SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de historia y literatura II
Para reflexionar acerca de la hermenéutica siempre es interesante partir del filósofo Mauricio
Beuchot. Doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana de México, actualmente se
desempeña como docente en la UNAM e investigador en el Instituto de investigaciones
filológicas donde se desempeña como coordinador del Seminario de Hermenéutica. En una de
sus obras “Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica”, Beuchot parte de una
afirmación de Friedrich Nietzsche, muy recordada, aunque nunca del todo comprendida. Dijo
Nietzsche: “no hay hechos, solo interpretaciones”. Para el filósofo mexicano la representación
equívoca de la célebre frase niezscheana amerita que podamos mediar entre la referencia (el
fruto de la labor heurística que tanta importancia tiene para los positivistas) y el sentido (el
resultado de la labor hermenéutica, reivindicada desde varias tradiciones, aunque no siempre
trabajada a la altura del desafío). ¿Pero, cuál es entonces el resultado de esta mediación entre
los hechos y las interpretaciones que tenemos acerca de ellos? Para Beuchot el producto de esta
mediación es la “hermenéutica analógica” y llega a esta conclusión después de haber hecho un
largo recorrido por la historia de las ideas y por la filosofía de la historia prestándole especial
interés a la tensión existente entre la posibilidad de desvelar lo literal, o si se quiere también “lo
objetivo” (semántica literal) y la idea opuesta de que todo es interpretación que, muchas veces,
termina radicalizándose en relativismo extremo.
Al llegar a los dilemas más recientes Beuchot presenta las tensiones entre el pragmatismo, el
posmodernismo y el positivismo lógico (por esta última corriente M. Beuchot transitó durante
unos quince años) para finalmente arribar a la conclusión de que no se llegó a consenso alguno
entre ellos, ya que cada uno se recostó sobre su propia tradición. Beuchot fue uno de los
protagonistas de la búsqueda de una superación de estas limitaciones y participó del
surgimiento de la hermenéutica analógica. Esta última busca escapar de los extremos del
univocismo y el equivocismo e incluso se propone como la hermenéutica del justo medio o la
síntesis superadora con una semántica que combina la literalidad del lenguaje informativo con
las dosis necesarias de un lenguaje figurado (analogías de proporción impuras o metafóricas)
Es difícil ubicar a Beuchot dentro de los paradigmas historiográficos que en esta cátedra ya
hemos presentado. Para algunos su enfoque es completamente eurocéntrico, pero el
reconocimiento a Dussel y Scannone, como inspiradores de su vuelco hacia la analogía, en cierta
medida lo coloca en ese “justo medio”, que con entusiasmo defiende en sus libros, charlas y
conferencias. En virtud de esta circunstancia esta cátedra adopta la metodología de Mauricio
Beuchot a la hora de poner en diálogo a los diferentes paradigmas y corrientes historiográficas
que oportunamente ya hemos presentado.
Hermenéutica y Literatura
Mauricio Beuchot, con la metodología de su Hermenéutica Analógica nos presenta un amplio
abanico de recursos expresivos que, como justo medio entre la univocidad positivista y la
equivocidad del relativismo extremo de los posmodernos, nos permiten dialogar con los
paradigmas tradicionales. Esto implica dialogar con el racionalismo, recurriendo a las analogías
de proporción puras (razonamientos analógico y abductivo, y método conjetural), como así
también con aquellas hermenéuticas más afectas a la inclusión del lenguaje figurado (semántica
figurativa) en el análisis crítico de la historia. En este último caso tallan fuerte las analogías de
proporción impuras o metafóricas. A estas últimas Beuchot las caracteriza como las analogías
que utilizan diferentes figuras retóricas (alegorías, comparaciones, metáforas, sinécdoques,
metonimias, etc.) siempre presentes en fábulas, parábolas, poemas, cuentos, novelas, diálogos
teatrales y en todo tipo de producciones literarias.
Ya vimos en el Taller I como la simbología subyacente en un texto literario puede ser aplicado al
análisis de un proceso o fenómeno histórico. Vimos al mundo de la Ilíada como una era de
imposibilismos en contraste con el mundo de la Odisea en la que el ser humano puede atreverse
a intervenir en la historia para forjar su propio destino. Y luego vimos también como en la Eneida
de Virgilio aparece un nuevo tipo humano resumido en la figura de Eneas, que presenta la
novedad mítico-histórica de ser un héroe colectivo. Trazamos un doble paralelismo entre la
Ilíada y la Edad Media y entre la Odisea y la Edad Moderna y finalmente también planteamos la
posibilidad de trazar una analogía entre la Eneida y cualquier proceso emancipador en el que un
pueblo se libera de una situación opresiva.
Ahora veremos otro ejemplo para seguir trabajando con la posibilidad de enriquecer nuestra
labor hermenéutica desde el punto de vista retórico. Trazaremos una analogía entre una de las
obras cumbres del escritor ruso Fedor Dostoievski (1821-1881) y la conquista de los grandes
imperios americanos por parte de las fuerzas españolas. Se trata de la obra “Los hermanos
Karamazov”, que fue la última novela del célebre escritor ruso publicada el año anterior a su
muerte. En dicha obra el viejo Karamazov es un oscurísimo personaje, en quien, Dostoievski
parece condensar las ruindades del sistema de servidumbre ruso y toda la avaricia de las clases
poderosas del régimen zarista. Este personaje va a morir asesinado por sus hijos Dimitri, Iván y
