SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN
SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
ESCUELA DE CIVIL
ELECTIVA V. DRENAJES TRANSVERSALES Y
LONGITUDINALES
DRENAJES TRASNVERSALES.
TIPOS.
CRITERIOS PARA SU CONSTRUCCION.
Elaborado por: Hernández Luis A.
C. I...: 9479054
Mérida, Marzo 2016.
INTRODUCCION.
El presente trabajo trata objetivamente dar a conocer lo referente a
drenajes transversales, sus tipos (en función de su tamaño) y los criterios
técnicos que se deben tener en cuenta para su construcción.
DRENAJE TRANSVERSAL. CONCEPTO.
Son todos aquellos drenajes que requiere una vía diseñado para que
cumpla la función de recepción, canalización y salida de todas aquellas
aguas que puedan afectar directa e indirectamente las obras
complementarias de un vía determinada.
TIPOS DE DRENAJE TRANSVERSAL.
1.- Drenajes pequeños: son aquellas obras de drenaje de poca magnitud
estructural que constituyen una vía, entre ellas podemos mencionar:
1a.- Las bateas: obra que recoge o drena poco caudal construidas con
concreto sobre las vías. Figura 1.
Figura 1. Vista de conformación de batea.
1b.- Las alcantarillas: son aquellos drenajes que atraviesan de un lado a
otro la vía generalmente perpendicular a la vía. (ver figura 2 y 3).
Figura 2 y 3 . Vista de tipo de alcantarilla.
1c.- Cajones: generalmente poseen las características de las alcantarillas
pero son diseñados para manejar medianos y grandes caudales. Figura 4.
Figura 4. Alcantarilla tipo túnel.
2.- Drenajes grandes: son aquellas obras de drenaje que permiten
abarcar grandes luces y desniveles, generalmente estas obras están
referidas a caudales y cauces, se describen en una mediana a alta
magnitud estructural respecto a su construcción, entre ellos tenemos:
2a.- Los puentes.
2b.- Los viaductos.
CONSTRUCCION DE DRENAJES PEQUEÑOS. CRITERIOS
TECNICOS.
Para Alcantarillas.
Recomendaciones generales de diseño.
.- Su diámetro mínimo deberá ser de 90 cm.
.- La pendiente deberá estar entre 2 y 3 %, esta variara dependiendo de
las características topográficas del terreno alcanzando un valor no mayor
de 6 %.
.- La zanja donde reposara la alcantarilla debe tener una base de piedra
picada y deberá ser el doble de ancho con respecto al diámetro de la
tubería.
.- Una vez colocada se compacta primero hacia los lados y una vez que
tenga un espesor de 20 centímetros se compactara sobre la corona.
.- El uso de tipo de alcantarilla será en función de la topografía, sección
hidráulica y la resistencia.
El diseño en general de las alcantarillas estará en función de la veracidad
de los datos solicitados lo cual derivara la precisión solicitada, cantidad y
alcance de los trabajos.
Elementos que se deberán tomar en cuenta en el diseño de alcantarilla.
a.- Datos de caudal del proyecto, ubicación, velocidad máxima del canal y
profundidad del agua en el canal de salida.
b.- El tamaño y tipo de alcantarilla deberá estar sujeta a las condiciones
que posea el área donde se construirá, esto deberá ser tomado en cuenta
ya que inferirá en el análisis económico correspondiente.
c.- Respecto al cálculo hídrico, este deberá estar en función del
permisible.
d.- Se deberá tener en cuenta si es necesario o no la construcción de
obras de protección estas dependerán de las velocidades del caudal.
Criterios para la colocación de las alcantarillas.
.- Se debe tomar en cuenta el cauce natural existente, esta se logra
donde el alineamiento y la pendiente del cauce lo permitan.
.- Se debe conocer las características de los lechos, constitución de las
rocas o suelo lo que permitirá conocer o determinar su resistencia antes
las cargas a la que estará sometida.
.- Se recomienda que la sección de entrada sea normal al eje de la
corriente y que las aletas y cabezales estén alineados con respecto a
este siempre y cuando sea posible. Las condiciones de salida estará
sujetas a las condiciones de terrenos aguas abajo de los causes
existentes de producir erosión.
.- Las velocidades para evitar la erosión en alcantarillas de concretos
dieran ser 5 y 7 metros /segundos para las metálicas 3,5 y 6 7 metros
/segundos, en general no deberán ser mayores a 1 7 metros /segundos.
.- La protección a la que debe ser adecuada las alcantarillas estará en
función del material utilizado en el diseño. Si es metálica deberá ser
galvanizado pudiéndose recubrir con asfalto. Para las alcantarillas de
concreto se aumentara el espesor de los tubos dependiendo de la
abrasión y de las velocidades así como de la propiedad de tener
salinidad.
CONCLUSIONES
Es relevante conocer y manejar como futuros ingenieros civiles los
criterios que permiten adecuar las obras de drenajes transversales de
manera que cumplan con el objetivo para la cual fue diseñado, lo cual
conlleva a generar obras de calidad que cumplan con su vida útil y
generen beneficios, también conocer los tipos de drenajes transversales
nos dan una idea de cómo están constituidos y donde deben ser
construidos y el alcance que estos puedan tener al momento de drenar
las aguas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
JoseBravo539140
 
