SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Música - 2012/13




   Grupo: E   Curso: 3º ESO

   Integrantes: Elmira Paules Barduzal,
    Carolina Mega Abellaneda y Elsa Tris
    Torres
   Coordinadora: Elsa Tris Torres



                                           www.musicapiramide.wordpress.com
   Definición
   Elementos
   Tipos
   Formas
   Procedimientos compositivos
   Bibliografía y enlaces consultados
   Fin
   La forma musical es la estructura que tiene una composición musical.
   Para diferenciar las diferentes partes de una obra se utilizan las LETRAS DEL
    ABECEDARIO (A, B, C…) EN MAYÚCULA. Si se repite alguna parte, se vuelve
    a repetir la letra (A, A). Y si se repiten con alguna modificación se repite la letra
    y se le añade (‘– A, A’).

    La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la
    melodía, alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o
    motivo. En cada variación siempre se diferencian aspectos esenciales para
    identificarla con la original.
   La imitación: Es la repetición de una estructura melódica, rítmica, armónica,
    etc., por una voz, instrumento o grupo.
   El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte
    inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de
    manera diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo
    reconocible respecto del original.
   El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la precedente o
    anterior.
   Estas relaciones constituyen la base de las formas musicales.
   Para diferenciar las diferentes partes que forman las estructuras musicales se
    utilizan las letras del abecedario.
   A la primera frase melódica se le denomina "a" por ser la primera, la frase
    siguiente, si es repetición de la anterior le corresponde la misma letra "a", si es
    una repetición con alguna modificación se utiliza la misma letra con algún signo
    que identifique la variación " a' ".
   Si la frase siguiente es nueva se la identifica con la siguiente letra, es decir la
    "b".
   Para identificar las repeticiones de las partes se utilizan los signos de repetición,
    ||: a b: || es igual que a b a b, a: ||b c  es igual que a a b c.
   Los elementos más sencillos que podemos distinguir dentro de una obra son:

   Tema/Periodo: Es la idea melódica de una pieza vocal o instrumental que
    retiene el oyente, los compositores suelen usar como punto de referencia para
    después modificarlo y elaborarlo. Mostrando su habilidad compositiva y sus
    evoluciones realizadas. Es la unión de dos o tres frases.
   Frase: Es la suma de dos o tres semifrases.
   Semifrase: Es la suma de dos o tres motivos.
   Motivo/Inciso: Son los componentes más pequeños en una melodía.
   Formas basadas en la repetición por secciones:

   Forma primaria: Es la forma más simple de la estructura musical. Son las que
    están constituidas por una sola frase aunque se repitan varias veces (cambia la
    estrofa, no la melodía - forma estrófica),  A A A. En esta forma -como en
    cualquier otra-, la Introducción y la Coda son facultativas.

   Forma binaria: Dividida en dos secciones: si se trata del tipo A A, la segunda
    sección no puede ser la repetición exacta de la primera, algún tipo de
    modificación A'. Si es del tipo A B, habitualmente la primera tendrá  final
    suspensivo y la segunda final conclusivo.
   Con frecuencia, ambas secciones se repiten: AABB, estas repeticiones no
    alteran la forma binaria básica de la pieza.




                              A                  B


                            |a a'|             |b b'|
    Forma ternaria: Está estructurada en tres partes con muchas
    combinaciones: A B A, A A B, A B B, y A B C. La forma más usada por los
    compositores, es: ABA’. En donde A sería el tema principal, B el tema
    contrastante, y A(’), la repetición literal o variada del tema principal. Una variante
    de la misma sería A A B A

   "Ah, vous dirai-jes maman", canción popular francesa.
   Minuet con trío: Una obra musical de estructura ternaria. En cada una de sus
    3 secciones: 1 diseño binario o ternario.


