SlideShare una empresa de Scribd logo
La rebelión popular: los movimientos de Hidalgo y
                     Morelos
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
La conspiración de Querétaro
• La conspiración se fue extiendo por la Nueva España,
  llegando a Querétaro, en donde se reunían bajo la
  apariencia de tertulias literarias los licenciados Laso y
  Altamirano, los comerciantes Epigmenio y Emeterio
  González; los militares Arias, Allende y Aldama; el
  cura Miguel Hidalgo y el corregidor de Querétaro,
  Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz.
• El objetivo de este grupo era preparar a la
  insurrección armada para los primeros días de
  octubre de 1810.
Independencia: la primera fase
• Al iniciarse el mes de septiembre la conspiración fue
  descubierta. El corregidor se vio obligado a delatar a
  sus compañeros y obligó a su esposa a permanecer
  encerrada en su habitación para evitar que alertara a
  los demás miembros de la conjura
• Sin embargo, la corregidora Josefa Ortiz de
  Domínguez logró enviar un mensaje al capitán
  Aldama, evitando así la captura de los conspiradores.
• Al recibir la noticia de que la conspiración había sido
  descubierta, Juan Aldama se dirigió al pueblo de
  Dolores a reunirse con el cura Hidalgo y con el
  capitán Allende
El grito de Dolores
• En la madrugada del domingo del 16 de septiembre de 1810,
  los conspiradores decidieron dar inicio a la insurrección. El
  cura Miguel Hidalgo hizo sonar las campanas de su iglesia
  parroquial y convocó a los indios y mestizos a luchar en
  nombre del rey Fernando VII, para derrocar al mal gobierno y
  poner fin a los tributos y obligaciones impuestos por el
  gobierno virreinal.
• Con esta sublevación daría inicio al proceso de independencia
  de la Nueva España, aunque originalmente el objetivo no era
  la separación.
• A su paso por el pueblo de Atotonilco, Hidalgo tomó de la
  iglesia del un lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe,
  que hizo montar en una lanza utilizándolo como bandera de
  su improvisado ejército, y proclamándola guardiana y
  protectora del movimiento. Es así como se inició la campaña
  del ejército insurgente dirigido por Hidalgo
El avance de la insurrección
• El 21 de septiembre de 1810 la muchedumbre sublevada
  ocupa la plaza de Celaya, Guanajuato sin presentarse
  resistencia alguna.
• En esa localidad unos 80,000 (aproximadamente) insurrectos
  proclaman a Hidalgo generalísimo y a Allende teniente
  general.
• Si bien, cada día se sumaban hombres a la insurrección se
  carecía de una organización militar que posibilitara la victoria
  final.
• Por ello, Allende se empeña en introducir disciplina y
  jerarquía militar en la masa revolucionara sin obtener
  resultados favorables, lo cual será un factor que influya en el
  desarrollo de la insurrección
La toma de la Alhóndiga de Granaditas
• Por su paso a poblados y rancherías numerosos
  campesinos, artesanos, rancheros, barreteros y
  vagabundos, armados con garrotes, hondas y
  machetes, se unían a los insurgentes. Este
  improvisado ejército llegó a la ciudad de Guanajuato
  el 28 de septiembre de 1810
• Poco antes de su llegada a Guanajuato, Hidalgo
  dirigió una carta al intendente de la ciudad, José
  Antonio Riaño, pidiéndole su rendición, quien se
  negó a capitular y se refugió con los soldados de la
  guarnición y las familias españolas acaudaladas en el
  almacén de granos, conocido como la Alhóndiga de
  Granaditas. El ejército de Hidalgo atacó furiosamente
  esta imponente construcción al saber la negativa.
Batalla del Monte de las Cruces
• En poco más de un mes, el improvisado ejército
