SlideShare una empresa de Scribd logo
Editores:IruneIsasiyamaiursoloeta
2
INDICE
Páginas
Pautasyconsejosparalasfamilias ……………………………. 3-4
Especialistasimplicadoseneldesarrolloeducativo…….……5-8
Actividades………………………………………………………………….9-12
3
Pautasyconsejosparalasfamilias
 Aprender más sobre la parálisis cerebral. Mientras más sabe, más puede os puede ayudar
a vosotros mismos y a su hijo/a.
 Demostrarle cariño a su hijo/a y juegue con él o ella. Trate a su hijo o hija igual como lo
haría con un niño/a sin discapacidad. Lleve su hijo/a a diferentes lugares, leer juntos, y
divertiros.
 Aprender de los profesionales y otras familias de cómo cumplir con las necesidades
especiales de vuestro hijo/a, pero tratar de no volver su vida en una ronda de terapia tras
otra.
 Pedir ayuda a vuestra familia y amigos. Cuidar a un niño/a con parálisis cerebral es
trabajo duro. Enseñarle a otras personas lo que deben hacer y darles bastantes
oportunidades para practicarlo mientras vosotros os tomáis un descanso.
 Manteneros informados sobre los nuevos tratamientos y tecnologías que os pueden
ayudar. Siempre se están desarrollando nuevos enfoques y éstos podrían marcar una
gran diferencia en la calidad de vida de vuestro hijo/hija. Sin embargo, tener cuidado con
las nuevas “modas” que aún no han sido comprobadas.
 Informaros sobre tecnologías asistenciales que pueden ayudar a vuestro hijo/a. Esto
podría incluir un simple teclado de comunicación para ayudarle a vuestro hijo/a a
expresar sus necesidades y deseos.
4
 Tener paciencia y mantener vuestras esperanzas para su mejora. Vuestro hijo/a, igual que
cualquier niño/a, tiene una vida entera para aprender y crecer.
 Trabajar con profesionales en intervención temprana o en su escuela.
 Aseguraros de incluir servicios relacionados tales como patología del habla, lenguaje,
terapia física y terapia ocupacional si vuestro hijo/ los necesita.
5
Especialistasimplicadosenel
desarrolloeducativodeniños/ascon
Parálisiscerebral
La atención más importante es la que ofrece la familia o los cuidadores permanentes; puesto que
son quienes conocen mejor al niño o niña, comparten mayor tiempo y de quienes ellos reciben
con mayor agrado y tranquilidad las actividades que se realizan. Sin embargo, la familia o los
cuidadores permanentes son parte fundamental de un equipo, con él deben trabajar
coordinadamente. Éste equipo debe estar compuesto por:
 Médicos generales y especialistas: pediatra, neurólogo pediátrico, fisiatra pediátrico,
ortopedista y en algunos casos otorrinolaringólogo, oftalmólogo, gastroenterólogo y
neumólogo pediátricos, quienes intervienen sobre los problemas de salud del niño o niña.
 Médico de cabecera: será el profesional que haga el seguimiento del niño/a si éste
necesitase tomar algún tipo de medicación. De la misma manera, podrá derivarle al
Hospital que le corresponda, si al niño/a necesita que le vean otros profesionales más
especializados, como el neurólogo. Asimismo podrá poner a las familias en contacto con
otros servicios médicos que podrán facilitarles el proceso.
6
 Fisioterapeuta: es el profesional de la salud que promueve en el niño o niña el desarrollo
motor grueso (como sentarse, gatear, caminar, entre otras.) y previene deformidades en
los huesos. Pueden aconsejar a las familias sobre la mejor manera de llevar, coger o
colocar a su hijo, y de cómo darle la oportunidad de aprender a sentarse, permanecer de
pie o caminar.
 Terapeuta ocupacional: es el profesional de la salud que promueve el desarrollo de
habilidades de movimiento (como las manuales, coordinación y equilibrio, entre otras),
habilidades para la vida diaria (como vestirse, bañarse, alimentarse, etc.), para el
aprendizaje, (como coordinación ojo- mano, reconocer formas, colores, identificar
semejanzas, diferencias) y para el juego.
 Fonoaudiólogo: es el profesional de la salud que promueve las habilidades para que el
niño o niña comprenda la información que recibe y pueda expresarse hablando o con un
tablero de comunicación. Además, mejora la claridad del habla y los procesos de
alimentación (como chupar, masticar y pasar el alimento), entre otras.