                    A                   B                   A



              ||:a:||:b a':||     ||:c:||:d c':||       ||a||b a'||



   Nos describe el tercer movimiento de la "Pequeña Serenata Nocturna" de
    Mozart, que  presenta esta forma.
   Rondó: Hay un tema principal que se repite y entre cada repetición hay un
    tema que contrasta con él: A B AB A   o    A B A C A..., etc.
   La repetición del tema principal, también llamado estribillo (ritornello), los temas
    contrastantes (episodios o estrofas), mantienen el interés del oyente.
   Esquema del Rondó, de la Sonata en Do mayor k 545 de Mozart




      ||:A:||            B           A            C           A             CODA
   La sonata clásica se convertirá en una de las formas más importantes porque su
    estructura servirá de modelo para las demás formas instrumentales.
   La sonata es una obra para pocos instrumentos uno o dos instrumentos,
    normalmente el piano acompañado por el violín u otro instrumento. Se
    desarrolla normalmente en cuatro movimientos contrastantes en velocidad y
    carácter: Allegro, Adagio, Minuet, y Presto.
   La manera de estructurar u organizar el primer movimiento será la más utilizada
    por los compositores del Clasicismo, y se conoce con el nombre de “forma
    sonata”.
    Se estructura en tres partes denominadas: exposición, desarrollo y
    reexposición.
EXPOSICIÓN
SECCION                          DESARROLLO        REEXPOSICIÓN
  ES



                                 Elaboración de
                             Co- algún aspecto
 Temas     A   Puente   B                       A Puente B        Coda
                             da      de la
                                   exposición




                        V
                     Domi-         Modulante,
            I                                       No             I
               Modu- nante   V   normalmente a
Armonía   Tó-                                    I modula   I   Conclusiv
               lante    o         tonalidades
          nica                                      nte            a
                     rela-          lejanas
                      tivo
   Exposición: El compositor presenta el material melódico sobre el que se basa
    todo el movimiento. Normalmente son dos temas o dos grupos de temas. El
    primer tema está en la tonalidad principal de la obra suele ser más rítmico y
    enérgico, y el segundo está en otra tonalidad, es más cantable y melódico, entre
    ambos hay un enlace llamado puente.

   Desarrollo: Es la parte más libre y creativa en la que el compositor maneja
    todo el material expuesto elaborando todas las posibilidades musicales que
    ofrece.

   Reexposición: El compositor vuelve a exponer el material de la exposición,
    presentándolo de modo ligeramente diferente, con el segundo tema en la
    tonalidad inicial de la obra. Finalmente se cierra el movimiento con un breve
    fragmento conclusivo (coda).
   Para crear una forma musical se utilizan dos recursos básicos: la repetición y el
    contraste:

   La repetición: Es una idea musical, puede ser literal o con alguna variación
    con respecto a la idea original. Algunos temas pueden escucharse varias veces
    a la largo de una obra.

   El contraste: Evita que la música sea monótona, es la presentación de una
    idea nueva que contrasta con lo ya escuchado.
   Partiendo de estos dos recursos básicos, las partes de una composición pueden
    estar relacionadas entre sí de varias maneras diferentes:

   La repetición exacta:

    La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la
    melodía, alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o
    motivo. En cada variación siempre queda algunos aspectos esenciales para
    poderla identificar como repetición del original.

   La imitación: Es la repetición de una estructura melódica, rítmica, armónica,
    etc., por una voz, instrumento o grupo distinto al que la interpretó.
    El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte
    inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de
    manera diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo
    reconocible o presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original.

   El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la precedente.
   Formas basadas en la variación:

   Tema con variaciones: Se basa en la aplicación del procedimiento de la
    variación. La mayoría de los casos se suele presentar en secciones
    independientes, cada una de las cuales presenta una modificación distinta, más
    o menos alejada del original .
   El compositor elige un tema y posteriormente lo repite con variaciones que
    modifican la melodía; cambiando la armonía, el ritmo, el compás, la velocidad, el
    registro, los instrumentos, etc. siempre se reconoce el tema del que parte la
    obra.
   Formas basadas en la imitación:

    La imitación: Es uno de los principios fundamentales de la polifonía, consiste en
    la repetición de un fragmento o motivo melódico en una o varias voces diferentes
    .La imitación puede hacerse a cualquier distancia, al unísono, a la 2ªº, a la 4ª, etc.,
    la imitación puede ser literal o imitando sólo algún aspecto (melodía o ritmo).

