SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE COMPRENSIÓN DE LENGUA
CASTELLANA
Talleres del Tercer corte por Mauren Barraza De la Rosa
19 DE NOVIEMBRE DE 2015
1. Ensayo La adopción Homosexual
2. Reseña Guerra, proceso de paz y polarización
política
3. Factores de oralidad
4. Cuento infantil
5. Conversatorio Río Helado
6. Taller Nora Carbonel
Ensayo La Adopción homosexual
La adopción es un hecho que se remonta desde la época de Mesopotamia, en dónde
existían leyes que controlaban la tenencia de un hijo, cómo es el código de Hammurabi, creado
hacia 1750 a.C., por el rey de Babilonia, este código es uno de los conjuntos de leyes más
antiguos encontrados hasta el momento y en él ya se habla de la adopción, también hay artículos
que hacen referencia a lo que ahora se conoce como "maternidad subrogada o vientre de
alquiler". Luego se convirtió en todo un ritual en Grecia y Roma; en Grecia el protocolo consistía
en dejar al bebé dentro de vasijas funerarias y esperar a que alguien lo recogiera, ya las personas
sabían que podían llevarse a ese niño, habían niños que nadie se los llevaba y corrían el riesgo
de ser comidos por animales o atropellados por coches o muertos de inanición; en Roma
hubieron las primeras casas de adopción, precedentes de los orfanatos. Al llegar a la Edad
Moderna, en España (desde finales del siglo XV hasta mediados del XVIII) comienza a
producirse una estigmatización de los niños abandonados por sus padres, de acuerdo con (Baelo
Álvarez, 2013) "Es cuando comienza a hablarse de los expósitos y tienen una gran repercusión,
se les ponen apellidos como Expósito, De la cruz que los clasifican y denotan que son niños
abandonados". La acción de adoptar en la época medieval era un privilegio, tanto que a finales
del siglo XIX colocaban clasificados en los periódicos de la época demandando padres
adoptivos. Finalmente, en la Guerra Civil española (1936-1939) adoptar se hacía con fines
políticos e ideológicos. Cómo podemos ver, los métodos de adopción han cambiado pero no sus
objetivos que es de “perpetuar la especie” (Baelo Álvarez, 2013). Aunque ésta premisa es
discutible, debido a lo que se explicará en párrafos posteriores.
Es nuestro país y en la mayoría de los países, la adopción es considerada como una
medida de protección. La adopción es, principalmente y por excelencia, una medida de
protección a través de la cual, bajo la suprema vigilancia del Estado, se establece de manera
irrevocable, la relación paterno-filial entre personas que no la tienen por naturaleza. (Ley
1098. Código de Infancia y Adolescencia, 2006, art.61). Entre los fines de la adopción se
encuentran:
 Protección a la niñez abandonada, “el interés superior del menor”
 Dar hijos a quienes no lo tienen.
 Integrar a la familia (Código Civil Argentino, 2013). Por ello que se permite la
adopción del hijo del cónyuge, o la adopción por el concubino, y se pretende la
adopción del hijo del compañero homosexual. A este tipo de adopciones se las
denomina adopciones de integración o adopciones integrativas.
 Legitimar una situación de hecho. Aceptar la adopción de mayores de edad
cuando durante la minoridad el adoptado recibió trato de hijo adoptivo sin que la
adopción llegara a concretarse.
 Impedir el descarte de embriones o permitir la vida de los embriones
supernumerarios.
Estos fines son de manera general para todos los países. Aquí en Colombia, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, es la máxima autoridad Central Colombiana en
materia de adopciones, a ella le corresponde definir los lineamientos que buscan crear
procedimientos transparentes y con celeridad, siempre protegiendo al niño, y garantizando que
niños, niñas y adolescentes declarados aptos para la adopción, tengan el derecho a tener una
familia.
