SlideShare una empresa de Scribd logo
Es Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de
una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales,
afectando la estructura social y económica de la comunidad
involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos
propios de los organismos de atención primaria o de emergencias
de la localidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la definición de
Urgencia es "la aparición fortuita (imprevisto o inesperado) en
cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y
gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad
inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su
familia".
Un desastre es un suceso, natural o causado por el hombre, de tal severidad y
magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y daños a la
propiedad y que no puede ser manejado mediante los procedimientos y
recursos rutinarios del gobierno.
Requiere la respuesta inmediata, coordinada y efectiva de múltiples
organizaciones del gobierno y del sector privado para satisfacer las
necesidades médicas, logísticas y emocionales, y para acelerar la
recuperación de las poblaciones afectadas.
Los desastres naturales pueden incluir inundaciones, huracanes, tornados,
tormentas invernales y terremotos. Los desastres tecnológicos o causados
por el hombre incluyen estrellamientos de aviones, descarrilamientos de
trenes, fuegos, derramamientos de substancias nocivas y explosiones. Los
disturbios civiles pueden incluir tumultos o motines, tiroteos, bombardeos y
guerras. Los estados y las localidades están sujetas al aumento en el riesgo
de la ocurrencia de desastres en áreas particulares dependiendo de factores
de riesgo específicos.
Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos
que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un
alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o
establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el
entorno de los mismos.
 Se recomienda que los integrantes de la brigada reúnan ciertas características:
 Ser voluntarios
 Representar a todas las áreas y turnos.
 Tener permanencia dentro de la empresa
 Poseer liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
 Estar en adecuado estado físico y mental.
 ¿Cómo pueden ser las emergencias?
 Técnicas: Incendios, explosiones, escape de gases y vapores, fallas estructurales en edificaciones,
orden público.
 Naturales: Sismos, Terremotos, Inundaciones y Vendavales.
 Sociales: Epidemias, Atentados y Delincuencia
 ¿Cómo se compone la brigada de emergencia?
 Se compone de tres grupos básicos de apoyo
 Grupo de primeros auxilios.
 Grupo de evacuaciones.
 Grupo de rescate.
Es un evento raro o extremo en el entorno natural o humano que afecta adversamente la vida,
propiedad o actividades humanas al grado de causar un desastre.
 Los preparativos para casos de desastre reducen los efectos adversos de una amenaza
mediante medidas preventivas efectivas y oportunas que faciliten las acciones de
rehabilitación y recuperación durante emergencias. También aseguran la distribución
oportuna, apropiada y efectiva de auxilio y asistencia después de un desastre.
 La anterior es una definición amplia de preparativos para casos de desastre. Analicemos
algunos de los puntos mencionados en esta definición.
 "reduce los efectos adversos de una amenaza"
 Las medidas de reducción de riesgo a largo plazo están destinadas a reducir los efectos
negativos de un desastre mediante la eliminación de los puntos vulnerables que de otra
manera dejaría expuestos un desastre. Estas medidas reducen directamente el impacto
potencial de un desastre antes de que éste ocurra. Los preparativos para casos de desastre
dan por sentado que ciertos grupos de personas o propiedades quedarán expuestos de todas
maneras, y que la preparación deberá considerar las consecuencias del impacto del
desastre.
 "mediante medidas preventivas efectivas"
 Este módulo explica cuales son los componentes de medidas precautorias efectivas y como
deben ser desarrolladas. A menudo el resultado final de los preparativos para casos de
desastre se concibe como un plan estático que debe ser ideado y archivado hasta que se
necesite. La preparación para casos de desastre debe verse como un proceso activo,
continuo. Los planes de preparación son empresa dinámica, que deben ser revisados,
modificados, actualizados y probados regularmente.