Aliosha. ¿Se trata de tres “héroes” que con ese acto redimen sus tristes existencias? ¿O apenas,
los tres rostros de un mismo heroísmo inútil, que también ha elegido el autor, para darle un
rumbo a esta tragedia realista?
Considerada la obra maestra de Dostoievski, "Los hermanos Karamazov", constituye la
confirmación de que, como lo señala Juan Forn en el prólogo de una de sus ediciones, “nadie es
tan vívido como él para retratar la comicidad ultrajante de las contradicciones humanas”.
Si adaptamos entonces parte de la simbología subyacente en esta novela al fenómeno de la
Conquista de México, el viejo Karamazov, ya no representaría al feudalismo ruso como pretende
el autor, sino al Imperio Azteca y, los tres hermanos Dimitri, Iván y Aliosha, que por medio de un
complot organizan y luego ejecutan la muerte de su padre, serían los tlaxcaltecas, los totonacas
y los cholultecas. En esta nueva lectura puede darse también el doble símbolo de que, a más de
representar al Imperio Azteca, Karamazov personifique a la figura de Moctezuma, a quien
ningún ser humano podía siquiera mirar a los ojos (la demonización de Moctezuma obedece en
rigor a la visión tradicional europea). En efecto las crónicas de conquista cuentan que, con la
ayuda decisiva de los totonacas y los tlaxcaltecas, a los que se unieron centenares de cholultecas,
todos juntos, “como hermanos contra aquel tirano fiero y carnicero de Moctezuma” (según la
afirmación de Diego Muñoz Camargo) las huestes de Hernán Cortés se mostrarían ya
invencibles.
Pero si en la gran novela de Dostoievski la trama resulta ser esa “comicidad ultrajante de las
contradicciones humanas", en la conquista de México, por una clara diferencia de proporciones
y escalas, el complot de los tres hermanos, será en todo caso, "una gran tragedia de las
contradicciones humanas" ya que puso fin a toda una civilización.
Este fenómeno de los "indios auxiliares" (se les llamaba así a todos aquellos que colaboraban
con los españoles) también se repite en la Conquista del Perú, ya que durante el asedio del
Cuzco, entre los años 1536 y 1537, Francisco Pizarro contaba con casi 200 españoles y 30.000
indígenas, entre huancas, cañaris y chankas, de modo tal que, el mensaje profundo de este
alegórico relato, en el marco de la relectura que estamos proponiendo, podría también
extrapolarse a la conquista española del Incario.
Este tipo de representaciones, con un significado simbólico aplicado al análisis de ciertos
patrones de comportamiento humano, resultan ser eficaces para agudizar nuestras mentes,
abrir los poros de la sensibilidad y comprender mejor aquellos hechos históricos a los que quizá
mirábamos con mayor indiferencia. Por último, reflexionemos un poco sobre el drama de los
pueblos hermanos que se enfrentan por no poder resolver de manera pacífica sus lides
interiores. Es necesario aclarar en este caso que la representación de los aztecas por la figura
del padre obedece al poderío alcanzado por los méxicas, a partir de una construcción imperial,
que les permitió ejercer una dominación opresiva sobre el resto de pueblos mesoamericanos.
Los aztecas son hermanos de todos ellos, pero una vez que ha sometido al resto, mediante el
uso de las armas, ha dejado de estar en un plano de igualdad por lo que simbólicamente puede
quedar representado por la figura de un padre o un hermano mayor. Esos pueblos sojuzgados,
motivados por antiguas rencillas, rivalidades, o peor aún, por profundos resentimientos, cuando
encuentran la oportunidad, buscan redimirse aliándose a fuerzas extranjeras. Generalmente,
lejos de lograr su cometido, desatan nuevas tragedias con un alto costo incluso para sí mismos.
Este tipo de fenómenos se ha repetido con gran frecuencia en la historia americana y por ese
motivo su problematización es un tema muy presente también en nuestra literatura nacional. El
destacado poeta, periodista y político argentino José Hernández (1834-1886), tomando en
cuenta el largo período de nuestras guerras civiles, y conmovido también por la guerra fratricida
de la “Triple Alianza”, dice en el Martín Fierro:
“Los hermanos sean unidos
porque esa es la ley primera,
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos pelean
los devoran los de afuera”
Con idéntico sentido, pero algunos años antes, el destacado filósofo, poeta, traductor y jurista
venezolano Andrés Bello (1781-1865) escribió una fábula con un mensaje muy parecido que se
hace bien explícito en la moraleja. Se trata de la fábula “El caballo y el toro” tomada
seguramente de otra muy similar, titulada “El caballo y el ciervo”, cuya autoría corresponde a
Félix María de Samaniego (1745-1801). En la moraleja de “El caballo y el toro” Bello hace una
alusión explícita a los pueblos americanos a quienes advierte sobre el grave peligro de
enfrentarse entre sí buscando apoyos extraños. Volvemos entonces a las claras definiciones de
Mauricio Beuchot, pues, si la REFERENCIA nos permite conocer la historia fáctica ubicando cada
hecho en su lugar y su tiempo (labor heurística), la hermenéutica nos permite extraer
enseñanzas acerca del SENTIDO que puede tener para nosotros ese cúmulo informativo.
Aprendiendo acerca de la condición humana, conociendo los modos de vida y las costumbres de
nuestra cultura, tomando las lecciones éticas y políticas de nuestras pretéritas experiencias, y
por qué no proyectándonos con mejores posiblidades hacia un horizonte futuro al que
imaginamos pletórico de realizaciones.
Taller de historia americana y literatura II.docx