  insurgente había tomado las poblaciones de San
  Miguel el Grande, Celaya, Guanajuato y Valladolid. El
  28 de octubre, Hidalgo y sus fuerzas, de casi 80 mil
  hombres, llegaron frente a la ciudad de México
• El encuentro con las tropas virreinales tuvo lugar el
  30 de octubre en el Monte de las Cruces. En esta
  sangrienta batalla los soldados realistas comandados
  fueron derrotados, se replegaron hacia la ciudad,
  siendo perseguidos por los insurgentes hasta el
  pueblo de Cuajimalpa. Entre los realistas derrotados
  se encontraba Agustín de Iturbide
• Aunque Allende quería proseguir el ataque, Hidalgo
  decidió no lanzarse sobre la capital.
Otras batallas
• Hidalgo decidió retirarse en dirección a Toluca con el
  fin de reponer sus tropas. Sin embargo, el 7 de
  noviembre, su ejército fue arrollado por las fuerzas
  de Calleja, cerca de San Jerónimo Aculco.
• Los generales insurgentes, en desacuerdo con el cura
  Hidalgo sobre la disciplina militar, decidieron que
  éste no volvería a tomar decisiones sobre la
  conducción de las batallas
• El ejército insurrecto se dividió: Hidalgo se fue con
  una parte a Valladolid y llegó a Guadalajara, mientras
  que Allende marchó con el grueso de la tropa a
  Guanajuato, donde fue derrotado por los realistas.
  Sin embargo, logró reunirse mas tarde con Hidalgo.
La toma de Valladolid
• Después de la toma de Guanajuato los insurgentes se
  apoderaron de Valladolid, donde el cura emitió una
  proclama llamando a liberar América y, un decreto
  que abolía la esclavitud y el pago de tributos.
• Al salir de esta ciudad, Hidalgo se dirigió hacia la
  capital del virreinato con un numeroso ejército
• En el camino entre Indaparapeo y Charo, Hidalgo se
  entrevistó con el cura José María Morelos y Pavón
  nombrándole su lugarteniente en el sur, y lo
  comisionó para que reuniera tropas y levantara en
  armas la costa del Pacífico.
Captura de los insurgentes
• Constantemente hostigados por las tropas de Félix María
  Calleja, las fuerzas insurgentes se dirigían al norte del
  virreinato. En Acatita de Baján, población cercana a Monclova,
  Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez, Miguel
  Hidalgo entre otros insurgentes fueron traicionados y
  capturados el 21 de marzo de 1811 por el capitán Ignacio
  Elizondo,
• Fueron llevados a Monclova y de allí a Chihuahua. Allende,
  Aldama y Jiménez fueron juzgados y fusilados el 26 de junio
  de 1811.
• Miguel Hidalgo fue recluido en el ex colegio de los jesuitas y
  sometido a dos procesos: uno religioso, que lo degradó en su
  calidad sacerdotal, y otro militar, que lo condenó a muerte
  por los cargos de alta traición y mandante de alevosos
  homicidios. La sentencia se cumplió la mañana del 30 de julio
  de 1811.
Otros movimientos
• La revolución popular no concluyó con la muerte de Hidalgo y
  Allende, ya que en regiones del territorio de la Nueva España había
  guerrillas que proseguían con la lucha por la independencia,
  aunque aisladas entre sí.
• El movimiento insurgente se concentró en Zitácuaro, Michoacán,
  en donde Ignacio López Rayón y el "Amo Torres" establecen la
  "Suprema Junta Gubernativa de América.
• Los insurrectos agrupados en la "Suprema Junta Gubernativa de
  América" manifestaron a través de varios documentos, tales como
  el "Plan de Paz", que su proyecto era restituir el orden legal
  alterado por la usurpación a la corona del imperio por parte de
  Bonaparte y el golpe de Estado producido por Yermo
• Asimismo, se señalaba que la soberanía residía en la masa de la
  nación de América, la cual era integrante del imperio y por tanto fiel
  a Fernando VII. Con respecto al eje económico no planteaban
