SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Planteamiento del Problema.
2. Formulación del problema
3. Justificación del problema
4. Objetivos
5. Hipótesis
6. Variables
7. Revisión bibliográfica
8. Diseño metodológico
9. Cronograma, recursos y presupuesto
10. Bibliografía
11. Anexo
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Explicar la situación problemática que nos oriente a mas de
una respuesta posible a la pregunta de la investigación o trabajo.
Se debe definir lo siguiente:
• Magnitud del problema a investigar. ¿ a cuántas personas afecta el
problema observado?
• Distribución. ¿Quienes se encuentran más afectados?
• Factores relacionados. Relación lógica de los factores que tienen
algún grado de influencia con el problema identificado.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La formulación del problema es la culminación del planteamiento
del problema, la cual denota las siguientes características.
• Debe estar formulada en forma de pregunta.
• Debe denotar variables.
• Debe ser susceptible de ser abordada empíricamente.
• Debe estar ubicada en tiempo, espacio y lugar.
Objetivos de la investigación
Son los propósitos o fines que se
pretenden lograr al realizar
la investigación.
Específicos
- Conducen al Objetivo General
General
- Responde al Título y al
Problema de
Investigación
Utilizar verbos que
indiquen acción reflexiva
¿ SE PUEDEN MODIFICAR ?
DEFINIR LOS
OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Es la meta final, del para qué. Debe estar formulada en verbo
infinitivo (determinar, establecer, describir, etc.)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Son las metas intermedias que sumadas hacen cumplir al
objetivo general, pueden estar formuladas en orden
cronológico, son como las gradas que nos llevan al objetivo
general.
Verbosparaobjetivosgeneralesy específicos
Analizar Formular Advertir Enumerar
Calcular Fundamentar Analizar Enunciar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Evaluar
Concretar Mostrar Categorizar Examinar
Contrastar Oponer Comparar Explicar
Crear Orientar Componer Fraccionar
Definir Plantear Conceptualizar Identificar
Demostrar Presentar Considerar Indicar
Desarrollar Probar Contrastar Interpretar
Describir Producir Deducir Justificar
Diagnosticar Proponer Definir Mencionar
Discriminar Reconstruir Demostrar Mostrar
Diseñar Relatar Detallar Sugerir
Efectuar Replicar Determinar Organizar
Enumerar Reproducir Designar Registrar
Establecer Revelar Descomponer Relacionar
Explicar Situar Describir Resumir
Examinar Tasar Discriminar Seleccionar
Exponer Valuar Distinguir Separar
Evaluar Establecer Sintetizar Determinar
Verbos para objetivos
generales
Verbos para objetivos
específicos
Hipótesis
FORMULAR LA
HIPÓTESIS DE LA
INVESTIGACIÓN
¿Qué son? Afirmaciones o
suposiciones que hace el
investigador respecto al
problema de investigación
¿Qué Funciones cumple?
 Direccionar el problema
objeto de investigación
 Identificar variables objeto
de análisis
 Orientar el uso de métodos y
técnicas de obtención de
información
Clases de hipótesis
•De investigación o nulas
•Alternativas
Metodológica o estadisticas
Clase de variables
• Independientes
• Dependientes
 Intervinientes - Extrañas
HIPÓTESIS
• Debe incluir las unidades de análisis y las variables del estudio
• Pretenden contestar, verificar o rechazar.
• Estas se derivan de las interrogantes planteadas en el problema,
justificación y en los ¨objetivos” de la investigación sujeta a
comprobación.
• Las investigaciones de tipo exploratorio o descriptivo usualmente no
