SlideShare una empresa de Scribd logo
BRIGADA INDUSTRIAL
La brigada Industrial es una organización interna, formada por empleados de la empresa,
entrenada y capacitada para actuar con rapidez y eficiencia en principios de incendios y
accidentes
¿Qué son las Brigadas de Emergencia?
Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y capacitados para
actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución. A los cuales se les
denomina brigadistas que se desempeñan como promotores del área preventiva y actúan
en caso de una emergencia
¿Qué son las brigadas de seguridad en las empresas?
Las brigadas son grupos de personas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas
y dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas de alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y
cuya función está orientada a salvaguardar a las personas.
¿Cuáles son los tipos de brigadas que existen?
tipos de brigadas:
1) Brigada de Primeros Auxilios.
2) Brigada de Evacuación.
3) Brigada de Control y Extinción de Incendios.
4) Brigada de Control de Fluidos y Energéticos.
5) Brigada de Comunicación.
• Objetivo
Es conocer las pautas básicas y los temas necesarios a abordar por
parte de la gestión de Higiene seguridad y Ambiente para formar
ó conformar Brigadas de Emergencia de un grupo de personas
voluntarias de la Empresa, dicha brigada podrá; actuar, ayudar y
brindar una correcta atención ante situaciones de Emergencias
(incendio, evacuación de establecimientos, contener derrames de
productos químicos y brindar Primeros auxilios).
La Brigada le permitirá a los participantes evaluar los recursos
necesarios para planificar la formación y mejorar la brigada de
emergencia de se establecimiento.
Ejercer prevención, combatir principios de incendios y efectuar salvamentos. Conocer
y evaluar los riesgos de incendios existentes; Recepcionar y orientar al Cuerpo de
Bomberos; Participar de las inspecciones regulares y periódicas; Conocer las vías de
escape; Conocer los locales donde están instalados los equipamientos de protección
contra incendio (extintores, hidrantes, detectores, alarmas) , Conocer todos los
sectores y instalaciones de la empresa; Conocer el principio de funcionamiento de
todos los equipamientos de protección contra incendio.
Estar siempre atento y atender inmediatamente a cualquier llamado de emergencia;
Actuar de manera rápida y enérgica en situaciones de emergencia;
Inspeccionar los sectores al término de la jornada, verificando si todos los
equipamientos fueron apagados
ATRIBUCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS
Tipos de Emergencia
a. Incendio
b. Explosión
c. Derrame de materiales peligrosos
d. Movimientos Sísmicos
e. Inundación
f. Amenaza de Bomba
g. Fugas
h. Fallas de Energía
Objetivo
1. Identificar; El nivel de organización para la atención de Emergencias en su empresa.
Establecer factores de evaluación para el establecimiento de una brigada de
emergencia eficaz y eficiente.
2. Determinar; La estructura necesaria para la organización de un plan de Emergencias.
1. Brigada Incipiente ó Básica; estas son brigadas conformadas por personal
voluntario de la misma empresa.
2. Brigadas Estructuradas; estas son brigadas conformadas por personas
entrenadas debidamente para estas labores (bombero de turno / enfermero-
paramédico de turno).
Brigada de prevención y lucha contra Incendios
Brigada de Primeros Auxilios
Brigada de Evacuación
Brigada de Comunicación y Apoyo
Son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, los mismos serán
responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, dentro de la empresa y cuya función esta orientada a
salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, así como contar
con los medicamentos específicos, en tales casos. Reunir a la brigada en caso de
emergencia en un punto predeterminado, así como la instalación de puesto de socorro
necesario.
Funciones Principales:
1. Este tipo de Brigada deben prestar los Primeros Auxilios a personas ó victimas en la
empresa ó industria.
2. Si la lesión es grave o se presentan varios heridos se solicita la ayuda ó colaboración
de Medicina Laboral – Servicio de Cobertura de Atención Pre- hospitalaria.
3. Deben de mantener debidamente dotad en condiciones y en perfecto estado de
higiene y seguridad el equipo completo de Primeros Auxilios.
4. En caso de una evacuación inminente del inmueble, conjuntamente con la Brigada
de Evacuación al finalizar la actividad, se pondrá inmediatamente a disposición del
Jefe de la Brigada en el Puesto de Operaciones.
5. Instalara el puesto Médico ó Zona de Clasificación de Victimas (TRIAGE) .
Los ejercicios de evacuación, tienen como principal propósito de formar y fomentar
hábitos de respuesta, que colaboren a minimizar los riesgos durante la aparición de una
emergencia. Con base en una organización que transforme a la población de un
establecimiento a cumplir roles de actores corrientes y consientes de su propia
seguridad.
