SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS E HIJAS A CRECER FELICES?
Comenzamos esta segunda sesión de la Escuela de Padres y Madres con un tema
muy importante: la autonomía.
Enlazamos el tema de la semana pasada, el desarrollo evolutivo, con el tema de la
importancia de adquirir una autonomía psíquica, física y social.
Según dice Maite Vallet en su libro “Educar a niños y niñas de 0 a 6 años”, si en
cada etapa de la vida enseñamos a los niños y niñas todo aquello que están
preparados para aprender, se sentirán dispuestos a aprender y encantados de
hacerlo. DISFRUTAN APRENDIENDO. Debemos armarnos de paciencia mantener
una actitud positiva.
Retrasar los aprendizajes porque tenemos prisa y no hay tiempo para comer o
vestirse sin ayuda, para que recoja solo sus juguetes, etc., los dificulta y complica.
Si queremos que nuestro hijo o hija se convierta en una persona autónoma, tenemos
que enseñarle, en las primeras etapas de su vida, todo aquello que está preparado y
dispuesto a aprender. De lo contrario, nos tenemos que preparar para que dependa
de nosotros o para depender nosotros de ellos, realizando las tareas que ellos
podrían hacer.
El cometido de los padres y madres consiste en permitir, enseñar y animar a sus
hijas e hijos a valerse por sí mismos. A veces frenamos su aprendizaje al realizar
nosotros lo que podrían hacer ellos.
En la tabla siguiente vemos todas las actividades que pueden realizar sin depender:
ACTIVIDADES DE AUTONOMÍA EN
LA INFANCIA (0 A 6 AÑOS)
ACTIVIDADES DE AUTONOMÍA EN
LA NIÑEZ (6 A 12 AÑOS)
• Higiene personal: ir solo al baño,
lavarse, cepillarse los dientes,
ducharse y dejar el cuarto de
baño limpio y recogido.
• Vestirse. Preparar y recoger la
ropa.
• Comer de todo y sin ayuda.
• Acostarse a la hora convenida en
su cama.
• Mantener ordenado su cuarto:
juguetes, cuentos, ropa, …
• Juego: disfrutar jugando solo y
compartiendo su juego con otros
niños y niñas.
• Organizar su tiempo: actividades
cotidianas, tiempote estudio y
tiempo libre.
• Organizar su espacio personal:
su cuarto.
• Ampliar espacios: otras casas, la
calle y espacios públicos.
¿Cómo conseguir que alcancen todos estos aprendizajes?: Enseñando en
ambiente relajado, sin prisas. Practicando, ensayando y permitiendo que cometan
errores. Asumiendo que los errores forman parte del proceso de crecer.
Antes de analizar detalladamente cómo enseñar aprendizajes concretos, veamos
qué supone que un niño o una niña adquieran autonomía.
Crecer es pasar de una etapa a otra desprendiéndose de las dependencias de la
etapa anterior y aceptando la autonomía de la nueva etapa. Esto es animar a
crecer.
A lo largo de la infancia, pasar de una etapa a otra supone un esfuerzo, debido a
que para ello es necesario desprenderse de lo conocido y afrontar lo desconocido.
La ayuda de los padres y madres en este proceso es crucial. Puede suceder que
cuando comprueban que a sus hijos e hijas les cuesta tanto dar pasos hacia la
autonomía, evitan que se esfuercen, evitando también el disfrute de los nuevos
aprendizajes. “Yo solo”, “ya puedo”. El esfuerzo del desprendimiento es
fundamental para poder crecer.
Aunque haya veces que nos desprendemos sin esfuerzo, en la mayor parte de los
casos nos cuesta. Sin embargo desprenderse no conlleva sólo esfuerzo, implica
también satisfacción. La satisfacción de lograr algo que solamente podrá alcanzar
si asume el esfuerzo.
Las personas que educamos a niños y niñas debemos animar a crecer en lugar de
frenar su aprendizaje “para que no sufran”.
“Les animamos a crecer cuando le enseñamos a desprenderse de nosotros, cuando
aprende a ser autónomo” (Maite Vallet).
¿Qué supone alcanzar autonomía?:
• Conquistando la autonomía conseguimos seguridad. Las personas autónomas
son personas seguras.
Educamos transmitiendo mensajes. Mensajes de inseguridad o de seguridad.
Cuando transmitimos mensajes de inseguridad no lo hacemos
conscientemente, sino creyendo que así ayudamos a nuestro hijo o hija a
sentirse más feliz. Pues es todo lo contrario.
Transmitimos mensajes de seguridad cuando enseñamos a vestirse, a
comer, a bañarse; es decir, a valerse por sí mismo. De esta manera estamos
diciendo: “tú puedes, eres capaz de aprender”.
Si sobreprotegemos, estamos trasmitiendo: “todos tenemos que cuidarte,
tú no tienes que esforzarte, eres pequeño, no eres capaz de aprender”.
Los mensajes que transmitimos con nuestras actitudes se captan mejor que
las palabras o las acciones en sí. Lanzamos mensajes de ánimo o desánimo.
Si el niño o la niña aprende, asume esfuerzos y disfruta del aprendizaje,
crece con seguridad. Siente su valor y va conociendo el de los demás.
Pero el niño o la niña al que le dan todo hecho, siente que necesita depender
de las demás personas para afrontar la vida. Le convertimos en un ser
inseguro.
“La seguridad en uno mismo es imprescindible para seguir aprendiendo y
para progresar, para crecer sanos en el más amplio sentido de la palabra.
Pero la seguridad nada tiene que ver con la prepotencia en la que se educa
actualmente a muchos niños. Se les da todo hecho. Dependen de las
personas que resuelven su vida: les bañan, les visten y les dan de comer. No