 Psicólogo: es el profesional de la salud que promueve en el niño o niña, el desarrollo
intelectual, social, emocional y del comportamiento. Apoya a su familia o cuidadores a
afrontar las dificultades generadas por la condición.
 Educador: es el profesional que tiene un papel importante en el aprendizaje del niño o
niña y en el desarrollo de sus posibilidades educativas.
 Trabajador social: es el profesional que orienta a las familias a ubicar apoyos y programas
disponibles en la comunidad. Además podrá informarle acerca de:
- Centros Base, de valoración y calificación de las minusvalías.
- Ayudas específicas (individuales, para transporte, de adaptación de la vivienda) y
cómo acceder a ellas.
- Certificados, pensiones y su tramitación.
7
- Búsqueda de plazas en centros específicos (atención temprana, colegios de
integración, otros).
- Ayuda a domicilio.
- Becas
- Vacaciones para su hijo.
- Contactos con federaciones, asociaciones o grupos de padres que tienen hijos con
parálisis cerebral o lesiones similares.
Todos estos especialistas junto con las familias tienen un papel muy importante en el desarrollo
educativo de los niños/as con parálisis. Actuarán siempre de manera coordinada y conjunta para
conseguir así el mayor avance del niño/a.
Además del equipo de especialistas, de las familias y de los cuidadores permanentes, es muy
importante para el desarrollo de los niños/as el papel que desempeña la rehabilitación y la
educación en la atención de los mismos.
El desarrollo de habilidades físicas, mentales y sociales de los niños y niñas con parálisis cerebral
se complementa mediante procesos terapéuticos y educativos preparándolos para su inclusión
social, la cual es facilitada por las oportunidades que les brinda el medio.
8
En este sentido, la rehabilitación es un conjunto de acciones médicas, terapéuticas y sociales,
orientadas a desarrollar y potenciar las habilidades de los niños y niñas con parálisis cerebral en
las áreas: motriz, comunicativa, cognitiva y socio-afectiva.
La atención educativa hace referencia a las acciones pedagógicas que favorecen el desarrollo o
adquisición de aprendizajes, teniendo en cuenta las necesidades educativas de cada niño o niña,
haciendo las adaptaciones pertinentes.
En la atención en cualquiera de los sistemas de servicio (habilitación, rehabilitación y la
educación) debe partir de un concepto de atención integral donde se tengan en cuenta además
de aspectos de salud y educación, los relativos a inclusión, bienestar social y familiar.
Es fundamental reconocer que las necesidades de estos niños y niñas y de sus familias o
cuidadores son diversas, y su respuesta no siempre se encuentra bajo un solo servicio. Además,
que estos apoyos deben ser brindados en lo posible a temprana edad, la rehabilitación
preferiblemente, antes de que el niño o niña cumpla un año de edad y la educación antes de los
seis años, dependiendo del desarrollo alcanzado por él o ella.
Al iniciar el proceso escolar, en algunos casos se requieren determinados apoyos, ayudas o
recursos adicionales como adaptar metodologías, materiales, etc. Manteniendo un trabajo
coordinado y simultaneo con el área de habilitación-rehabilitación.
En cualquiera de las áreas, siempre será necesario recordar que estos niños y niñas, son ante
todo, niños o niñas; tienen las mismas necesidades que los demás. Se les debe ofrecer la
oportunidad, entre otras cosas, de establecer una proximidad, una interacción y una
comunicación con los otros, fomentar la confianza en sí mismos y recibir apoyo y orientación
para su desarrollo y aprendizaje.
RECUERDAQUE:
No todos los niños y niñas con parálisis cerebral requieren los mismos
apoyos y, sobre todo, no tienen las mismas dificultades ni las mismas
necesidades.
9
ACTIVIDADES
TÍTULO
“Eljuegodelaoca”
EDAD APROPIADA De 2 a 6 años
TAMAÑO DEL
GRUPO
20 niños aproximadamente en grupos de 4
OBJETIVOS -Preparar a los alumnos para los juegos de mesa.
-Aprender a respetar el turno.
-Fomentar y desarrollar la paciencia.
DURACIÓN Hasta que alguno de los participantes gane.
MATERIALES -Lámina de Juego de la Oca plastificada-
-4 vasos de plástico identificados por colores.