Para estar capacitados y preparados para una correcta evacuación, los simulacros son la
mejor manera para que el personal de la industria practiquen acciones previstas para
ejecutar una evacuación adecuada de modo que se generen y consoliden los hábitos
correctos de respuesta.
Realizar simulacros de evacuación, permite mejorar el plan de contingencias. Cada vez
que realicemos los simulacros vamos a ir detectando fallas y deficiencias en la ejecución.
Los planes de emergencia deben establecerse de manera organizada y bajo un esquema
predeterminado y este será el único modo de reducir al mínimo los posibles riesgos. El
plan de emergencia debe de estar orientado a prever toda posible emergencia tanto la
mas dramática como la de un accidente común dentro de la industria.
El objetivo primordial de cualquier esquema de emergencias lo constituye inicialmente la
seguridad de todo el personal.
OBJETIVO:
Tiene que establecer y llevar a cabo medidas para evitar y disminuir el impacto
destructivo de una emergencia, siniestro o desastre con base a un análisis de los riesgos
internos y externos a que esta expuesta una empresa ó industria.
La Brigada de Evacuación se encarga de ejecutar las acciones previamente establecidos
para la coordinación de repliegue o evacuación del personal ante la eventualidad de una
emergencia.
ACTIVIDADES DE LA BRIGADA:
• Activar el comando de incidentes.
• En caso que la situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta determinada
previamente se encuentre obstruida ó represente algún peligro indicar al personal
evacuado las rutas alternativas para la evacuación.
• Activar los equipos de iluminación de Emergencia.
• Realizar un censo permanente del personal evacuado, coordinar con el Puesto Médico
de Avanzada (PMA) las victimas trasladas por los servicios Pre hospitalarios.
Etapas de la Evacuación:
A partir de un análisis que permite estimar el riesgo de las personas,
bienes, instalaciones y población.
La Evacuación se desarrolla de la siguiente forma:
1. EVACUACIÓN PARCIAL DE PERSONAS.
2. EVACUACIÓN CON PROTECCIÓN
INTERNA.
3. EVACUACIÓN CON PROTECCIÓN
EXTERNA.
4. EVACUACIÓN TOTAL.
Es necesario identificar los riesgos y amenazas de incidentes que
pudieron afectar a las personas en razón de los fenómenos
naturales, artificiales propios de las zona geográfica.
Es la encargada de comunicar a los organismos de socorro y a las
personas lo que esta sucediendo durante la emergencia.
TAMBIEN SE ENCARGAN DE :
• Dar soporte de comunicaciones en casos de emergencia.
• Realizar el acordonamiento de las áreas en riesgo o con
emergencias o en desastres declarados.
• Brindar apoyo para el transporte de los lesionados y de los
grupos requeridos para atender las emergencias y los desastres.
• Presentar informes y recomendaciones al coordinador del
Programa de salud Ocupacional.
Las funciones y Actividades de la Brigada son:
a) Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de
que conozca cuáles son las actividades del Comité, sus
integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante
emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil,
para crear una cultura dentro de su empresa.
b) Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados
para toda la empresa, a fin de mantenerlos actualizados e
informados en los avances de la empresa
en materia de Protección Civil
Contar con un listado de los números telefónicos de cuerpos de auxilio de
la zona, los mismos que deberán darse a conocer a toda la comunidad
interna. Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, la emergencia,
siniestro o desastre que se presente.
Si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en el
punto de reunión. Realizar campañas de difusión para el personal con el
fin que conozcan cuales son las actividades del comité, sus
integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante
emergencias, en fin, todo lo relacionado a la protección.
La brigada proyectara a las personas seguridad y confianza,
la comunicación será la oportunidad de capacitar, realizar y garantizar un
buen servicio, brindando. Realizar campañas de difusión para el personal
con el fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité.
Brigadas contra incendios.
Son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, los
mismos serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante
eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro
de una empresa, industria o establecimiento y cuya
función esta orientada a salvaguardar a las
personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Donde se constituyen:
Se constituyen en todos los centros priorizados económicos, políticos y
sociales con más de cinco trabajadores y en los no priorizados con más de
diez trabajadores.
Elementos a tener en cuenta para su constitución:
• La cantidad de trabajadores.
• Los turnos de trabajo.
• El tamaño y valor de las instalaciones.
• Los medios y sistemas existentes.
La función más importante de la brigada contra incendios es el salvamento de
