SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER 10
1.- QUE PIENSA USTED DE LA INCLUSIÓN.
Es un derecho que debemos tener las personas para participar efectivamente en
todas las actividades del ser humano, ya sean estas en el ámbito social, económico,
cultural, político, religioso, etc. de acuerdo a sus preferencias ideológicas, para lo
cual los estados deben garantizar que se respete plenamente este derecho.
2.- COMO TRABAJARÍA. USTED CON UN NIÑO CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES.
Dando igual trato a los niños/as, y poner énfasis en desarrollar y tratar de superar
la discapacidad que presente el niño-a
3.-LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEBEN ESTAR EN
ESCUELAS REGULARES.
De manera personal pienso que sí; porque indiferentemente a la discapacidad que
posee, goza de los mismos derechos y deberes que los otros niños.
4.-COMO LE GUSTARÍA QUE TRATEN A SU HIJO SI TUVIERA UNA DISCAPACIDAD.
Me gustaría que lo traten con igualdad, sin prohibiciones, peor aún con
limitaciones me gustaría que el goce de los mismos derechos que cualesquier niño
de su edad.
5.- PIENSA USTED QUE TIENE VOCACIÓN PARA TRABAJAR CON NIÑOS.
Sí, porque en lo personal trabaje como docente en un establecimiento educativo
(colegio), para mí fue un reto trabajar en calidad de coordinadora CIBV por 7 años
llevo trabajando asi….me gusta pienso que soy útil en el desarrollo integral de
estos niños-as.
INVESTIGACIÓN
1.- HABLAR DE SEXO CON LOS HIJOS.
Más tarde o más temprano, tus hijos empezarán
a hacer preguntas sobre sexo. Algunos padres
creen que, cuando llegue el momento, dar
información sobre el tema será fácil, que todo
será una cuestión de ponerse a hablar. Todo
parece muy fácil, pero cuando llega la hora de la
charla, seguramente en la mayoría de los casos,
parecerá más complicado, tratándose de niños.
Por eso, es importante prepararse para hablar
de educación sexual, es importante comunicar
con naturalidad, afectividad y asertividad. Si
estás cohibido, cortado o avergonzado, tus hijos lo notarán.
¿Existe algún truco para hablar de sexo con los niños?
¿Es posible hacer más fácil la charla sobre educación sexual? Pues sí. El truco
estar en mantenerse firme, jamás inventar o mentir, no evadirse de la pregunta y
no contestar más de lo que tu hijo pregunte. Lo ideal es hablarle de sexo a
cuentagotas, es decir, en la medida de su curiosidad, sus conocimientos previos
sobre el tema y según la edad que tenga. Para averiguar qué grado de
información tiene y cuál es el que necesita, empieza por hacerle tú las preguntas.
En función de sus respuestas, te darás cuenta de lo que sabe y de lo debes
contarle para satisfacer su curiosidad.
Es conveniente empezar a hablar de sexo con tu hijo desde el momento en que él
comience a conocer su cuerpo y a nombrarlo. Para los niños es muy importante
que cada parte de su cuerpo tenga un nombre y no un "apodo". Si se habla de
cabeza es cabeza, de mano es mano, de pene es pene, de nalga es nalga y así
siempre. Evita dar otros nombres a los órganos genitales para que el niño no se
sienta confundido. Otra ventaja de charlar con los hijos sobre sexo es aumentar la
intimidad y la afectividad entre ambos, abrir caminos para que se pueda discutir
en casa sobre todo y dar al niño la seguridad de que piense que "voy a preguntar a
papá y a mamá porque ellos siempre me contestan".
Las preguntas de los niños sobre el sexo
Éstas son algunas de las preguntas
que los niños hacen a los padres y
algunas sugerencias de respuestas,
que pueden servirte de orientación:
¿Por qué soy distinto a mí
hermanita? A partir de los dos años
y, en algunos casos hasta antes, los
niños y niñas notarán sus diferencias al descubrir sus propios cuerpos. En este
caso, es recomendable decirle que un niño es distinto de una niña igual que los
hombres son distintos de las mujeres. Para un niño pequeño, esta respuesta es
suficiente.
¿De donde nací yo? Esta es una pregunta que suelen hacer los niños a partir de los
cuatro años de edad. Los niños saben que las frutas vienen del mercado, que las
galletas vienen del supermercado, y los juguetes de las tiendas, y por eso quieren
saber de dónde han venido. En este caso, limítate a decir que él vino de los papás.
¿Por qué los niños hacen pis de pie y las niñas sentadas? Es lo mismo que
preguntar por qué los niños cambian el pañal por los calzoncillos y las niñas por las
braguitas o por qué los niños tienen pene y las niñas no. Explica el concepto de la
diferencia, que los niños y las niñas son distintos físicamente y que también se
diferencian en la forma de vestir. Para los niños es fácil hacer pis de pie debido a la
forma de su pene. En cambio, las niñas como no tienen pene, están más cómodas
sentadas.
¿Cómo salí de dentro de tu barriga? Dependiendo de la edad que tenga el niño, la
respuesta debe ser dada de una forma más o menos clara. Si el niño es muy
pequeño, limítate a decir que él salió de la barriga y nada más. Pero si con eso el
niño no se siente satisfecho y notas que puede entender porque ya es un poco
mayor, dile que él salió por uno de los tres agujeritos que tienen las mujeres. Uno
es para salir la caquita, el otro para orinar, y el otro para salir el bebé. Con eso,
seguramente, el niño se sentirá satisfecho y no te preguntará nada más. El tono de