296505932 271698208-solucionario-problema-4-james-cardenas-diseno-geometrico-...
296505932 271698208-solucionario-problema-4-james-cardenas-diseno-geometrico-...296505932 271698208-solucionario-problema-4-james-cardenas-diseno-geometrico-...
296505932 271698208-solucionario-problema-4-james-cardenas-diseno-geometrico-...
Leo Suca Yunga
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje en carreteras
Drenaje en carreterasDrenaje en carreteras
Drenaje en carreteras
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontonesGrupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones
 
01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
 
Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Introducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvialIntroducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvial
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
 
296505932 271698208-solucionario-problema-4-james-cardenas-diseno-geometrico-...
296505932 271698208-solucionario-problema-4-james-cardenas-diseno-geometrico-...296505932 271698208-solucionario-problema-4-james-cardenas-diseno-geometrico-...
296505932 271698208-solucionario-problema-4-james-cardenas-diseno-geometrico-...
 
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 

Destacado (6)

Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
Canales de circulación
Canales de circulaciónCanales de circulación
Canales de circulación
 
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 

Similar a Drenajes transversales

Similar a Drenajes transversales (20)

Presentacion de drenajes. gregori m
Presentacion de drenajes. gregori mPresentacion de drenajes. gregori m
Presentacion de drenajes. gregori m
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Cuadro / Drenajes Transversales
Cuadro / Drenajes TransversalesCuadro / Drenajes Transversales
Cuadro / Drenajes Transversales
 
Drenajes transversal
Drenajes transversalDrenajes transversal
Drenajes transversal
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
Drenaje clase 3
Drenaje clase 3Drenaje clase 3
Drenaje clase 3
 
Especificaciones alcantarillado ok
Especificaciones alcantarillado okEspecificaciones alcantarillado ok
Especificaciones alcantarillado ok
 
Actividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdfActividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdf
 
alca.pptx
alca.pptxalca.pptx
alca.pptx
 
Drenaje transversales
Drenaje transversalesDrenaje transversales
Drenaje transversales
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
 
Tipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayoTipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayo
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
 
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
 
MODULO III GASISTA.pptx
MODULO III GASISTA.pptxMODULO III GASISTA.pptx
MODULO III GASISTA.pptx
 
Actividad 3 drenajes
Actividad 3   drenajesActividad 3   drenajes
Actividad 3 drenajes
 
Drenaje de carretera
Drenaje de carreteraDrenaje de carretera
Drenaje de carretera
 
PUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdf
PUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdfPUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdf
PUENTES (DE LA INGENIERÍA BÁSICA).pdf
 

Más de carsig (12)

Aparato de alumbrado
Aparato de alumbradoAparato de alumbrado
Aparato de alumbrado
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
Sistemas de drenajes mapa conceptual  finalSistemas de drenajes mapa conceptual  final
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudalSistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
Sistemas de drenajes mapa conceptual  finalSistemas de drenajes mapa conceptual  final
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
 
Ensayo tipo de subdrenajescaracteristicas
Ensayo tipo de subdrenajescaracteristicasEnsayo tipo de subdrenajescaracteristicas
Ensayo tipo de subdrenajescaracteristicas
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
Sistemas de drenajes mapa conceptual  finalSistemas de drenajes mapa conceptual  final
Sistemas de drenajes mapa conceptual final
 
Sistemas de drenajes mapa conceptual
Sistemas de drenajes mapa conceptualSistemas de drenajes mapa conceptual
Sistemas de drenajes mapa conceptual
 
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – aguaMapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
 
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – aguaMapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
Mapas conceptuales de contaminacion de suelos – agua
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 