personas, la prestación de primeros auxilios, el manejo de los medios y el
control de los posibles accidentes que pudieran ocurrir.
La administración de la empresa o el centro es la encargada de constituir la
brigada, compuesta por un jefe de la brigada y un activista por cada área de
trabajo e integrada por un mínimo de 6 y un máximo de 12 trabajadores.
Cuando existan varios turnos de trabajo, se constituirá una brigada o varias por
cada uno.
Es de vital importancia además que cada miembro de la brigada
conozca el proceso que se desarrolla en cada una de las áreas de su
instalación, como enfrentarse a una emergencia, el plan de
actuación para cada caso, así como los sistemas de protección
contra incendios instalados y su uso correcto.
Funciones importantes de las brigadas:
• Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra
incendios en el centro y en específico en su área de acción.
• Garantizar la extinción de los principios de incendio que se produzcan.
• Apoyar las labores de extinción de incendios.
• Participar en los ejercicios de entrenamiento que se organicen.
• Garantizar las prácticas de los planes de emergencias.
• Promover las actividades de simulacros en su centro de trabajo.
• Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio
instalados, su mantenimiento y conservación.
El jefe de brigada mantendrá informada a la dirección de la empresa
sobre las situaciones peligrosas que puedan interferir en la extinción de
un incendio.
Marco Legal, Ley Nº 19587, Higiene y Seguridad en el Trabajo,
Capitulo 18, Decreto 351/9, Articulo 187:
ARTICULO 187.- El empleador tendrá la responsabilidad de formar
unidades entrenadas en la lucha contra el fuego. A tal efecto,
deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal y el mismo
será instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra
incendios y se planificarán las medidas necesarias para el control
de emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde
consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del personal
afectado a las mismas. La intensidad del entrenamiento estará
relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo.
Funciones y actividades de la Brigada
a. Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se
produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como
consecuencia de una amenaza de incendio.
b. Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
c. Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista
acumulación de material
Inflamable.
¿QUÉ ES UNA BRIGADA DE MATERIALES PELIGROSOS?
Es un equipo formado por trabajadores, cuyo objetivo primordial es lograr reconocer una
situación en la que se encuentren involucrados materiales peligrosos, identificarlos y
adoptar las medidas iniciales con el fin de evitar desgracias personales y pérdidas
materiales en el interior de la empresa
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA BRIGADA DE MATERIALES PELIGROSOS?
Las funciones y actividades de esta brigada son:
• Identificar los materiales peligrosos más comunes.
• Clasificar un material peligroso de acuerdo a la normas naciones unidas.
• Señalar las medidas de seguridad para almacenar una sustancia peligrosa.
• Describir la relación que existe en una intoxicación entre dosis y tiempo de exposición.
• Señalar las vías de ingreso de un toxico al organismo
• Utilizar correctamente la guía de respuestas de emergencia en una sustancia peligrosa
• Señalar las zonas de seguridad en un procedimiento de emergencia
Toda empresa necesita definir su plan de emergencias que le permita estar preparada para
prevenir y actuar en caso de ser necesario. Las etapas básicas de un Plan de Emergencias
son las siguientes:
1. Identificación de las amenazas; Consiste en analizar los tipos de desastres que pueden
afectar la empresa como son: incendio y explosión, inundaciones, terremotos, escape de
gases, entre otros.
2. Análisis de la vulnerabilidad; Permite identificar qué tan probable es que una amenaza
específica se desencadene en una situación de emergencia.
3. Inventario de recursos; Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la
empresa, se definen los recursos con los cuales se cuenta para evitar y atender una
emergencia. Con el plan de emergencias, se preparan oportunamente los recursos para
la atención de las emergencias.
4. Definición de las acciones; En esta etapa se desarrollan las acciones de capacitación y
entrenamiento y la gestión operativa para llevar a cabo el Plan de Emergencias.
5. Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo; Estos grupos
conformados por personal de la empresa, son entrenados para apoyar las acciones de
antes, durante y después de la emergencia.
GEER01-2018.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía básica de evacuación
Guía básica de evacuaciónGuía básica de evacuación
Guía básica de evacuación
R. Godoy
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaEliana Alvarez Nuñez
 
Brigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jennyBrigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jenny
Jenny Marcela Rodriguez R
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
José Luis Zúñiga García
 
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
Alvaro Lorduy Mercado
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Capacitación brigadistas
Capacitación brigadistasCapacitación brigadistas
Capacitación brigadistas
jguerrerohse
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Gloria Daza
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescateschool
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
Javicho Vicente
 
Diapositiva brigada de emergencia
Diapositiva brigada de emergenciaDiapositiva brigada de emergencia
Diapositiva brigada de emergencia
MAICOLQUINTERO5
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
Alejandroneira20
 
Emergencia Ambiental
Emergencia AmbientalEmergencia Ambiental
Emergencia Ambiental
Taty Parra
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
Alejandroneira20
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
 
1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia
Alejandroneira20
 

La actualidad más candente (20)

Guía básica de evacuación
Guía básica de evacuaciónGuía básica de evacuación
Guía básica de evacuación
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Brigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jennyBrigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jenny
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
conformacion y organizacion de la brigada de emergencia
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Capacitación brigadistas
Capacitación brigadistasCapacitación brigadistas
Capacitación brigadistas
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescate
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Diapositiva brigada de emergencia
Diapositiva brigada de emergenciaDiapositiva brigada de emergencia
Diapositiva brigada de emergencia
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 
Emergencia Ambiental
Emergencia AmbientalEmergencia Ambiental
Emergencia Ambiental
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
Brigadas de emergenmcia
Brigadas de emergenmciaBrigadas de emergenmcia
Brigadas de emergenmcia
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia
 

Similar a GEER01-2018.pptx

BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
claudio974954
 
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptxBRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
LuisMicheltRamirezAg
 
Brigadadeemergencias
BrigadadeemergenciasBrigadadeemergencias
Brigadadeemergencias
ANA_1977
 
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).pptBRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
karinaponce51
 
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.pptBRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
run hhh
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FeriaRubio
 
Brigadaevacuacion
BrigadaevacuacionBrigadaevacuacion
Brigadaevacuacion
Riesgos Industriales Criac
 
BRIGADAEVACUACION.pdf
BRIGADAEVACUACION.pdfBRIGADAEVACUACION.pdf
BRIGADAEVACUACION.pdf
MiguelCervantes958171
 
6.4 BRIGADAS.ppt
6.4 BRIGADAS.ppt6.4 BRIGADAS.ppt
6.4 BRIGADAS.ppt
MONSERRATZIGA2
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
Angie M. Lanzziano
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
williampatra1
 
Brigada de emergencias
Brigada de emergenciasBrigada de emergencias
Brigada de emergencias
Nidiasiso
 
Brigada
BrigadaBrigada
BRIGADAS DE EMERGENCIA COMO ACTUAR EN CASO DE UN EVENTO CATASTROFICO
BRIGADAS DE EMERGENCIA COMO ACTUAR EN CASO DE UN EVENTO CATASTROFICOBRIGADAS DE EMERGENCIA COMO ACTUAR EN CASO DE UN EVENTO CATASTROFICO
BRIGADAS DE EMERGENCIA COMO ACTUAR EN CASO DE UN EVENTO CATASTROFICO
santamarta4
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaGenesis Acosta
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
juanogilr
 
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdfBrigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
JamCarlosMantilla
 
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdfExposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
KarimeSoniaLuciaHass
 
Brigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptxBrigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptx
GuillermoBarona3
 
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02Diiego Rodriguez
 

Similar a GEER01-2018.pptx (20)

BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
 
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptxBRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
 
Brigadadeemergencias
BrigadadeemergenciasBrigadadeemergencias
Brigadadeemergencias
 
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).pptBRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
 
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.pptBRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
 
Brigadaevacuacion
BrigadaevacuacionBrigadaevacuacion
Brigadaevacuacion
 
BRIGADAEVACUACION.pdf
BRIGADAEVACUACION.pdfBRIGADAEVACUACION.pdf
BRIGADAEVACUACION.pdf
 
6.4 BRIGADAS.ppt
6.4 BRIGADAS.ppt6.4 BRIGADAS.ppt
6.4 BRIGADAS.ppt
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
 
Brigada de emergencias
Brigada de emergenciasBrigada de emergencias
Brigada de emergencias
 