tienen un cuerpo de hipótesis estructuradas como relaciones causales
de asociación, aunque pueden tener hipótesis como supuestos o
resultados que se esperan encontrar.
• Hay que definir el tipo de hipótesis a investigar (general, nula,
especifica, de trabajo etc.). ( es un error elaborar hipótesis sin relación
con el marco teórico)
DISEÑO
METODOLOGICO
• TIPO DE INVESTIGACIÓN
• DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
• POBLACIÓN
• MUESTRA
• MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
• OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
• ASPECTOS ETICOS
TIPOS DE INVESTIGACION
Finalidad:
– Descriptiva o Analítica/Explicativo (causa - efecto)
Secuencia temporal:
– Transversal o Longitudinal
Control de asignación a los factores de estudio:
– Observacional o Experimental
Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos:
– Prospectivo o Retrospectivo
CLASIFICACIONDELOSTIPOSDEESTUDIO
FINALIDAD:
– Descriptiva:
• Sus datos son utilizados con finalidad descriptiva, no
busca relación causa – efecto.
• Genera hipótesis etiológicas.
– Analítica:
• Su finalidad es evaluar una relación causal entre un factor
de riesgo y un efecto (enfermedad)
CLASIFICACIONDELOSTIPOSDEESTUDIO
SECUENCIA TEMPORAL:
– Transversal:
• Los datos de cada sujeto representan un momento en el tiempo.
• No puede establecerse relaciones causales porque el factor y
enfermedad se recoge simultáneamente
– Longitudinal
• Las variables se recogen en tiempos diferentes
• Pueden ser descriptivos o analíticos
• Puede ir de causa a efecto (Cohortes) o de efecto a causa (Casos y
controles)
CLASIFICACIONDELOSTIPOSDEESTUDIO
CONTROL DE ASIGNACIÓN A LOS FACTORES DE ESTUDIO.
– Observacional
• El factor de estudio no es controlado por el investigador
• El investigador se limita a observar y medir
• Puede ser descriptivo o analítico
– Experimental:
• El investigador asigna un factor de estudio y lo controla a lo largo de
la investigación
• Buscan una relación causa-efecto (analíticos)
• Evalúan efecto de intervenciones terapéuticas o preventivas
CLASIFICACIONDELOSTIPOSDEESTUDIO
INICIO DEL ESTUDIO EN RELACIÓN A LA CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS.
– Prospectivo:
• El inicio del estudio es anterior a los hechos estudiados.
• Los datos se recogen a medida que se van sucediendo
– Retrospectivo:
• El inicio del estudio es posterior a los hechos estudiados
• Los datos se recogen de archivos o entrevistas sobre hechos
sucedidos
– Ambispectivos:
• Mezcla de retrospectivo y prospectivo
DISEÑOS HABITUALES
DESCRIPTIVOS
• TRANSVERSALES:
•Estudios de prevalencia
•Series de casos transversales
•Evaluación de pruebas diagnosticas
•Estudios de concordancia
•Estudios de asociación cruzada
•Otros estudios transversales descriptivos
• LONGITUDINALES:
•Estudios de incidencia
•Descripción de los efectos de una
intervención no deliberada
•Descripción de la historia natural de una
enfermedad
ANALITICOS
• OBSERVACIONALES
•Estudios de cohortes: Causa-efecto
•Prospectivo
•Retrospectivo
• Ambispectivo
•Estudios casos y controles: Efecto-causa
•Estudios híbridos
• EXPERIMENTALES:
•Ensayos controlados
•Ensayos clínicos en paralelo
•Ensayos clínicos cruzados
•Ensayos comunitarios
•Ensayos no controlados
•Ensayos sin grupo control (antes-
después)
•Ensayos con control externo
POBLACIÓN
Y MUESTRA
Conjunto de elementos
Que presentan una
Característica o condición
común que se estudia
Muestra
Extracción
muestra
Parte de los elementos
O subconjuntos de una
población
que se selecciona para
el estudio de esa
característica
o condición