les enseñan a ordenar sus juguetes ni a recoger su ropa. Ellos mandan,
deciden cuándo quieren acostarse y si prefieren dormir en la cama de sus
padres. Les compran lo que les pidan con tal de que no tengan rabietas.
Crecen pensando que otros tienen que resolver su vida y hacer lo que ellos
quieran. Sin esforzarse lo consiguen todo. En definitiva, acaban siendo
inseguros, aunque aparenten seguridad; se vuelven prepotentes, “niños
tiranos” que exigen que se haga su voluntad.” (Maite Vallet. “Educar a niños
y niñas de 0 a 6 años”, página 19).
• Conquistando la autonomía conseguimos también responsabilidad. Hay
muchas personas que piensan que hasta que pasan unos años de su vida, los
niños y niñas no pueden adquirir responsabilidad. Sin embargo, como dice
Maite Vallet en el libro antes nombrado, “el ser humano aprende a
responsabilizarse, o a no hacerlo, desde la primera etapa de su vida”.
• Autonomía y atención: si les enseñamos a lavarse, vestirse, a comer, a
recoger, etc. Si asumen la responsabilidad de realizar sus actividades
cotidianas, aprenden a concentrarse. No podrán realizar todas las
actividades si no se concentran.
Al cabo del día hay innumerables actividades que ayudan a prestar atención.
Si les enseñamos a hacerlas y les dejamos que sean ellos quienes lo lleven a
la práctica, ejercitarán la atención de forma natural.
Después les resultará más sencillo cuando tengan que estudiar.
• Autonomía y orden lógico: debemos favorecer que piensen.
Autonomía e inteligencia van íntimamente unidas.
Cuando enseñamos a hacer las cosas autónomamente, lavarse, peinarse,
ordenar su cuarto, armario, comer, etc., les estamos enseñando a
desarrollar un orden lógico que desarrolla su capacidad de pensar y razonar.
Esta capacidad también ayudará más adelante cuando tengan que estudiar.
La persona verdaderamente autónoma, razona constantemente, tiene que
pensar para resolver situaciones cotidianas.
No depende de otras personas que piensen en su lugar.
• Autonomía y fuerza de voluntad: parece que la fuerza de voluntad se
desarrollará también en etapas posteriores, no en la infancia. Pues también
se ejercita en la primera infancia.
Se trata de repetir una y otra vez lo que le cuesta hacer, hasta aprenderlo.
Así adquiere hábitos.
Cuando tenga que estudiar le resultará más sencillo ejercitar la fuerza de
voluntad en el estudio y en su vida en general.
• Autonomía, disciplina y obediencia:
Por último la autonomía está relacionada con el desarrollo de la disciplina
interna y con la disciplina externa u obediencia.
La disciplina interna supone la autodisciplina, el autocontrol, el equilibrio
interno, que el niño y la niña van adquiriendo cuando sienten seguridad. Es la
capacidad para controlar su mundo.
“Cuando en lugar de regañarle por lo que hace mal, le enseñamos a hacerlo
bien, se siente tranquilo interiormente. Cuando le gritamos constantemente
porque no hace bien las cosas, le ponemos nervioso, le alteramos, y sigue sin
saber cómo debe ser su comportamiento la próxima vez”
¿CÓMO PODEMOS PONER EN PRÁCTICA TODO LO DICHO
HASTA EL MOMENTO?
Una vez vista la importancia de la autonomía en la primera etapa de la vida de
nuestros hijos e hijas, analicemos más concretamente cómo podemos realizar estos
aprendizajes en diferentes situaciones de nuestro día a día
Poco a poco debemos enseñar a los niños y niñas a valerse por sí mismos y hacer las
cosas sin ayuda. No se trata de que así podemos liberarnos y dejarlos solos.
Debemos acompañarlos mientras nosotros hacemos nuestras propias tareas.
Mientras va aprendiendo a desenvolverse autónomamente, irá desarrollando
seguridad, responsabilidad, atención, disciplina y fuerza de voluntad.
Anteriormente hemos visto qué actividades pueden aprender a realizar
autónomamente, sin depender (ver tabla anterior).
Ahora describiremos alguna de estas actividades:
Regla de oro: NUNCA ENSEÑAR A HACER UNA ACTIVIDAD CUANDO
TENEMOS PRISA. Debemos aprovechar los momentos relajados en familia para
practicar o ensayar los aprendizajes.
Veamos algunos ejemplos:
• ¿Cómo enseñar a jugar solo?
Los niños y niñas deben aprender a jugar en soledad, para así conocerse a sí
mismos, sus gustos, preferencias, etc.
Debemos enseñarles desde los primeros meses de vida a tener un tiempo
para sí mismos, igual que debe aprender a respetar que los demás necesitan
su propio tiempo en soledad
Le explicamos lo que tiene que hacer: “ahora tienes que ir a jugar a tu
cuarto con tus juguetes”, le explicamos cuáles son los límites y las
consecuencias de no hacerlo: si juega se entretiene, si no juega se aburre
porque nadie va a hacerle caso durante ese tiempo que debe estar solo.
Debemos ser siempre coherentes con lo que decimos.
• Enseñar a abrir y cerrar puertas: este es un ejemplo de la gran importancia
de nuestra actitud a la hora de enseñar.
Generalmente cuando un niño o una niña va a abrir o cerrar una puerta, las
personas adultas reaccionamos casi siempre infundiendo temor, de forma
agresiva, transmitiendo mensajes de nerviosismo y dando órdenes.
Siempre que la seguridad de nuestro hijo o hija está en peligro, esta actitud
está justificada. Pero podemos evitar reaccionar de esta manera la próxima