Brigada
BrigadaBrigada
Brigada
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA COMO ACTUAR EN CASO DE UN EVENTO CATASTROFICO
BRIGADAS DE EMERGENCIA COMO ACTUAR EN CASO DE UN EVENTO CATASTROFICOBRIGADAS DE EMERGENCIA COMO ACTUAR EN CASO DE UN EVENTO CATASTROFICO
BRIGADAS DE EMERGENCIA COMO ACTUAR EN CASO DE UN EVENTO CATASTROFICO
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdfBrigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
Brigadas de emergencia - ADRA Colombia -V-PRAC.pdf
 
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdfExposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
 
Brigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptxBrigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptx
 
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
Brigadadeemergencias 140401162512-phpapp02
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

GEER01-2018.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. BRIGADA INDUSTRIAL La brigada Industrial es una organización interna, formada por empleados de la empresa, entrenada y capacitada para actuar con rapidez y eficiencia en principios de incendios y accidentes ¿Qué son las Brigadas de Emergencia? Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución. A los cuales se les denomina brigadistas que se desempeñan como promotores del área preventiva y actúan en caso de una emergencia
  • 4. ¿Qué son las brigadas de seguridad en las empresas? Las brigadas son grupos de personas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas. ¿Cuáles son los tipos de brigadas que existen? tipos de brigadas: 1) Brigada de Primeros Auxilios. 2) Brigada de Evacuación. 3) Brigada de Control y Extinción de Incendios. 4) Brigada de Control de Fluidos y Energéticos. 5) Brigada de Comunicación.
  • 5. • Objetivo Es conocer las pautas básicas y los temas necesarios a abordar por parte de la gestión de Higiene seguridad y Ambiente para formar ó conformar Brigadas de Emergencia de un grupo de personas voluntarias de la Empresa, dicha brigada podrá; actuar, ayudar y brindar una correcta atención ante situaciones de Emergencias (incendio, evacuación de establecimientos, contener derrames de productos químicos y brindar Primeros auxilios). La Brigada le permitirá a los participantes evaluar los recursos necesarios para planificar la formación y mejorar la brigada de emergencia de se establecimiento.
  • 6. Ejercer prevención, combatir principios de incendios y efectuar salvamentos. Conocer y evaluar los riesgos de incendios existentes; Recepcionar y orientar al Cuerpo de Bomberos; Participar de las inspecciones regulares y periódicas; Conocer las vías de escape; Conocer los locales donde están instalados los equipamientos de protección contra incendio (extintores, hidrantes, detectores, alarmas) , Conocer todos los sectores y instalaciones de la empresa; Conocer el principio de funcionamiento de todos los equipamientos de protección contra incendio. Estar siempre atento y atender inmediatamente a cualquier llamado de emergencia; Actuar de manera rápida y enérgica en situaciones de emergencia; Inspeccionar los sectores al término de la jornada, verificando si todos los equipamientos fueron apagados ATRIBUCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS
  • 7. Tipos de Emergencia a. Incendio b. Explosión c. Derrame de materiales peligrosos d. Movimientos Sísmicos e. Inundación f. Amenaza de Bomba g. Fugas h. Fallas de Energía
  • 8. Objetivo 1. Identificar; El nivel de organización para la atención de Emergencias en su empresa. Establecer factores de evaluación para el establecimiento de una brigada de emergencia eficaz y eficiente. 2. Determinar; La estructura necesaria para la organización de un plan de Emergencias. 1. Brigada Incipiente ó Básica; estas son brigadas conformadas por personal voluntario de la misma empresa. 2. Brigadas Estructuradas; estas son brigadas conformadas por personas entrenadas debidamente para estas labores (bombero de turno / enfermero- paramédico de turno).
  • 9. Brigada de prevención y lucha contra Incendios Brigada de Primeros Auxilios Brigada de Evacuación Brigada de Comunicación y Apoyo
  • 10.
  • 11. Son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, los mismos serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de la empresa y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, así como contar con los medicamentos específicos, en tales casos. Reunir a la brigada en caso de emergencia en un punto predeterminado, así como la instalación de puesto de socorro necesario.
