SlideShare una empresa de Scribd logo
U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
VERTEDEROS
1. DATOS GENERALES:
1.1 Facultad : Ingeniería
1.2 E.A.P : Ingeniería Civil
1.3 Asignatura : Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
1.4 Tema : Vertederos
1.5 Fecha : 13 de mayo de 2018
1.6 Docente : DR. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
Catedrático del Curso Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Universidad Peruana los Andes
1.7 Participantes : EST. REYNOSO LÓPEZ, Percy
EST. DÍAZ HUARACA, Carlos
Estudiantes del Curso de Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Universidad Peruana los Andes
U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
2. OBJETIVOS DEL ENSAYO:
2.1 General:
• Evaluar técnicamente dos tipos de vertederos para medir flujos y canales.
2.2 Específicos:
• Determinar el coeficiente de descarga de dos tipos de vertederos, uno
triangular y otro rectangular.
• Analizar que el coeficiente de descarga sea < a 1.
• Comprender el funcionamiento de los vertederos y su uso para medir
flujos en canales abiertos.
• Realizar los respectivos gráficos que ayuden a comprender y analizar los
datos tomados y procesados en laboratorio.
3. SOPORTE TEÓRICO:
3.1 Vertederos:
Un vertedero es una represa, sobre la cual se obliga que líquidos fluyan.
Los vertederos se utilizan para medir el flujo de los líquidos en canales abiertos
o en ductos que no fluyen llenos; es decir, en donde hay una superficie liquida
libre. Los vertederos se usan casi exclusivamente para medir el flujo de agua,
aunque algunos pequeños se emplean para medir otros líquidos.
3.2 Terminología Referente a Vertederos
Figura N° 1
U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
Donde:
• 𝑏𝑏 : Longitud de la cresta del vertedero
• 𝐵𝐵 : Ancho del canal de acceso
• ℎ : Carga del vertedero. Es el desnivel entre la superficie libre de aguas
arriba y la cresta del vertedero
• 𝑎𝑎 : Carga sobre la cresta
• 𝑃𝑃 : Altura o cota de la cresta, referida al fondo del canal
• 𝑧𝑧 : Espesor de la lámina de agua, aguas abajo del vertedero
• 𝐿𝐿 : Distancia mínima, aguas arriba del vertedero, a la cual se coloca el
medidor de niveles (limnímetro). 𝐿𝐿 ≥ 5ℎ
• 𝑒𝑒 : Espesor de la pared del vertedero
• 𝐻𝐻 : Espesor de la lámina de agua, aguas arriba del vertedero
El chorro descargado a través de la escotadura del vertedero, modelado
por la cresta, forma una hoja llamada napa o lámina vertiente.
3.3 Tipos de Lámina Vertiente:
Existen distintos tipos de lámina vertiente
• Lámina Libre
• Lámina Abatida
• Lámina Adherente
• Lámina Ahogada Inferiormente
• Lámina Ahogada Superiormente
3.4 Clasificación de los Vertederos:
Existen diferentes clasificaciones para los vertederos (revisar el Manual De
Prácticas de Laboratorio De Hidráulica - Ramiro Marbello Pérez), sin embargo,