De origen tecnológico: incendio, explosión, derrames de productos
químicos, escapes de radiación, peligros de desmoronamientos,
choque de aeronave.
De orígenes naturales: inundación, tormentas, huracanes, ciclón,
terremotos, peligro por erupción volcánica, deslizamiento de tierra.
· De origen social: amenaza de bomba, disturbios civiles, por hechos
de guerra civil, tumulto popular, lock-out.
La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos
ellos probablemente dan lugar a consecuencias graves o incluso
catastróficas si no se han previsto las medidas para su control.
Tiene por objetivo establecer y llevar a cabo medidas para evitar o disminuir el impacto
destructivo de una Emergencia, Siniestro o Desastre, con base a un análisis de los
riesgos internos y externos a que esta expuesta la empresa
TIPOS DE BRIGADAS
A. brigada de evacuación
B) brigada de primeros auxilios
C) brigada de prevención y combate de incendio
D) brigada de comunicación
Brigada para Fuego Incipiente:
El fuego incipiente es aquel que: 1) para atacarlo no es necesario usar equipo de
protección personal ni equipo de aire auto contenido; es decir, se puede hacer con ropa
de trabajo normal; 2) no se necesita gatear o tomar acción evasiva para evitar el humo
y calor producidos y 3) se puede combatir con extintores portátiles o con chorros de
manguera de hasta 473 L/min (125 gpm).
La brigada para fuego incipiente puede actuar en incendios exteriores avanzados o
interiores estructurales siempre se limite a tomar acciones defensivas fuera de las
zonas caliente y tibia. Sus funciones pueden incluir evacuación del local, Soporte
Básico de Vida, etc.
Brigada para Incendio Estructural Interior:
Un incendio interior es el producido dentro de una estructura cerrada o edificación
cuando ha evolucionado de su etapa incipiente. Puede incluir: búsqueda y rescate,
supresión, salvamento de bienes y reacondicionamiento del lugar.
Se ataca con chorros de hasta 1140 L/min (300 gpm), chorros maestros o similares
para la aplicación de agentes especializados.
El Incendio Estructural Interior requiere de entrenamiento profesional de bombero
(NFPA 1001) y es imprescindible que el personal conozca todas las técnicas de
seguridad operativa (NFPA 1500). La brigada debe contar con equipo de protección
personal completo, SCBA y PASS (Personal Alert Safety System).
PERFIL DELBRIGADISTA
Colaborar con las labores de Higiene Industrial y Seguridad de la empresa en las labores
de inspección de riesgos y en la revisión de equipos de protección.
§ Colaborar en las labores de capacitación de empleados.
§ Entrenar los procedimientos de emergencia establecidos en el manual y las técnicas
básicas de control de emergencias.
§ Asistir a las capacitaciones y reuniones necesarias para el buen mantenimiento de la
brigada.
Durante el Siniestro:
§ Controlar los incendios y siniestros relacionados de acuerdo con los procedimientos
establecidos.
§ Rescatar a alas personas atrapadas.
§ Colaborar en las labores de salvamento de bienes y equipos.
§ Todas aquellas actividades necesarias para el control y la mitigación.
Después del Siniestro:
§ Control y vigilancia de las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los
empleados responsables o los integrantes del grupo de vigilancia.
§ Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con le fin de asegurar le control del
riesgo.
§ Restablecer hasta donde sea posible las protecciones del área afectada.
§ Colaborar en la revisión y el mantenimiento de los equipos de protección utilizados.
Procedimiento de Evacuación
Activar el sistema de alarma de Emergencia
Al escuchar el sonido de alarma:
Todo el Personal Deberán evacuar las áreas
ocupadas, solicitándoles que en forma ordenada y
aprisa (sin correr) abandonen las instalaciones por
las salidas de emergencia . En caso de tener equipo
eléctrico a su cargo apagarlo, y dirigirse a los
puntos de reunión.
 Verificar que ninguna persona haya quedado en el
inmueble o instalación excepto personal integrante de
brigadas
 Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las áreas
de trabajo hacia las áreas de protección junto con las
personas que los están atendiendo.
 Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo
- debe verificar:
 - retorno del personal en forma disciplinada
 -verificar si existe personal ausente (que no regreso),
investigando donde se encuentran
 -El tiempo requerido para la evacuación no debe ser
mayor a tres minutos..