POBLACIÓN
Generalización de hallazgos
Universo y Muestra
• Universo: Conjunto de elementos, objetos o unidad de
análisis que al menos comparten una característica que nos
interesa conocer o estudiar.
• Muestra: Es una parte cualquiera de la población o el
subgrupo de una población extraído por un investigador
OPERACIONALIZACIONDEVARIABLES
Variable Tipo de variable Escala/categorias Descripción Indicador
Sexo Cualitativa nominal
Masculino
Femenino
Según sexo biológico
de pertenencia
Número, %,
promedio, Media,
etc. de personas
estudias por sexo
Edad
Cuantitativa
ordinal
5 a 6
Número de años
cumplidos
Número, %,
Promedio, Media,
Tasa, etc. de
personas estudiadas
según edad.
7 a 8
9 a 10
11 a 12
13 a 14
VARIABLE DEFINICION
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA DE
CLASIFICACIÓN
INSTRUMENTO DE
RECOLECCION/
SISTEMATIZACION
Consumo de
antibióticos
Uso de antibióticos como
tratamiento para
enfermedades infecciosas
Compra de
antibióticos por
las familias en
la gestión 2014
Compra de
antibióticos por las
familias para
tratamiento
ambulatorio
Frecuencia de
compra de
antibióticos
para
tratamiento
ambulatorio
•No adquirió
•Adquirió una sola
vez
•Adquirió 2 veces
•Adquirió mas de
dos veces
•Encuesta
•Base de datos para
sistematización de
prescripciones
Ejemplo: Trabajadores de salud en
el HRSJDD
Edad
(años)
Numero
(Frecuencia
Absoluta)
Frecuencia
Relativa
Proporción
%
Frecuencias
Acumuladas
Absolutas
Relativas
20 - 24 20 0,29 29 20 29
25 – 29 18 0,27 27 38 56
30 – 34 15 0,22 22 53 78
35 – 39 10 0,15 15 63 93
40 - 44 5 0,07 7 68 100
Total 68 1.00 100
La tabla o Cuadro estadístico
Un cuadro estadístico es un recurso que
emplea la Estadística con el fin de
presentar información resumida, organizada
por filas y columnas.
PARTES DE UN GRAFICO
Presentación (Identificación y Título)
Gráfico propiamente dicho
Fuente
Notas explicativas
Leyenda
Gráficos para representar variables en
escalas cualitativa y cuantitativa discreta.
•Barras simples
•Tortas o circular
1 variable
•Barras múltiples
•Barras compuestas
2 variables
N° de Variables Tipo de Grafico
Barras simples
43%
14%
29%
14%
Distribucion de residentes segun
especialidad Hop. Obrero N° 7, 2013
MI
Cirgia
Pediatria
Gineco Obst
0
1
2
3
4
5
6
7
N°
Especialidades
Distribucion de residentes segun
especialidad Hop. PGB N°…, 2017
MI
Cirgia
Pediatria
Gineco Obst
Barrasmúltiples
0
10
20
30
40
50
60
70
masculino femenino
%
sexo
Distribucion de niños según raza y
sexo, HRSJDD, 201…
blanca
negra
mestiza
30 25
20
15
50
60
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
masculino femenino
%
sexo
Distribucion de niños según raza y
sexo, HRSJDD, 2013
mestiza
negra
blanca
Gráficos para representar variables en escala
cualitativa continua.
• Histograma de
frecuencia
1 variable
• Polígonos de
frecuencia
2 variables
N° de Variables Tipo de Grafico
Histograma
0
5
10
15
20
25
30
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 24 35 - 39
N°
edad
Distribucion de RN segun edad maternal,
Hop. Obrero N° 7, 2013
0
2
4
6
8
10
12
14
16
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 24 35 - 39
N°
Distribucion de RN segun edad maternal y
sexo, Hop. Obrero N° 7, 2013
M
F
edad
CRONOGRAMA
CRONOGRAMA PARA REALIZACION DE INVESTIGACION
ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I. ORGANIZACIÓN
Definir problema objetivos y justificacion
Construir el marco téorico
Diseño y operacionalización de variables
Diseño de instrumentos de recolección
II. TRABAJO DE CAMPO
Coordinación con hospitales y servicios
Solicitar permiso para la recoleccion de datos