nos importa definir las dos utilizadas en el ensayo:
Según su forma geométrica:
• Vertederos de pared delgada (𝑒𝑒/ℎ < 0.67)
 Rectangulares
 Triangulares
 Etc.
• Vertederos de pared gruesa o ancha (𝑒𝑒/ℎ ≥ 0.67)
U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
3.5 Cálculo de Caudal a través de Vertederos de Pared Delgada:
Expresión del Caudal en Vertederos Rectangulares
Figura N° 2
La exactitud obtenida con esta fórmula y otras análogas depende del
conocimiento del valor que, en cada caso, tome el coeficiente 𝐶𝐶𝑑𝑑, para lo cual
es preciso, ante todo, distinguir el caso en que el vertedero consista en una
escotadura mucho más estrecha que el canal, y aquel otro en que, como ocurre
en muchas obras hidráulicas (presas, aliviaderos, etc.) son las mismas paredes
del canal, depósito o embalse, las que limitan el vertedero.
𝑄𝑄 =
2
3
𝐶𝐶𝑑𝑑 𝑏𝑏�2𝑔𝑔 ℎ3/2
Expresión del Caudal en Vertederos Triangulares
Este tipo de vertedero se emplea con frecuencia para medir caudales
pequeños (inferiores aproximadamente a 6 𝐿𝐿/𝑠𝑠). En la Figura 3, 4, 5 se muestra
un esquema de la geometría de este tipo de vertedero. El ángulo 𝜃𝜃 puede
tomar cualquier valor, aunque es muy frecuente el vertedero con 𝜃𝜃 = 90°.
Figura N° 3
U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
Figura N° 4
Figura N° 5
Caudal Teórico:
𝑄𝑄𝑇𝑇 =
8
15
�2𝑔𝑔 tan �
𝜃𝜃
2
� ℎ5/2
Caudal Real:
El caudal real se obtiene multiplicando el caudal teórico por el
correspondiente coeficiente de descarga, 𝐶𝐶𝑑𝑑, así:
𝑄𝑄𝑅𝑅 = 𝐶𝐶𝑑𝑑 ∗ 𝑄𝑄𝑇𝑇
O:
𝑄𝑄𝑅𝑅 =
8
15
∗ 𝐶𝐶𝑑𝑑 ∗ �2𝑔𝑔 ∗ tan �
𝜃𝜃
2
� ∗ ℎ5/2
U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
4. ENSAYO DE VERTEDERO RECTANGULAR:
4.1 Equipos e Instrumentos:
 Banco de prueba hidráulico
 Vertedero rectangular
 Nivel tubular
 Altímetro
 Agua
 Otros
4.2 Procedimiento:
 Instalación del vertedero rectangular, verificando inexistencia de
filtraciones debajo de este.
 Encendido del banco hidráulico, verificando el flujo regulado de agua.
 Garantizar que todo el flujo del agua pase por la abertura del vertedero.
 Toma de datos: tiempo de llenado del agua de un cierto volumen conocido
a una altura antes colocada.
4.3 Tabla de Registro de Datos en Laboratorio:
TABLA DE DATOS
Nro 𝑯𝑯(𝒎𝒎𝒎𝒎) 𝒕𝒕 (𝒔𝒔) 𝑽𝑽 (𝑳𝑳)
1 20.00 11.90 2.00
2 29.00 6.98 2.00
3 41.80 7.96 5.00
4 47.40 7.29 5.00
5 51.60 6.52 5.00
6 58.70 4.99 5.00
4.4 Tabla de Datos Procesados:
TABLA DE DATOS PROCESADOS
Nro 𝑯𝑯 (𝒎𝒎) 𝒕𝒕 (𝒔𝒔) 𝑽𝑽 (𝒎𝒎𝟑𝟑
)
1 0.0200 11.90 0.002
2 0.0290 6.98 0.002
3 0.0418 7.96 0.005
4 0.0474 7.29 0.005
5 0.0516 6.52 0.005
6 0.0587 4.99 0.005
U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
4.5 Cálculos en Gabinete:
Tabla de Cálculos:
TABLA DE CÁLCULOS
Nro 𝑸𝑸𝒕𝒕𝒆𝒆ó𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 (𝒎𝒎𝟑𝟑
/𝒔𝒔) 𝑪𝑪𝒅𝒅
1 1.6807E-04 0.67
2 2.8653E-04 0.66
3 6.2814E-04 0.83
4 6.8587E-04 0.75
5 7.6687E-04 0.74