-Un dado.
-Botones de colores.
CONTENIDO O
DESARROLLO
Cada jugador avanza su ficha por un tablero en forma de espiral con
35 casillas con dibujos. Dependiendo en la casilla en la que se caiga,
se puede avanzar o por el contrario retroceder, y en algunas de ellas
estará indicado un castigo. En su turno cada jugador tira un dado que
le indica el número de casillas que debe avanzar. Gana el juego el
primer jugador que llegue a la casilla 35: el jardín de la oca.
EVALUACIÓN -Los niños/as han mostrado interés por el juego.
-Han respetado el turno.
-Nicolás ha manejado sin dificultad el cubilete y los dados.
ADAPTACIONES -Las casillas del juego son más grandes.
-El dado es más grande que el habitual.
-Los vasos harán de cubiletes para que resulte más fácil su manejo.
OBSERVACIONES
10
TÍTULO
“JuegodeBloques”
EDAD APROPIADA De 2 a 6 años
TAMAÑO DEL
GRUPO
20 niños aproximadamente.
OBJETIVOS -Nombrar y reconocer cada bloque
-Comparar los bloques estableciendo semejanzas y diferencias.
-Adquirir conocimientos matemáticos.
-Desarrollar el pensamiento lógico.
DURACIÓN 30 minutos aproximadamente
MATERIALES -8 piezas de gomaespuma y cartón con formas geométricas. (Cuadrado,
círculo, triángulo y rectángulo) y de varios colores (amarillo, rojo, azul y
verde).
-Cuerda.
CONTENIDO O
DESARROLLO
Consiste en agrupar teniendo en cuenta un criterio, por ejemplo los
colores.
-Primero que el niño haga una agrupación.
-En segundo lugar que sea el profesor el que agrupe y pregunte por el
criterio. De esta forma, iremos aumentado los criterios que enteran en
juegos según el nivel de los alumnos/as.
EVALUACIÓN -Los niños/as han mostrado interés por el juego.
-Nicolás ha podido coger las piezas sin mucha dificultad.
ADAPTACIONES -Las fichas tendrán una cuerda para que sean fácilmente manejables.
OBSERVACIONES
11
TÍTULO
“¿Quiénhavenidohoy?”
EDAD APROPIADA De 2 a 6 años
TAMAÑO DEL GRUPO 20 niños aproximadamente.
OBJETIVOS -Desarrollar la memoria.
-Fomentar el compañerismo
DURACIÓN 15 minutos aproximadamente
MATERIALES -Un arco iris.
-Fotos de todos los alumnos/as de clase.
-Dibujo de la ikastola.
-Un guante con velcro en la palma.
CONTENIDO O
DESARROLLO
Cuando entren todos a clase, el educador/a elegirá a uno de los niños/as para
que pase lista.
-Primero el niño o la niña cogerá una foto de un compañero/a del dibujo de la
ikastola.
-Después preguntará al resto de sus compañeros/as a ver si ha venido a clase.
-Por último, si el niño o la niña del que es la foto no ha venido, el encargado
de pasar lista lo pondrá en la nube donde está dibujada la cama. Por el
contrario, si ha venido a clase colocará la foto en la nube donde está el dibujo
de la clase.
EVALUACIÓN -Los niños/as han mostrado interés por el juego.
-Nicolás ha podido coger las fotos sin mucha dificultad.
ADAPTACIONES -Las fotos de los niños/as tendrán un trozo de velcro para que Nico con ayuda
de un compañero/a pueda despegarla y colocarla en la nube
correspondiente.
OBSERVACIONES
12
TÍTULO
“¿Noscuentasuncuento?”
EDAD APROPIADA De 5 años en adelante.
TAMAÑO DEL
GRUPO
20 niños aproximadamente.
OBJETIVOS -Fomentar y reforzar el hábito de la lectura
-Trabajar la capacidad de concentración
DURACIÓN 15 minutos aproximadamente
MATERIALES -Un libro adecuado a la edad
-Lazos de washi tape
CONTENIDO O
DESARROLLO
Realizaremos un corro, con todos los niños/as sentados y
procederemos a repartir un libro de fácil y rápida lectura a cada uno
de ellos. Pediremos en voz alta que cada uno vaya contando su
cuento, preguntando “Nombre del niño/a, ¿nos cuentas un cuento?”.
EVALUACIÓN -Los niños/as han mostrado interés por el cuento.
-Los niños/as han entendido el cuento.
-Los niños/as han leído el cuento de manera fluida.
-Nicolás ha podido pasar las páginas sin mucha dificultad.
ADAPTACIONES -Las páginas de los libros tendrán un trozo de lazo para que Nico
pueda pasar las páginas con mayor facilidad.
OBSERVACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo motivar a tu hijo en los estudios
Cómo motivar a tu hijo en los estudiosCómo motivar a tu hijo en los estudios
Cómo motivar a tu hijo en los estudios
Susana Mateos Sanchez
 