En materia de adopción, un nuevo concepto ha surgido y se le denomina la adopción
homoparental, la adopción homosexual, la adopción igualitaria o simplemente, adopción gay y
hace referencia a la adopción de un niño por parte de parejas del mismo sexo. Ésta es legal en
15 países, como son Canadá (1999-2010), Países Bajos (2001), Sudáfrica (2002), Suecia (2002),
España (2005), Reino Unido: Inglaterra y Gales (2005), Escocia (2009) e Irlanda del Norte
(2013), Andorra (2005), Bélgica (2006), Islandia (2006), Noruega (2009), Uruguay
(2009/2013), Dinamarca (2010), Argentina (2010), Brasil (2010), Isla de Man (2011), Jersey
(2012), Nueva Zelanda (2013), Francia (2013), Gibraltar (2014), Malta (2014), Luxemburgo
(2015), México desde 2015 y recientemente en nuestro país Colombia (2015). Sin embargo, no
es reconocida en la mayor parte de los países, aunque en algunos se debate permitirla
coincidentemente a la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Esta institución jurídica es bastante controversial ya que existen diferentes posiciones en
torno a ésta, desde diferentes ámbitos como el psicológico, éticos, moral, religioso, jurídico,
biológico, sociales, que rechazan éste tipo de adopción. Pero el oportunismo político, de los
gobiernos socialistas, lo defiende, ellos son los que se han encargado de incluir la comunidad
LGTB en la sociedad.
Los argumentos de acuerdo con (Hansen, 2009) son los siguientes:
La adopción debe velar porque el menor se forme en un medio lo más parecido a una
familia heterosexual, en la que haya un padre y una madre. Estas figuras hacen
aportaciones diversas a la crianza de los hijos, cada uno de una forma singular e
irrepetible por parte del otro.
Desigualdad entre las expresiones amorosas de cada uno de los miembros de la pareja:
"El amor materno y el amor paterno, aunque igualmente importantes, son
cualitativamente distintos y dan lugar a relaciones paternofiliales diferentes". Un
desarrollo armónico solo puede surgir de la combinación de ambos.
Los hijos necesitan atravesar diferentes etapas en su desarrollo y para cada una de ellas
necesitan el referente de uno y otro sexo: "Algunas etapas exigen más de una madre
mientras que otras requieren más de un padre".
Los rasgos e inclinaciones vinculados al sexo se moderan y complementan solo en
presencia de referentes de ambos sexos: "Chicos y chicas necesitan un progenitor del
sexo opuesto que les ayude a moderar sus propias inclinaciones vinculadas a su
género".
El modelo de relación homosexual fija patrones de comportamiento sexual en el que
las normas y convenciones se rompen para abrirse a experiencias ajenas al individuo:
"En Grecia o Roma la mayoría de los hombres no habían nacido con un ‘gen
homosexual'; [la proliferación de] la homosexualidad se debía más bien a que era
aprobada en tales sociedades".
Si se permite el "matrimonio" homosexual, es discriminatorio no legalizar otro tipo de
uniones. Y en nombre de los derechos y la igualdad se termina considerando normal
cualquier tipo de unión: "Las repercusiones emotivas y psicológicas que semejante
colección de situaciones tengan sobre las psiques y la sexualidad en desarrollo de los
niños serían desastrosas".
No se pone en duda que las parejas homosexuales puedan dar amor, cuidados, valores,
pero las necesidades de los niños más que todo esto, es la importancia de la presencia en el
hogar de las cualidades distintivas y las naturalezas complementarias de un progenitor
masculino y otro femenino.
Ante estas razones, la comunidad LGTB se ha pronunciado precisando que al no permitir
la adopción existe desigualdad en la comunidad misma porque ellos son considerados como
familia por medio de (Sentencia T-716, 2011). Además es un grupo minoritario incluido en la
Constitución Colombiana que no se puede discriminar.
En la actualidad, el concepto de familia fue ampliado, ya no es el mismo consignado en
la (Constitución Política de Colombia , 1991), el cual reza: “La familia es el núcleo fundamental
de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”.
Ahora, la familia es cualquier comunidad de vida estable, sin discriminación en razón de
orientación u opción sexual.
Otros de los argumentos son los siguientes:
La adopción es tratar a los niños como objetos, es pensar en sus deseos de adoptar
y en sus derechos como homosexuales, no en los derechos del menor. Ellos han logrado
muchos beneficios a nivel jurídico y son personas que se deben respetar, más no apoyar. Un
niño no es un conejillo de indias que se va a introducir en una familia y después es que van a
investigar si la adopción por parte de parejas del mismo sexo, altera la orientación sexual, o
afecta su desarrollo físico, emocional y social. La Declaración Universal de los Derechos del
Niño (UNICEF COMITÉ ESPAÑOL, 2006) recoge este principio al establecer que el «interés
superior del niño» debe ser el principio rector de los responsables de la educación del menor y
ha de ser una consideración primordial en todas las decisiones que le conciernan.
La adopción homosexual influye en la orientación sexual de los menores. Existen
casos aislados de maltrato infantil, abusos sexuales, conductas que no son tenidas en cuenta en
el momento de la adopción, sino tiempo después y las cuales contribuyen a la orientación sexual.