vez, enseñándoles a hacerlo correctamente.
Necesitan aprender la forma de manejarla con habilidad y les dejaremos
ensayar hasta que aprendan a hacerlo bien.
De esta manera podemos dejar de preocuparnos y de actuar con nerviosismo
cada vez que se acerquen a una puerta.
• Actividades relacionadas con la higiene: debemos enseñarles a usar el
inodoro correctamente, lavarse las manos, la cara, etc., y dejar siempre
limpio el baño después de usarlo.
En el día son varias las ocasiones que deben lavarse las manos. Si les
enseñamos paso por paso lo que deben hacer y les dejamos practicar hasta
que aprendan bien, corrigiendo sus errores y animándoles a hacerlo
correctamente, podrán realizar esta y otras actividades rápidamente y sin
depender.
Hasta ahora hemos visto lo que el niño o la niña deben aprender en su
infancia (de 0 a 6 años).
Veamos las actividades que deben aprender en la etapa de la niñez (de 6 a
12 años).
Si cuando el niño o la niña ha cumplido 6 años no ha adquirido autonomía en
todas estas actividades, es bueno saber que nunca es tarde. Pero debemos
aceptar que cuanto más se aleja el aprendizaje del momento óptimo para
aprender, nos resultará mas difícil.
Es importante reconocer los errores. Los errores forman parte del
aprendizaje. No hay que culpabilizarse.
Lo primero, si nos encontramos s ante un niño o niña dependiente es hablar y
explicarle lo necesario y beneficioso que es hacer las cosas autónomamente.
Podemos decirle: ”no te he enseñado a guardar tu ropa, a dejar tu cuarto
ordenado, a organizar tu horario. Debería haberlo hecho antes, pero hasta
ahora no me he dado cuenta de que tenía que enseñarte, en vez de hacerlo
yo o de enfadarme contigo. Te costará un poco habituarte, porque te he
acostumbrado a ser dependiente; pero aprenderás a ser autónomo, a no
depender de mí. A partir de ahora te voy a enseñar y tu aprenderás, porque
eres perfectamente capaz”.
Es necesario animarle, motivarle, ser exigentes con él y reforzarle. También
hay que valorar sus esfuerzos y sus logros.
Actividades que debe realizar un niño o niña de 6 a 12 años al finalizar esta
etapa:
Pueden llegar a ser completamente independientes, pues ya controlan
perfectamente todos los movimientos de su cuerpo.
Veamos de qué actividades deben responsabilizarse:
• Levantarse y acostarse.
• Alimentarse (hablaremos de este tema más detalladamente en una futura
sesión).
• Higiene y arreglo personal.
• Mantener ordenado su cuarto.
• Organizar su horario.
En la sesión dedicada a actividades de la vida cotidiana, analizaremos
detalladamente como enseñar al niño o niña a desarrollar con autonomía todas
estas actividades.
CONCLUSIÓN.
Educar es una tarea compleja que requiere todo nuestro esfuerzo y sentido común
para actuar de la mejor manera ante las distintas situaciones de la vida cotidiana.
Enseñar supone un gran esfuerzo por parte de todas las personas implicadas, las
personas adultas y los niños y niñas.
Pero es un esfuerzo que merece la pena realizar pues el objetivo final es el
desarrollo integral de nuestra infancia, para que crezcan en las mejores
condiciones, en un ambiente tranquilo, que fomente el desarrollo de personas
autónomas, seguras de sí mismas y a gusto con los demás.
Son muchas las actividades que hay que realizar a lo largo de un día.
Si hacemos todo por nuestros hijos e hijas les perjudicamos a ellos y nos agotamos
nosotros.
Si hacemos lo que les corresponde hacer a ellos les convertimos en personas
dependientes.
Ante las diferentes actividades debemos actuar de la siguiente forma si queremos
que nuestros hijos e hijas sean personas autónomas:
• Enseñar paso a paso la actividad.
• Dejar que practiquen una y otra vez corrigiendo sus errores y animando a
hacerlo bien la siguiente vez.
• Así hasta que alcancen el aprendizaje y consigan hacerlo sin ayuda.
Para finalizar, una poesía de Gabriel Celaya que lleva por título:
“EDUCAR “
Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir , pesar, equilibrar…
y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
y un kilo y medio de paciencia.
concentrada
Pero es consolador soñar.
mientras uno trabaja
que ese barco , ese niño
irán muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabra,
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un dia
esté durmiendo nuestra propia
barca,
en barcos nuevos seguirá nuestra
bandera
enarbolada.
BIBLIOGRAFÍA
“Educar a niños y niñas de 0 a 6 años”. Maite Vallet. Editorial Praxis.
“Cómo educar a mi hijo durante su niñez (de 6 a 12 años). Maite
Vallet. Ed. Praxis.
“Educar sin gritar”. Guillermo Ballenato. La esfera de los libros.
“Guía para padres con poco tiempo y mucho cariño”. L. Muiño.
Juventud.
“Cuatro claves para que tu hijo sea feliz”. F. Alberca. Almuzara.
“Entre padres e hijos”. Haim G. Ginott. Ed Medici
FUENTES DE INTERNET:
www.padresycolegios.com
www.padresconsecuentes.es
www.educared.net (Entre padres)
www.solohijos.com
www.padresehijos.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso de la obediencia según la Biblia
El proceso de la obediencia según la BibliaEl proceso de la obediencia según la Biblia
El proceso de la obediencia según la Biblia
alianzaevangelica
 