  grandes cambios, además enfatizaban el respeto al orden social y
  político.
El movimiento de Morelos
• También en la región costera de tierra caliente (que
  actualmente conforma el estado de Guerrero), continuó la
  insurrección.
• Morelos logró darle un impulso significativo a la lucha armada
  por la independencia con la colaboración destacada de los
  hermanos Galeana (Hermenegildo, Pablo, Juan y José);
  Mariano Matamoros y los hermanos Bravo (Miguel, Víctor,
  Máximo, Leonardo y su hijo Nicolás). A finales de octubre de
  1810, Morelos organiza a un puñado de hombres y toma sin
  resistencia Tecpan, Guerrero, en donde se le unen los
  hermanos Galeana y las tropas realistas de la región.
• Morelos dio al movimiento de Independencia una mayor
  organización política y militar, convirtiéndose en una amenaza
  para el régimen virreinal al igual que Hidalgo abolió la
  esclavitud y derogó el pago de tributos, además de emitir
  moneda propia para el territorio controlado por sus ejércitos.
José María Morelos
• Morelos era originario de Valladolid, ciudad que en su honor
  se llama Morelia en su honor. Era mestizo y huérfano de
  padre, tuvo que trabajar de muy joven como arriero,
  recorriendo los pueblos de tierra Caliente. También fue
  vaquero y administrador de una hacienda, por lo que conocía
  de cerca los problemas de los campesinos y de la gente
  común.
• En 1798 fue nombrado cura interino de Churumuco, a donde
  se fue a vivir con su hermana y su madre, más tarde fue
  nombrado cura de San Agustín Carácuaro.
• Allí residió hasta el momento en que se unió a Miguel Hidalgo,
  recibiendo la comisión de levantar el sur en armas y de tomar
  el puerto de Acapulco.
El sitio de Cuautla
• Morelos obtuvo fulgurantes victorias sobre los realistas. El 9 de
  febrero de 1812, Morelos y su ejército tomaron la población de
  Cuautla de Amilpas, disponiéndose a sostener un enfrentamiento
  abierto contra los realistas, dirigidos por el brigadier Félix María
  Calleja
• Desde este poblado, Morelos proclama los fines de la causa
  independentista y en el Ilustrador Americano, periódico de los
  insurgentes, publicó el Plan de paz y guerra escrito por José María
  Coss
• Innumerables bajas sufrió el ejército de Morelos en el sitio de
  Cuautla, pero el ejército del sitio también se desangró al intentar
  tomar la ciudad sin éxito. Finalmente, viendo que sus fuerzas,
  disminuían, Morelos y sus lugartenientes decidieron abandonar la
  plaza sin ser vistos y lograron burlar el cerco militar realista. La
  heroica resistencia de los insurgentes en el sitio de Cuautla hizo
  crecer en forma impresionante el prestigio de Morelos y del
  movimiento de Independencia.
El Congreso de Chilpancingo
• El 13 de septiembre de 1813 se iniciaron los trabajos del
  supremo Congreso Nacional Americano, conocido como
  Congreso de Anáhuac o Congreso de Chilpancingo.
• Morelos leyó ante el Congreso un documento conocido como
  Sentimientos de la Nación, en el que proclamaba su ideario
  político Los diputados sesionaron para acordar las bases
  legales y organizativas de la nueva nación y el 6 de noviembre
  del mismo año, proclamaron el Acta solemne de la
  declaración de la Independencia de la América
  Septentrional, documento que proclamaba la Independencia,
  rechazaba la monarquía y establecía la república.
• Las persecuciones del ejército realista obligaron a los
  miembros del Congreso a movilizarse constantemente; a
  pesar de ello, continuaron sus sesiones y establecieron la
  primera Constitución del país, que fue proclamada en
  Apatzingán, Michoacán, el 22 de octubre de 1814
Fuente de información:

Elaboración propia (Rosa Mayra Ávila Aldapa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
mapete21976
 
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Det_Bisarra
 
Independencia de Mexico
Independencia de MexicoIndependencia de Mexico
Independencia de Mexico
Venustiano Rubio
 
Desarrollo de la independencia de mexico (1810-1821)
Desarrollo de la independencia de mexico (1810-1821)Desarrollo de la independencia de mexico (1810-1821)
Desarrollo de la independencia de mexico (1810-1821)
Danny Villegas
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
TeMo Delgado
 
La independencia de mexico
La independencia de mexicoLa independencia de mexico
La independencia de mexico
Raul Elizalde
 
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICO
GUDELIAA
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Sofia Ramírez
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
Danielavelez14
 
Independencia de mexico historia
Independencia de mexico historiaIndependencia de mexico historia
Independencia de mexico historia
Kimm Priss
 
Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)Andrés Rojas
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
gncd
 
LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
LA INDEPENDENCIA DE MEXICOLA INDEPENDENCIA DE MEXICO
LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
MAESTRO_LITO
 
Cronología de la independencia de méxico everardo.
Cronología de la independencia de méxico everardo.Cronología de la independencia de méxico everardo.
Cronología de la independencia de méxico everardo.
ever1997
 
Unidad iv la independencia de mexico
Unidad iv la independencia de mexicoUnidad iv la independencia de mexico
Unidad iv la independencia de mexico
Leonel Ricardo Hernandez Marin
 
La independencia de méxico
La independencia de méxicoLa independencia de méxico
La independencia de méxico
Jocelyne Cano Echeverria
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Armando López
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectoceb 4/1
 

La actualidad más candente (20)

Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
 
Independencia de Mexico
Independencia de MexicoIndependencia de Mexico
Independencia de Mexico
 
Desarrollo de la independencia de mexico (1810-1821)
Desarrollo de la independencia de mexico (1810-1821)Desarrollo de la independencia de mexico (1810-1821)
Desarrollo de la independencia de mexico (1810-1821)
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 
La independencia de mexico
La independencia de mexicoLa independencia de mexico
La independencia de mexico
 
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICO
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Independencia de mexico historia
Independencia de mexico historiaIndependencia de mexico historia
Independencia de mexico historia
 
Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)Independencia de méxico (2)
Independencia de méxico (2)
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
LA INDEPENDENCIA DE MEXICOLA INDEPENDENCIA DE MEXICO
LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
 
Cronología de la independencia de méxico everardo.
Cronología de la independencia de méxico everardo.Cronología de la independencia de méxico everardo.
Cronología de la independencia de méxico everardo.
 
Unidad iv la independencia de mexico
Unidad iv la independencia de mexicoUnidad iv la independencia de mexico
Unidad iv la independencia de mexico
 
La independencia de méxico
La independencia de méxicoLa independencia de méxico
La independencia de méxico
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Destacado

Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexicoPrimera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexicobolontiku78
 
Independencia de méxico, cronología básica
Independencia de méxico, cronología básicaIndependencia de méxico, cronología básica
Independencia de méxico, cronología básica
Maayleet
 
INDEPENDENCIA DE MÉXICO !
INDEPENDENCIA DE MÉXICO !INDEPENDENCIA DE MÉXICO !
INDEPENDENCIA DE MÉXICO !
Moisés Flores
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
Gisela Sánchez
 
INDEPENDENCIA DE MEXICO
INDEPENDENCIA DE MEXICOINDEPENDENCIA DE MEXICO
INDEPENDENCIA DE MEXICObeltran05
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
Moishef HerCo
 
Independencia do mexico
Independencia do mexicoIndependencia do mexico
Independencia do mexico
Marlon Barros Cardozo
 
Causas internas de la independencia
Causas internas de la independencia Causas internas de la independencia
Causas internas de la independencia
Ruby R
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
Horacio Rene Armas
 
Parlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de InglaterraParlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de Inglaterra
Isadora Nadja
 
Causas internas y externas.
Causas internas y externas.Causas internas y externas.
Causas internas y externas.
manchi16
 
Colonia y virreinato en México
Colonia y virreinato en MéxicoColonia y virreinato en México
Colonia y virreinato en México
UNADM
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasserbev
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Yesmy Marivy Avalos Lopez
 
Ensayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexicoEnsayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexico
Maria F Rod G
 

Destacado (17)

Etapa de la independencia 2
Etapa de la independencia 2Etapa de la independencia 2
Etapa de la independencia 2
 
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexicoPrimera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
 
Independencia de méxico, cronología básica
Independencia de méxico, cronología básicaIndependencia de méxico, cronología básica
Independencia de méxico, cronología básica
 
INDEPENDENCIA DE MÉXICO !
INDEPENDENCIA DE MÉXICO !INDEPENDENCIA DE MÉXICO !
INDEPENDENCIA DE MÉXICO !
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 
INDEPENDENCIA DE MEXICO
INDEPENDENCIA DE MEXICOINDEPENDENCIA DE MEXICO
INDEPENDENCIA DE MEXICO
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Independencia do mexico
Independencia do mexicoIndependencia do mexico
Independencia do mexico
 
Causas internas de la independencia
Causas internas de la independencia Causas internas de la independencia
Causas internas de la independencia
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
 
Parlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de InglaterraParlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de Inglaterra
 
Causas internas y externas.
Causas internas y externas.Causas internas y externas.
Causas internas y externas.
 
