SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENEO DE JEREZ


●   TALLER DE ESCUCHA ACTIVA SEGUNDA SESIÓN


Elementos de la música: Ritmo, Melodía, Armonía y Tono.
-Son   los materiales con los que el compositor crea la
                           obra.

  -Nuestro principal objetivo debe ser aprender a
 apreciarlos por separados para poder valorar mejor
              el resultado del conjunto.
EL RITMO

●   Es la sucesión de valores de
                                      ●   Es el elemento más primario
    distinta duración en el tiempo.       de la música.
●   Los valores pueden obedecer a
                                      ●   Es esencial en la música de las
    patrones regulares más o              culturas primitivas asociado a
    menos organizados (pulsación,         los rituales por su capacidad de
    métrica, compases)                     crear un sentido colectivo.
●   El ritmo puede ser libre, es      ●   Hasta el S XII la mayor parte
    decir, no estar sujeto a una          de la música que conocemos es
    periodicidad determinada              vocal y el ritmo es LIBRE (se
                                          deriva de forma natural del
                                          texto cantado).
     http://youtu.be/vArNf76XxYo
     http://youtu.be/vArNf76XxYo      ●   La música mensurada libera la
                                          música del texto.
MÉTRICA                               ●   Métrica binaria
                                      ●   Métrica ternaria
●   Patrón de unidad de tiempo        ●   Métrica cuaternaria
    fijo (acentuación periódica de        http://youtu.be/DkeSSRIJTAo
    la pulsación)
                                          http://youtu.be/0iwJL7yevwk
●   La música occidental está
    sujeta a la métrica desde la          http://youtu.be/3AeuB04YTZc
    aparición de la música            ●   Métrica irregular: la
    mensurada (S XII)                     periodicidad de los acentos
●   En otras culturas prima la            está alterada
    música con ritmo libre                http://youtu.be/dUepDjGgUnc
    (algunas zonas de Asia)
                                      ●   Polirritmia: superposición de
●   El ritmo libre está vinculado a       dos o más métricas
    nuestro folklore (saetas)
                                          http://youtu.be/Yh36PaE-Pf0
ESQUEMAS DE MÉTRICA
LA MELODÍA

-SUCESIÓN lineal de sonidos de diferente altura a los que se les
aplica un ritmo determinado.
-Debe tener suficiente identidad y ser capaz de conectar con el oyente.
-Es la “superficie” de una obra, lo que rápidamente identificamos y
retenemos en la memoria.
-A lo largo de la historia se han usado diversos sistemas musicales de
patrones y escalas para elaborar las melodías (el que inunda la música
culta occidental desde 1600 a ca.1910 es la TONALIDAD)
CARACTERÍSTICAS



-No existen reglas estrictas para crear una buena melodía, pero somos
capaces de distinguir cuándo estamos ante una de ellas cuando es
equilibrada o consigue el propósito del compositor.
-Según su diseño melódico pueden ser:
Onduladas
Horizontales
Quebradas
Ascendentes/descendentes
Simétrico
LA ARMONÍA

●   Se produce cuando hay simultaneidad de sonidos.
●   Se articula a través de ACORDES (tres o más sonidos que suenan
    simultáneos) y las relaciones existentes entre éstos.
●   Se suele emplear para realizar los acompañamientos de melodías.
●   No siempre encontramos la armonía como elemento independiente
    de la melodía, puede ser el resultado de la confluencia de varias
    melodías.
Melodía con acompañamiento de acordes
Armonía por simiultaneidad de melodías
Evolución histórica


●   EDAD MEDIA: sólo se usaban consonancias perfectas. Eran
    sonoridades ásperas.
    http://youtu.be/PhqWgfGK1Xw
    http://youtu.be/FLD7FiHaTqE