la voz, la seguridad en las informaciones, el hecho de estar o no tranquila, es
captado por el niño en forma de información.
2.- MAMITIS
Si tu bebé está molesto, inquieto, o un
poco afiebrado, “quiero con mamá” suele
ser su grito de guerra favorito. Lo normal
es responder a su demanda de atención.
Pero si el reclamo es constante, las causas
ya no están tan claras. ¿Por qué exige, por
ejemplo, que sólo tú le des de comer o
reclama dormir contigo todas las noches?
Podría tratarse de un caso de lo que
popularmente conocemos como mamitis, es decir, un apego excesivo. Te
explicamos por qué ocurre y qué puedes hacer para solucionar el problema.
Qué es la ‘mamitis’
Un bebé no puede valerse por sí mismo y necesita, por tanto, la protección de sus
padres, sobre todo en los primeros meses, en los que su madre, principal
proveedora de alimento y cuidados, es todo su mundo, su figura de apego. Pero, a
medida que crece y adquiere nueva habilidades, va necesitando menos ayuda y
haciéndose más independiente.
Sin embargo, puede sufrir momentos de regresión, es decir, una fase de mamitis,
que no son más que periodos de inseguridad en los que se aferran a mamá (o
papá) para intentar recuperar su estabilidad interna.
Existen muchos motivos que pueden desencadenar estas situaciones de apego
excesivo, unos debidos al momento evolutivo que están atravesando, o a otras
razones externas, como una enfermedad o celos ante la llegada de un
hermanito. La buena noticia es que suele tratarse de episodios pasajeros y fáciles
de solucionar. En primer lugar, es importante diferenciar entre lo que es normal en
el desarrollo evolutivo de tu bebé, y cuándo debes preocuparte:
Qué es normal en un bebé
Algunas formas de comportarse, aunque el apego pueda parecer excesivo, no
significan que tu bebé tenga mamitis, por ejemplo que:
 Sufra algún retroceso, indispensables para su buen desarrollo. Desde su
nacimiento, el cerebro de un bebé lo absorbe todo, y cada nuevo aprendizaje
conlleva un pequeño momento de angustia que provoca que el niño reclame estar
en brazos de la persona que más seguridad le da en este mundo, ¡su madre!
 No quiera irse con extraños: hasta más o menos los diez meses, un bebé no es
muy consciente de lo que ocurre a su alrededor y acepta sin problemas a todo tipo
de desconocidos. Sin embargo, a partir de esa edad, el bebé evoluciona
rápidamente y es capaz de reconocer a sus padres perfectamente. Por eso, si ve
que se marchan, llora porque cree que no van a regresar. Esta etapa, más delicada,
suele durar hasta que el pequeño tiene 18 meses y ya es capaz de comprender que
aunque se marchen, regresarán.
 Ponga a prueba tu paciencia: hacia los 2-3 años, los niños pasan otra vez por otra
fase de angustia ligada a la pérdida de su omnipotencia; quieren demostrar que
pueden controlar determinadas cosas pegándose a su mamá como una lapa y
ejerciendo de pequeños dictadores, ya que, por lo general, son más benévolas que
los papás.
 Reaccione mal ante un gran cambio o situación traumática: empezar
la guardería o el colegio, que mamá vuelva a trabajar, la llegada de un hermanito
o hermanita, una mudanza, una enfermedad u hospitalización… Todas buenas
razones para que se sienta inseguro.
 Sufra complejo de Edipo o Electra: aunque estas teorías freudianas hace tiempo
que pasaron de moda, hacia los cuatro o cinco años a veces se producen
situaciones de enamoramiento pasajeras de la madre o el padre en los que se
ponen muy pesados.
3.- TICS NERVIOS EN LA INFANCIA
Los tics nerviosos se definen como movimientos involuntarios bruscos, cortos y
repetitivos de cualquier grupo muscular. Son considerados como el trastorno del
movimiento más frecuente de la infancia y llega a afectar hasta a un 15-20% de
los niños en edad escolar, especialmente entre los 6 y 10 años, siendo más
frecuentes en los niños que en las niñas, sobretodo en los más tímidos y cohibidos.
Por definición, los tics nerviosos son movimientos involuntarios, aunque en
ocasiones se puede anticipar su aparición, y con mucha concentración se pueden
controlar, pero de forma muy limitada. El intento de controlarlos comporta,
además, mucha angustia para el niño, por lo que conviene restarle importancia,
entre otras cosas, porque en la mayoría de ocasiones desaparece sin precisar
tratamiento antes de llegar a la adolescencia.
Los tics nerviosos pueden afectar a cualquier músculo, aunque los más frecuentes
son parpadeo, carraspeo, tos persistente, chasquido de lengua, movimientos
mandibulares, alzamiento de cejas, movimientos de cabeza o elevación de
hombros…
Tipos de tics nerviosos
En general pueden diferenciarse varios tipos de tics:
1. Tics motores simples: son los más frecuentes, como el guiño de ojos,
movimientos de la cabeza, encogimiento de hombros… Casi siempre afectan
a cabeza, cuello y miembros superiores.
2. Tics motores complejos: afectan a varios grupos musculares con el objeto
de realizar una acción concreta y son menos frecuentes. Por ejemplo: saltar,
pisotear, girarse sobre sí mismo…
3. Tics vocales simples: afectan a la fonación, como por ejemplo el gruñido, el
carraspeo, resoplar, emitir un determinado sonido de forma repetida…
4. Tics vocales complejos: en este caso no se repite sólo un sonido, sino una
palabra completa. Podemos distinguir entre ecolalia (repetir una palabra