Drenajes transversales

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO ESCUELA DE CIVIL ELECTIVA V. DRENAJES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES DRENAJES TRASNVERSALES. TIPOS. CRITERIOS PARA SU CONSTRUCCION. Elaborado por: Hernández Luis A. C. I...: 9479054 Mérida, Marzo 2016.
  • 2. INTRODUCCION. El presente trabajo trata objetivamente dar a conocer lo referente a drenajes transversales, sus tipos (en función de su tamaño) y los criterios técnicos que se deben tener en cuenta para su construcción.
  • 3. DRENAJE TRANSVERSAL. CONCEPTO. Son todos aquellos drenajes que requiere una vía diseñado para que cumpla la función de recepción, canalización y salida de todas aquellas aguas que puedan afectar directa e indirectamente las obras complementarias de un vía determinada. TIPOS DE DRENAJE TRANSVERSAL. 1.- Drenajes pequeños: son aquellas obras de drenaje de poca magnitud estructural que constituyen una vía, entre ellas podemos mencionar: 1a.- Las bateas: obra que recoge o drena poco caudal construidas con concreto sobre las vías. Figura 1. Figura 1. Vista de conformación de batea. 1b.- Las alcantarillas: son aquellos drenajes que atraviesan de un lado a otro la vía generalmente perpendicular a la vía. (ver figura 2 y 3). Figura 2 y 3 . Vista de tipo de alcantarilla.
  • 4. 1c.- Cajones: generalmente poseen las características de las alcantarillas pero son diseñados para manejar medianos y grandes caudales. Figura 4. Figura 4. Alcantarilla tipo túnel. 2.- Drenajes grandes: son aquellas obras de drenaje que permiten abarcar grandes luces y desniveles, generalmente estas obras están referidas a caudales y cauces, se describen en una mediana a alta magnitud estructural respecto a su construcción, entre ellos tenemos: 2a.- Los puentes. 2b.- Los viaductos. CONSTRUCCION DE DRENAJES PEQUEÑOS. CRITERIOS TECNICOS. Para Alcantarillas. Recomendaciones generales de diseño. .- Su diámetro mínimo deberá ser de 90 cm. .- La pendiente deberá estar entre 2 y 3 %, esta variara dependiendo de las características topográficas del terreno alcanzando un valor no mayor de 6 %. .- La zanja donde reposara la alcantarilla debe tener una base de piedra picada y deberá ser el doble de ancho con respecto al diámetro de la tubería. .- Una vez colocada se compacta primero hacia los lados y una vez que tenga un espesor de 20 centímetros se compactara sobre la corona. .- El uso de tipo de alcantarilla será en función de la topografía, sección hidráulica y la resistencia. El diseño en general de las alcantarillas estará en función de la veracidad de los datos solicitados lo cual derivara la precisión solicitada, cantidad y alcance de los trabajos.
  • 5. Elementos que se deberán tomar en cuenta en el diseño de alcantarilla. a.- Datos de caudal del proyecto, ubicación, velocidad máxima del canal y profundidad del agua en el canal de salida. b.- El tamaño y tipo de alcantarilla deberá estar sujeta a las condiciones que posea el área donde se construirá, esto deberá ser tomado en cuenta ya que inferirá en el análisis económico correspondiente. c.- Respecto al cálculo hídrico, este deberá estar en función del permisible. d.- Se deberá tener en cuenta si es necesario o no la construcción de obras de protección estas dependerán de las velocidades del caudal. Criterios para la colocación de las alcantarillas. .- Se debe tomar en cuenta el cauce natural existente, esta se logra donde el alineamiento y la pendiente del cauce lo permitan. .- Se debe conocer las características de los lechos, constitución de las rocas o suelo lo que permitirá conocer o determinar su resistencia antes las cargas a la que estará sometida. .- Se recomienda que la sección de entrada sea normal al eje de la corriente y que las aletas y cabezales estén alineados con respecto a este siempre y cuando sea posible. Las condiciones de salida estará sujetas a las condiciones de terrenos aguas abajo de los causes existentes de producir erosión. .- Las velocidades para evitar la erosión en alcantarillas de concretos dieran ser 5 y 7 metros /segundos para las metálicas 3,5 y 6 7 metros /segundos, en general no deberán ser mayores a 1 7 metros /segundos. .- La protección a la que debe ser adecuada las alcantarillas estará en función del material utilizado en el diseño. Si es metálica deberá ser galvanizado pudiéndose recubrir con asfalto. Para las alcantarillas de concreto se aumentara el espesor de los tubos dependiendo de la abrasión y de las velocidades así como de la propiedad de tener salinidad.
  • 6. CONCLUSIONES Es relevante conocer y manejar como futuros ingenieros civiles los criterios que permiten adecuar las obras de drenajes transversales de manera que cumplan con el objetivo para la cual fue diseñado, lo cual conlleva a generar obras de calidad que cumplan con su vida útil y generen beneficios, también conocer los tipos de drenajes transversales nos dan una idea de cómo están constituidos y donde deben ser construidos y el alcance que estos puedan tener al momento de drenar las aguas.