   La imitación puede ser :

   Por movimiento directo: Se mueve en la misma dirección.

    Por movimiento contrario: se mueve en dirección opuesta cambiando los
    intervalos. Ejemplo: los que eran ascendentes ahora son descendentes y a la
    inversa.
   Por movimiento retrógrado: En donde se respeta los intervalos pero la
    imitación se inicia desde el final al comienzo, es decir de derecha a izquierda.

    Por aumentación: Cambiando los valores de las figuras por otros de mayor
    duración.

   Por disminución: Cambiando los valores de las figuras proporcionalmente por
    otros de menor duración.
   Canon:

   Se denomina canon Cuando una imitación es sostenida mucho tiempo y
    especialmente si persiste en toda la composición, se denomina canon.
   En el canon una voz inicia la melodía y luego sucesivamente le siguen las
    demás, imitando la melodía original.

   Canon de Pachelbel
   La invención: No se limita a imitar el tema, sino que lo varía y lo desarrolla.

   La fuga: Es una composición polifónica, normalmente es una obra para
    instrumentos de tecla aunque también puede ser para cualquier instrumento
    polifónico o un conjunto instrumental o vocal.
   Se desarrolla en un solo movimiento. Se basa en la técnica de la imitación. Es
    una obra para varias voces, con una estructura compleja que consiste en la
    repetición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto,
    acompañado de otros temas secundarios.
   El sujeto/tema principal: Se presenta por primera vez en una sola voz, luego se
    interpreta por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo largo
    de la fuga el tema reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al
    final de la fuga las voces terminan juntas en un final común.
   http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_musical

   http://ticmusica.wix.com/la-forma-musical#!

   http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~41009019/musica/la_forma_musical.h
    tm

   http://cmapspublic.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?
    rid=1218580510619_1718587362_18051&partName=actualhtmltext
Departamento de Música - 2012/13




                   www.musicapiramide.wordpress.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El canto
El canto El canto
La musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempoLa musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempo
maryuryeducacion
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musica
Lizziie Iarz
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
elorenzot
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas MusicalesCurso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
musicapiramide
 
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musicalEjercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musicalMaria Garcia Garcia
 
La voz y el canto
La voz y el cantoLa voz y el canto
La voz y el cantoOscar Mora
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
Enrique Oliver
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musicalpaulinariba
 
Aspectos segmentales
Aspectos segmentalesAspectos segmentales
Aspectos segmentales
Paola Caro
 
historia de la música clasica
 historia de la música clasica historia de la música clasica
historia de la música clasica
Rasheed Picon
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
musicapiramide
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musica
Danielalpb
 
Elementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musicalElementos del lenguaje musical

La actualidad más candente (20)

Repertorios musicales
Repertorios musicalesRepertorios musicales
Repertorios musicales
 
El canto
El canto El canto
El canto
 
La musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempoLa musica a traves del tiempo
La musica a traves del tiempo
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musica
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
La música en el Barroco
 
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas MusicalesCurso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
 
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musicalEjercicios  ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
Ejercicios ritmicos teoria de la musica - lenguaje musical
 
La voz y el canto
La voz y el cantoLa voz y el canto
La voz y el canto
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
 
Aspectos segmentales
Aspectos segmentalesAspectos segmentales
Aspectos segmentales
 
historia de la música clasica
 historia de la música clasica historia de la música clasica
historia de la música clasica
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musica
 
La textura musical
La textura musicalLa textura musical
La textura musical
 
Elementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musicalElementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musical
 

Similar a Las formas musicales

Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
Cristina Rodriguez
 
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas MusicalesCurso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
musicapiramide
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
Aurora Ramirez
 
La textura y la forma musical
La textura y la forma musicalLa textura y la forma musical
La textura y la forma musicalMaría Bordes
 
RepresentacióN
RepresentacióNRepresentacióN
RepresentacióNvalevero
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)Arturo Iglesias Castro
 
Bloque 4 notas clase 25 y 26 nov b
Bloque 4 notas clase 25 y 26 nov bBloque 4 notas clase 25 y 26 nov b
Bloque 4 notas clase 25 y 26 nov blosgeckos
 