Colonia y virreinato en México
Colonia y virreinato en MéxicoColonia y virreinato en México
Colonia y virreinato en México
 
Virreinato en méxico
Virreinato en méxicoVirreinato en méxico
Virreinato en méxico
 
Independencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapasIndependencia de Mexico etapas
Independencia de Mexico etapas
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México
 
Ensayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexicoEnsayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexico
 

Similar a La independencia de México. La rebelión popular

La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.
manchi16
 
Ind Villoro
Ind VilloroInd Villoro
Ind Villorofabzzz
 
INDEPENDENCIA_DE_MEXICO.ppt
INDEPENDENCIA_DE_MEXICO.pptINDEPENDENCIA_DE_MEXICO.ppt
INDEPENDENCIA_DE_MEXICO.ppt
Fabian913929
 
independencia
independenciaindependencia
independencia
sec321a
 
rogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodo
rogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodorogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodo
rogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodo
anulrcuh
 
Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
gerardo
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenrosylawyer
 
La Independencia en Jalisco
La Independencia en JaliscoLa Independencia en Jalisco
La Independencia en Jalisco
Gloria Macias
 
Movimiento de independencia
Movimiento de independenciaMovimiento de independencia
Movimiento de independencia
Cheguepanda Sosa
 
La independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y GuerreroLa independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y GuerreroSW México Preparatoria
 
Ea_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlbEa_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlb
David Bernal
 
La independenciademexico
La independenciademexicoLa independenciademexico
La independenciademexicoemiliodaniel
 
La Independencia De México
La Independencia De MéxicoLa Independencia De México
La Independencia De México
emiliodaniel
 
INDEPENDENCIA DE MEXICO.pptx
INDEPENDENCIA DE MEXICO.pptxINDEPENDENCIA DE MEXICO.pptx
INDEPENDENCIA DE MEXICO.pptx
MarisolUwU
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
soniaramirez73
 
Batalla del Monte de las Cruces
Batalla del Monte de las CrucesBatalla del Monte de las Cruces
Batalla del Monte de las Cruces
CARLOS EDUARDO LINARES ROMERO
 
Proyecto historia 2
Proyecto historia 2Proyecto historia 2
Proyecto historia 2SMLAG
 
Gomez maldonadopractica3
Gomez maldonadopractica3Gomez maldonadopractica3
Gomez maldonadopractica3karlainfo
 

Similar a La independencia de México. La rebelión popular (20)

La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.La guerrilla insurgente.
La guerrilla insurgente.
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Ind Villoro
Ind VilloroInd Villoro
Ind Villoro
 
INDEPENDENCIA_DE_MEXICO.ppt
INDEPENDENCIA_DE_MEXICO.pptINDEPENDENCIA_DE_MEXICO.ppt
INDEPENDENCIA_DE_MEXICO.ppt
 
Taller estatal 4
Taller estatal 4Taller estatal 4
Taller estatal 4
 
independencia
independenciaindependencia
independencia
 
rogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodo
rogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodorogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodo
rogelio Guerra de Independencia lo que ocurrió en ese periodo
 
Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumen
 
La Independencia en Jalisco
La Independencia en JaliscoLa Independencia en Jalisco
La Independencia en Jalisco
 
Movimiento de independencia
Movimiento de independenciaMovimiento de independencia
Movimiento de independencia
 
La independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y GuerreroLa independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y Guerrero
 
Ea_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlbEa_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlb
 
La independenciademexico
La independenciademexicoLa independenciademexico
La independenciademexico
 