Recoleccion de datos
III. RESULTADOS
Sistematización y tabulación de datos
Análisis estadistico
Elaboración de resultados, analisis y discusion
IV. REDACCION FINAL DEL ESTUDIO
Revisión y edicion en base a normas
Entrega a expertos para su revisión
Corrección y edicion del documento final
MARCOS:
• Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se
enmarca la investigación
• Marco Conceptual: Definición de conceptos relevantes
utilizados en el estudio
• Marco Histórico (algunas veces): Ubicación histórica del
estudio
• Marco Legal (algunas veces): Aspectos legales que enmarcan
el estudio a realizar
BIBLIOGRAFIA
Literatura consultada o marco teórico
• Utilización preferente de fuentes
primarias (Artículos científicos).
• Actualidad de la información revisada
(no mayor a cuatro años)
• Utilización de los datos más importantes
de esa información y que sean
coherentes con el problema planteado.
• Presentación de estudios que apoyen o
refuten los criterios planteados.
Buscadores
Elementos de una
referencia
•Autor
•Año de publicación
•Título y subtítulo
•Información sobre el documento, tal
como notas tipográficas, volumen y
número de revista, Editorial, Lugar,
etc.)
Libros y folletos
•Autor(es)./Año de
publicación./Título:/subtítulo./Menció
n del traductor y/o
editor./Edición./Ciudad y/o país de
publicación en caso necesario,/Casa
editora. /Páginas o volúmenes./
(Mención de serie )
Tesis:
•Autor (es)./Año de
publicación./Título:/subtítulo./
Mención del grado académico./Ciudad
y país donde se ubica la
institución,/Nombre de la institución
que otorga el grado./Páginas.
Artículos en revistas
científicas
•Autor (es)./Año de
publicación./Título del artículo./
Nombre de la revista/Volumen de
la revista (número de la
revista):página inicial y final del
artículo.
Documentos electrónicos
• Autor(es)./Año de publicación./Título:/
subtítulo./(Tipo de medio)./Edición./ Ciudad y país de
publicación,/Casa editora. / Fecha en que se consultó
el material para los documentos en línea./ [fecha de
consulta día mes año]. Descripción física./ [en línea].
Disponibilidad y acceso para los documentos en
línea./Disponible en <http://www.xxxxx.es/gg>.(Nota
de serie)
Normas de presentación de
INVESTIGACIÓN
•Las características y normas por las
cuales debe regirse la elaboración de
un trabajo de investigación.
Normas de presentación
•a) Tamaño del texto, todo el
trabajo debe ser impreso en hojas
tamaño carta (ancho 21,59 cm.;
alto 27,94 cm.). El tamaño del
texto y tipo de letra base del
trabajo Final debe ser la letra
Arial, tamaño 12.
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE
TESIS
•b) Márgenes, para todo el trabajo
deben ser:
•Izquierdo: 4 cm.
•Derecho: 3 cm.
•Superior e inferior: 3 cm.
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE
TESIS
•c) Espaciado
Interlineal, en
el texto debe
ser de 1,5
entre líneas.
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE
TESIS
•d) Paginación, la numeración de
las páginas debe realizarse en el
ángulo superior derecho de la
hoja, sobre el borde de los
márgenes indicados
anteriormente, debiendo ser el
margen de encabezado de 1,25
cm., al igual que el pie de página.
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE
TESIS
• Los preliminares de la tesis no llevan
numeración, mientras que el cuerpo del
trabajo se realiza en números arábigos,
iniciándose en la primera página del
primer capítulo (Resumen) o en la
introducción del trabajo hasta la última
página de la bibliografía.
• Los anexos se numeran iniciando por
Anexo 1 hasta el número final con que
se cuente.