Más contenido relacionado

Similar a TALLER DE EMERGENCIA 1.ppt

Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptx
CsarPortuguesa
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
Martoroal1
 
Brigadadeemergencias
BrigadadeemergenciasBrigadadeemergencias
Brigadadeemergencias
ANA_1977
 
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02Diiego Rodriguez
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.jaarboleda0
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Rene Navarro
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
juanogilr
 
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre  Plan de emergencias.pptxPresentación sobre  Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
ElkinGuerreroJimnez
 
En que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptxEn que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptx
ElkinGuerreroJimnez
 
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docxPLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
CarlosAEstradaR
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G
 
Carpeta de p.e andres toto copia
Carpeta de p.e andres toto   copiaCarpeta de p.e andres toto   copia
Carpeta de p.e andres toto copiaCaarliitos Hurtado
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaMario Vazquez
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
herreracmn
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergenciajuanca94co
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
Gloria Daza
 
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
ACADOBOM BASE 50
 
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
ACADOBOM BASE 50
 

Similar a TALLER DE EMERGENCIA 1.ppt (20)

Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptx
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
 
Brigadadeemergencias
BrigadadeemergenciasBrigadadeemergencias
Brigadadeemergencias
 
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre  Plan de emergencias.pptxPresentación sobre  Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
 
En que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptxEn que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docxPLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
Carpeta de p.e andres toto copia
Carpeta de p.e andres toto   copiaCarpeta de p.e andres toto   copia
Carpeta de p.e andres toto copia
 
Carpeta de p.e andres toto
Carpeta de p.e andres totoCarpeta de p.e andres toto
Carpeta de p.e andres toto
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
 