FICHA - AMOR EN FAMILIA.docx
FICHA  - AMOR EN FAMILIA.docxFICHA  - AMOR EN FAMILIA.docx
FICHA - AMOR EN FAMILIA.docx
Maria Cristina Delgado Torres
 
01 clases heroes peques-maestroalumno
01 clases heroes peques-maestroalumno01 clases heroes peques-maestroalumno
01 clases heroes peques-maestroalumno
daniel basconcel
 
Vistiendonos para la adoración a dios
Vistiendonos para la adoración a diosVistiendonos para la adoración a dios
Vistiendonos para la adoración a dios
alianzaevangelica
 
162 ninive se arrepiente
162 ninive se arrepiente162 ninive se arrepiente
162 ninive se arrepientereligioncras
 
Taller De LíDeres Ny2
Taller De LíDeres Ny2Taller De LíDeres Ny2
Taller De LíDeres Ny2
Huberto Pimentel
 
El Dios de Abraham de Isaac y de Jacob Watchman Nee
El Dios de Abraham de Isaac y de Jacob   Watchman NeeEl Dios de Abraham de Isaac y de Jacob   Watchman Nee
El Dios de Abraham de Isaac y de Jacob Watchman NeeJesucristo Agua de Vida
 
LAS 10 PLAGAS DE EGIPTO religion.docx
LAS 10 PLAGAS DE EGIPTO religion.docxLAS 10 PLAGAS DE EGIPTO religion.docx
LAS 10 PLAGAS DE EGIPTO religion.docx
camiloandres593920
 
Lección 1 | Primarios | Regla de oro | Escuela Sabática 2015
Lección 1 | Primarios | Regla de oro |  Escuela Sabática 2015Lección 1 | Primarios | Regla de oro |  Escuela Sabática 2015
Lección 1 | Primarios | Regla de oro | Escuela Sabática 2015
jespadill
 
Estilo de vida y actividades del remanente
Estilo de vida y actividades del remanenteEstilo de vida y actividades del remanente
Estilo de vida y actividades del remanente
Karina Sola
 
11 viuda sarepta
11 viuda sarepta11 viuda sarepta
11 viuda sarepta
chucho1943
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
Rocío Jauregui Machicao
 
Definición bíblica de obediencia
Definición bíblica de obedienciaDefinición bíblica de obediencia
Definición bíblica de obedienciaalianzaevangelica
 
30. cuestionario de proverbios 29 sigue la sabiduría
30.  cuestionario de proverbios 29 sigue la sabiduría30.  cuestionario de proverbios 29 sigue la sabiduría
30. cuestionario de proverbios 29 sigue la sabiduría
Comparte la Biblia
 
Fe 01 Dios
Fe 01 DiosFe 01 Dios
Fe 01 Dios
chucho1943
 
8/20. Las Señales De La Segunda Venida (ESTUDIO DE LA BIBLIA LA FE DE JESÚS)
8/20. Las Señales De La Segunda Venida (ESTUDIO DE LA BIBLIA LA FE DE JESÚS)8/20. Las Señales De La Segunda Venida (ESTUDIO DE LA BIBLIA LA FE DE JESÚS)
8/20. Las Señales De La Segunda Venida (ESTUDIO DE LA BIBLIA LA FE DE JESÚS)
MINISTERIO HNO. PIO
 
2023 - PPT_Sermón 01 - Miércoles de Poder - ESP.pptx
2023 - PPT_Sermón 01 - Miércoles de Poder - ESP.pptx2023 - PPT_Sermón 01 - Miércoles de Poder - ESP.pptx
2023 - PPT_Sermón 01 - Miércoles de Poder - ESP.pptx
AbrahamNolasco1
 
Que significa ser bendecido
Que significa ser bendecidoQue significa ser bendecido
Que significa ser bendecido
Raul Ccrs
 
143513067-ESTUDIO-SOBRE-LOS-DIEZMOS-Y-LAS-OFRENDAS-ppt.ppt
143513067-ESTUDIO-SOBRE-LOS-DIEZMOS-Y-LAS-OFRENDAS-ppt.ppt143513067-ESTUDIO-SOBRE-LOS-DIEZMOS-Y-LAS-OFRENDAS-ppt.ppt
143513067-ESTUDIO-SOBRE-LOS-DIEZMOS-Y-LAS-OFRENDAS-ppt.ppt
GianmarcoTomasSantia1
 

La actualidad más candente (20)

El proceso de la obediencia según la Biblia
El proceso de la obediencia según la BibliaEl proceso de la obediencia según la Biblia
El proceso de la obediencia según la Biblia
 
FICHA - AMOR EN FAMILIA.docx
FICHA  - AMOR EN FAMILIA.docxFICHA  - AMOR EN FAMILIA.docx
FICHA - AMOR EN FAMILIA.docx
 
01 clases heroes peques-maestroalumno
01 clases heroes peques-maestroalumno01 clases heroes peques-maestroalumno
01 clases heroes peques-maestroalumno
 
Ananias e safira
Ananias e safiraAnanias e safira
Ananias e safira
 
Vistiendonos para la adoración a dios
Vistiendonos para la adoración a diosVistiendonos para la adoración a dios
Vistiendonos para la adoración a dios
 
162 ninive se arrepiente
162 ninive se arrepiente162 ninive se arrepiente
162 ninive se arrepiente
 
Taller De LíDeres Ny2
Taller De LíDeres Ny2Taller De LíDeres Ny2
Taller De LíDeres Ny2
 