●   RENACIMIENTO: la armonía se suaviza con el uso generalizado
    de acordes que incluyen terceras.
    http://youtu.be/zeKvNxYMDxE
-BARROCO:
*Alrededor de 1600 el sistema tonal está implantado y, con él, las
reglas de la armonía (estudio de la relación entre sucesiones de
acordes)
*Modulaciones a tonos vecinos.
*Uso de consonancias principalmente.
*Respeto de las reglas de la armonía.
http://youtu.be/kl7321tytpg
http://youtu.be/7v8zxoEoA_Q
●   CLASICISMO:
    *Búsqueda del equilibrio y la inteligibilidad.
    *Armonía totalmente acorde al sistema tonal.
    *Se adopta el uso de más acordes disonantes.
    *Modulaciones más lejanas.
    http://youtu.be/fLmuVEty_SA
    http://youtu.be/XEZXjW_s0Qs
●   ROMANTICISMO:
    *Modulaciones muy lejanas.
    *Pocas vueltas a la tonalidad original.
    * LISZT y, sobre todo, Wagner hacen que se empiece a perder el
    sentido de tonalidad central y pone las bases de la desintegración
    del sistema tonal.
    http://youtu.be/fktwPGCR7Yw
●   SIGLO XX:
    *El Impresionismo (Debussy) rechaza deliberadamente muchas
    normas de la armonía e introduce elementos ajenos al sistema
    tonal.
    *A partir de ca. 1910 se inicia la atonalidad que tiene como
    objetivo ir en contra de las leyes armónicas. Es la etapa
    expresionista (Schönberg, Berg...)
    *Paralelamente se da la politonalidad (uso de dos o más
    tonalidades simultáneamente) con compositores como Stravinsky o
    Hindemith.
    *En la misma época se da el microtonalismo (Ch. Ives, A. Haba)
    http://youtu.be/veUJxETj7-c
●   En 1923 Schönberg propone la técnica del Dodecafonismo o
    Serialismo (las doce notas de la escala cromática son tratadas por
    igual, sin atisbo alguno de jerarquía entre los sonidos)
●   Tras la I Guerra Mundial surge el Neoclasicismo (como reacción).
    Se caracteriza por una vuelta a las formas, armonía y melodía
    clásicas y barrocas pero incorporando numerosas disonancias y
    elementos de “ironía” (Poulenc, Hindemith, Stravinsky)
    http://youtu.be/s3wIrBdRR54
    http://youtu.be/I1tCE9OMKcE
EL TIMBRE

●   Como dice A. Copland, es el equivalente al color en la pintura.
●   A través de él vamos a reconocer las diferencias cualitativas del
    sonido.
●   Es la cualidad del sonido que hace que diferenciemos el sonido
    característico de un instrumento o una voz.
●   Nuestros objetivos:
    *Diferenciar la mayor parte de timbres.
    *Intentar comprender los propósitos del compositor en cuanto sus
    decisiones respecto al timbre.
Evolución histórica


●   Antes del Clasicismo la elección del timbre era un aspecto
    descuidado.
●   A Partir del Barroco, y paralelamente al los avances en la
    construcción de instrumentos, la música instrumental adquiere un
    tratamiento similar al de la música vocal.
●   Surge la especialización y el virtuosismo.
●   Surge la orquesta.
●   En el Clasicismo surgen instrumentos tan importantes como el
    clarinete y el piano, se establecen la plantilla de la orquesta
    sinfónica y el cuarteto de cuerda.
●   En el Romanticismo se acentúa la figura del virtuoso, sobre todo
    en el violín y el piano.
●   La orquesta aumenta mucho el número y la variedad de
    instrumentos e instrumentos que antes realizaban una función
    complementaria ahora tienen papeles destacados.
●   En el Siglo XX el timbre pasa a ser una cuestión principal (melodía
    de timbres, por ejemplo)
    http://youtu.be/7AAS_2m0KJk
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material educativo: elementos constitutivos de la música
Material educativo: elementos constitutivos de la músicaMaterial educativo: elementos constitutivos de la música
Material educativo: elementos constitutivos de la música
Martha Botello Lopez
 
La Textura De La MúSica
La Textura De La MúSicaLa Textura De La MúSica
La Textura De La MúSica
palmira81
 
Elementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musicalElementos del lenguaje musical
El ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musical
El ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musicalEl ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musical
El ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musical
Xiomy Sandoya
 
La textura dennis
La textura dennisLa textura dennis
La textura dennis
Pedro Centeno
 
Conceptos básicos del lenguaje musical
Conceptos básicos del lenguaje musicalConceptos básicos del lenguaje musical
Conceptos básicos del lenguaje musical
Rigoberto Macias
 
Clasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicalesClasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicales
musicadelgiovanni
 
La Melodía
La MelodíaLa Melodía
La Melodía
musicapiramide
 
Las formas musicales
Las formas musicalesLas formas musicales
Las formas musicales
musicapiramide
 
La música en el cine
La música en el cineLa música en el cine
La música en el cine
irenecalhe
 
Elementos constitutivos de la música
Elementos constitutivos de la músicaElementos constitutivos de la música
Elementos constitutivos de la música
Paula Lorena Jaque Luengo
 