La Independencia De México
La Independencia De MéxicoLa Independencia De México
La Independencia De México
 
INDEPENDENCIA DE MEXICO.pptx
INDEPENDENCIA DE MEXICO.pptxINDEPENDENCIA DE MEXICO.pptx
INDEPENDENCIA DE MEXICO.pptx
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Batalla del Monte de las Cruces
Batalla del Monte de las CrucesBatalla del Monte de las Cruces
Batalla del Monte de las Cruces
 
Proyecto historia 2
Proyecto historia 2Proyecto historia 2
Proyecto historia 2
 
Gomez maldonadopractica3
Gomez maldonadopractica3Gomez maldonadopractica3
Gomez maldonadopractica3
 

Más de SW México Preparatoria

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
SW México Preparatoria
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
SW México Preparatoria
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1SW México Preparatoria
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1SW México Preparatoria
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
SW México Preparatoria
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
SW México Preparatoria
 

Más de SW México Preparatoria (20)

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
 
Proceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación IProceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación I
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 7 Fábula
Semana 7 FábulaSemana 7 Fábula
Semana 7 Fábula
 
Semana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros NarrativosSemana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros Narrativos
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
 
Semana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuentoSemana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuento
 
Semana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuentoSemana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuento
 
Semana 13 El cuento
Semana 13 El cuentoSemana 13 El cuento
Semana 13 El cuento
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
 
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYASEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