El Dios de Abraham de Isaac y de Jacob Watchman Nee
El Dios de Abraham de Isaac y de Jacob   Watchman NeeEl Dios de Abraham de Isaac y de Jacob   Watchman Nee
El Dios de Abraham de Isaac y de Jacob Watchman Nee
 
LAS 10 PLAGAS DE EGIPTO religion.docx
LAS 10 PLAGAS DE EGIPTO religion.docxLAS 10 PLAGAS DE EGIPTO religion.docx
LAS 10 PLAGAS DE EGIPTO religion.docx
 
Lección 1 | Primarios | Regla de oro | Escuela Sabática 2015
Lección 1 | Primarios | Regla de oro |  Escuela Sabática 2015Lección 1 | Primarios | Regla de oro |  Escuela Sabática 2015
Lección 1 | Primarios | Regla de oro | Escuela Sabática 2015
 
Estilo de vida y actividades del remanente
Estilo de vida y actividades del remanenteEstilo de vida y actividades del remanente
Estilo de vida y actividades del remanente
 
11 viuda sarepta
11 viuda sarepta11 viuda sarepta
11 viuda sarepta
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
 
Definición bíblica de obediencia
Definición bíblica de obedienciaDefinición bíblica de obediencia
Definición bíblica de obediencia
 
30. cuestionario de proverbios 29 sigue la sabiduría
30.  cuestionario de proverbios 29 sigue la sabiduría30.  cuestionario de proverbios 29 sigue la sabiduría
30. cuestionario de proverbios 29 sigue la sabiduría
 
Fe 01 Dios
Fe 01 DiosFe 01 Dios
Fe 01 Dios
 
8/20. Las Señales De La Segunda Venida (ESTUDIO DE LA BIBLIA LA FE DE JESÚS)
8/20. Las Señales De La Segunda Venida (ESTUDIO DE LA BIBLIA LA FE DE JESÚS)8/20. Las Señales De La Segunda Venida (ESTUDIO DE LA BIBLIA LA FE DE JESÚS)
8/20. Las Señales De La Segunda Venida (ESTUDIO DE LA BIBLIA LA FE DE JESÚS)
 
2023 - PPT_Sermón 01 - Miércoles de Poder - ESP.pptx
2023 - PPT_Sermón 01 - Miércoles de Poder - ESP.pptx2023 - PPT_Sermón 01 - Miércoles de Poder - ESP.pptx
2023 - PPT_Sermón 01 - Miércoles de Poder - ESP.pptx
 
Que significa ser bendecido
Que significa ser bendecidoQue significa ser bendecido
Que significa ser bendecido
 
143513067-ESTUDIO-SOBRE-LOS-DIEZMOS-Y-LAS-OFRENDAS-ppt.ppt
143513067-ESTUDIO-SOBRE-LOS-DIEZMOS-Y-LAS-OFRENDAS-ppt.ppt143513067-ESTUDIO-SOBRE-LOS-DIEZMOS-Y-LAS-OFRENDAS-ppt.ppt
143513067-ESTUDIO-SOBRE-LOS-DIEZMOS-Y-LAS-OFRENDAS-ppt.ppt
 

Similar a Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices

independencia.pptx
independencia.pptxindependencia.pptx
independencia.pptx
AprendiendoSiempre
 
Hijos autonomos e independientes
Hijos autonomos e independientesHijos autonomos e independientes
Hijos autonomos e independientesMario Morales
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
guest6c61f7
 
Desarrollo Comunicación
Desarrollo ComunicaciónDesarrollo Comunicación
Desarrollo Comunicación
uof3
 
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
kaelimarquez
 
Autonomapersonal 140104173308-phpapp01
Autonomapersonal 140104173308-phpapp01Autonomapersonal 140104173308-phpapp01
Autonomapersonal 140104173308-phpapp01
fundacion
 
El valor de la autonomia
El valor de la autonomiaEl valor de la autonomia
El valor de la autonomia
Luis Cortes
 
Dejar los pañales
Dejar los pañalesDejar los pañales
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
MissNancyJcome
 
Autonomía personal
Autonomía personalAutonomía personal
Autonomía personal
Nombre Apellidos
 
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Melissa Solis Alamilla
 
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Fundación CADAH TDAH
 
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumenLa responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumencarlos lopez
 
Como fomentar la autonomía en los niños
Como fomentar la autonomía en los niñosComo fomentar la autonomía en los niños
Como fomentar la autonomía en los niños
Esther Monzon Olivares
 
Autonomia infantil
Autonomia infantilAutonomia infantil
Autonomia infantil
Carlos Nicolas
 
Autonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidadAutonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidad
carmenpico
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidadcpelegrin
 
00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf
00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf
00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf
JosselynCollaguazodi
 

Similar a Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices (20)

independencia.pptx
independencia.pptxindependencia.pptx
independencia.pptx
 
Hijos autonomos e independientes
Hijos autonomos e independientesHijos autonomos e independientes
Hijos autonomos e independientes
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo Comunicación
Desarrollo ComunicaciónDesarrollo Comunicación
Desarrollo Comunicación
 
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
 
Autonomapersonal 140104173308-phpapp01
Autonomapersonal 140104173308-phpapp01Autonomapersonal 140104173308-phpapp01
Autonomapersonal 140104173308-phpapp01
 
Poder de-repres
Poder de-represPoder de-repres
Poder de-repres
 
El valor de la autonomia
El valor de la autonomiaEl valor de la autonomia
El valor de la autonomia
 
Dejar los pañales
Dejar los pañalesDejar los pañales
Dejar los pañales
 
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
 
Autonomía personal
Autonomía personalAutonomía personal
Autonomía personal
 
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...Crianza respetuosa Tomado de:  http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
 