Más contenido relacionado

Similar a Taller de historia americana y literatura II.docx

Cuento Vanguardista Latinoamericano
Cuento Vanguardista LatinoamericanoCuento Vanguardista Latinoamericano
Cuento Vanguardista Latinoamericano
francisocanto
 
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatosBarthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Ivan Felix
 
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
luniversalaltaia
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
Stephanie Portillo
 
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Jules MACDONALD PETROVICH
 
201 cuadernillo de practicos (murad 2017)
201 cuadernillo de practicos (murad 2017)201 cuadernillo de practicos (murad 2017)
201 cuadernillo de practicos (murad 2017)
Palabre3
 
8. por los caminos de la novela actual
8. por los caminos de la novela actual8. por los caminos de la novela actual
8. por los caminos de la novela actual
María Belén García Llamas
 
La novela testimonial
La  novela  testimonialLa  novela  testimonial
La novela testimonial
Rosemary Cossio
 
El postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzóEl postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzó
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankundera
Ana Solari
 
Plinio y Virgilio en los relatos fantasticos modernos 2.pdf
Plinio y Virgilio en los relatos fantasticos modernos 2.pdfPlinio y Virgilio en los relatos fantasticos modernos 2.pdf
Plinio y Virgilio en los relatos fantasticos modernos 2.pdf
MARIAVICTORIACoce
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
MaGaLens27
 
Ensayo cuento vanguardista en venezuela
Ensayo cuento vanguardista en venezuelaEnsayo cuento vanguardista en venezuela
Ensayo cuento vanguardista en venezuela
María Delgado
 
Ensayos críticos y semióticos
Ensayos críticos y semióticosEnsayos críticos y semióticos
Ensayos críticos y semióticos
Pato Zapata
 
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Por una mitocrítica abierta.pdf
Por una mitocrítica abierta.pdfPor una mitocrítica abierta.pdf
Por una mitocrítica abierta.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
ENTRE MARX Y UNA MUJER DESNUDA, DE
ENTRE  MARX  Y  UNA  MUJER  DESNUDA, DE ENTRE  MARX  Y  UNA  MUJER  DESNUDA, DE
ENTRE MARX Y UNA MUJER DESNUDA, DE
Marine Cañar Camacho
 