que escucha), alilalia (repetir sus propias palabras) y coprolalia. Esta última
es muy llamativa, ya que el niño repite constantemente palabras obscenas,
malsonantes e insultos, y se suele asociar al síndrome de Tourette. De
todos los tipos de tics, es el más complejo.
4.-ACOSO ESCOLAR O BULLYING
Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta
palabra está de moda debido a los inumerables casos de persecución y de
agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando
a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El bullying se
refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que
ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro
u otros.
¿Qué es el acoso escolar o bullying?
La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a
través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo
su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en
la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia
y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias
devastadoras como el suicidio.
El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un
acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o
varios acosadores a una o varias víctimas. La definición de Dan Olweus que dice
que "un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto,
de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por
otro u otros estudiantes”, es la más aceptada.
Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave:
1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio
puede ser real o sólo percibido por la víctima.
2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la
víctima de un modo intencionado.
3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de
forma reiterada.
Tipos de acoso escolar
Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:
Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con
objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los
objetos personales de la víctima o robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen
mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos,
motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes
telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún
objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no
quiere ni debe hacer…
Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la
práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su
presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o
compañeros de clase.
5.- PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL NIÑO ADOPTADO
Existen múltiples factores que influyen en el proceso de adaptación de un niño
adoptado: su herencia genética, su historial médico…, pero, sobre todo, su historia
afectiva previa y su edad, ya que cuanto mayor sea, más y mayores cargas
emocionales arrastrará consigo el pequeño.
Proceso de adaptación del niño adoptado
Para los padres es importante conocer cuáles son las reacciones más habituales
que puede tener su hijo adoptado cuando por fin llega al que será su hogar, y
comienza su proceso de adaptación:
De vinculación. En circunstancias normales el vínculo afectivo entre padres e
hijos se construye durante el primer año de vida, y se basa en el cariño y la
confianza en el adulto; sin embargo, los niños adoptados no han conocido en la
mayoría de los casos ningún tipo de seguridad –han pasado en general por
varias manos o instituciones–, lo que implica que los nuevos padres se enfrentan al
gran reto de establecer con ellos un vínculo sólido y permanente, que difumine
hasta borrarlas las secuelas de su vivencia anterior.
Por eso es normal que, al principio, teman o rechacen a sus nuevos padres y se
muestren depresivos o, por el contrario, que no se separen de ellos e intenten
llamar su atención todo el tiempo. En todo caso, una de las conductas más
habituales de los hijos adoptados es que ponen constantemente a prueba el amor
incondicional de sus padres.
De conducta. Al principio reproducen no sólo malos hábitos (de higiene, al comer
o a la hora de dormir) que habrá que ir corrigiendo con paciencia, sino que
también pueden mostrarse desobedientes, desafiantes y agresivos con otros niños
o consigo mismos. También son muy habituales la hiperactividad y
las pesadillas o los terrores nocturnos.
De aprendizaje. Como no han recibido una estimulación adecuada en sus
primeras etapas, es posible que tarden en hablar, leer o escribir, sobre todo si son
mayorcitos, porque les cuesta más mantener o prestar atención.
En todo caso, y salvo excepciones, lo normal es que la convivencia entre padres e
hijos llegue a buen puerto, según demostró hace dos años un estudio de la
Universidad Autónoma de Barcelona, que examinó la adaptación de los niños
adoptados a partir de una muestra de 52 menores de entre 6 y 11 años
procedentes de diferentes países, y un grupo control de 44 niños no adoptados.
Según sus resultados, los niños adoptados no presentaban en general diferencias
de adaptación relevantes respecto a otros niños y, además, eran menos
susceptibles de somatizar problemas psicológicos, gracias al esfuerzo realizado por
ellos mismos y su entorno para evitar que así sucediera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
Marco Flores
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
DisciplinarU ECCI
 