6 1.0020E-03 0.80
4.6 Gráficas:
Q vs H:
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
H*E-3 (m)
Q*E-5 (m3/s)
Q vs H
U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
Q vs Cd:
5. ENSAYO DE VERTEDERO TRIANGULAR:
5.1 Equipos e Instrumentos:
 Banco de prueba hidráulico
 Vertedero triangular
 Nivel tubular
 Altímetro
 Agua
 Otros
5.2 Procedimiento:
 Instalación del vertedero triangular, verificando inexistencia de filtraciones
debajo de este.
 Encendido del banco hidráulico, verificando el flujo regulado de agua.
 Garantizar que todo el flujo del agua pase por la abertura del vertedero.
 Toma de datos: tiempo de llenado del agua de un cierto volumen conocido
a una altura antes colocada.
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Cd*E2
Q*E5 (m3/s)
Q vs Cd
U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
5.3 Tabla de Registro de Datos en Laboratorio:
TABLA DE DATOS
Nro 𝑯𝑯 (𝒎𝒎𝒎𝒎) 𝒕𝒕 (𝒔𝒔) 𝑽𝑽 (𝑳𝑳)
1 20.10 16.16 2.00
2 23.20 13.69 2.00
3 25.90 10.00 2.00
4 29.40 7.34 2.00
5 32.80 5.46 2.00
6 34.30 5.30 2.00
5.4 Tabla de Datos Procesados:
TABLA DE DATOS PROCESADOS
Nro 𝑯𝑯 (𝒎𝒎) 𝒕𝒕 (𝒔𝒔) 𝑽𝑽 (𝒎𝒎𝟑𝟑
)
1 0.0201 11.90 0.002
2 0.0232 6.98 0.002
3 0.0259 7.96 0.002
4 0.0294 7.29 0.002
5 0.0328 6.52 0.002
6 0.0343 4.99 0.002
5.5 Cálculos en Gabinete:
TABLA DE CÁLCULOS
Nro 𝑸𝑸𝒕𝒕𝒕𝒕ó𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒓𝒓 (𝒎𝒎𝒎𝒎/𝒔𝒔) 𝑪𝑪𝒅𝒅
1 1.6807E-04 1.24
2 2.8653E-04 1.48
3 2.5126E-04 0.99
4 2.7435E-04 0.78
5 3.0675E-04 0.67
6 4.0080E-04 0.78
U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
5.6 Gráficas:
Q vs H:
Q vs Cd:
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00
H*E-3 (m)
Q*E-5 (m3/s)
Q vs H
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00
Cd*E-2
Q*E-5 (m3/s)
Q vs Cd
U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel
6. CONCLUSIONES:
• Se determinó que los dos tipos de vertederos para medir flujos y canales,
tienen distinta forma de escote al escurrir el fluido.
• Los coeficientes de descarga se encuentran dentro de lo permisible pues estos,
no son > a 1.
• En el ensayo de vertedero rectangular se nota una mayor precisión en la toma
de datos, ya que se muestra reflejado en los gráficos Q vs H y Q vs Cd, mientras
que en el ensayo de vertedero triangular hay cierta varianza en los gráficos.
7. RECOMENDACIONES:
• Posicionar y nivelar bien los vertederos en su instalación, verificando que no
haya filtraciones, y por ende, no haya errores en la toma de datos.
• Ser precisos al tomar el tiempo relativo a la altura posicionada con el altímetro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Jorge Cardona Mojica
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESAngelo Alvarez Sifuentes
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canalesUPC
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasRosa María A D
 
Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosAlejandro Cabrera
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosRobin Gomez Peña
 
Criterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas anaCriterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas anaWilder Rosales Yanac
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Luis Chulin
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoPyerre Espinoza Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica Texto ejercicios resueltos de hidraulica
Texto ejercicios resueltos de hidraulica
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
 
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y criticoHidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Suelos 1r
Suelos 1rSuelos 1r
Suelos 1r
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
Redes abiertas
Redes abiertasRedes abiertas
Redes abiertas
 
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
 
Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Criterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas anaCriterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas ana
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 

Similar a Ensayo de Vertederos

Similar a Ensayo de Vertederos (20)

Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docxLaboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
 
Perdidas por-friccion
Perdidas por-friccionPerdidas por-friccion
Perdidas por-friccion
 
Perdida de-carga
Perdida de-cargaPerdida de-carga
Perdida de-carga
 
Criterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoresCriterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadores
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Labo 07
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
 
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdfCLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
 
Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
 
Gpl all spanish_07_08
Gpl all spanish_07_08Gpl all spanish_07_08
Gpl all spanish_07_08
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
Pub38
Pub38Pub38
Pub38
 
05 multiphase flow
05 multiphase flow05 multiphase flow
05 multiphase flow
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
Informe listo descarga libre
Informe listo descarga libreInforme listo descarga libre
Informe listo descarga libre
 
Presentación - Miralles Martínez, I..ppt
Presentación - Miralles Martínez, I..pptPresentación - Miralles Martínez, I..ppt
Presentación - Miralles Martínez, I..ppt
 

Último

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 

Último (20)