Los elementos de lamusica
Los elementos de lamusicaLos elementos de lamusica
Los elementos de lamusica
Marivel
 
Elementos De La MúSica
Elementos De La MúSicaElementos De La MúSica
Elementos De La MúSica
José Ferrer
 
La CríTica Musical Elementos Para Analizar
La CríTica Musical  Elementos Para AnalizarLa CríTica Musical  Elementos Para Analizar
La CríTica Musical Elementos Para Analizar
Sara
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musica
Danielalpb
 
La Melodía
La MelodíaLa Melodía
La Música
La MúsicaLa Música
La Música
Mercedes Ordaz
 
Apreciación musical
Apreciación musicalApreciación musical
Apreciación musical
Rogelio Vergara García
 

La actualidad más candente (18)

Material educativo: elementos constitutivos de la música
Material educativo: elementos constitutivos de la músicaMaterial educativo: elementos constitutivos de la música
Material educativo: elementos constitutivos de la música
 
La Textura De La MúSica
La Textura De La MúSicaLa Textura De La MúSica
La Textura De La MúSica
 
Elementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musicalElementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musical
 
El ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musical
El ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musicalEl ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musical
El ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musical
 
La textura dennis
La textura dennisLa textura dennis
La textura dennis
 
Conceptos básicos del lenguaje musical
Conceptos básicos del lenguaje musicalConceptos básicos del lenguaje musical
Conceptos básicos del lenguaje musical
 
Clasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicalesClasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicales
 
La Melodía
La MelodíaLa Melodía
La Melodía
 
Las formas musicales
Las formas musicalesLas formas musicales
Las formas musicales
 
La música en el cine
La música en el cineLa música en el cine
La música en el cine
 
Elementos constitutivos de la música
Elementos constitutivos de la músicaElementos constitutivos de la música
Elementos constitutivos de la música
 
Los elementos de lamusica
Los elementos de lamusicaLos elementos de lamusica
Los elementos de lamusica
 
Elementos De La MúSica
Elementos De La MúSicaElementos De La MúSica
Elementos De La MúSica
 
La CríTica Musical Elementos Para Analizar
La CríTica Musical  Elementos Para AnalizarLa CríTica Musical  Elementos Para Analizar
La CríTica Musical Elementos Para Analizar
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musica
 
La Melodía
La MelodíaLa Melodía
La Melodía
 
La Música
La MúsicaLa Música
La Música
 
Apreciación musical
Apreciación musicalApreciación musical
Apreciación musical
 

Similar a Taller de escucha activa sesión 2

Apuntes musica-2
Apuntes musica-2Apuntes musica-2
Apuntes musica-2
AndresVega2015
 
Los géneros musicales
Los géneros musicalesLos géneros musicales
Los géneros musicales
SistemadeEstudiosMed
 
Musica
MusicaMusica
Musica
ALEJA248
 
Musica
MusicaMusica
Musica
ALEJA248
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
SamanthaGaibor
 
Nociones Generales
Nociones GeneralesNociones Generales
Nociones Generales
Apreciación Musical
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Elementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSicaElementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSica
Apreciación Musical
 
curso facil de composicion
curso facil de composicioncurso facil de composicion
curso facil de composicion
greedtate
 
La música
La música La música
La música
Alex Benitez
 
La música
La músicaLa música
APUNTE_1_PARAMETROS_DE_LA_MUSICA_121405_20220516_20200401_200923.PPT
APUNTE_1_PARAMETROS_DE_LA_MUSICA_121405_20220516_20200401_200923.PPTAPUNTE_1_PARAMETROS_DE_LA_MUSICA_121405_20220516_20200401_200923.PPT
APUNTE_1_PARAMETROS_DE_LA_MUSICA_121405_20220516_20200401_200923.PPT
MarcosRamrez26
 
musica
 musica musica
musica
grupo201
 
Tipos de Formas en los Periodos
Tipos de Formas en los PeriodosTipos de Formas en los Periodos
Tipos de Formas en los Periodos
SistemadeEstudiosMed
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
omarpinto11
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
julioGutirrez27
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
clarinete_mar
 
Curso completo de teoría de la música (vanesa cordantonopulos)
Curso completo de teoría de la música (vanesa cordantonopulos)Curso completo de teoría de la música (vanesa cordantonopulos)
Curso completo de teoría de la música (vanesa cordantonopulos)
Danny Moresi
 