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felicesCómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
RossyPalmaM Palma M
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
Vianka2019
 
Como ser padre y no morir en el intento - 3ª Sesión - Infancia – Bebe
Como ser padre y no morir en el intento - 3ª Sesión - Infancia – BebeComo ser padre y no morir en el intento - 3ª Sesión - Infancia – Bebe
Como ser padre y no morir en el intento - 3ª Sesión - Infancia – Bebe
Learn & Show
 
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edadGuía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Caperucita Fucsia
 
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
Fundación CADAH TDAH
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSykrayo
 
Adopcion
AdopcionAdopcion
Adopcion
Jose Olarte
 
Trifolio sobre adolescencia
Trifolio sobre adolescenciaTrifolio sobre adolescencia
Trifolio sobre adolescencia
gabrielacastro1994
 
AUTORIDAD POSITIVA
AUTORIDAD POSITIVAAUTORIDAD POSITIVA
AUTORIDAD POSITIVAFLEMINGEVALU
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Ivonne_Gore
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
Caperucita Fucsia
 
Guia para la familia
Guia para la familiaGuia para la familia
Guia para la familiaMARCOS
 
Tema sexualidad padres quinceañeras la luz
Tema sexualidad padres quinceañeras la luz Tema sexualidad padres quinceañeras la luz
Tema sexualidad padres quinceañeras la luz Ovidio Cortinas
 

La actualidad más candente (16)

Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Pilar Sordo Hijos
Pilar Sordo HijosPilar Sordo Hijos
Pilar Sordo Hijos
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
Disciplinar
 
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felicesCómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Como ser padre y no morir en el intento - 3ª Sesión - Infancia – Bebe
Como ser padre y no morir en el intento - 3ª Sesión - Infancia – BebeComo ser padre y no morir en el intento - 3ª Sesión - Infancia – Bebe
Como ser padre y no morir en el intento - 3ª Sesión - Infancia – Bebe
 
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edadGuía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
 
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
Adopcion
AdopcionAdopcion
Adopcion
 
Trifolio sobre adolescencia
Trifolio sobre adolescenciaTrifolio sobre adolescencia
Trifolio sobre adolescencia
 
AUTORIDAD POSITIVA
AUTORIDAD POSITIVAAUTORIDAD POSITIVA
AUTORIDAD POSITIVA
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Guia para la familia
Guia para la familiaGuia para la familia
Guia para la familia
 
Tema sexualidad padres quinceañeras la luz
Tema sexualidad padres quinceañeras la luz Tema sexualidad padres quinceañeras la luz
Tema sexualidad padres quinceañeras la luz
 

Destacado

11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
Mayra Santamaria
 
Maria angulo segunda actividad.
Maria angulo segunda actividad.Maria angulo segunda actividad.
Maria angulo segunda actividad.
Maria I. Angulo Sánchez
 
Cuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidadCuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidad
yessicagongora
 
2017 Atlanta Regional User Seminar - Conclusion
2017 Atlanta Regional User Seminar - Conclusion 2017 Atlanta Regional User Seminar - Conclusion
2017 Atlanta Regional User Seminar - Conclusion
OPAL-RT TECHNOLOGIES
 
Preliminary contents page
Preliminary contents pagePreliminary contents page
Preliminary contents page
FlipDexHD1
 
16.clud computing cloud-computing-mesa-sectorial-1
16.clud computing cloud-computing-mesa-sectorial-116.clud computing cloud-computing-mesa-sectorial-1
16.clud computing cloud-computing-mesa-sectorial-1
casjorge-slides
 
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayoEvaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
yessicagongora
 
Ingeniería en software instrucciones y estructuras más importantes
Ingeniería en software instrucciones y estructuras más importantesIngeniería en software instrucciones y estructuras más importantes
Ingeniería en software instrucciones y estructuras más importantes
Fernand Bernowly
 
Manual itil V3
Manual itil V3Manual itil V3
|Diapositivas| tema expuesto: "Justicia"
|Diapositivas| tema expuesto: "Justicia"|Diapositivas| tema expuesto: "Justicia"
|Diapositivas| tema expuesto: "Justicia"
Etica Portafolio
 
Stacked Ensembles in H2O
Stacked Ensembles in H2OStacked Ensembles in H2O
Stacked Ensembles in H2O
Sri Ambati
 
Legislación laboral
Legislación laboralLegislación laboral
Legislación laboral
Erika Dayana Ceballos Chamorro
 
Practica
PracticaPractica
Practica
sandramora71
 
Lähteellä Land of clear springs
Lähteellä    Land of clear springsLähteellä    Land of clear springs
Lähteellä Land of clear springs
Terttu Lajunen
 
Geotechnical engineering ii
Geotechnical engineering iiGeotechnical engineering ii
Geotechnical engineering ii
Priodeep Chowdhury
 
Geotechnical engineering iii
Geotechnical engineering iiiGeotechnical engineering iii
Geotechnical engineering iii
Priodeep Chowdhury
 
Drug abuse
Drug abuse Drug abuse
Drug abuse
reyzel taguran
 
Introduction to chef
Introduction to chefIntroduction to chef
Introduction to chef
Damith Kothalawala
 
Love marriage problem specialist
Love marriage problem specialistLove marriage problem specialist
Love marriage problem specialist
babajiAstrology
 

Destacado (19)

11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
 
Maria angulo segunda actividad.
Maria angulo segunda actividad.Maria angulo segunda actividad.
Maria angulo segunda actividad.
 
Cuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidadCuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidad
 
2017 Atlanta Regional User Seminar - Conclusion
2017 Atlanta Regional User Seminar - Conclusion 2017 Atlanta Regional User Seminar - Conclusion
2017 Atlanta Regional User Seminar - Conclusion
 
Preliminary contents page
Preliminary contents pagePreliminary contents page
Preliminary contents page
 
16.clud computing cloud-computing-mesa-sectorial-1
16.clud computing cloud-computing-mesa-sectorial-116.clud computing cloud-computing-mesa-sectorial-1
16.clud computing cloud-computing-mesa-sectorial-1
 
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayoEvaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
 
Ingeniería en software instrucciones y estructuras más importantes
Ingeniería en software instrucciones y estructuras más importantesIngeniería en software instrucciones y estructuras más importantes
Ingeniería en software instrucciones y estructuras más importantes
 
Manual itil V3
Manual itil V3Manual itil V3
Manual itil V3
 
|Diapositivas| tema expuesto: "Justicia"
|Diapositivas| tema expuesto: "Justicia"|Diapositivas| tema expuesto: "Justicia"
|Diapositivas| tema expuesto: "Justicia"
 
Stacked Ensembles in H2O
Stacked Ensembles in H2OStacked Ensembles in H2O
Stacked Ensembles in H2O
 
Legislación laboral
Legislación laboralLegislación laboral
Legislación laboral
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Lähteellä Land of clear springs
Lähteellä    Land of clear springsLähteellä    Land of clear springs
Lähteellä Land of clear springs
 
Geotechnical engineering ii
Geotechnical engineering iiGeotechnical engineering ii
Geotechnical engineering ii
 
Geotechnical engineering iii
Geotechnical engineering iiiGeotechnical engineering iii
Geotechnical engineering iii
 
Drug abuse
Drug abuse Drug abuse
Drug abuse
 
Introduction to chef
Introduction to chefIntroduction to chef
Introduction to chef
 
Love marriage problem specialist
Love marriage problem specialistLove marriage problem specialist
Love marriage problem specialist
 

Similar a TALLER DE LA INCLUSION

Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
kidetza1
 
Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.
Alfaresbilingual
 
Guia educar en positivo
Guia educar en positivoGuia educar en positivo
Guia educar en positivo
University of Madrid
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Jontasjones
 
Hablar con los niños acerca de la sexualidad
Hablar con los niños acerca de la sexualidadHablar con los niños acerca de la sexualidad
Hablar con los niños acerca de la sexualidadAna García
 
Cómo-hablar-a-un-niño-o-niña-sobre-el-conflicto-y-la-guerra-1.pdf
Cómo-hablar-a-un-niño-o-niña-sobre-el-conflicto-y-la-guerra-1.pdfCómo-hablar-a-un-niño-o-niña-sobre-el-conflicto-y-la-guerra-1.pdf
Cómo-hablar-a-un-niño-o-niña-sobre-el-conflicto-y-la-guerra-1.pdf
RocoRifo
 
Revista
RevistaRevista
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegos
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegosOrientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegos
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegospatriciadetresa
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okRossyPalmaM Palma M
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okCristina Orientacion
 
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
VERÓNICA SINCHIGUANO
 
Guia familias
Guia familiasGuia familias
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
DianaM09
 
Escuela para padres la adolescencia
Escuela para padres la adolescenciaEscuela para padres la adolescencia
Escuela para padres la adolescenciaOrientadoraVictoria
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
esperanzarosario
 

Similar a TALLER DE LA INCLUSION (20)

Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.
 