La independencia de México. La rebelión popular

  • 1. La rebelión popular: los movimientos de Hidalgo y Morelos LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
  • 2. La conspiración de Querétaro • La conspiración se fue extiendo por la Nueva España, llegando a Querétaro, en donde se reunían bajo la apariencia de tertulias literarias los licenciados Laso y Altamirano, los comerciantes Epigmenio y Emeterio González; los militares Arias, Allende y Aldama; el cura Miguel Hidalgo y el corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz. • El objetivo de este grupo era preparar a la insurrección armada para los primeros días de octubre de 1810.
  • 3.
  • 4. Independencia: la primera fase • Al iniciarse el mes de septiembre la conspiración fue descubierta. El corregidor se vio obligado a delatar a sus compañeros y obligó a su esposa a permanecer encerrada en su habitación para evitar que alertara a los demás miembros de la conjura • Sin embargo, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez logró enviar un mensaje al capitán Aldama, evitando así la captura de los conspiradores. • Al recibir la noticia de que la conspiración había sido descubierta, Juan Aldama se dirigió al pueblo de Dolores a reunirse con el cura Hidalgo y con el capitán Allende
  • 5. El grito de Dolores • En la madrugada del domingo del 16 de septiembre de 1810, los conspiradores decidieron dar inicio a la insurrección. El cura Miguel Hidalgo hizo sonar las campanas de su iglesia parroquial y convocó a los indios y mestizos a luchar en nombre del rey Fernando VII, para derrocar al mal gobierno y poner fin a los tributos y obligaciones impuestos por el gobierno virreinal. • Con esta sublevación daría inicio al proceso de independencia de la Nueva España, aunque originalmente el objetivo no era la separación. • A su paso por el pueblo de Atotonilco, Hidalgo tomó de la iglesia del un lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe, que hizo montar en una lanza utilizándolo como bandera de su improvisado ejército, y proclamándola guardiana y protectora del movimiento. Es así como se inició la campaña del ejército insurgente dirigido por Hidalgo
  • 6.
  • 7. El avance de la insurrección • El 21 de septiembre de 1810 la muchedumbre sublevada ocupa la plaza de Celaya, Guanajuato sin presentarse resistencia alguna. • En esa localidad unos 80,000 (aproximadamente) insurrectos proclaman a Hidalgo generalísimo y a Allende teniente general. • Si bien, cada día se sumaban hombres a la insurrección se carecía de una organización militar que posibilitara la victoria final. • Por ello, Allende se empeña en introducir disciplina y jerarquía militar en la masa revolucionara sin obtener resultados favorables, lo cual será un factor que influya en el desarrollo de la insurrección
  • 8. La toma de la Alhóndiga de Granaditas • Por su paso a poblados y rancherías numerosos campesinos, artesanos, rancheros, barreteros y vagabundos, armados con garrotes, hondas y machetes, se unían a los insurgentes. Este improvisado ejército llegó a la ciudad de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810 • Poco antes de su llegada a Guanajuato, Hidalgo dirigió una carta al intendente de la ciudad, José Antonio Riaño, pidiéndole su rendición, quien se negó a capitular y se refugió con los soldados de la guarnición y las familias españolas acaudaladas en el almacén de granos, conocido como la Alhóndiga de Granaditas. El ejército de Hidalgo atacó furiosamente esta imponente construcción al saber la negativa.
  • 9. Batalla del Monte de las Cruces • En poco más de un mes, el improvisado ejército insurgente había tomado las poblaciones de San Miguel el Grande, Celaya, Guanajuato y Valladolid. El 28 de octubre, Hidalgo y sus fuerzas, de casi 80 mil hombres, llegaron frente a la ciudad de México • El encuentro con las tropas virreinales tuvo lugar el 30 de octubre en el Monte de las Cruces. En esta sangrienta batalla los soldados realistas comandados fueron derrotados, se replegaron hacia la ciudad, siendo perseguidos por los insurgentes hasta el pueblo de Cuajimalpa. Entre los realistas derrotados se encontraba Agustín de Iturbide • Aunque Allende quería proseguir el ataque, Hidalgo decidió no lanzarse sobre la capital.
  • 10. Otras batallas • Hidalgo decidió retirarse en dirección a Toluca con el fin de reponer sus tropas. Sin embargo, el 7 de noviembre, su ejército fue arrollado por las fuerzas de Calleja, cerca de San Jerónimo Aculco. • Los generales insurgentes, en desacuerdo con el cura Hidalgo sobre la disciplina militar, decidieron que éste no volvería a tomar decisiones sobre la conducción de las batallas • El ejército insurrecto se dividió: Hidalgo se fue con una parte a Valladolid y llegó a Guadalajara, mientras que Allende marchó con el grueso de la tropa a Guanajuato, donde fue derrotado por los realistas. Sin embargo, logró reunirse mas tarde con Hidalgo.
  • 11.
  • 12. La toma de Valladolid • Después de la toma de Guanajuato los insurgentes se apoderaron de Valladolid, donde el cura emitió una proclama llamando a liberar América y, un decreto que abolía la esclavitud y el pago de tributos. • Al salir de esta ciudad, Hidalgo se dirigió hacia la capital del virreinato con un numeroso ejército • En el camino entre Indaparapeo y Charo, Hidalgo se entrevistó con el cura José María Morelos y Pavón nombrándole su lugarteniente en el sur, y lo comisionó para que reuniera tropas y levantara en armas la costa del Pacífico.