Nuestro arte
Nuestro arteNuestro arte
Nuestro arte
Caro San Juan
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
maryinish
 

Similar a Taller de escucha activa sesión 2 (20)

Apuntes musica-2
Apuntes musica-2Apuntes musica-2
Apuntes musica-2
 
Los géneros musicales
Los géneros musicalesLos géneros musicales
Los géneros musicales
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Nociones Generales
Nociones GeneralesNociones Generales
Nociones Generales
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
Elementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSicaElementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSica
 
curso facil de composicion
curso facil de composicioncurso facil de composicion
curso facil de composicion
 
La música
La música La música
La música
 
La música
La músicaLa música
La música
 
APUNTE_1_PARAMETROS_DE_LA_MUSICA_121405_20220516_20200401_200923.PPT
APUNTE_1_PARAMETROS_DE_LA_MUSICA_121405_20220516_20200401_200923.PPTAPUNTE_1_PARAMETROS_DE_LA_MUSICA_121405_20220516_20200401_200923.PPT
APUNTE_1_PARAMETROS_DE_LA_MUSICA_121405_20220516_20200401_200923.PPT
 
musica
 musica musica
musica
 
Tipos de Formas en los Periodos
Tipos de Formas en los PeriodosTipos de Formas en los Periodos
Tipos de Formas en los Periodos
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Teoria musical
Teoria musicalTeoria musical
Teoria musical
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 
Curso completo de teoría de la música (vanesa cordantonopulos)
Curso completo de teoría de la música (vanesa cordantonopulos)Curso completo de teoría de la música (vanesa cordantonopulos)
Curso completo de teoría de la música (vanesa cordantonopulos)
 
Nuestro arte
Nuestro arteNuestro arte
Nuestro arte
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 