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
 
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumenLa responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
 
Como fomentar la autonomía en los niños
Como fomentar la autonomía en los niñosComo fomentar la autonomía en los niños
Como fomentar la autonomía en los niños
 
Autonomia infantil
Autonomia infantilAutonomia infantil
Autonomia infantil
 
Autonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidadAutonomía y discapacidad
Autonomía y discapacidad
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
 
00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf
00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf
00. T. 5. MOTRICIDAD DE 0 A 3 AÑOS. 2018.2019.pdf
 

Más de RossyPalmaM Palma M

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
RossyPalmaM Palma M
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RossyPalmaM Palma M
 

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Cómo enseñar a nuestros hijos e hijas a crecer felices

  • 1. ¿CÓMO ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS E HIJAS A CRECER FELICES? Comenzamos esta segunda sesión de la Escuela de Padres y Madres con un tema muy importante: la autonomía. Enlazamos el tema de la semana pasada, el desarrollo evolutivo, con el tema de la importancia de adquirir una autonomía psíquica, física y social. Según dice Maite Vallet en su libro “Educar a niños y niñas de 0 a 6 años”, si en cada etapa de la vida enseñamos a los niños y niñas todo aquello que están preparados para aprender, se sentirán dispuestos a aprender y encantados de hacerlo. DISFRUTAN APRENDIENDO. Debemos armarnos de paciencia mantener una actitud positiva. Retrasar los aprendizajes porque tenemos prisa y no hay tiempo para comer o vestirse sin ayuda, para que recoja solo sus juguetes, etc., los dificulta y complica. Si queremos que nuestro hijo o hija se convierta en una persona autónoma, tenemos que enseñarle, en las primeras etapas de su vida, todo aquello que está preparado y dispuesto a aprender. De lo contrario, nos tenemos que preparar para que dependa de nosotros o para depender nosotros de ellos, realizando las tareas que ellos podrían hacer. El cometido de los padres y madres consiste en permitir, enseñar y animar a sus hijas e hijos a valerse por sí mismos. A veces frenamos su aprendizaje al realizar nosotros lo que podrían hacer ellos. En la tabla siguiente vemos todas las actividades que pueden realizar sin depender: ACTIVIDADES DE AUTONOMÍA EN LA INFANCIA (0 A 6 AÑOS) ACTIVIDADES DE AUTONOMÍA EN LA NIÑEZ (6 A 12 AÑOS) • Higiene personal: ir solo al baño, lavarse, cepillarse los dientes, ducharse y dejar el cuarto de baño limpio y recogido. • Vestirse. Preparar y recoger la ropa. • Comer de todo y sin ayuda. • Acostarse a la hora convenida en su cama. • Mantener ordenado su cuarto: juguetes, cuentos, ropa, … • Juego: disfrutar jugando solo y compartiendo su juego con otros niños y niñas. • Organizar su tiempo: actividades cotidianas, tiempote estudio y tiempo libre. • Organizar su espacio personal: su cuarto. • Ampliar espacios: otras casas, la calle y espacios públicos.
  • 2. ¿Cómo conseguir que alcancen todos estos aprendizajes?: Enseñando en ambiente relajado, sin prisas. Practicando, ensayando y permitiendo que cometan errores. Asumiendo que los errores forman parte del proceso de crecer. Antes de analizar detalladamente cómo enseñar aprendizajes concretos, veamos qué supone que un niño o una niña adquieran autonomía. Crecer es pasar de una etapa a otra desprendiéndose de las dependencias de la etapa anterior y aceptando la autonomía de la nueva etapa. Esto es animar a crecer. A lo largo de la infancia, pasar de una etapa a otra supone un esfuerzo, debido a que para ello es necesario desprenderse de lo conocido y afrontar lo desconocido. La ayuda de los padres y madres en este proceso es crucial. Puede suceder que cuando comprueban que a sus hijos e hijas les cuesta tanto dar pasos hacia la autonomía, evitan que se esfuercen, evitando también el disfrute de los nuevos aprendizajes. “Yo solo”, “ya puedo”. El esfuerzo del desprendimiento es fundamental para poder crecer. Aunque haya veces que nos desprendemos sin esfuerzo, en la mayor parte de los casos nos cuesta. Sin embargo desprenderse no conlleva sólo esfuerzo, implica también satisfacción. La satisfacción de lograr algo que solamente podrá alcanzar si asume el esfuerzo. Las personas que educamos a niños y niñas debemos animar a crecer en lugar de frenar su aprendizaje “para que no sufran”. “Les animamos a crecer cuando le enseñamos a desprenderse de nosotros, cuando aprende a ser autónomo” (Maite Vallet). ¿Qué supone alcanzar autonomía?: • Conquistando la autonomía conseguimos seguridad. Las personas autónomas son personas seguras. Educamos transmitiendo mensajes. Mensajes de inseguridad o de seguridad. Cuando transmitimos mensajes de inseguridad no lo hacemos conscientemente, sino creyendo que así ayudamos a nuestro hijo o hija a sentirse más feliz. Pues es todo lo contrario. Transmitimos mensajes de seguridad cuando enseñamos a vestirse, a comer, a bañarse; es decir, a valerse por sí mismo. De esta manera estamos diciendo: “tú puedes, eres capaz de aprender”. Si sobreprotegemos, estamos trasmitiendo: “todos tenemos que cuidarte, tú no tienes que esforzarte, eres pequeño, no eres capaz de aprender”.