Más contenido relacionado

Similar a TALLER DE INVESTIGACION German Busch.pptx

Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Carlos Sánchez
 
InvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptxInvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptx
AndreaCordova58
 
InvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptxInvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptx
Andrea Córdova Ardón
 
Marco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativoMarco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativo
Yosmary lucia castro paredes
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVATIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
DavidPeaherrera4
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
ViCKYESPINOSA3
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Albert Alvarez N
 
Metodologìa de la investigaciòn etapas
Metodologìa de la investigaciòn etapasMetodologìa de la investigaciòn etapas
Metodologìa de la investigaciòn etapas
alisonperales
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
pesantes
 
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimentalInstrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Carlos Angeles
 
8651
86518651
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
uci2c
 
Diapos investigacion
Diapos investigacionDiapos investigacion
Diapos investigacion
Anita Morocho
 
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAREl PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdfTipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
BryanOswaldo8
 
EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
Maria Alvarez Cuevas
 
8651
86518651
8651
86518651
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Jessica Ferreira
 
Investigación general.pptx
Investigación general.pptxInvestigación general.pptx
Investigación general.pptx
Johny Sosa
 

Similar a TALLER DE INVESTIGACION German Busch.pptx (20)

Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
InvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptxInvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptx
 
InvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptxInvestigacionPDF.pptx
InvestigacionPDF.pptx
 
Marco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativoMarco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativo
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVATIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y CuantitativoEnfoque Cualitativo y Cuantitativo
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
 
Metodologìa de la investigaciòn etapas
Metodologìa de la investigaciòn etapasMetodologìa de la investigaciòn etapas
Metodologìa de la investigaciòn etapas
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimentalInstrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimental
 
8651
86518651
8651
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
 
Diapos investigacion
Diapos investigacionDiapos investigacion
Diapos investigacion
 
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAREl PROTOCOLO DE  INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
El PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN MEDICINA FAMILIAR
 
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdfTipos de estudios epidemiologicos.pdf
Tipos de estudios epidemiologicos.pdf
 
EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
 
8651
86518651
8651
 
8651
86518651
8651
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Investigación general.pptx
Investigación general.pptxInvestigación general.pptx
Investigación general.pptx
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