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 

Ensayo de Vertederos

  • 1. U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel VERTEDEROS 1. DATOS GENERALES: 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 E.A.P : Ingeniería Civil 1.3 Asignatura : Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica 1.4 Tema : Vertederos 1.5 Fecha : 13 de mayo de 2018 1.6 Docente : DR. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel Catedrático del Curso Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil Universidad Peruana los Andes 1.7 Participantes : EST. REYNOSO LÓPEZ, Percy EST. DÍAZ HUARACA, Carlos Estudiantes del Curso de Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil Universidad Peruana los Andes
  • 2. U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel 2. OBJETIVOS DEL ENSAYO: 2.1 General: • Evaluar técnicamente dos tipos de vertederos para medir flujos y canales. 2.2 Específicos: • Determinar el coeficiente de descarga de dos tipos de vertederos, uno triangular y otro rectangular. • Analizar que el coeficiente de descarga sea < a 1. • Comprender el funcionamiento de los vertederos y su uso para medir flujos en canales abiertos. • Realizar los respectivos gráficos que ayuden a comprender y analizar los datos tomados y procesados en laboratorio. 3. SOPORTE TEÓRICO: 3.1 Vertederos: Un vertedero es una represa, sobre la cual se obliga que líquidos fluyan. Los vertederos se utilizan para medir el flujo de los líquidos en canales abiertos o en ductos que no fluyen llenos; es decir, en donde hay una superficie liquida libre. Los vertederos se usan casi exclusivamente para medir el flujo de agua, aunque algunos pequeños se emplean para medir otros líquidos. 3.2 Terminología Referente a Vertederos Figura N° 1
  • 3. U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel Donde: • 𝑏𝑏 : Longitud de la cresta del vertedero • 𝐵𝐵 : Ancho del canal de acceso • ℎ : Carga del vertedero. Es el desnivel entre la superficie libre de aguas arriba y la cresta del vertedero • 𝑎𝑎 : Carga sobre la cresta • 𝑃𝑃 : Altura o cota de la cresta, referida al fondo del canal • 𝑧𝑧 : Espesor de la lámina de agua, aguas abajo del vertedero • 𝐿𝐿 : Distancia mínima, aguas arriba del vertedero, a la cual se coloca el medidor de niveles (limnímetro). 𝐿𝐿 ≥ 5ℎ • 𝑒𝑒 : Espesor de la pared del vertedero • 𝐻𝐻 : Espesor de la lámina de agua, aguas arriba del vertedero El chorro descargado a través de la escotadura del vertedero, modelado por la cresta, forma una hoja llamada napa o lámina vertiente. 3.3 Tipos de Lámina Vertiente: Existen distintos tipos de lámina vertiente • Lámina Libre • Lámina Abatida • Lámina Adherente • Lámina Ahogada Inferiormente • Lámina Ahogada Superiormente 3.4 Clasificación de los Vertederos: Existen diferentes clasificaciones para los vertederos (revisar el Manual De Prácticas de Laboratorio De Hidráulica - Ramiro Marbello Pérez), sin embargo, nos importa definir las dos utilizadas en el ensayo: Según su forma geométrica: • Vertederos de pared delgada (𝑒𝑒/ℎ < 0.67)  Rectangulares  Triangulares  Etc. • Vertederos de pared gruesa o ancha (𝑒𝑒/ℎ ≥ 0.67)
  • 4. U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel 3.5 Cálculo de Caudal a través de Vertederos de Pared Delgada: Expresión del Caudal en Vertederos Rectangulares Figura N° 2 La exactitud obtenida con esta fórmula y otras análogas depende del conocimiento del valor que, en cada caso, tome el coeficiente 𝐶𝐶𝑑𝑑, para lo cual es preciso, ante todo, distinguir el caso en que el vertedero consista en una escotadura mucho más estrecha que el canal, y aquel otro en que, como ocurre en muchas obras hidráulicas (presas, aliviaderos, etc.) son las mismas paredes del canal, depósito o embalse, las que limitan el vertedero. 𝑄𝑄 = 2 3 𝐶𝐶𝑑𝑑 𝑏𝑏�2𝑔𝑔 ℎ3/2 Expresión del Caudal en Vertederos Triangulares Este tipo de vertedero se emplea con frecuencia para medir caudales pequeños (inferiores aproximadamente a 6 𝐿𝐿/𝑠𝑠). En la Figura 3, 4, 5 se muestra un esquema de la geometría de este tipo de vertedero. El ángulo 𝜃𝜃 puede tomar cualquier valor, aunque es muy frecuente el vertedero con 𝜃𝜃 = 90°. Figura N° 3