NCCLA 2016 paper
NCCLA 2016 paperNCCLA 2016 paper
NCCLA 2016 paper
David Petro
 

Similar a Taller de historia americana y literatura II.docx (20)

Cuento Vanguardista Latinoamericano
Cuento Vanguardista LatinoamericanoCuento Vanguardista Latinoamericano
Cuento Vanguardista Latinoamericano
 
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatosBarthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
 
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
 
201 cuadernillo de practicos (murad 2017)
201 cuadernillo de practicos (murad 2017)201 cuadernillo de practicos (murad 2017)
201 cuadernillo de practicos (murad 2017)
 
8. por los caminos de la novela actual
8. por los caminos de la novela actual8. por los caminos de la novela actual
8. por los caminos de la novela actual
 
La novela testimonial
La  novela  testimonialLa  novela  testimonial
La novela testimonial
 
El postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzóEl postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzó
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankundera
 
Plinio y Virgilio en los relatos fantasticos modernos 2.pdf
Plinio y Virgilio en los relatos fantasticos modernos 2.pdfPlinio y Virgilio en los relatos fantasticos modernos 2.pdf
Plinio y Virgilio en los relatos fantasticos modernos 2.pdf
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Ensayo cuento vanguardista en venezuela
Ensayo cuento vanguardista en venezuelaEnsayo cuento vanguardista en venezuela
Ensayo cuento vanguardista en venezuela
 
Ensayos críticos y semióticos
Ensayos críticos y semióticosEnsayos críticos y semióticos
Ensayos críticos y semióticos
 
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
 
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
 
Esa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llillyEsa vieja casona hos-llilly
Esa vieja casona hos-llilly
 
Por una mitocrítica abierta.pdf
Por una mitocrítica abierta.pdfPor una mitocrítica abierta.pdf
Por una mitocrítica abierta.pdf
 
ENTRE MARX Y UNA MUJER DESNUDA, DE
ENTRE  MARX  Y  UNA  MUJER  DESNUDA, DE ENTRE  MARX  Y  UNA  MUJER  DESNUDA, DE
ENTRE MARX Y UNA MUJER DESNUDA, DE
 
NCCLA 2016 paper
NCCLA 2016 paperNCCLA 2016 paper
NCCLA 2016 paper
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Taller de historia americana y literatura II.docx