Guia para la familia
Guia para la familiaGuia para la familia
Guia para la familia
MARCOS
 
My child and_i_spanish
My child and_i_spanishMy child and_i_spanish
My child and_i_spanish
nikoll2924
 
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegos
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegosOrientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegos
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegos
patriciadetresa
 

La actualidad más candente (19)

Cómo motivar a tu hijo en los estudios
Cómo motivar a tu hijo en los estudiosCómo motivar a tu hijo en los estudios
Cómo motivar a tu hijo en los estudios
 
Relajacion (1)
Relajacion (1)Relajacion (1)
Relajacion (1)
 
Manual de estimulción adecuada
Manual de estimulción adecuadaManual de estimulción adecuada
Manual de estimulción adecuada
 
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
 
Alertas - Brincar
Alertas - BrincarAlertas - Brincar
Alertas - Brincar
 
03.Evolución del desarrollo cognitivo del niño de 0 a 6 años
03.Evolución del desarrollo cognitivo del niño de 0 a 6 años03.Evolución del desarrollo cognitivo del niño de 0 a 6 años
03.Evolución del desarrollo cognitivo del niño de 0 a 6 años
 
Consejos
ConsejosConsejos
Consejos
 
Indicadores de desarrollo
Indicadores de desarrolloIndicadores de desarrollo
Indicadores de desarrollo
 
Ppt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niñoPpt desarrollo del niño
Ppt desarrollo del niño
 
Cartilla pedagógica. estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 años
Cartilla pedagógica. estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 añosCartilla pedagógica. estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 años
Cartilla pedagógica. estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 años
 
Intervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 cegueraIntervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 ceguera
 
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
¿Quien te quiere a ti?. Como educar en positivo.
 
Guia para la familia
Guia para la familiaGuia para la familia
Guia para la familia
 
Un niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familiaUn niño con autismo en la familia
Un niño con autismo en la familia
 
Manual et sep
Manual et sepManual et sep
Manual et sep
 
My child and_i_spanish
My child and_i_spanishMy child and_i_spanish
My child and_i_spanish
 
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familiaActividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
 
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
 
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegos
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegosOrientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegos
Orientaciones.para .padres.de .ninos_.ciegos
 

Destacado

Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Caperucita Fucsia
 

Destacado (20)

Atención Temprana 0 a 3 años
Atención Temprana 0 a 3 añosAtención Temprana 0 a 3 años
Atención Temprana 0 a 3 años
 
Comprensión Palabras y Frases
Comprensión Palabras y FrasesComprensión Palabras y Frases
Comprensión Palabras y Frases
 
Un viaje por la vida a traves del Autismo
Un viaje por la vida a traves del AutismoUn viaje por la vida a traves del Autismo
Un viaje por la vida a traves del Autismo
 
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
 
Guía manual para los primeros 100 días tras el diagnóstico del Autismo
Guía manual para los primeros 100 días tras el diagnóstico del Autismo Guía manual para los primeros 100 días tras el diagnóstico del Autismo
Guía manual para los primeros 100 días tras el diagnóstico del Autismo
 
Guia sobre el autismo para educadores
Guia sobre el autismo para educadoresGuia sobre el autismo para educadores
Guia sobre el autismo para educadores
 