Guia educar en positivo
Guia educar en positivoGuia educar en positivo
Guia educar en positivo
 
Pgf educar en positivo
Pgf educar en positivoPgf educar en positivo
Pgf educar en positivo
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
Hablar con los niños acerca de la sexualidad
Hablar con los niños acerca de la sexualidadHablar con los niños acerca de la sexualidad
Hablar con los niños acerca de la sexualidad
 
Cómo-hablar-a-un-niño-o-niña-sobre-el-conflicto-y-la-guerra-1.pdf
Cómo-hablar-a-un-niño-o-niña-sobre-el-conflicto-y-la-guerra-1.pdfCómo-hablar-a-un-niño-o-niña-sobre-el-conflicto-y-la-guerra-1.pdf
Cómo-hablar-a-un-niño-o-niña-sobre-el-conflicto-y-la-guerra-1.pdf
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegos
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegosOrientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegos
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegos
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
Quien tequiereati v3
Quien tequiereati v3Quien tequiereati v3
Quien tequiereati v3
 
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
Clase sobre las necesidades básicas de los niños (1) (1)
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Guia familias
Guia familiasGuia familias
Guia familias
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Escuela para padres la adolescencia
Escuela para padres la adolescenciaEscuela para padres la adolescencia
Escuela para padres la adolescencia
 