  • 1. Taller de historia y literatura II Para reflexionar acerca de la hermenéutica siempre es interesante partir del filósofo Mauricio Beuchot. Doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana de México, actualmente se desempeña como docente en la UNAM e investigador en el Instituto de investigaciones filológicas donde se desempeña como coordinador del Seminario de Hermenéutica. En una de sus obras “Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica”, Beuchot parte de una afirmación de Friedrich Nietzsche, muy recordada, aunque nunca del todo comprendida. Dijo Nietzsche: “no hay hechos, solo interpretaciones”. Para el filósofo mexicano la representación equívoca de la célebre frase niezscheana amerita que podamos mediar entre la referencia (el fruto de la labor heurística que tanta importancia tiene para los positivistas) y el sentido (el resultado de la labor hermenéutica, reivindicada desde varias tradiciones, aunque no siempre trabajada a la altura del desafío). ¿Pero, cuál es entonces el resultado de esta mediación entre los hechos y las interpretaciones que tenemos acerca de ellos? Para Beuchot el producto de esta mediación es la “hermenéutica analógica” y llega a esta conclusión después de haber hecho un largo recorrido por la historia de las ideas y por la filosofía de la historia prestándole especial interés a la tensión existente entre la posibilidad de desvelar lo literal, o si se quiere también “lo objetivo” (semántica literal) y la idea opuesta de que todo es interpretación que, muchas veces, termina radicalizándose en relativismo extremo. Al llegar a los dilemas más recientes Beuchot presenta las tensiones entre el pragmatismo, el posmodernismo y el positivismo lógico (por esta última corriente M. Beuchot transitó durante unos quince años) para finalmente arribar a la conclusión de que no se llegó a consenso alguno entre ellos, ya que cada uno se recostó sobre su propia tradición. Beuchot fue uno de los protagonistas de la búsqueda de una superación de estas limitaciones y participó del surgimiento de la hermenéutica analógica. Esta última busca escapar de los extremos del univocismo y el equivocismo e incluso se propone como la hermenéutica del justo medio o la síntesis superadora con una semántica que combina la literalidad del lenguaje informativo con las dosis necesarias de un lenguaje figurado (analogías de proporción impuras o metafóricas) Es difícil ubicar a Beuchot dentro de los paradigmas historiográficos que en esta cátedra ya hemos presentado. Para algunos su enfoque es completamente eurocéntrico, pero el reconocimiento a Dussel y Scannone, como inspiradores de su vuelco hacia la analogía, en cierta medida lo coloca en ese “justo medio”, que con entusiasmo defiende en sus libros, charlas y conferencias. En virtud de esta circunstancia esta cátedra adopta la metodología de Mauricio Beuchot a la hora de poner en diálogo a los diferentes paradigmas y corrientes historiográficas que oportunamente ya hemos presentado. Hermenéutica y Literatura Mauricio Beuchot, con la metodología de su Hermenéutica Analógica nos presenta un amplio abanico de recursos expresivos que, como justo medio entre la univocidad positivista y la equivocidad del relativismo extremo de los posmodernos, nos permiten dialogar con los paradigmas tradicionales. Esto implica dialogar con el racionalismo, recurriendo a las analogías de proporción puras (razonamientos analógico y abductivo, y método conjetural), como así también con aquellas hermenéuticas más afectas a la inclusión del lenguaje figurado (semántica figurativa) en el análisis crítico de la historia. En este último caso tallan fuerte las analogías de proporción impuras o metafóricas. A estas últimas Beuchot las caracteriza como las analogías que utilizan diferentes figuras retóricas (alegorías, comparaciones, metáforas, sinécdoques,
  • 2. metonimias, etc.) siempre presentes en fábulas, parábolas, poemas, cuentos, novelas, diálogos teatrales y en todo tipo de producciones literarias. Ya vimos en el Taller I como la simbología subyacente en un texto literario puede ser aplicado al análisis de un proceso o fenómeno histórico. Vimos al mundo de la Ilíada como una era de imposibilismos en contraste con el mundo de la Odisea en la que el ser humano puede atreverse a intervenir en la historia para forjar su propio destino. Y luego vimos también como en la Eneida de Virgilio aparece un nuevo tipo humano resumido en la figura de Eneas, que presenta la novedad mítico-histórica de ser un héroe colectivo. Trazamos un doble paralelismo entre la Ilíada y la Edad Media y entre la Odisea y la Edad Moderna y finalmente también planteamos la posibilidad de trazar una analogía entre la Eneida y cualquier proceso emancipador en el que un pueblo se libera de una situación opresiva. Ahora veremos otro ejemplo para seguir trabajando con la posibilidad de enriquecer nuestra labor hermenéutica desde el punto de vista retórico. Trazaremos una analogía entre una de las obras cumbres del escritor ruso Fedor Dostoievski (1821-1881) y la conquista de los grandes imperios americanos por parte de las fuerzas españolas. Se trata de la obra “Los hermanos Karamazov”, que fue la última novela del célebre escritor ruso publicada el año anterior a su muerte. En dicha obra el viejo Karamazov es un oscurísimo personaje, en quien, Dostoievski parece condensar las ruindades del sistema de servidumbre ruso y toda la avaricia de las clases poderosas