Taller de inteligencia emocional
Taller de inteligencia emocionalTaller de inteligencia emocional
Taller de inteligencia emocional
 
2 3
2 32 3
2 3
 
2 2
2 22 2
2 2
 
Mas quepalabras
Mas quepalabrasMas quepalabras
Mas quepalabras
 
Silabario
SilabarioSilabario
Silabario
 
Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5Cartilla autismo-5
Cartilla autismo-5
 
Cuando estoy contento
Cuando estoy contentoCuando estoy contento
Cuando estoy contento
 
Generoso y egoi sta
Generoso y egoi staGeneroso y egoi sta
Generoso y egoi sta
 
Los zapatos de Marta
Los zapatos de MartaLos zapatos de Marta
Los zapatos de Marta
 
Categorización
CategorizaciónCategorización
Categorización
 
Tableros de-doble-entrada-nuestros
Tableros de-doble-entrada-nuestrosTableros de-doble-entrada-nuestros
Tableros de-doble-entrada-nuestros
 
Wir sind alle anders
Wir sind alle andersWir sind alle anders
Wir sind alle anders
 
Los números cardinales
Los números cardinalesLos números cardinales
Los números cardinales
 
Generalizaciones en grupo
Generalizaciones en grupoGeneralizaciones en grupo
Generalizaciones en grupo
 

Similar a Parálisis Cerebral

Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
maribella76
 
Caso De Multidiscapacidad
Caso De MultidiscapacidadCaso De Multidiscapacidad
Caso De Multidiscapacidad
guest0e4ffb
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
cristinagranados44
 
Necesidades especiales
Necesidades especialesNecesidades especiales
Necesidades especiales
dinamotta
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
lupiz2595
 
Feria del conocimiento familia
 Feria del conocimiento familia Feria del conocimiento familia
Feria del conocimiento familia
sandyjurletha
 
Feria del conocimiento familia
Feria del conocimiento familiaFeria del conocimiento familia
Feria del conocimiento familia
jurlethabaunza
 

Similar a Parálisis Cerebral (20)

Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
 
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
Guia Didactica 5 Ludoterapia y Salud Mental
Guia Didactica 5 Ludoterapia y Salud MentalGuia Didactica 5 Ludoterapia y Salud Mental
Guia Didactica 5 Ludoterapia y Salud Mental
 
Caso De Multidiscapacidad
Caso De MultidiscapacidadCaso De Multidiscapacidad
Caso De Multidiscapacidad
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
INVESTIGACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN DISCAPACITADOS AUDITIVOS
INVESTIGACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN DISCAPACITADOS AUDITIVOSINVESTIGACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN DISCAPACITADOS AUDITIVOS
INVESTIGACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN DISCAPACITADOS AUDITIVOS
 
Necesidades especiales
Necesidades especialesNecesidades especiales
Necesidades especiales
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 
Feria del conocimiento familia
 Feria del conocimiento familia Feria del conocimiento familia
Feria del conocimiento familia
 
Feria del conocimiento familia
Feria del conocimiento familiaFeria del conocimiento familia
Feria del conocimiento familia
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
 
Guia para docentes sobre la dislexia
Guia para docentes sobre la dislexiaGuia para docentes sobre la dislexia
Guia para docentes sobre la dislexia
 
Juego u juguetes
Juego u juguetesJuego u juguetes
Juego u juguetes
 

Más de Caperucita Fucsia (6)

Actividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema SolarActividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema Solar
 
Guia NEE Preescolar
Guia NEE PreescolarGuia NEE Preescolar
Guia NEE Preescolar
 
Actividades para desarrollar la motricidad fina
Actividades para desarrollar la motricidad finaActividades para desarrollar la motricidad fina
Actividades para desarrollar la motricidad fina
 
Actividades para pedir silencio
Actividades para pedir silencioActividades para pedir silencio
Actividades para pedir silencio
 
Sesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidadSesiones de psicomotricidad
Sesiones de psicomotricidad
 
La Guia de las Enfermedades
La Guia de las EnfermedadesLa Guia de las Enfermedades
La Guia de las Enfermedades
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Parálisis Cerebral