TALLER DE INVESTIGACION German Busch.pptx

  • 1.
  • 2. 1. Planteamiento del Problema. 2. Formulación del problema 3. Justificación del problema 4. Objetivos 5. Hipótesis 6. Variables 7. Revisión bibliográfica 8. Diseño metodológico 9. Cronograma, recursos y presupuesto 10. Bibliografía 11. Anexo
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Explicar la situación problemática que nos oriente a mas de una respuesta posible a la pregunta de la investigación o trabajo. Se debe definir lo siguiente: • Magnitud del problema a investigar. ¿ a cuántas personas afecta el problema observado? • Distribución. ¿Quienes se encuentran más afectados? • Factores relacionados. Relación lógica de los factores que tienen algún grado de influencia con el problema identificado.
  • 4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La formulación del problema es la culminación del planteamiento del problema, la cual denota las siguientes características. • Debe estar formulada en forma de pregunta. • Debe denotar variables. • Debe ser susceptible de ser abordada empíricamente. • Debe estar ubicada en tiempo, espacio y lugar.
  • 5. Objetivos de la investigación Son los propósitos o fines que se pretenden lograr al realizar la investigación. Específicos - Conducen al Objetivo General General - Responde al Título y al Problema de Investigación Utilizar verbos que indiquen acción reflexiva ¿ SE PUEDEN MODIFICAR ? DEFINIR LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
  • 6. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Es la meta final, del para qué. Debe estar formulada en verbo infinitivo (determinar, establecer, describir, etc.) OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Son las metas intermedias que sumadas hacen cumplir al objetivo general, pueden estar formuladas en orden cronológico, son como las gradas que nos llevan al objetivo general.
  • 7. Verbosparaobjetivosgeneralesy específicos Analizar Formular Advertir Enumerar Calcular Fundamentar Analizar Enunciar Categorizar Generar Basar Especificar Comparar Identificar Calcular Estimar Compilar Inferir Calificar Evaluar Concretar Mostrar Categorizar Examinar Contrastar Oponer Comparar Explicar Crear Orientar Componer Fraccionar Definir Plantear Conceptualizar Identificar Demostrar Presentar Considerar Indicar Desarrollar Probar Contrastar Interpretar Describir Producir Deducir Justificar Diagnosticar Proponer Definir Mencionar Discriminar Reconstruir Demostrar Mostrar Diseñar Relatar Detallar Sugerir Efectuar Replicar Determinar Organizar Enumerar Reproducir Designar Registrar Establecer Revelar Descomponer Relacionar Explicar Situar Describir Resumir Examinar Tasar Discriminar Seleccionar Exponer Valuar Distinguir Separar Evaluar Establecer Sintetizar Determinar Verbos para objetivos generales Verbos para objetivos específicos
  • 8. Hipótesis FORMULAR LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ¿Qué son? Afirmaciones o suposiciones que hace el investigador respecto al problema de investigación ¿Qué Funciones cumple?  Direccionar el problema objeto de investigación  Identificar variables objeto de análisis  Orientar el uso de métodos y técnicas de obtención de información Clases de hipótesis •De investigación o nulas •Alternativas Metodológica o estadisticas Clase de variables • Independientes • Dependientes  Intervinientes - Extrañas
  • 9. HIPÓTESIS • Debe incluir las unidades de análisis y las variables del estudio • Pretenden contestar, verificar o rechazar. • Estas se derivan de las interrogantes planteadas en el problema, justificación y en los ¨objetivos” de la investigación sujeta a comprobación. • Las investigaciones de tipo exploratorio o descriptivo usualmente no tienen un cuerpo de hipótesis estructuradas como relaciones causales de asociación, aunque pueden tener hipótesis como supuestos o resultados que se esperan encontrar. • Hay que definir el tipo de hipótesis a investigar (general, nula, especifica, de trabajo etc.). ( es un error elaborar hipótesis sin relación con el marco teórico)
  • 10. DISEÑO METODOLOGICO • TIPO DE INVESTIGACIÓN • DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN • POBLACIÓN • MUESTRA • MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN • OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES • ASPECTOS ETICOS
  • 11. TIPOS DE INVESTIGACION Finalidad: – Descriptiva o Analítica/Explicativo (causa - efecto) Secuencia temporal: – Transversal o Longitudinal Control de asignación a los factores de estudio: – Observacional o Experimental Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos: – Prospectivo o Retrospectivo
  • 12. CLASIFICACIONDELOSTIPOSDEESTUDIO FINALIDAD: – Descriptiva: • Sus datos son utilizados con finalidad descriptiva, no busca relación causa – efecto. • Genera hipótesis etiológicas. – Analítica: • Su finalidad es evaluar una relación causal entre un factor de riesgo y un efecto (enfermedad)