  • 12. Funciones Principales: 1. Este tipo de Brigada deben prestar los Primeros Auxilios a personas ó victimas en la empresa ó industria. 2. Si la lesión es grave o se presentan varios heridos se solicita la ayuda ó colaboración de Medicina Laboral – Servicio de Cobertura de Atención Pre- hospitalaria. 3. Deben de mantener debidamente dotad en condiciones y en perfecto estado de higiene y seguridad el equipo completo de Primeros Auxilios. 4. En caso de una evacuación inminente del inmueble, conjuntamente con la Brigada de Evacuación al finalizar la actividad, se pondrá inmediatamente a disposición del Jefe de la Brigada en el Puesto de Operaciones. 5. Instalara el puesto Médico ó Zona de Clasificación de Victimas (TRIAGE) .
  • 13.
  • 14. Los ejercicios de evacuación, tienen como principal propósito de formar y fomentar hábitos de respuesta, que colaboren a minimizar los riesgos durante la aparición de una emergencia. Con base en una organización que transforme a la población de un establecimiento a cumplir roles de actores corrientes y consientes de su propia seguridad. Para estar capacitados y preparados para una correcta evacuación, los simulacros son la mejor manera para que el personal de la industria practiquen acciones previstas para ejecutar una evacuación adecuada de modo que se generen y consoliden los hábitos correctos de respuesta. Realizar simulacros de evacuación, permite mejorar el plan de contingencias. Cada vez que realicemos los simulacros vamos a ir detectando fallas y deficiencias en la ejecución. Los planes de emergencia deben establecerse de manera organizada y bajo un esquema predeterminado y este será el único modo de reducir al mínimo los posibles riesgos. El plan de emergencia debe de estar orientado a prever toda posible emergencia tanto la mas dramática como la de un accidente común dentro de la industria. El objetivo primordial de cualquier esquema de emergencias lo constituye inicialmente la seguridad de todo el personal.
  • 15. OBJETIVO: Tiene que establecer y llevar a cabo medidas para evitar y disminuir el impacto destructivo de una emergencia, siniestro o desastre con base a un análisis de los riesgos internos y externos a que esta expuesta una empresa ó industria. La Brigada de Evacuación se encarga de ejecutar las acciones previamente establecidos para la coordinación de repliegue o evacuación del personal ante la eventualidad de una emergencia. ACTIVIDADES DE LA BRIGADA: • Activar el comando de incidentes. • En caso que la situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta determinada previamente se encuentre obstruida ó represente algún peligro indicar al personal evacuado las rutas alternativas para la evacuación. • Activar los equipos de iluminación de Emergencia. • Realizar un censo permanente del personal evacuado, coordinar con el Puesto Médico de Avanzada (PMA) las victimas trasladas por los servicios Pre hospitalarios.
  • 16. Etapas de la Evacuación: A partir de un análisis que permite estimar el riesgo de las personas, bienes, instalaciones y población. La Evacuación se desarrolla de la siguiente forma: 1. EVACUACIÓN PARCIAL DE PERSONAS. 2. EVACUACIÓN CON PROTECCIÓN INTERNA. 3. EVACUACIÓN CON PROTECCIÓN EXTERNA. 4. EVACUACIÓN TOTAL. Es necesario identificar los riesgos y amenazas de incidentes que pudieron afectar a las personas en razón de los fenómenos naturales, artificiales propios de las zona geográfica.
  • 17.
  • 18. Es la encargada de comunicar a los organismos de socorro y a las personas lo que esta sucediendo durante la emergencia. TAMBIEN SE ENCARGAN DE : • Dar soporte de comunicaciones en casos de emergencia. • Realizar el acordonamiento de las áreas en riesgo o con emergencias o en desastres declarados. • Brindar apoyo para el transporte de los lesionados y de los grupos requeridos para atender las emergencias y los desastres. • Presentar informes y recomendaciones al coordinador del Programa de salud Ocupacional.
  • 19. Las funciones y Actividades de la Brigada son: a) Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura dentro de su empresa. b) Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la empresa, a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de la empresa en materia de Protección Civil
  • 20. Contar con un listado de los números telefónicos de cuerpos de auxilio de la zona, los mismos que deberán darse a conocer a toda la comunidad interna. Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, la emergencia, siniestro o desastre que se presente. Si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión. Realizar campañas de difusión para el personal con el fin que conozcan cuales son las actividades del comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la protección. La brigada proyectara a las personas seguridad y confianza, la comunicación será la oportunidad de capacitar, realizar y garantizar un buen servicio, brindando. Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité.
  • 21.