  • 3. 3 Pautasyconsejosparalasfamilias  Aprender más sobre la parálisis cerebral. Mientras más sabe, más puede os puede ayudar a vosotros mismos y a su hijo/a.  Demostrarle cariño a su hijo/a y juegue con él o ella. Trate a su hijo o hija igual como lo haría con un niño/a sin discapacidad. Lleve su hijo/a a diferentes lugares, leer juntos, y divertiros.  Aprender de los profesionales y otras familias de cómo cumplir con las necesidades especiales de vuestro hijo/a, pero tratar de no volver su vida en una ronda de terapia tras otra.  Pedir ayuda a vuestra familia y amigos. Cuidar a un niño/a con parálisis cerebral es trabajo duro. Enseñarle a otras personas lo que deben hacer y darles bastantes oportunidades para practicarlo mientras vosotros os tomáis un descanso.  Manteneros informados sobre los nuevos tratamientos y tecnologías que os pueden ayudar. Siempre se están desarrollando nuevos enfoques y éstos podrían marcar una gran diferencia en la calidad de vida de vuestro hijo/hija. Sin embargo, tener cuidado con las nuevas “modas” que aún no han sido comprobadas.  Informaros sobre tecnologías asistenciales que pueden ayudar a vuestro hijo/a. Esto podría incluir un simple teclado de comunicación para ayudarle a vuestro hijo/a a expresar sus necesidades y deseos.
  • 4. 4  Tener paciencia y mantener vuestras esperanzas para su mejora. Vuestro hijo/a, igual que cualquier niño/a, tiene una vida entera para aprender y crecer.  Trabajar con profesionales en intervención temprana o en su escuela.  Aseguraros de incluir servicios relacionados tales como patología del habla, lenguaje, terapia física y terapia ocupacional si vuestro hijo/ los necesita.
  • 5. 5 Especialistasimplicadosenel desarrolloeducativodeniños/ascon Parálisiscerebral La atención más importante es la que ofrece la familia o los cuidadores permanentes; puesto que son quienes conocen mejor al niño o niña, comparten mayor tiempo y de quienes ellos reciben con mayor agrado y tranquilidad las actividades que se realizan. Sin embargo, la familia o los cuidadores permanentes son parte fundamental de un equipo, con él deben trabajar coordinadamente. Éste equipo debe estar compuesto por:  Médicos generales y especialistas: pediatra, neurólogo pediátrico, fisiatra pediátrico, ortopedista y en algunos casos otorrinolaringólogo, oftalmólogo, gastroenterólogo y neumólogo pediátricos, quienes intervienen sobre los problemas de salud del niño o niña.  Médico de cabecera: será el profesional que haga el seguimiento del niño/a si éste necesitase tomar algún tipo de medicación. De la misma manera, podrá derivarle al Hospital que le corresponda, si al niño/a necesita que le vean otros profesionales más especializados, como el neurólogo. Asimismo podrá poner a las familias en contacto con otros servicios médicos que podrán facilitarles el proceso.
  • 6. 6  Fisioterapeuta: es el profesional de la salud que promueve en el niño o niña el desarrollo motor grueso (como sentarse, gatear, caminar, entre otras.) y previene deformidades en los huesos. Pueden aconsejar a las familias sobre la mejor manera de llevar, coger o colocar a su hijo, y de cómo darle la oportunidad de aprender a sentarse, permanecer de pie o caminar.  Terapeuta ocupacional: es el profesional de la salud que promueve el desarrollo de habilidades de movimiento (como las manuales, coordinación y equilibrio, entre otras), habilidades para la vida diaria (como vestirse, bañarse, alimentarse, etc.), para el aprendizaje, (como coordinación ojo- mano, reconocer formas, colores, identificar semejanzas, diferencias) y para el juego.  Fonoaudiólogo: es el profesional de la salud que promueve las habilidades para que el niño o niña comprenda la información que recibe y pueda expresarse hablando o con un tablero de comunicación. Además, mejora la claridad del habla y los procesos de alimentación (como chupar, masticar y pasar el alimento), entre otras.  