  • 5. U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel Figura N° 4 Figura N° 5 Caudal Teórico: 𝑄𝑄𝑇𝑇 = 8 15 �2𝑔𝑔 tan � 𝜃𝜃 2 � ℎ5/2 Caudal Real: El caudal real se obtiene multiplicando el caudal teórico por el correspondiente coeficiente de descarga, 𝐶𝐶𝑑𝑑, así: 𝑄𝑄𝑅𝑅 = 𝐶𝐶𝑑𝑑 ∗ 𝑄𝑄𝑇𝑇 O: 𝑄𝑄𝑅𝑅 = 8 15 ∗ 𝐶𝐶𝑑𝑑 ∗ �2𝑔𝑔 ∗ tan � 𝜃𝜃 2 � ∗ ℎ5/2
  • 6. U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel 4. ENSAYO DE VERTEDERO RECTANGULAR: 4.1 Equipos e Instrumentos:  Banco de prueba hidráulico  Vertedero rectangular  Nivel tubular  Altímetro  Agua  Otros 4.2 Procedimiento:  Instalación del vertedero rectangular, verificando inexistencia de filtraciones debajo de este.  Encendido del banco hidráulico, verificando el flujo regulado de agua.  Garantizar que todo el flujo del agua pase por la abertura del vertedero.  Toma de datos: tiempo de llenado del agua de un cierto volumen conocido a una altura antes colocada. 4.3 Tabla de Registro de Datos en Laboratorio: TABLA DE DATOS Nro 𝑯𝑯(𝒎𝒎𝒎𝒎) 𝒕𝒕 (𝒔𝒔) 𝑽𝑽 (𝑳𝑳) 1 20.00 11.90 2.00 2 29.00 6.98 2.00 3 41.80 7.96 5.00 4 47.40 7.29 5.00 5 51.60 6.52 5.00 6 58.70 4.99 5.00 4.4 Tabla de Datos Procesados: TABLA DE DATOS PROCESADOS Nro 𝑯𝑯 (𝒎𝒎) 𝒕𝒕 (𝒔𝒔) 𝑽𝑽 (𝒎𝒎𝟑𝟑 ) 1 0.0200 11.90 0.002 2 0.0290 6.98 0.002 3 0.0418 7.96 0.005 4 0.0474 7.29 0.005 5 0.0516 6.52 0.005 6 0.0587 4.99 0.005
  • 7. U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel 4.5 Cálculos en Gabinete: Tabla de Cálculos: TABLA DE CÁLCULOS Nro 𝑸𝑸𝒕𝒕𝒆𝒆ó𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 (𝒎𝒎𝟑𝟑 /𝒔𝒔) 𝑪𝑪𝒅𝒅 1 1.6807E-04 0.67 2 2.8653E-04 0.66 3 6.2814E-04 0.83 4 6.8587E-04 0.75 5 7.6687E-04 0.74 6 1.0020E-03 0.80 4.6 Gráficas: Q vs H: 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 H*E-3 (m) Q*E-5 (m3/s) Q vs H
  • 8. U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel Q vs Cd: 5. ENSAYO DE VERTEDERO TRIANGULAR: 5.1 Equipos e Instrumentos:  Banco de prueba hidráulico  Vertedero triangular  Nivel tubular  Altímetro  Agua  Otros 5.2 Procedimiento:  Instalación del vertedero triangular, verificando inexistencia de filtraciones debajo de este.  Encendido del banco hidráulico, verificando el flujo regulado de agua.  Garantizar que todo el flujo del agua pase por la abertura del vertedero.  Toma de datos: tiempo de llenado del agua de un cierto volumen conocido a una altura antes colocada. 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 Cd*E2 Q*E5 (m3/s) Q vs Cd
  • 9. U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel 5.3 Tabla de Registro de Datos en Laboratorio: TABLA DE DATOS Nro 𝑯𝑯 (𝒎𝒎𝒎𝒎) 𝒕𝒕 (𝒔𝒔) 𝑽𝑽 (𝑳𝑳) 1 20.10 16.16 2.00 2 23.20 13.69 2.00 3 25.90 10.00 2.00 4 29.40 7.34 2.00 5 32.80 5.46 2.00 6 34.30 5.30 2.00 5.4 Tabla de Datos Procesados: TABLA DE DATOS PROCESADOS Nro 𝑯𝑯 (𝒎𝒎) 𝒕𝒕 (𝒔𝒔) 𝑽𝑽 (𝒎𝒎𝟑𝟑 ) 1 0.0201 11.90 0.002 2 0.0232 6.98 0.002 3 0.0259 7.96 0.002 4 0.0294 7.29 0.002 5 0.0328 6.52 0.002 6 0.0343 4.99 0.002 5.5 Cálculos en Gabinete: TABLA DE CÁLCULOS Nro 𝑸𝑸𝒕𝒕𝒕𝒕ó𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒓𝒓 (𝒎𝒎𝒎𝒎/𝒔𝒔) 𝑪𝑪𝒅𝒅 1 1.6807E-04 1.24 2 2.8653E-04 1.48 3 2.5126E-04 0.99 4 2.7435E-04 0.78 5 3.0675E-04 0.67 6 4.0080E-04 0.78
  • 10. U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel 5.6 Gráficas: Q vs H: Q vs Cd: 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 H*E-3 (m) Q*E-5 (m3/s) Q vs H 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 Cd*E-2 Q*E-5 (m3/s) Q vs Cd
  • 11. U.E.C. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRÁULICA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Dr. HUATUCO GONZALES, Mario Miguel 6. CONCLUSIONES: • Se determinó que los dos tipos de vertederos para medir flujos y canales, tienen distinta forma de escote al escurrir el fluido. • Los coeficientes de descarga se encuentran dentro de lo permisible pues estos, no son > a 1. • En el ensayo de vertedero rectangular se nota una mayor precisión en la toma de datos, ya que se muestra reflejado en los gráficos Q vs H y Q vs Cd, mientras que en el ensayo de vertedero triangular hay cierta varianza en los gráficos. 7. RECOMENDACIONES: • Posicionar y nivelar bien los vertederos en su instalación, verificando que no haya filtraciones, y por ende, no haya errores en la toma de datos. • Ser precisos al tomar el tiempo relativo a la altura posicionada con el altímetro.