  • 22. Brigadas contra incendios. Son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, los mismos serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. Donde se constituyen: Se constituyen en todos los centros priorizados económicos, políticos y sociales con más de cinco trabajadores y en los no priorizados con más de diez trabajadores.
  • 23. Elementos a tener en cuenta para su constitución: • La cantidad de trabajadores. • Los turnos de trabajo. • El tamaño y valor de las instalaciones. • Los medios y sistemas existentes. La función más importante de la brigada contra incendios es el salvamento de personas, la prestación de primeros auxilios, el manejo de los medios y el control de los posibles accidentes que pudieran ocurrir. La administración de la empresa o el centro es la encargada de constituir la brigada, compuesta por un jefe de la brigada y un activista por cada área de trabajo e integrada por un mínimo de 6 y un máximo de 12 trabajadores. Cuando existan varios turnos de trabajo, se constituirá una brigada o varias por cada uno.
  • 24. Es de vital importancia además que cada miembro de la brigada conozca el proceso que se desarrolla en cada una de las áreas de su instalación, como enfrentarse a una emergencia, el plan de actuación para cada caso, así como los sistemas de protección contra incendios instalados y su uso correcto.
  • 25. Funciones importantes de las brigadas: • Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en el centro y en específico en su área de acción. • Garantizar la extinción de los principios de incendio que se produzcan. • Apoyar las labores de extinción de incendios. • Participar en los ejercicios de entrenamiento que se organicen. • Garantizar las prácticas de los planes de emergencias. • Promover las actividades de simulacros en su centro de trabajo. • Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio instalados, su mantenimiento y conservación. El jefe de brigada mantendrá informada a la dirección de la empresa sobre las situaciones peligrosas que puedan interferir en la extinción de un incendio.
  • 26. Marco Legal, Ley Nº 19587, Higiene y Seguridad en el Trabajo, Capitulo 18, Decreto 351/9, Articulo 187: ARTICULO 187.- El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego. A tal efecto, deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal y el mismo será instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nómina del personal afectado a las mismas. La intensidad del entrenamiento estará relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo.
  • 27. Funciones y actividades de la Brigada a. Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio. b. Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio. c. Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material Inflamable.
  • 28. ¿QUÉ ES UNA BRIGADA DE MATERIALES PELIGROSOS? Es un equipo formado por trabajadores, cuyo objetivo primordial es lograr reconocer una situación en la que se encuentren involucrados materiales peligrosos, identificarlos y adoptar las medidas iniciales con el fin de evitar desgracias personales y pérdidas materiales en el interior de la empresa ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA BRIGADA DE MATERIALES PELIGROSOS? Las funciones y actividades de esta brigada son: • Identificar los materiales peligrosos más comunes. • Clasificar un material peligroso de acuerdo a la normas naciones unidas. • Señalar las medidas de seguridad para almacenar una sustancia peligrosa. • Describir la relación que existe en una intoxicación entre dosis y tiempo de exposición. • Señalar las vías de ingreso de un toxico al organismo • Utilizar correctamente la guía de respuestas de emergencia en una sustancia peligrosa • Señalar las zonas de seguridad en un procedimiento de emergencia
  • 29. Toda empresa necesita definir su plan de emergencias que le permita estar preparada para prevenir y actuar en caso de ser necesario. Las etapas básicas de un Plan de Emergencias son las siguientes: 1. Identificación de las amenazas; Consiste en analizar los tipos de desastres que pueden afectar la empresa como son: incendio y explosión, inundaciones, terremotos, escape de gases, entre otros. 2. Análisis de la vulnerabilidad; Permite identificar qué tan probable es que una amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia. 3. Inventario de recursos; Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la empresa, se definen los recursos con los cuales se cuenta para evitar y atender una emergencia. Con el plan de emergencias, se preparan oportunamente los recursos para la atención de las emergencias. 4. Definición de las acciones; En esta etapa se desarrollan las acciones de capacitación y entrenamiento y la gestión operativa para llevar a cabo el Plan de Emergencias. 5. Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo; Estos grupos conformados por personal de la empresa, son entrenados para apoyar las acciones de antes, durante y después de la emergencia.