PRECENTACION
PRECENTACIONPRECENTACION
PRECENTACION
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

TALLER DE LA INCLUSION

  • 1. TALLER 10 1.- QUE PIENSA USTED DE LA INCLUSIÓN. Es un derecho que debemos tener las personas para participar efectivamente en todas las actividades del ser humano, ya sean estas en el ámbito social, económico, cultural, político, religioso, etc. de acuerdo a sus preferencias ideológicas, para lo cual los estados deben garantizar que se respete plenamente este derecho. 2.- COMO TRABAJARÍA. USTED CON UN NIÑO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Dando igual trato a los niños/as, y poner énfasis en desarrollar y tratar de superar la discapacidad que presente el niño-a 3.-LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEBEN ESTAR EN ESCUELAS REGULARES. De manera personal pienso que sí; porque indiferentemente a la discapacidad que posee, goza de los mismos derechos y deberes que los otros niños. 4.-COMO LE GUSTARÍA QUE TRATEN A SU HIJO SI TUVIERA UNA DISCAPACIDAD. Me gustaría que lo traten con igualdad, sin prohibiciones, peor aún con limitaciones me gustaría que el goce de los mismos derechos que cualesquier niño de su edad. 5.- PIENSA USTED QUE TIENE VOCACIÓN PARA TRABAJAR CON NIÑOS. Sí, porque en lo personal trabaje como docente en un establecimiento educativo (colegio), para mí fue un reto trabajar en calidad de coordinadora CIBV por 7 años llevo trabajando asi….me gusta pienso que soy útil en el desarrollo integral de estos niños-as.
  • 2. INVESTIGACIÓN 1.- HABLAR DE SEXO CON LOS HIJOS. Más tarde o más temprano, tus hijos empezarán a hacer preguntas sobre sexo. Algunos padres creen que, cuando llegue el momento, dar información sobre el tema será fácil, que todo será una cuestión de ponerse a hablar. Todo parece muy fácil, pero cuando llega la hora de la charla, seguramente en la mayoría de los casos, parecerá más complicado, tratándose de niños. Por eso, es importante prepararse para hablar de educación sexual, es importante comunicar con naturalidad, afectividad y asertividad. Si estás cohibido, cortado o avergonzado, tus hijos lo notarán. ¿Existe algún truco para hablar de sexo con los niños? ¿Es posible hacer más fácil la charla sobre educación sexual? Pues sí. El truco estar en mantenerse firme, jamás inventar o mentir, no evadirse de la pregunta y no contestar más de lo que tu hijo pregunte. Lo ideal es hablarle de sexo a cuentagotas, es decir, en la medida de su curiosidad, sus conocimientos previos sobre el tema y según la edad que tenga. Para averiguar qué grado de información tiene y cuál es el que necesita, empieza por hacerle tú las preguntas. En función de sus respuestas, te darás cuenta de lo que sabe y de lo debes contarle para satisfacer su curiosidad. Es conveniente empezar a hablar de sexo con tu hijo desde el momento en que él comience a conocer su cuerpo y a nombrarlo. Para los niños es muy importante que cada parte de su cuerpo tenga un nombre y no un "apodo". Si se habla de cabeza es cabeza, de mano es mano, de pene es pene, de nalga es nalga y así siempre. Evita dar otros nombres a los órganos genitales para que el niño no se sienta confundido. Otra ventaja de charlar con los hijos sobre sexo es aumentar la intimidad y la afectividad entre ambos, abrir caminos para que se pueda discutir
  • 3. en casa sobre todo y dar al niño la seguridad de que piense que "voy a preguntar a papá y a mamá porque ellos siempre me contestan". Las preguntas de los niños sobre el sexo Éstas son algunas de las preguntas que los niños hacen a los padres y algunas sugerencias de respuestas, que pueden servirte de orientación: ¿Por qué soy distinto a mí hermanita? A partir de los dos años y, en algunos casos hasta antes, los niños y niñas notarán sus diferencias al descubrir sus propios cuerpos. En este caso, es recomendable decirle que un niño es distinto de una niña igual que los hombres son distintos de las mujeres. Para un niño pequeño, esta respuesta es suficiente. ¿De donde nací yo? Esta es una pregunta que suelen hacer los niños a partir de los cuatro años de edad. Los niños saben que las frutas vienen del mercado, que las galletas vienen del supermercado, y los juguetes de las tiendas, y por eso quieren saber de dónde han venido. En este caso, limítate a decir que él vino de los papás. ¿Por qué los niños hacen pis de pie y las niñas sentadas? Es lo mismo que preguntar por qué los niños cambian el pañal por los calzoncillos y las niñas por las braguitas o por qué los niños tienen pene y las niñas no. Explica el concepto de la diferencia, que los niños y las niñas son distintos físicamente y que también se diferencian en la forma de vestir. Para los niños es fácil hacer pis de pie debido a la forma de su pene. En cambio, las niñas como no tienen pene, están más cómodas sentadas. ¿Cómo salí de dentro de tu barriga? Dependiendo de la edad que tenga el niño, la respuesta debe ser dada de una forma más o menos clara. Si el niño es muy pequeño, limítate a decir que él salió de la barriga y nada más. Pero si con eso el niño no se siente satisfecho y notas que puede entender porque ya es un poco mayor, dile que él salió por uno de los tres agujeritos que tienen las mujeres. Uno
  • 4. es para salir la caquita, el otro para orinar, y el otro para salir el bebé. Con eso, seguramente, el niño se sentirá satisfecho y no te preguntará nada más. El tono de la voz, la seguridad en las informaciones, el hecho de estar o no tranquila, es captado por el niño en forma de información. 2.- MAMITIS Si tu bebé está molesto, inquieto, o un poco afiebrado, “quiero con mamá” suele ser su grito de guerra favorito. Lo normal es responder a su demanda de atención. Pero si el reclamo es constante, las causas ya no están tan claras. ¿Por qué exige, por ejemplo, que sólo tú le des de comer o reclama dormir contigo todas las noches? Podría tratarse de un caso de lo que popularmente conocemos como mamitis, es decir, un apego excesivo. Te explicamos por qué ocurre y qué puedes hacer para solucionar el problema. Qué es la ‘mamitis’ Un bebé no puede valerse por sí mismo y necesita, por tanto, la protección de sus padres, sobre todo en los primeros meses, en los que su madre, principal proveedora de alimento y cuidados, es todo su mundo, su figura de apego. Pero, a medida que crece y adquiere nueva habilidades, va necesitando menos ayuda y haciéndose más independiente. Sin embargo, puede sufrir momentos de regresión, es decir, una fase de mamitis, que no son más que periodos de inseguridad en los que se aferran a mamá (o papá) para intentar recuperar su estabilidad interna. Existen muchos motivos que pueden desencadenar estas situaciones de apego excesivo, unos debidos al momento evolutivo que están atravesando, o a otras razones externas, como una enfermedad o celos ante la llegada de un hermanito. La buena noticia es que suele tratarse de episodios pasajeros y fáciles