Homenaje a bach
Homenaje a bachHomenaje a bach
Homenaje a bach
Neus Crespo Carceller
 
Partes de una obra musical
Partes de una obra musicalPartes de una obra musical
Partes de una obra musical
CarlosMansilla31
 
Tema 6 los fundamentos del arte sonoro
Tema 6 los fundamentos del arte sonoroTema 6 los fundamentos del arte sonoro
Tema 6 los fundamentos del arte sonoro
jopape72
 
Clase de piano no.1
Clase de piano no.1Clase de piano no.1
Clase de piano no.1Fatima Lopez
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
Junta de Andalucía
 
Cádiar
CádiarCádiar
Cádiar
MssLHG
 
Diccionario de términos musicales
Diccionario de términos musicalesDiccionario de términos musicales
Diccionario de términos musicales
Antonio Flute
 

Similar a Las formas musicales (20)

Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas MusicalesCurso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
Curso 2015/16 - 1ª EVA Formas Musicales
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
La textura y la forma musical
La textura y la forma musicalLa textura y la forma musical
La textura y la forma musical
 
RepresentacióN
RepresentacióNRepresentacióN
RepresentacióN
 
Lenguaje musical
Lenguaje musicalLenguaje musical
Lenguaje musical
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
Bloque 4 notas clase 25 y 26 nov b
Bloque 4 notas clase 25 y 26 nov bBloque 4 notas clase 25 y 26 nov b
Bloque 4 notas clase 25 y 26 nov b
 
Homenaje a bach
Homenaje a bachHomenaje a bach
Homenaje a bach
 
Partes de la canción
Partes de la canciónPartes de la canción
Partes de la canción
 
Partes de una obra musical
Partes de una obra musicalPartes de una obra musical
Partes de una obra musical
 
Tema 6 los fundamentos del arte sonoro
Tema 6 los fundamentos del arte sonoroTema 6 los fundamentos del arte sonoro
Tema 6 los fundamentos del arte sonoro
 
Clase de piano no.1
Clase de piano no.1Clase de piano no.1
Clase de piano no.1
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
 
Cádiar
CádiarCádiar
Cádiar
 
Diccionario de términos musicales
Diccionario de términos musicalesDiccionario de términos musicales
Diccionario de términos musicales
 
Forma cancion
Forma cancionForma cancion
Forma cancion
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Tipos de canon
Tipos de canonTipos de canon
Tipos de canon
 
forma sonata
forma sonataforma sonata
forma sonata
 

Más de musicapiramide

Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
musicapiramide
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
musicapiramide
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
musicapiramide
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
musicapiramide
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
musicapiramide
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
musicapiramide
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
musicapiramide
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
musicapiramide
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
musicapiramide
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
musicapiramide
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
musicapiramide
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
musicapiramide
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
musicapiramide
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
musicapiramide
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
musicapiramide
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
musicapiramide
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 

Más de musicapiramide (20)

Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 

Las formas musicales

  • 1. Departamento de Música - 2012/13  Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Elmira Paules Barduzal, Carolina Mega Abellaneda y Elsa Tris Torres  Coordinadora: Elsa Tris Torres www.musicapiramide.wordpress.com
  • 2. Definición  Elementos  Tipos  Formas  Procedimientos compositivos  Bibliografía y enlaces consultados  Fin
  • 3. La forma musical es la estructura que tiene una composición musical.  Para diferenciar las diferentes partes de una obra se utilizan las LETRAS DEL ABECEDARIO (A, B, C…) EN MAYÚCULA. Si se repite alguna parte, se vuelve a repetir la letra (A, A). Y si se repiten con alguna modificación se repite la letra y se le añade (‘– A, A’).   La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la melodía, alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o motivo. En cada variación siempre se diferencian aspectos esenciales para identificarla con la original.  La imitación: Es la repetición de una estructura melódica, rítmica, armónica, etc., por una voz, instrumento o grupo.  El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de manera diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo reconocible respecto del original.
  • 4. El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la precedente o anterior.  Estas relaciones constituyen la base de las formas musicales.  Para diferenciar las diferentes partes que forman las estructuras musicales se utilizan las letras del abecedario.  A la primera frase melódica se le denomina "a" por ser la primera, la frase siguiente, si es repetición de la anterior le corresponde la misma letra "a", si es una repetición con alguna modificación se utiliza la misma letra con algún signo que identifique la variación " a' ".  Si la frase siguiente es nueva se la identifica con la siguiente letra, es decir la "b".  Para identificar las repeticiones de las partes se utilizan los signos de repetición, ||: a b: || es igual que a b a b, a: ||b c  es igual que a a b c.
  • 5. Los elementos más sencillos que podemos distinguir dentro de una obra son:  Tema/Periodo: Es la idea melódica de una pieza vocal o instrumental que retiene el oyente, los compositores suelen usar como punto de referencia para después modificarlo y elaborarlo. Mostrando su habilidad compositiva y sus evoluciones realizadas. Es la unión de dos o tres frases.  Frase: Es la suma de dos o tres semifrases.  Semifrase: Es la suma de dos o tres motivos.  Motivo/Inciso: Son los componentes más pequeños en una melodía.
  • 6.
  • 7. Formas basadas en la repetición por secciones:  Forma primaria: Es la forma más simple de la estructura musical. Son las que están constituidas por una sola frase aunque se repitan varias veces (cambia la estrofa, no la melodía - forma estrófica),  A A A. En esta forma -como en cualquier otra-, la Introducción y la Coda son facultativas.  Forma binaria: Dividida en dos secciones: si se trata del tipo A A, la segunda sección no puede ser la repetición exacta de la primera, algún tipo de modificación A'. Si es del tipo A B, habitualmente la primera tendrá  final suspensivo y la segunda final conclusivo.
  • 8. Con frecuencia, ambas secciones se repiten: AABB, estas repeticiones no alteran la forma binaria básica de la pieza. A B |a a'| |b b'|
  • 9.  Forma ternaria: Está estructurada en tres partes con muchas combinaciones: A B A, A A B, A B B, y A B C. La forma más usada por los compositores, es: ABA’. En donde A sería el tema principal, B el tema contrastante, y A(’), la repetición literal o variada del tema principal. Una variante de la misma sería A A B A  "Ah, vous dirai-jes maman", canción popular francesa.
  • 10. Minuet con trío: Una obra musical de estructura ternaria. En cada una de sus 3 secciones: 1 diseño binario o ternario. A B A ||:a:||:b a':|| ||:c:||:d c':|| ||a||b a'||  Nos describe el tercer movimiento de la "Pequeña Serenata Nocturna" de Mozart, que  presenta esta forma.
  • 11. Rondó: Hay un tema principal que se repite y entre cada repetición hay un tema que contrasta con él: A B AB A   o    A B A C A..., etc.  La repetición del tema principal, también llamado estribillo (ritornello), los temas contrastantes (episodios o estrofas), mantienen el interés del oyente.  Esquema del Rondó, de la Sonata en Do mayor k 545 de Mozart ||:A:|| B A C A CODA
  • 12. La sonata clásica se convertirá en una de las formas más importantes porque su estructura servirá de modelo para las demás formas instrumentales.  La sonata es una obra para pocos instrumentos uno o dos instrumentos, normalmente el piano acompañado por el violín u otro instrumento. Se desarrolla normalmente en cuatro movimientos contrastantes en velocidad y carácter: Allegro, Adagio, Minuet, y Presto.  La manera de estructurar u organizar el primer movimiento será la más utilizada por los compositores del Clasicismo, y se conoce con el nombre de “forma sonata”.   Se estructura en tres partes denominadas: exposición, desarrollo y reexposición.
