO Nº1 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
  • 5. ¿En donde se emplean este tipo de Perfiles? Vertederos de pared gruesa: El vertedero de cimacio o tipo Creager es el más importante de los vertederos de pared gruesa, ya que se ajusta al perfil de la lámina hipotética de un vertedero de pared delgada que se encuentra perfectamente ventilada Vertedero tipo Creager para un caudal de 20 L/s La curvatura del cimacio fue diseñada con el Método del U.S. BUREAU OF RECLAMATION para un caudal promedio de 20 L/s. El modelo fue fabricado con planchas de polietileno en su centro para disminuir el peso de la pieza terminada, ya que fue fundida en concreto. Posteriormente, se le fundió una mezcla de cemento y arena, a una proporción 1:1 y arena fina pasada por el tamiz 60. GRUPO Nº1 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
  • 6. GRUPO Nº1 ELEMENTOS DE UN BARRAJE TIPO CREAGER ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
  • 7. ESTUDIOS PREVIOS PARA EL DISEÑO GRUPO Nº1 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 1.-INFORMACIÓN HIDROLÓGICA DEL CAUCE ( Para obtener los caudales máximos y mínimos) 2.-TOPOGRAFÍA DEL CAUCE ( Obteniendo el levantamiento, el perfil longitudinal y transversal del cauce) 3.-ESTUDIOS AMBIENTALES ( Para tratar de no alterar el equilibrio ecológico de la zona o de la cuenca) 4.-UBICACIÓN ( Teniendo en consideración la no afectación de la zona aguas abajo)
  • 8. GRUPO Nº1 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE DISEÑAR EL BARRAJE ·Los parámetros a evaluar son: coeficiente de seguridad al volteo, punto de aplicación de la resultante y esfuerzo de compresión, que no debe superar los esfuerzos permisibles, es decir, la capacidad portante del terreno. ·La profundidad de socavación que producirá la avenida máxima de diseño define la profundidad de cimentación de las estructuras. · Es adecuado elegir una carga de diseño que sea menor que la máxima capacidad de operación, para obtener condiciones de operación más favorables cuando la carga máxima se presente. ·La capacidad de descarga, para la condición de diseño o para cualquier otra condición de operación, está en función de la longitud efectiva de la cresta vertedora, de la carga real con la que opere, de la forma del perfil y de las dimensiones y profundidad del canal de acceso. ·Es recomendable utilizar obras robustas ya que las delgadas pueden ser dañadas fácilmente
  • 9. CALCULOS Y PROCESOS PARA EL DISEÑO GRUPO Nº1 Se conoce que en el Peru hay en operacion un gran numero de obras hidraulicas, los cuales para diseñarlos con la fiabilidad necesaria es necesario realizar modelos matematicos a una escala representativa de la obra, para el cual mediante este ejemplo abarcaremos uno caso real de diseño presentado para un barraje tipo Creaguer PROBLEMA PRACTICO: Para un tramo de un rio de 1000m de longitud, en la seccion ubicada a 500m aguas arriba del emplazamiento de la Obra de derivacion, se ensayaron para los siguientes caudales de 5, 10, 15, 20m3/s, a traves del cual se confirmo la eficiencia del diseño propuesto, dada la situacion y debido a que es indispensable para el diseño proponer una altura del barraje para tener la suficiente carga de agua en la toma y la curvatura necesaria, se detallan los pasos y ciertas consideraciones:
  • 10. CALCULOS Y PROCESOS PARA EL DISEÑO GRUPO Nº1 Consideraciones para las dimensiones Igualamos ambos puntos, por conservacion de energia Perfil de cuesta para el barraje: En funcion a las ecuaciones presentadas, definiremos numericamente las dimensiones caracteristicas de este perfil, como las curvaturas regidas por la carga de agua que soportaran al momento de su funcionamiento, para su diseño teorico y su concepcion practica.
  • 11. GRUPO Nº1 CALCULOS PARA EL PREDIMENSIONAMIENTO DEL BARRAJE De acuerdo a los datos que se pudo recopilar, se tiene un caudal maximo de diseño de 5m3/s y un coeficiente de descarga de C=2.1 y una longitud de barraje de 1.60m, sobre esos datos tendremos la carga de agua:
  • 12. GRUPO Nº1 RECOMENDACIONES PARA LAS DIMENSIONES EL PERFIL TIPO CREAGER Las coordenadas del punto de tangencia dependen del talud y este debe garantizar la estabilidad de la estructura Para el cual se recomienda emplear Z=1.5 Para hallar las coordenadas, lo mas usual es derivar a ala curva e igualarla a la pendiente de la recta. La ecuacion mas recomendada para el diseño descriptivo del perfil es la siguiente : X^1.85=2(H^0.85)Y Para el diseño en general de toda obra hidraulica se recomienda comprobar por estabilidad al deslizamiento y al volteo