  • 13. Captura de los insurgentes • Constantemente hostigados por las tropas de Félix María Calleja, las fuerzas insurgentes se dirigían al norte del virreinato. En Acatita de Baján, población cercana a Monclova, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez, Miguel Hidalgo entre otros insurgentes fueron traicionados y capturados el 21 de marzo de 1811 por el capitán Ignacio Elizondo, • Fueron llevados a Monclova y de allí a Chihuahua. Allende, Aldama y Jiménez fueron juzgados y fusilados el 26 de junio de 1811. • Miguel Hidalgo fue recluido en el ex colegio de los jesuitas y sometido a dos procesos: uno religioso, que lo degradó en su calidad sacerdotal, y otro militar, que lo condenó a muerte por los cargos de alta traición y mandante de alevosos homicidios. La sentencia se cumplió la mañana del 30 de julio de 1811.
  • 14. Otros movimientos • La revolución popular no concluyó con la muerte de Hidalgo y Allende, ya que en regiones del territorio de la Nueva España había guerrillas que proseguían con la lucha por la independencia, aunque aisladas entre sí. • El movimiento insurgente se concentró en Zitácuaro, Michoacán, en donde Ignacio López Rayón y el "Amo Torres" establecen la "Suprema Junta Gubernativa de América. • Los insurrectos agrupados en la "Suprema Junta Gubernativa de América" manifestaron a través de varios documentos, tales como el "Plan de Paz", que su proyecto era restituir el orden legal alterado por la usurpación a la corona del imperio por parte de Bonaparte y el golpe de Estado producido por Yermo • Asimismo, se señalaba que la soberanía residía en la masa de la nación de América, la cual era integrante del imperio y por tanto fiel a Fernando VII. Con respecto al eje económico no planteaban grandes cambios, además enfatizaban el respeto al orden social y político.
  • 15. El movimiento de Morelos • También en la región costera de tierra caliente (que actualmente conforma el estado de Guerrero), continuó la insurrección. • Morelos logró darle un impulso significativo a la lucha armada por la independencia con la colaboración destacada de los hermanos Galeana (Hermenegildo, Pablo, Juan y José); Mariano Matamoros y los hermanos Bravo (Miguel, Víctor, Máximo, Leonardo y su hijo Nicolás). A finales de octubre de 1810, Morelos organiza a un puñado de hombres y toma sin resistencia Tecpan, Guerrero, en donde se le unen los hermanos Galeana y las tropas realistas de la región. • Morelos dio al movimiento de Independencia una mayor organización política y militar, convirtiéndose en una amenaza para el régimen virreinal al igual que Hidalgo abolió la esclavitud y derogó el pago de tributos, además de emitir moneda propia para el territorio controlado por sus ejércitos.
  • 16. José María Morelos • Morelos era originario de Valladolid, ciudad que en su honor se llama Morelia en su honor. Era mestizo y huérfano de padre, tuvo que trabajar de muy joven como arriero, recorriendo los pueblos de tierra Caliente. También fue vaquero y administrador de una hacienda, por lo que conocía de cerca los problemas de los campesinos y de la gente común. • En 1798 fue nombrado cura interino de Churumuco, a donde se fue a vivir con su hermana y su madre, más tarde fue nombrado cura de San Agustín Carácuaro. • Allí residió hasta el momento en que se unió a Miguel Hidalgo, recibiendo la comisión de levantar el sur en armas y de tomar el puerto de Acapulco.
  • 17. El sitio de Cuautla • Morelos obtuvo fulgurantes victorias sobre los realistas. El 9 de febrero de 1812, Morelos y su ejército tomaron la población de Cuautla de Amilpas, disponiéndose a sostener un enfrentamiento abierto contra los realistas, dirigidos por el brigadier Félix María Calleja • Desde este poblado, Morelos proclama los fines de la causa independentista y en el Ilustrador Americano, periódico de los insurgentes, publicó el Plan de paz y guerra escrito por José María Coss • Innumerables bajas sufrió el ejército de Morelos en el sitio de Cuautla, pero el ejército del sitio también se desangró al intentar tomar la ciudad sin éxito. Finalmente, viendo que sus fuerzas, disminuían, Morelos y sus lugartenientes decidieron abandonar la plaza sin ser vistos y lograron burlar el cerco militar realista. La heroica resistencia de los insurgentes en el sitio de Cuautla hizo crecer en forma impresionante el prestigio de Morelos y del movimiento de Independencia.
  • 18.
  • 19. El Congreso de Chilpancingo • El 13 de septiembre de 1813 se iniciaron los trabajos del supremo Congreso Nacional Americano, conocido como Congreso de Anáhuac o Congreso de Chilpancingo. • Morelos leyó ante el Congreso un documento conocido como Sentimientos de la Nación, en el que proclamaba su ideario político Los diputados sesionaron para acordar las bases legales y organizativas de la nueva nación y el 6 de noviembre del mismo año, proclamaron el Acta solemne de la declaración de la Independencia de la América Septentrional, documento que proclamaba la Independencia, rechazaba la monarquía y establecía la república. • Las persecuciones del ejército realista obligaron a los miembros del Congreso a movilizarse constantemente; a pesar de ello, continuaron sus sesiones y establecieron la primera Constitución del país, que fue proclamada en Apatzingán, Michoacán, el 22 de octubre de 1814
  • 20. Fuente de información: Elaboración propia (Rosa Mayra Ávila Aldapa)