Psicólogo: es el profesional de la salud que promueve en el niño o niña, el desarrollo intelectual, social, emocional y del comportamiento. Apoya a su familia o cuidadores a afrontar las dificultades generadas por la condición.  Educador: es el profesional que tiene un papel importante en el aprendizaje del niño o niña y en el desarrollo de sus posibilidades educativas.  Trabajador social: es el profesional que orienta a las familias a ubicar apoyos y programas disponibles en la comunidad. Además podrá informarle acerca de: - Centros Base, de valoración y calificación de las minusvalías. - Ayudas específicas (individuales, para transporte, de adaptación de la vivienda) y cómo acceder a ellas. - Certificados, pensiones y su tramitación.
  • 7. 7 - Búsqueda de plazas en centros específicos (atención temprana, colegios de integración, otros). - Ayuda a domicilio. - Becas - Vacaciones para su hijo. - Contactos con federaciones, asociaciones o grupos de padres que tienen hijos con parálisis cerebral o lesiones similares. Todos estos especialistas junto con las familias tienen un papel muy importante en el desarrollo educativo de los niños/as con parálisis. Actuarán siempre de manera coordinada y conjunta para conseguir así el mayor avance del niño/a. Además del equipo de especialistas, de las familias y de los cuidadores permanentes, es muy importante para el desarrollo de los niños/as el papel que desempeña la rehabilitación y la educación en la atención de los mismos. El desarrollo de habilidades físicas, mentales y sociales de los niños y niñas con parálisis cerebral se complementa mediante procesos terapéuticos y educativos preparándolos para su inclusión social, la cual es facilitada por las oportunidades que les brinda el medio.
  • 8. 8 En este sentido, la rehabilitación es un conjunto de acciones médicas, terapéuticas y sociales, orientadas a desarrollar y potenciar las habilidades de los niños y niñas con parálisis cerebral en las áreas: motriz, comunicativa, cognitiva y socio-afectiva. La atención educativa hace referencia a las acciones pedagógicas que favorecen el desarrollo o adquisición de aprendizajes, teniendo en cuenta las necesidades educativas de cada niño o niña, haciendo las adaptaciones pertinentes. En la atención en cualquiera de los sistemas de servicio (habilitación, rehabilitación y la educación) debe partir de un concepto de atención integral donde se tengan en cuenta además de aspectos de salud y educación, los relativos a inclusión, bienestar social y familiar. Es fundamental reconocer que las necesidades de estos niños y niñas y de sus familias o cuidadores son diversas, y su respuesta no siempre se encuentra bajo un solo servicio. Además, que estos apoyos deben ser brindados en lo posible a temprana edad, la rehabilitación preferiblemente, antes de que el niño o niña cumpla un año de edad y la educación antes de los seis años, dependiendo del desarrollo alcanzado por él o ella. Al iniciar el proceso escolar, en algunos casos se requieren determinados apoyos, ayudas o recursos adicionales como adaptar metodologías, materiales, etc. Manteniendo un trabajo coordinado y simultaneo con el área de habilitación-rehabilitación. En cualquiera de las áreas, siempre será necesario recordar que estos niños y niñas, son ante todo, niños o niñas; tienen las mismas necesidades que los demás. Se les debe ofrecer la oportunidad, entre otras cosas, de establecer una proximidad, una interacción y una comunicación con los otros, fomentar la confianza en sí mismos y recibir apoyo y orientación para su desarrollo y aprendizaje. RECUERDAQUE: No todos los niños y niñas con parálisis cerebral requieren los mismos apoyos y, sobre todo, no tienen las mismas dificultades ni las mismas necesidades.