  • 13. CLASIFICACIONDELOSTIPOSDEESTUDIO SECUENCIA TEMPORAL: – Transversal: • Los datos de cada sujeto representan un momento en el tiempo. • No puede establecerse relaciones causales porque el factor y enfermedad se recoge simultáneamente – Longitudinal • Las variables se recogen en tiempos diferentes • Pueden ser descriptivos o analíticos • Puede ir de causa a efecto (Cohortes) o de efecto a causa (Casos y controles)
  • 14. CLASIFICACIONDELOSTIPOSDEESTUDIO CONTROL DE ASIGNACIÓN A LOS FACTORES DE ESTUDIO. – Observacional • El factor de estudio no es controlado por el investigador • El investigador se limita a observar y medir • Puede ser descriptivo o analítico – Experimental: • El investigador asigna un factor de estudio y lo controla a lo largo de la investigación • Buscan una relación causa-efecto (analíticos) • Evalúan efecto de intervenciones terapéuticas o preventivas
  • 15. CLASIFICACIONDELOSTIPOSDEESTUDIO INICIO DEL ESTUDIO EN RELACIÓN A LA CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS. – Prospectivo: • El inicio del estudio es anterior a los hechos estudiados. • Los datos se recogen a medida que se van sucediendo – Retrospectivo: • El inicio del estudio es posterior a los hechos estudiados • Los datos se recogen de archivos o entrevistas sobre hechos sucedidos – Ambispectivos: • Mezcla de retrospectivo y prospectivo
  • 16. DISEÑOS HABITUALES DESCRIPTIVOS • TRANSVERSALES: •Estudios de prevalencia •Series de casos transversales •Evaluación de pruebas diagnosticas •Estudios de concordancia •Estudios de asociación cruzada •Otros estudios transversales descriptivos • LONGITUDINALES: •Estudios de incidencia •Descripción de los efectos de una intervención no deliberada •Descripción de la historia natural de una enfermedad ANALITICOS • OBSERVACIONALES •Estudios de cohortes: Causa-efecto •Prospectivo •Retrospectivo • Ambispectivo •Estudios casos y controles: Efecto-causa •Estudios híbridos • EXPERIMENTALES: •Ensayos controlados •Ensayos clínicos en paralelo •Ensayos clínicos cruzados •Ensayos comunitarios •Ensayos no controlados •Ensayos sin grupo control (antes- después) •Ensayos con control externo
  • 17. POBLACIÓN Y MUESTRA Conjunto de elementos Que presentan una Característica o condición común que se estudia Muestra Extracción muestra Parte de los elementos O subconjuntos de una población que se selecciona para el estudio de esa característica o condición POBLACIÓN Generalización de hallazgos
  • 18. Universo y Muestra • Universo: Conjunto de elementos, objetos o unidad de análisis que al menos comparten una característica que nos interesa conocer o estudiar. • Muestra: Es una parte cualquiera de la población o el subgrupo de una población extraído por un investigador
  • 19. OPERACIONALIZACIONDEVARIABLES Variable Tipo de variable Escala/categorias Descripción Indicador Sexo Cualitativa nominal Masculino Femenino Según sexo biológico de pertenencia Número, %, promedio, Media, etc. de personas estudias por sexo Edad Cuantitativa ordinal 5 a 6 Número de años cumplidos Número, %, Promedio, Media, Tasa, etc. de personas estudiadas según edad. 7 a 8 9 a 10 11 a 12 13 a 14 VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA DE CLASIFICACIÓN INSTRUMENTO DE RECOLECCION/ SISTEMATIZACION Consumo de antibióticos Uso de antibióticos como tratamiento para enfermedades infecciosas Compra de antibióticos por las familias en la gestión 2014 Compra de antibióticos por las familias para tratamiento ambulatorio Frecuencia de compra de antibióticos para tratamiento ambulatorio •No adquirió •Adquirió una sola vez •Adquirió 2 veces •Adquirió mas de dos veces •Encuesta •Base de datos para sistematización de prescripciones
  • 20.
  • 21. Ejemplo: Trabajadores de salud en el HRSJDD Edad (años) Numero (Frecuencia Absoluta) Frecuencia Relativa Proporción % Frecuencias Acumuladas Absolutas Relativas 20 - 24 20 0,29 29 20 29 25 – 29 18 0,27 27 38 56 30 – 34 15 0,22 22 53 78 35 – 39 10 0,15 15 63 93 40 - 44 5 0,07 7 68 100 Total 68 1.00 100
  • 22. La tabla o Cuadro estadístico Un cuadro estadístico es un recurso que emplea la Estadística con el fin de presentar información resumida, organizada por filas y columnas.
  • 23. PARTES DE UN GRAFICO Presentación (Identificación y Título) Gráfico propiamente dicho Fuente Notas explicativas Leyenda
  • 24. Gráficos para representar variables en escalas cualitativa y cuantitativa discreta. •Barras simples •Tortas o circular 1 variable •Barras múltiples •Barras compuestas 2 variables N° de Variables Tipo de Grafico
  • 25. Barras simples 43% 14% 29% 14% Distribucion de residentes segun especialidad Hop. Obrero N° 7, 2013 MI Cirgia Pediatria Gineco Obst 0 1 2 3 4 5 6 7 N° Especialidades Distribucion de residentes segun especialidad Hop. PGB N°…, 2017 MI Cirgia Pediatria Gineco Obst