del régimen zarista. Este personaje va a morir asesinado por sus hijos Dimitri, Iván y Aliosha. ¿Se trata de tres “héroes” que con ese acto redimen sus tristes existencias? ¿O apenas, los tres rostros de un mismo heroísmo inútil, que también ha elegido el autor, para darle un rumbo a esta tragedia realista? Considerada la obra maestra de Dostoievski, "Los hermanos Karamazov", constituye la confirmación de que, como lo señala Juan Forn en el prólogo de una de sus ediciones, “nadie es tan vívido como él para retratar la comicidad ultrajante de las contradicciones humanas”. Si adaptamos entonces parte de la simbología subyacente en esta novela al fenómeno de la Conquista de México, el viejo Karamazov, ya no representaría al feudalismo ruso como pretende el autor, sino al Imperio Azteca y, los tres hermanos Dimitri, Iván y Aliosha, que por medio de un complot organizan y luego ejecutan la muerte de su padre, serían los tlaxcaltecas, los totonacas y los cholultecas. En esta nueva lectura puede darse también el doble símbolo de que, a más de representar al Imperio Azteca, Karamazov personifique a la figura de Moctezuma, a quien ningún ser humano podía siquiera mirar a los ojos (la demonización de Moctezuma obedece en rigor a la visión tradicional europea). En efecto las crónicas de conquista cuentan que, con la ayuda decisiva de los totonacas y los tlaxcaltecas, a los que se unieron centenares de cholultecas, todos juntos, “como hermanos contra aquel tirano fiero y carnicero de Moctezuma” (según la afirmación de Diego Muñoz Camargo) las huestes de Hernán Cortés se mostrarían ya invencibles. Pero si en la gran novela de Dostoievski la trama resulta ser esa “comicidad ultrajante de las contradicciones humanas", en la conquista de México, por una clara diferencia de proporciones y escalas, el complot de los tres hermanos, será en todo caso, "una gran tragedia de las contradicciones humanas" ya que puso fin a toda una civilización. Este fenómeno de los "indios auxiliares" (se les llamaba así a todos aquellos que colaboraban con los españoles) también se repite en la Conquista del Perú, ya que durante el asedio del Cuzco, entre los años 1536 y 1537, Francisco Pizarro contaba con casi 200 españoles y 30.000 indígenas, entre huancas, cañaris y chankas, de modo tal que, el mensaje profundo de este
  • 3. alegórico relato, en el marco de la relectura que estamos proponiendo, podría también extrapolarse a la conquista española del Incario. Este tipo de representaciones, con un significado simbólico aplicado al análisis de ciertos patrones de comportamiento humano, resultan ser eficaces para agudizar nuestras mentes, abrir los poros de la sensibilidad y comprender mejor aquellos hechos históricos a los que quizá mirábamos con mayor indiferencia. Por último, reflexionemos un poco sobre el drama de los pueblos hermanos que se enfrentan por no poder resolver de manera pacífica sus lides interiores. Es necesario aclarar en este caso que la representación de los aztecas por la figura del padre obedece al poderío alcanzado por los méxicas, a partir de una construcción imperial, que les permitió ejercer una dominación opresiva sobre el resto de pueblos mesoamericanos. Los aztecas son hermanos de todos ellos, pero una vez que ha sometido al resto, mediante el uso de las armas, ha dejado de estar en un plano de igualdad por lo que simbólicamente puede quedar representado por la figura de un padre o un hermano mayor. Esos pueblos sojuzgados, motivados por antiguas rencillas, rivalidades, o peor aún, por profundos resentimientos, cuando encuentran la oportunidad, buscan redimirse aliándose a fuerzas extranjeras. Generalmente, lejos de lograr su cometido, desatan nuevas tragedias con un alto costo incluso para sí mismos. Este tipo de fenómenos se ha repetido con gran frecuencia en la historia americana y por ese motivo su problematización es un tema muy presente también en nuestra literatura nacional. El destacado poeta, periodista y político argentino José Hernández (1834-1886), tomando en cuenta el largo período de nuestras guerras civiles, y conmovido también por la guerra fratricida de la “Triple Alianza”, dice en el Martín Fierro: “Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de afuera” Con idéntico sentido, pero algunos años antes, el destacado filósofo, poeta, traductor y jurista venezolano Andrés Bello (1781-1865) escribió una fábula con un mensaje muy parecido que se hace bien explícito en la moraleja. Se trata de la fábula “El caballo y el toro” tomada seguramente de otra muy similar, titulada “El caballo y el ciervo”, cuya autoría corresponde a Félix María de Samaniego (1745-1801). En la moraleja de “El caballo y el toro” Bello hace una alusión explícita a los pueblos americanos a quienes advierte sobre el grave peligro de enfrentarse entre sí buscando apoyos extraños. Volvemos entonces a las claras definiciones de Mauricio Beuchot, pues, si la REFERENCIA nos permite conocer la historia fáctica ubicando cada hecho en su lugar y su tiempo (labor heurística), la hermenéutica nos permite extraer enseñanzas acerca del SENTIDO que puede tener para nosotros ese cúmulo informativo. Aprendiendo acerca de la condición humana, conociendo los modos de vida y las costumbres de nuestra cultura, tomando las lecciones éticas y políticas de nuestras pretéritas experiencias, y por qué no proyectándonos con mejores posiblidades hacia un horizonte futuro al que imaginamos pletórico de realizaciones.