Taller de escucha activa sesión 2

  • 1. ATENEO DE JEREZ ● TALLER DE ESCUCHA ACTIVA SEGUNDA SESIÓN Elementos de la música: Ritmo, Melodía, Armonía y Tono.
  • 2. -Son los materiales con los que el compositor crea la obra. -Nuestro principal objetivo debe ser aprender a apreciarlos por separados para poder valorar mejor el resultado del conjunto.
  • 3. EL RITMO ● Es la sucesión de valores de ● Es el elemento más primario distinta duración en el tiempo. de la música. ● Los valores pueden obedecer a ● Es esencial en la música de las patrones regulares más o culturas primitivas asociado a menos organizados (pulsación, los rituales por su capacidad de métrica, compases) crear un sentido colectivo. ● El ritmo puede ser libre, es ● Hasta el S XII la mayor parte decir, no estar sujeto a una de la música que conocemos es periodicidad determinada vocal y el ritmo es LIBRE (se deriva de forma natural del texto cantado). http://youtu.be/vArNf76XxYo http://youtu.be/vArNf76XxYo ● La música mensurada libera la música del texto.
  • 4. MÉTRICA ● Métrica binaria ● Métrica ternaria ● Patrón de unidad de tiempo ● Métrica cuaternaria fijo (acentuación periódica de http://youtu.be/DkeSSRIJTAo la pulsación) http://youtu.be/0iwJL7yevwk ● La música occidental está sujeta a la métrica desde la http://youtu.be/3AeuB04YTZc aparición de la música ● Métrica irregular: la mensurada (S XII) periodicidad de los acentos ● En otras culturas prima la está alterada música con ritmo libre http://youtu.be/dUepDjGgUnc (algunas zonas de Asia) ● Polirritmia: superposición de ● El ritmo libre está vinculado a dos o más métricas nuestro folklore (saetas) http://youtu.be/Yh36PaE-Pf0
  • 6. LA MELODÍA -SUCESIÓN lineal de sonidos de diferente altura a los que se les aplica un ritmo determinado. -Debe tener suficiente identidad y ser capaz de conectar con el oyente. -Es la “superficie” de una obra, lo que rápidamente identificamos y retenemos en la memoria. -A lo largo de la historia se han usado diversos sistemas musicales de patrones y escalas para elaborar las melodías (el que inunda la música culta occidental desde 1600 a ca.1910 es la TONALIDAD)
  • 7. CARACTERÍSTICAS -No existen reglas estrictas para crear una buena melodía, pero somos capaces de distinguir cuándo estamos ante una de ellas cuando es equilibrada o consigue el propósito del compositor. -Según su diseño melódico pueden ser: Onduladas Horizontales Quebradas Ascendentes/descendentes Simétrico
  • 8.
  • 9. LA ARMONÍA ● Se produce cuando hay simultaneidad de sonidos. ● Se articula a través de ACORDES (tres o más sonidos que suenan simultáneos) y las relaciones existentes entre éstos. ● Se suele emplear para realizar los acompañamientos de melodías. ● No siempre encontramos la armonía como elemento independiente de la melodía, puede ser el resultado de la confluencia de varias melodías.
  • 12. Evolución histórica ● EDAD MEDIA: sólo se usaban consonancias perfectas. Eran sonoridades ásperas. http://youtu.be/PhqWgfGK1Xw http://youtu.be/FLD7FiHaTqE ● RENACIMIENTO: la armonía se suaviza con el uso generalizado de acordes que incluyen terceras. http://youtu.be/zeKvNxYMDxE
  • 13. -BARROCO: *Alrededor de 1600 el sistema tonal está implantado y, con él, las reglas de la armonía (estudio de la relación entre sucesiones de acordes) *Modulaciones a tonos vecinos. *Uso de consonancias principalmente. *Respeto de las reglas de la armonía. http://youtu.be/kl7321tytpg http://youtu.be/7v8zxoEoA_Q
  • 14. CLASICISMO: *Búsqueda del equilibrio y la inteligibilidad. *Armonía totalmente acorde al sistema tonal. *Se adopta el uso de más acordes disonantes. *Modulaciones más lejanas. http://youtu.be/fLmuVEty_SA http://youtu.be/XEZXjW_s0Qs
  • 15. ROMANTICISMO: *Modulaciones muy lejanas. *Pocas vueltas a la tonalidad original. * LISZT y, sobre todo, Wagner hacen que se empiece a perder el sentido de tonalidad central y pone las bases de la desintegración del sistema tonal. http://youtu.be/fktwPGCR7Yw
  • 16. SIGLO XX: *El Impresionismo (Debussy) rechaza deliberadamente muchas normas de la armonía e introduce elementos ajenos al sistema tonal. *A partir de ca. 1910 se inicia la atonalidad que tiene como objetivo ir en contra de las leyes armónicas. Es la etapa expresionista (Schönberg, Berg...) *Paralelamente se da la politonalidad (uso de dos o más tonalidades simultáneamente) con compositores como Stravinsky o Hindemith. *En la misma época se da el microtonalismo (Ch. Ives, A. Haba) http://youtu.be/veUJxETj7-c
  • 17. En 1923 Schönberg propone la técnica del Dodecafonismo o Serialismo (las doce notas de la escala cromática son tratadas por igual, sin atisbo alguno de jerarquía entre los sonidos) ● Tras la I Guerra Mundial surge el Neoclasicismo (como reacción). Se caracteriza por una vuelta a las formas, armonía y melodía clásicas y barrocas pero incorporando numerosas disonancias y elementos de “ironía” (Poulenc, Hindemith, Stravinsky) http://youtu.be/s3wIrBdRR54 http://youtu.be/I1tCE9OMKcE
  • 18. EL TIMBRE ● Como dice A. Copland, es el equivalente al color en la pintura. ● A través de él vamos a reconocer las diferencias cualitativas del sonido. ● Es la cualidad del sonido que hace que diferenciemos el sonido característico de un instrumento o una voz. ● Nuestros objetivos: *Diferenciar la mayor parte de timbres. *Intentar comprender los propósitos del compositor en cuanto sus decisiones respecto al timbre.
  • 19. Evolución histórica ● Antes del Clasicismo la elección del timbre era un aspecto descuidado. ● A Partir del Barroco, y paralelamente al los avances en la construcción de instrumentos, la música instrumental adquiere un tratamiento similar al de la música vocal. ● Surge la especialización y el virtuosismo. ● Surge la orquesta. ● En el Clasicismo surgen instrumentos tan importantes como el clarinete y el piano, se establecen la plantilla de la orquesta sinfónica y el cuarteto de cuerda.
  • 20. En el Romanticismo se acentúa la figura del virtuoso, sobre todo en el violín y el piano. ● La orquesta aumenta mucho el número y la variedad de instrumentos e instrumentos que antes realizaban una función complementaria ahora tienen papeles destacados. ● En el Siglo XX el timbre pasa a ser una cuestión principal (melodía de timbres, por ejemplo) http://youtu.be/7AAS_2m0KJk
  • 21. FIN