  • 9. 9 ACTIVIDADES TÍTULO “Eljuegodelaoca” EDAD APROPIADA De 2 a 6 años TAMAÑO DEL GRUPO 20 niños aproximadamente en grupos de 4 OBJETIVOS -Preparar a los alumnos para los juegos de mesa. -Aprender a respetar el turno. -Fomentar y desarrollar la paciencia. DURACIÓN Hasta que alguno de los participantes gane. MATERIALES -Lámina de Juego de la Oca plastificada- -4 vasos de plástico identificados por colores. -Un dado. -Botones de colores. CONTENIDO O DESARROLLO Cada jugador avanza su ficha por un tablero en forma de espiral con 35 casillas con dibujos. Dependiendo en la casilla en la que se caiga, se puede avanzar o por el contrario retroceder, y en algunas de ellas estará indicado un castigo. En su turno cada jugador tira un dado que le indica el número de casillas que debe avanzar. Gana el juego el primer jugador que llegue a la casilla 35: el jardín de la oca. EVALUACIÓN -Los niños/as han mostrado interés por el juego. -Han respetado el turno. -Nicolás ha manejado sin dificultad el cubilete y los dados. ADAPTACIONES -Las casillas del juego son más grandes. -El dado es más grande que el habitual. -Los vasos harán de cubiletes para que resulte más fácil su manejo. OBSERVACIONES
  • 10. 10 TÍTULO “JuegodeBloques” EDAD APROPIADA De 2 a 6 años TAMAÑO DEL GRUPO 20 niños aproximadamente. OBJETIVOS -Nombrar y reconocer cada bloque -Comparar los bloques estableciendo semejanzas y diferencias. -Adquirir conocimientos matemáticos. -Desarrollar el pensamiento lógico. DURACIÓN 30 minutos aproximadamente MATERIALES -8 piezas de gomaespuma y cartón con formas geométricas. (Cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo) y de varios colores (amarillo, rojo, azul y verde). -Cuerda. CONTENIDO O DESARROLLO Consiste en agrupar teniendo en cuenta un criterio, por ejemplo los colores. -Primero que el niño haga una agrupación. -En segundo lugar que sea el profesor el que agrupe y pregunte por el criterio. De esta forma, iremos aumentado los criterios que enteran en juegos según el nivel de los alumnos/as. EVALUACIÓN -Los niños/as han mostrado interés por el juego. -Nicolás ha podido coger las piezas sin mucha dificultad. ADAPTACIONES -Las fichas tendrán una cuerda para que sean fácilmente manejables. OBSERVACIONES
  • 11. 11 TÍTULO “¿Quiénhavenidohoy?” EDAD APROPIADA De 2 a 6 años TAMAÑO DEL GRUPO 20 niños aproximadamente. OBJETIVOS -Desarrollar la memoria. -Fomentar el compañerismo DURACIÓN 15 minutos aproximadamente MATERIALES -Un arco iris. -Fotos de todos los alumnos/as de clase. -Dibujo de la ikastola. -Un guante con velcro en la palma. CONTENIDO O DESARROLLO Cuando entren todos a clase, el educador/a elegirá a uno de los niños/as para que pase lista. -Primero el niño o la niña cogerá una foto de un compañero/a del dibujo de la ikastola. -Después preguntará al resto de sus compañeros/as a ver si ha venido a clase. -Por último, si el niño o la niña del que es la foto no ha venido, el encargado de pasar lista lo pondrá en la nube donde está dibujada la cama. Por el contrario, si ha venido a clase colocará la foto en la nube donde está el dibujo de la clase. EVALUACIÓN -Los niños/as han mostrado interés por el juego. -Nicolás ha podido coger las fotos sin mucha dificultad. ADAPTACIONES -Las fotos de los niños/as tendrán un trozo de velcro para que Nico con ayuda de un compañero/a pueda despegarla y colocarla en la nube correspondiente. OBSERVACIONES
  • 12. 12 TÍTULO “¿Noscuentasuncuento?” EDAD APROPIADA De 5 años en adelante. TAMAÑO DEL GRUPO 20 niños aproximadamente. OBJETIVOS -Fomentar y reforzar el hábito de la lectura -Trabajar la capacidad de concentración DURACIÓN 15 minutos aproximadamente MATERIALES -Un libro adecuado a la edad -Lazos de washi tape CONTENIDO O DESARROLLO Realizaremos un corro, con todos los niños/as sentados y procederemos a repartir un libro de fácil y rápida lectura a cada uno de ellos. Pediremos en voz alta que cada uno vaya contando su cuento, preguntando “Nombre del niño/a, ¿nos cuentas un cuento?”. EVALUACIÓN -Los niños/as han mostrado interés por el cuento. -Los niños/as han entendido el cuento. -Los niños/as han leído el cuento de manera fluida. -Nicolás ha podido pasar las páginas sin mucha dificultad. ADAPTACIONES -Las páginas de los libros tendrán un trozo de lazo para que Nico pueda pasar las páginas con mayor facilidad. OBSERVACIONES