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
 
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

TALLER DE EMERGENCIA 1.ppt

  • 1.
  • 2. Es Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la definición de Urgencia es "la aparición fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia".
  • 3. Un desastre es un suceso, natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y daños a la propiedad y que no puede ser manejado mediante los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno. Requiere la respuesta inmediata, coordinada y efectiva de múltiples organizaciones del gobierno y del sector privado para satisfacer las necesidades médicas, logísticas y emocionales, y para acelerar la recuperación de las poblaciones afectadas. Los desastres naturales pueden incluir inundaciones, huracanes, tornados, tormentas invernales y terremotos. Los desastres tecnológicos o causados por el hombre incluyen estrellamientos de aviones, descarrilamientos de trenes, fuegos, derramamientos de substancias nocivas y explosiones. Los disturbios civiles pueden incluir tumultos o motines, tiroteos, bombardeos y guerras. Los estados y las localidades están sujetas al aumento en el riesgo de la ocurrencia de desastres en áreas particulares dependiendo de factores de riesgo específicos.
  • 4. Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.  Se recomienda que los integrantes de la brigada reúnan ciertas características:  Ser voluntarios  Representar a todas las áreas y turnos.  Tener permanencia dentro de la empresa  Poseer liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.  Estar en adecuado estado físico y mental.  ¿Cómo pueden ser las emergencias?  Técnicas: Incendios, explosiones, escape de gases y vapores, fallas estructurales en edificaciones, orden público.  Naturales: Sismos, Terremotos, Inundaciones y Vendavales.  Sociales: Epidemias, Atentados y Delincuencia  ¿Cómo se compone la brigada de emergencia?  Se compone de tres grupos básicos de apoyo  Grupo de primeros auxilios.  Grupo de evacuaciones.  Grupo de rescate.
  • 5. Es un evento raro o extremo en el entorno natural o humano que afecta adversamente la vida, propiedad o actividades humanas al grado de causar un desastre.  Los preparativos para casos de desastre reducen los efectos adversos de una amenaza mediante medidas preventivas efectivas y oportunas que faciliten las acciones de rehabilitación y recuperación durante emergencias. También aseguran la distribución oportuna, apropiada y efectiva de auxilio y asistencia después de un desastre.  La anterior es una definición amplia de preparativos para casos de desastre. Analicemos algunos de los puntos mencionados en esta definición.  "reduce los efectos adversos de una amenaza"  Las medidas de reducción de riesgo a largo plazo están destinadas a reducir los efectos negativos de un desastre mediante la eliminación de los puntos vulnerables que de otra manera dejaría expuestos un desastre. Estas medidas reducen directamente el impacto potencial de un desastre antes de que éste ocurra. Los preparativos para casos de desastre dan por sentado que ciertos grupos de personas o propiedades quedarán expuestos de todas maneras, y que la preparación deberá considerar las consecuencias del impacto del desastre.  "mediante medidas preventivas efectivas"  Este módulo explica cuales son los componentes de medidas precautorias efectivas y como deben ser desarrolladas. A menudo el resultado final de los preparativos para casos de desastre se concibe como un plan estático que debe ser ideado y archivado hasta que se necesite. La preparación para casos de desastre debe verse como un proceso activo, continuo. Los planes de preparación son empresa dinámica, que deben ser revisados, modificados, actualizados y probados regularmente.
  • 6. De origen tecnológico: incendio, explosión, derrames de productos químicos, escapes de radiación, peligros de desmoronamientos, choque de aeronave. De orígenes naturales: inundación, tormentas, huracanes, ciclón, terremotos, peligro por erupción volcánica, deslizamiento de tierra. · De origen social: amenaza de bomba, disturbios civiles, por hechos de guerra civil, tumulto popular, lock-out. La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos probablemente dan lugar a consecuencias graves o incluso catastróficas si no se han previsto las medidas para su control.
  • 7. Tiene por objetivo establecer y llevar a cabo medidas para evitar o disminuir el impacto destructivo de una Emergencia, Siniestro o Desastre, con base a un análisis de los riesgos internos y externos a que esta expuesta la empresa TIPOS DE BRIGADAS A. brigada de evacuación B) brigada de primeros auxilios C) brigada de prevención y combate de incendio D) brigada de comunicación
  • 8. Brigada para Fuego Incipiente: El fuego incipiente es aquel que: 1) para atacarlo no es necesario usar equipo de protección personal ni equipo de aire auto contenido; es decir, se puede hacer con ropa de trabajo normal; 2) no se necesita gatear o tomar acción evasiva para evitar el humo y calor producidos y 3) se puede combatir con extintores portátiles o con chorros de manguera de hasta 473 L/min (125 gpm). La brigada para fuego incipiente puede actuar en incendios exteriores avanzados o interiores estructurales siempre se limite a tomar acciones defensivas fuera de las zonas caliente y tibia. Sus funciones pueden incluir evacuación del local, Soporte Básico de Vida, etc. Brigada para Incendio Estructural Interior: Un incendio interior es el producido dentro de una estructura cerrada o edificación cuando ha evolucionado de su etapa incipiente. Puede incluir: búsqueda y rescate, supresión, salvamento de bienes y reacondicionamiento del lugar. Se ataca con chorros de hasta 1140 L/min (300 gpm), chorros maestros o similares para la aplicación de agentes especializados. El Incendio Estructural Interior requiere de entrenamiento profesional de bombero (NFPA 1001) y es imprescindible que el personal conozca todas las técnicas de seguridad operativa (NFPA 1500). La brigada debe contar con equipo de protección personal completo, SCBA y PASS (Personal Alert Safety System).
  • 9. PERFIL DELBRIGADISTA Colaborar con las labores de Higiene Industrial y Seguridad de la empresa en las labores de inspección de riesgos y en la revisión de equipos de protección. § Colaborar en las labores de capacitación de empleados. § Entrenar los procedimientos de emergencia establecidos en el manual y las técnicas básicas de control de emergencias. § Asistir a las capacitaciones y reuniones necesarias para el buen mantenimiento de la brigada. Durante el Siniestro: § Controlar los incendios y siniestros relacionados de acuerdo con los procedimientos establecidos. § Rescatar a alas personas atrapadas. § Colaborar en las labores de salvamento de bienes y equipos. § Todas aquellas actividades necesarias para el control y la mitigación. Después del Siniestro: § Control y vigilancia de las áreas afectadas hasta que se hagan presentes los empleados responsables o los integrantes del grupo de vigilancia. § Inspeccionar el área afectada y las aledañas, con le fin de asegurar le control del riesgo. § Restablecer hasta donde sea posible las protecciones del área afectada. § Colaborar en la revisión y el mantenimiento de los equipos de protección utilizados.
  • 10. Procedimiento de Evacuación Activar el sistema de alarma de Emergencia Al escuchar el sonido de alarma: Todo el Personal Deberán evacuar las áreas ocupadas, solicitándoles que en forma ordenada y aprisa (sin correr) abandonen las instalaciones por las salidas de emergencia . En caso de tener equipo eléctrico a su cargo apagarlo, y dirigirse a los puntos de reunión.
  • 11.  Verificar que ninguna persona haya quedado en el inmueble o instalación excepto personal integrante de brigadas  Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las áreas de trabajo hacia las áreas de protección junto con las personas que los están atendiendo.  Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo - debe verificar:  - retorno del personal en forma disciplinada  -verificar si existe personal ausente (que no regreso), investigando donde se encuentran  -El tiempo requerido para la evacuación no debe ser mayor a tres minutos..