  • 3. Los mensajes que transmitimos con nuestras actitudes se captan mejor que las palabras o las acciones en sí. Lanzamos mensajes de ánimo o desánimo. Si el niño o la niña aprende, asume esfuerzos y disfruta del aprendizaje, crece con seguridad. Siente su valor y va conociendo el de los demás. Pero el niño o la niña al que le dan todo hecho, siente que necesita depender de las demás personas para afrontar la vida. Le convertimos en un ser inseguro. “La seguridad en uno mismo es imprescindible para seguir aprendiendo y para progresar, para crecer sanos en el más amplio sentido de la palabra. Pero la seguridad nada tiene que ver con la prepotencia en la que se educa actualmente a muchos niños. Se les da todo hecho. Dependen de las personas que resuelven su vida: les bañan, les visten y les dan de comer. No les enseñan a ordenar sus juguetes ni a recoger su ropa. Ellos mandan, deciden cuándo quieren acostarse y si prefieren dormir en la cama de sus padres. Les compran lo que les pidan con tal de que no tengan rabietas. Crecen pensando que otros tienen que resolver su vida y hacer lo que ellos quieran. Sin esforzarse lo consiguen todo. En definitiva, acaban siendo inseguros, aunque aparenten seguridad; se vuelven prepotentes, “niños tiranos” que exigen que se haga su voluntad.” (Maite Vallet. “Educar a niños y niñas de 0 a 6 años”, página 19). • Conquistando la autonomía conseguimos también responsabilidad. Hay muchas personas que piensan que hasta que pasan unos años de su vida, los niños y niñas no pueden adquirir responsabilidad. Sin embargo, como dice Maite Vallet en el libro antes nombrado, “el ser humano aprende a responsabilizarse, o a no hacerlo, desde la primera etapa de su vida”. • Autonomía y atención: si les enseñamos a lavarse, vestirse, a comer, a recoger, etc. Si asumen la responsabilidad de realizar sus actividades cotidianas, aprenden a concentrarse. No podrán realizar todas las actividades si no se concentran. Al cabo del día hay innumerables actividades que ayudan a prestar atención. Si les enseñamos a hacerlas y les dejamos que sean ellos quienes lo lleven a la práctica, ejercitarán la atención de forma natural. Después les resultará más sencillo cuando tengan que estudiar. • Autonomía y orden lógico: debemos favorecer que piensen. Autonomía e inteligencia van íntimamente unidas. Cuando enseñamos a hacer las cosas autónomamente, lavarse, peinarse, ordenar su cuarto, armario, comer, etc., les estamos enseñando a desarrollar un orden lógico que desarrolla su capacidad de pensar y razonar. Esta capacidad también ayudará más adelante cuando tengan que estudiar.
  • 4. La persona verdaderamente autónoma, razona constantemente, tiene que pensar para resolver situaciones cotidianas. No depende de otras personas que piensen en su lugar. • Autonomía y fuerza de voluntad: parece que la fuerza de voluntad se desarrollará también en etapas posteriores, no en la infancia. Pues también se ejercita en la primera infancia. Se trata de repetir una y otra vez lo que le cuesta hacer, hasta aprenderlo. Así adquiere hábitos. Cuando tenga que estudiar le resultará más sencillo ejercitar la fuerza de voluntad en el estudio y en su vida en general. • Autonomía, disciplina y obediencia: Por último la autonomía está relacionada con el desarrollo de la disciplina interna y con la disciplina externa u obediencia. La disciplina interna supone la autodisciplina, el autocontrol, el equilibrio interno, que el niño y la niña van adquiriendo cuando sienten seguridad. Es la capacidad para controlar su mundo. “Cuando en lugar de regañarle por lo que hace mal, le enseñamos a hacerlo bien, se siente tranquilo interiormente. Cuando le gritamos constantemente porque no hace bien las cosas, le ponemos nervioso, le alteramos, y sigue sin saber cómo debe ser su comportamiento la próxima vez” ¿CÓMO PODEMOS PONER EN PRÁCTICA TODO LO DICHO HASTA EL MOMENTO? Una vez vista la importancia de la autonomía en la primera etapa de la vida de nuestros hijos e hijas, analicemos más concretamente cómo podemos realizar estos aprendizajes en diferentes situaciones de nuestro día a día Poco a poco debemos enseñar a los niños y niñas a valerse por sí mismos y hacer las cosas sin ayuda. No se trata de que así podemos liberarnos y dejarlos solos. Debemos acompañarlos mientras nosotros hacemos nuestras propias tareas. Mientras va aprendiendo a desenvolverse autónomamente, irá desarrollando seguridad, responsabilidad, atención, disciplina y fuerza de voluntad. Anteriormente hemos visto qué actividades pueden aprender a realizar autónomamente, sin depender (ver tabla anterior). Ahora describiremos alguna de estas actividades: Regla de oro: NUNCA ENSEÑAR A HACER UNA ACTIVIDAD CUANDO TENEMOS PRISA. Debemos aprovechar los momentos relajados en familia para practicar o ensayar los aprendizajes.