  • 13. EXPOSICIÓN SECCION DESARROLLO REEXPOSICIÓN ES Elaboración de Co- algún aspecto Temas A Puente B A Puente B Coda da de la exposición V Domi- Modulante, I No I Modu- nante V normalmente a Armonía Tó- I modula I Conclusiv lante  o   tonalidades nica nte a rela- lejanas tivo
  • 14. Exposición: El compositor presenta el material melódico sobre el que se basa todo el movimiento. Normalmente son dos temas o dos grupos de temas. El primer tema está en la tonalidad principal de la obra suele ser más rítmico y enérgico, y el segundo está en otra tonalidad, es más cantable y melódico, entre ambos hay un enlace llamado puente.  Desarrollo: Es la parte más libre y creativa en la que el compositor maneja todo el material expuesto elaborando todas las posibilidades musicales que ofrece.  Reexposición: El compositor vuelve a exponer el material de la exposición, presentándolo de modo ligeramente diferente, con el segundo tema en la tonalidad inicial de la obra. Finalmente se cierra el movimiento con un breve fragmento conclusivo (coda).
  • 15. Para crear una forma musical se utilizan dos recursos básicos: la repetición y el contraste:  La repetición: Es una idea musical, puede ser literal o con alguna variación con respecto a la idea original. Algunos temas pueden escucharse varias veces a la largo de una obra.  El contraste: Evita que la música sea monótona, es la presentación de una idea nueva que contrasta con lo ya escuchado.
  • 16. Partiendo de estos dos recursos básicos, las partes de una composición pueden estar relacionadas entre sí de varias maneras diferentes:  La repetición exacta:  La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la melodía, alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o motivo. En cada variación siempre queda algunos aspectos esenciales para poderla identificar como repetición del original.  La imitación: Es la repetición de una estructura melódica, rítmica, armónica, etc., por una voz, instrumento o grupo distinto al que la interpretó.
  • 17. El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de manera diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo reconocible o presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original.  El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la precedente.
  • 18. Formas basadas en la variación:  Tema con variaciones: Se basa en la aplicación del procedimiento de la variación. La mayoría de los casos se suele presentar en secciones independientes, cada una de las cuales presenta una modificación distinta, más o menos alejada del original .  El compositor elige un tema y posteriormente lo repite con variaciones que modifican la melodía; cambiando la armonía, el ritmo, el compás, la velocidad, el registro, los instrumentos, etc. siempre se reconoce el tema del que parte la obra.
  • 19. Formas basadas en la imitación:  La imitación: Es uno de los principios fundamentales de la polifonía, consiste en la repetición de un fragmento o motivo melódico en una o varias voces diferentes .La imitación puede hacerse a cualquier distancia, al unísono, a la 2ªº, a la 4ª, etc., la imitación puede ser literal o imitando sólo algún aspecto (melodía o ritmo).  La imitación puede ser :  Por movimiento directo: Se mueve en la misma dirección.  Por movimiento contrario: se mueve en dirección opuesta cambiando los intervalos. Ejemplo: los que eran ascendentes ahora son descendentes y a la inversa.
  • 20. Por movimiento retrógrado: En donde se respeta los intervalos pero la imitación se inicia desde el final al comienzo, es decir de derecha a izquierda.  Por aumentación: Cambiando los valores de las figuras por otros de mayor duración.  Por disminución: Cambiando los valores de las figuras proporcionalmente por otros de menor duración.
  • 21. Canon:  Se denomina canon Cuando una imitación es sostenida mucho tiempo y especialmente si persiste en toda la composición, se denomina canon.  En el canon una voz inicia la melodía y luego sucesivamente le siguen las demás, imitando la melodía original.  Canon de Pachelbel
  • 22. La invención: No se limita a imitar el tema, sino que lo varía y lo desarrolla.  La fuga: Es una composición polifónica, normalmente es una obra para instrumentos de tecla aunque también puede ser para cualquier instrumento polifónico o un conjunto instrumental o vocal.  Se desarrolla en un solo movimiento. Se basa en la técnica de la imitación. Es una obra para varias voces, con una estructura compleja que consiste en la repetición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto, acompañado de otros temas secundarios.  El sujeto/tema principal: Se presenta por primera vez en una sola voz, luego se interpreta por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo largo de la fuga el tema reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al final de la fuga las voces terminan juntas en un final común.
  • 23. http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_musical  http://ticmusica.wix.com/la-forma-musical#!  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~41009019/musica/la_forma_musical.h tm  http://cmapspublic.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet? rid=1218580510619_1718587362_18051&partName=actualhtmltext
  • 24. Departamento de Música - 2012/13 www.musicapiramide.wordpress.com