  • 26. Barrasmúltiples 0 10 20 30 40 50 60 70 masculino femenino % sexo Distribucion de niños según raza y sexo, HRSJDD, 201… blanca negra mestiza 30 25 20 15 50 60 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% masculino femenino % sexo Distribucion de niños según raza y sexo, HRSJDD, 2013 mestiza negra blanca
  • 27. Gráficos para representar variables en escala cualitativa continua. • Histograma de frecuencia 1 variable • Polígonos de frecuencia 2 variables N° de Variables Tipo de Grafico
  • 28. Histograma 0 5 10 15 20 25 30 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 24 35 - 39 N° edad Distribucion de RN segun edad maternal, Hop. Obrero N° 7, 2013 0 2 4 6 8 10 12 14 16 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 24 35 - 39 N° Distribucion de RN segun edad maternal y sexo, Hop. Obrero N° 7, 2013 M F edad
  • 29. CRONOGRAMA CRONOGRAMA PARA REALIZACION DE INVESTIGACION ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 I. ORGANIZACIÓN Definir problema objetivos y justificacion Construir el marco téorico Diseño y operacionalización de variables Diseño de instrumentos de recolección II. TRABAJO DE CAMPO Coordinación con hospitales y servicios Solicitar permiso para la recoleccion de datos Recoleccion de datos III. RESULTADOS Sistematización y tabulación de datos Análisis estadistico Elaboración de resultados, analisis y discusion IV. REDACCION FINAL DEL ESTUDIO Revisión y edicion en base a normas Entrega a expertos para su revisión Corrección y edicion del documento final
  • 30. MARCOS: • Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca la investigación • Marco Conceptual: Definición de conceptos relevantes utilizados en el estudio • Marco Histórico (algunas veces): Ubicación histórica del estudio • Marco Legal (algunas veces): Aspectos legales que enmarcan el estudio a realizar
  • 32. Literatura consultada o marco teórico • Utilización preferente de fuentes primarias (Artículos científicos). • Actualidad de la información revisada (no mayor a cuatro años) • Utilización de los datos más importantes de esa información y que sean coherentes con el problema planteado. • Presentación de estudios que apoyen o refuten los criterios planteados.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Elementos de una referencia •Autor •Año de publicación •Título y subtítulo •Información sobre el documento, tal como notas tipográficas, volumen y número de revista, Editorial, Lugar, etc.)
  • 40. Libros y folletos •Autor(es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./Menció n del traductor y/o editor./Edición./Ciudad y/o país de publicación en caso necesario,/Casa editora. /Páginas o volúmenes./ (Mención de serie )
  • 41. Tesis: •Autor (es)./Año de publicación./Título:/subtítulo./ Mención del grado académico./Ciudad y país donde se ubica la institución,/Nombre de la institución que otorga el grado./Páginas.
  • 42. Artículos en revistas científicas •Autor (es)./Año de publicación./Título del artículo./ Nombre de la revista/Volumen de la revista (número de la revista):página inicial y final del artículo.
  • 43. Documentos electrónicos • Autor(es)./Año de publicación./Título:/ subtítulo./(Tipo de medio)./Edición./ Ciudad y país de publicación,/Casa editora. / Fecha en que se consultó el material para los documentos en línea./ [fecha de consulta día mes año]. Descripción física./ [en línea]. Disponibilidad y acceso para los documentos en línea./Disponible en <http://www.xxxxx.es/gg>.(Nota de serie)
  • 44. Normas de presentación de INVESTIGACIÓN •Las características y normas por las cuales debe regirse la elaboración de un trabajo de investigación.
  • 45. Normas de presentación •a) Tamaño del texto, todo el trabajo debe ser impreso en hojas tamaño carta (ancho 21,59 cm.; alto 27,94 cm.). El tamaño del texto y tipo de letra base del trabajo Final debe ser la letra Arial, tamaño 12.
  • 46. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS •b) Márgenes, para todo el trabajo deben ser: •Izquierdo: 4 cm. •Derecho: 3 cm. •Superior e inferior: 3 cm.
  • 47. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS •c) Espaciado Interlineal, en el texto debe ser de 1,5 entre líneas.
  • 48. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS •d) Paginación, la numeración de las páginas debe realizarse en el ángulo superior derecho de la hoja, sobre el borde de los márgenes indicados anteriormente, debiendo ser el margen de encabezado de 1,25 cm., al igual que el pie de página.
  • 49. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TESIS • Los preliminares de la tesis no llevan numeración, mientras que el cuerpo del trabajo se realiza en números arábigos, iniciándose en la primera página del primer capítulo (Resumen) o en la introducción del trabajo hasta la última página de la bibliografía. • Los anexos se numeran iniciando por Anexo 1 hasta el número final con que se cuente.