  • 5. Veamos algunos ejemplos: • ¿Cómo enseñar a jugar solo? Los niños y niñas deben aprender a jugar en soledad, para así conocerse a sí mismos, sus gustos, preferencias, etc. Debemos enseñarles desde los primeros meses de vida a tener un tiempo para sí mismos, igual que debe aprender a respetar que los demás necesitan su propio tiempo en soledad Le explicamos lo que tiene que hacer: “ahora tienes que ir a jugar a tu cuarto con tus juguetes”, le explicamos cuáles son los límites y las consecuencias de no hacerlo: si juega se entretiene, si no juega se aburre porque nadie va a hacerle caso durante ese tiempo que debe estar solo. Debemos ser siempre coherentes con lo que decimos. • Enseñar a abrir y cerrar puertas: este es un ejemplo de la gran importancia de nuestra actitud a la hora de enseñar. Generalmente cuando un niño o una niña va a abrir o cerrar una puerta, las personas adultas reaccionamos casi siempre infundiendo temor, de forma agresiva, transmitiendo mensajes de nerviosismo y dando órdenes. Siempre que la seguridad de nuestro hijo o hija está en peligro, esta actitud está justificada. Pero podemos evitar reaccionar de esta manera la próxima vez, enseñándoles a hacerlo correctamente. Necesitan aprender la forma de manejarla con habilidad y les dejaremos ensayar hasta que aprendan a hacerlo bien. De esta manera podemos dejar de preocuparnos y de actuar con nerviosismo cada vez que se acerquen a una puerta. • Actividades relacionadas con la higiene: debemos enseñarles a usar el inodoro correctamente, lavarse las manos, la cara, etc., y dejar siempre limpio el baño después de usarlo. En el día son varias las ocasiones que deben lavarse las manos. Si les enseñamos paso por paso lo que deben hacer y les dejamos practicar hasta que aprendan bien, corrigiendo sus errores y animándoles a hacerlo correctamente, podrán realizar esta y otras actividades rápidamente y sin depender.
  • 6. Hasta ahora hemos visto lo que el niño o la niña deben aprender en su infancia (de 0 a 6 años). Veamos las actividades que deben aprender en la etapa de la niñez (de 6 a 12 años). Si cuando el niño o la niña ha cumplido 6 años no ha adquirido autonomía en todas estas actividades, es bueno saber que nunca es tarde. Pero debemos aceptar que cuanto más se aleja el aprendizaje del momento óptimo para aprender, nos resultará mas difícil. Es importante reconocer los errores. Los errores forman parte del aprendizaje. No hay que culpabilizarse. Lo primero, si nos encontramos s ante un niño o niña dependiente es hablar y explicarle lo necesario y beneficioso que es hacer las cosas autónomamente. Podemos decirle: ”no te he enseñado a guardar tu ropa, a dejar tu cuarto ordenado, a organizar tu horario. Debería haberlo hecho antes, pero hasta ahora no me he dado cuenta de que tenía que enseñarte, en vez de hacerlo yo o de enfadarme contigo. Te costará un poco habituarte, porque te he acostumbrado a ser dependiente; pero aprenderás a ser autónomo, a no depender de mí. A partir de ahora te voy a enseñar y tu aprenderás, porque eres perfectamente capaz”. Es necesario animarle, motivarle, ser exigentes con él y reforzarle. También hay que valorar sus esfuerzos y sus logros. Actividades que debe realizar un niño o niña de 6 a 12 años al finalizar esta etapa: Pueden llegar a ser completamente independientes, pues ya controlan perfectamente todos los movimientos de su cuerpo. Veamos de qué actividades deben responsabilizarse: • Levantarse y acostarse. • Alimentarse (hablaremos de este tema más detalladamente en una futura sesión). • Higiene y arreglo personal. • Mantener ordenado su cuarto. • Organizar su horario. En la sesión dedicada a actividades de la vida cotidiana, analizaremos detalladamente como enseñar al niño o niña a desarrollar con autonomía todas estas actividades.
  • 7. CONCLUSIÓN. Educar es una tarea compleja que requiere todo nuestro esfuerzo y sentido común para actuar de la mejor manera ante las distintas situaciones de la vida cotidiana. Enseñar supone un gran esfuerzo por parte de todas las personas implicadas, las personas adultas y los niños y niñas. Pero es un esfuerzo que merece la pena realizar pues el objetivo final es el desarrollo integral de nuestra infancia, para que crezcan en las mejores condiciones, en un ambiente tranquilo, que fomente el desarrollo de personas autónomas, seguras de sí mismas y a gusto con los demás. Son muchas las actividades que hay que realizar a lo largo de un día. Si hacemos todo por nuestros hijos e hijas les perjudicamos a ellos y nos agotamos nosotros. Si hacemos lo que les corresponde hacer a ellos les convertimos en personas dependientes. Ante las diferentes actividades debemos actuar de la siguiente forma si queremos que nuestros hijos e hijas sean personas autónomas: • Enseñar paso a paso la actividad. • Dejar que practiquen una y otra vez corrigiendo sus errores y animando a hacerlo bien la siguiente vez. • Así hasta que alcancen el aprendizaje y consigan hacerlo sin ayuda. Para finalizar, una poesía de Gabriel Celaya que lleva por título: “EDUCAR “ Educar es lo mismo que poner motor a una barca… hay que medir , pesar, equilibrar… y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… y un kilo y medio de paciencia. concentrada Pero es consolador soñar. mientras uno trabaja que ese barco , ese niño irán muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabra, hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un dia esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA “Educar a niños y niñas de 0 a 6 años”. Maite Vallet. Editorial Praxis. “Cómo educar a mi hijo durante su niñez (de 6 a 12 años). Maite Vallet. Ed. Praxis. “Educar sin gritar”. Guillermo Ballenato. La esfera de los libros. “Guía para padres con poco tiempo y mucho cariño”. L. Muiño. Juventud. “Cuatro claves para que tu hijo sea feliz”. F. Alberca. Almuzara. “Entre padres e hijos”. Haim G. Ginott. Ed Medici FUENTES DE INTERNET: www.padresycolegios.com www.padresconsecuentes.es www.educared.net (Entre padres) www.solohijos.com www.padresehijos.org