  • 5. de solucionar. En primer lugar, es importante diferenciar entre lo que es normal en el desarrollo evolutivo de tu bebé, y cuándo debes preocuparte: Qué es normal en un bebé Algunas formas de comportarse, aunque el apego pueda parecer excesivo, no significan que tu bebé tenga mamitis, por ejemplo que:  Sufra algún retroceso, indispensables para su buen desarrollo. Desde su nacimiento, el cerebro de un bebé lo absorbe todo, y cada nuevo aprendizaje conlleva un pequeño momento de angustia que provoca que el niño reclame estar en brazos de la persona que más seguridad le da en este mundo, ¡su madre!  No quiera irse con extraños: hasta más o menos los diez meses, un bebé no es muy consciente de lo que ocurre a su alrededor y acepta sin problemas a todo tipo de desconocidos. Sin embargo, a partir de esa edad, el bebé evoluciona rápidamente y es capaz de reconocer a sus padres perfectamente. Por eso, si ve que se marchan, llora porque cree que no van a regresar. Esta etapa, más delicada, suele durar hasta que el pequeño tiene 18 meses y ya es capaz de comprender que aunque se marchen, regresarán.  Ponga a prueba tu paciencia: hacia los 2-3 años, los niños pasan otra vez por otra fase de angustia ligada a la pérdida de su omnipotencia; quieren demostrar que pueden controlar determinadas cosas pegándose a su mamá como una lapa y ejerciendo de pequeños dictadores, ya que, por lo general, son más benévolas que los papás.  Reaccione mal ante un gran cambio o situación traumática: empezar la guardería o el colegio, que mamá vuelva a trabajar, la llegada de un hermanito o hermanita, una mudanza, una enfermedad u hospitalización… Todas buenas razones para que se sienta inseguro.  Sufra complejo de Edipo o Electra: aunque estas teorías freudianas hace tiempo que pasaron de moda, hacia los cuatro o cinco años a veces se producen
  • 6. situaciones de enamoramiento pasajeras de la madre o el padre en los que se ponen muy pesados. 3.- TICS NERVIOS EN LA INFANCIA Los tics nerviosos se definen como movimientos involuntarios bruscos, cortos y repetitivos de cualquier grupo muscular. Son considerados como el trastorno del movimiento más frecuente de la infancia y llega a afectar hasta a un 15-20% de los niños en edad escolar, especialmente entre los 6 y 10 años, siendo más frecuentes en los niños que en las niñas, sobretodo en los más tímidos y cohibidos. Por definición, los tics nerviosos son movimientos involuntarios, aunque en ocasiones se puede anticipar su aparición, y con mucha concentración se pueden controlar, pero de forma muy limitada. El intento de controlarlos comporta, además, mucha angustia para el niño, por lo que conviene restarle importancia, entre otras cosas, porque en la mayoría de ocasiones desaparece sin precisar tratamiento antes de llegar a la adolescencia. Los tics nerviosos pueden afectar a cualquier músculo, aunque los más frecuentes son parpadeo, carraspeo, tos persistente, chasquido de lengua, movimientos
  • 7. mandibulares, alzamiento de cejas, movimientos de cabeza o elevación de hombros… Tipos de tics nerviosos En general pueden diferenciarse varios tipos de tics: 1. Tics motores simples: son los más frecuentes, como el guiño de ojos, movimientos de la cabeza, encogimiento de hombros… Casi siempre afectan a cabeza, cuello y miembros superiores. 2. Tics motores complejos: afectan a varios grupos musculares con el objeto de realizar una acción concreta y son menos frecuentes. Por ejemplo: saltar, pisotear, girarse sobre sí mismo… 3. Tics vocales simples: afectan a la fonación, como por ejemplo el gruñido, el carraspeo, resoplar, emitir un determinado sonido de forma repetida… 4. Tics vocales complejos: en este caso no se repite sólo un sonido, sino una palabra completa. Podemos distinguir entre ecolalia (repetir una palabra que escucha), alilalia (repetir sus propias palabras) y coprolalia. Esta última es muy llamativa, ya que el niño repite constantemente palabras obscenas, malsonantes e insultos, y se suele asociar al síndrome de Tourette. De todos los tipos de tics, es el más complejo. 4.-ACOSO ESCOLAR O BULLYING Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta palabra está de moda debido a los inumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. ¿Qué es el acoso escolar o bullying?
  • 8. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio. El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores a una o varias víctimas. La definición de Dan Olweus que dice que "un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”, es la más aceptada. Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave: 1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser real o sólo percibido por la víctima. 2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima de un modo intencionado. 3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma reiterada. Tipos de acoso escolar Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:
  • 9. Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos. Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente… Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer… Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase. 5.- PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL NIÑO ADOPTADO Existen múltiples factores que influyen en el proceso de adaptación de un niño adoptado: su herencia genética, su historial médico…, pero, sobre todo, su historia afectiva previa y su edad, ya que cuanto mayor sea, más y mayores cargas emocionales arrastrará consigo el pequeño.
  • 10. Proceso de adaptación del niño adoptado Para los padres es importante conocer cuáles son las reacciones más habituales que puede tener su hijo adoptado cuando por fin llega al que será su hogar, y comienza su proceso de adaptación: De vinculación. En circunstancias normales el vínculo afectivo entre padres e hijos se construye durante el primer año de vida, y se basa en el cariño y la confianza en el adulto; sin embargo, los niños adoptados no han conocido en la mayoría de los casos ningún tipo de seguridad –han pasado en general por varias manos o instituciones–, lo que implica que los nuevos padres se enfrentan al gran reto de establecer con ellos un vínculo sólido y permanente, que difumine hasta borrarlas las secuelas de su vivencia anterior. Por eso es normal que, al principio, teman o rechacen a sus nuevos padres y se muestren depresivos o, por el contrario, que no se separen de ellos e intenten llamar su atención todo el tiempo. En todo caso, una de las conductas más habituales de los hijos adoptados es que ponen constantemente a prueba el amor incondicional de sus padres. De conducta. Al principio reproducen no sólo malos hábitos (de higiene, al comer o a la hora de dormir) que habrá que ir corrigiendo con paciencia, sino que
  • 11. también pueden mostrarse desobedientes, desafiantes y agresivos con otros niños o consigo mismos. También son muy habituales la hiperactividad y las pesadillas o los terrores nocturnos. De aprendizaje. Como no han recibido una estimulación adecuada en sus primeras etapas, es posible que tarden en hablar, leer o escribir, sobre todo si son mayorcitos, porque les cuesta más mantener o prestar atención. En todo caso, y salvo excepciones, lo normal es que la convivencia entre padres e hijos llegue a buen puerto, según demostró hace dos años un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona, que examinó la adaptación de los niños adoptados a partir de una muestra de 52 menores de entre 6 y 11 años procedentes de diferentes países, y un grupo control de 44 niños no adoptados. Según sus resultados, los niños adoptados no presentaban en general diferencias de adaptación relevantes respecto a otros niños y, además, eran menos susceptibles de somatizar problemas psicológicos, gracias al esfuerzo realizado por ellos mismos y su entorno para evitar que así sucediera.