De igual manera las manifestaciones de cariño entre parejas homosexuales, harían que los niños
imitaran esa conducta creyéndola como normal. (Cameron, P; Cameron, K; en Lerner, R. &
Nagai, A. K. 2000, 1996) Encontraron un 29% de casos en hijos de homosexuales frente a 0,6%
en hijos de padres heterosexuales. La ciencia nos dice que la homosexualidad es humana no
porque sea genética sino porque es influenciable por el ambiente y por las propias decisiones.
Un ambiente proclive a la homosexualidad aumenta el número de homosexuales en ese
ambiente, lo que significa que en un hogar homosexual los niños tenderán a serlo.
Acabar con la especie humana, cada día son más los vientres de alquiler, las
inseminaciones artificiales, evitando la reproducción. Y en un provenir, aumentará cada día más
el “amor” homosexual. Escaseará el amor entre hombre y mujer.
Por su parte, la comunidad científica está de acuerdo con éste tipo de institución, diversos
estudios alrededor del mundo así nos lo demuestran. Tal es el caso de (Portugal Fernández &
Araúxo Vilar, 2004) quienes concluyen en su estudio con base en otras investigaciones:
Que no hay diferencias significativas entre los hijos criados por homosexuales y los
hijos criados por heterosexuales en: Identidad sexual. Tipificación sexual. Orientación
sexual. Relaciones sociales con compañeros y adultos. Relaciones de amistad.
Popularidad. Autoconcepto y autoestima. Problemas de conducta. Inteligencia.
Trastornos psicológicos. Riesgo de abuso sexual. Riesgo de negligencia.
Tampoco se encuentran diferencias significativas entre homosexuales y heterosexuales
en cuanto a la calidad con que ejercen su función como padres.
Esta investigación tiene problemas de orden metodológico, porque la muestra fue muy
pequeña, se realizó solo con el colectivo homosexual en ninguna se hizo comparación con las
parejas heterosexuales. Este estudio fue solamente de un enfoque cualitativo, y aunque éste
enfoque es importante, el segundo emplea medios matemáticos y estadísticos tradicionales para
medir los resultados de manera concluyente en torno a una hipótesis que será probada o
desmentida, en este caso, sería ¿Es beneficioso o perjudicial para el menor, ser adoptado por
una pareja heterosexual, por una pareja homosexual, por un sujeto soltero o permanecer en una
institución?.
Pero aunque sean muchas las razones, lo que se puede observar es que esto es imparable,
porque la sociedad cada vez más quiere modernizarse y el hombre cada día se está volviendo
más ajeno a lo que hace 100 años atrás era considerado como anormal y desviado.
Referencias
Baelo Álvarez, M. (Marzo de 2013). La adopción. Historia del amparo socio jurídico del menor.
Madrid. Recuperado el 3 de Noviembre de 2015
Cameron, P., Cameron, K., & en Lerner, R. &. (1996).
Código Civil Argentino (2013).
Constitución Política de Colombia , art.42 (1991).
Fontana, M., Martínez, P., & Romeu, P. (2005). No es igual. Informe sobre el desarrollo infantil
en parejas del mismo sexo. Hazte Oír.
Hansen, T. L. (8 de Julio de 2009). El amor no es suficiente. Obtenido de
https://www.aceprensa.com/articles/search?q=el+amor+no+es+suficiente&where=acep
rensa
Ley 1098. Código de Infancia y Adolescencia, art.61 (2006).
Miranda Corrales, J. (1999). La adopción como institución jurídica y medida de protección por
excelencia. Bogotá.
Portugal Fernández, R., & Araúxo Vilar, A. (Julio de 2004). Aportaciones desde la salud mental
a la teoría de la adopción por parejas homosexuales. Avances en Salud Mental
Relacional, 3(2).
Sentencia T-716 (2011).
UNICEF COMITÉ ESPAÑOL. (junio de 2006). Convención sobre los derechos del niño. Parte
1. Madrid. Obtenido de unicef@unicef.es
Reseña
Guerra, Proceso de paz y polarización política
Mauren Barraza De la Rosa
El autor del siguiente artículo tuvo como propósito retratar de etapa en etapa como
Colombia se ha ido hundiendo en la guerra y por qué el proceso de paz no pudo atajar la
progresión de un clima de guerra civil. De manera general, el autor elabora una descripción de
como iniciaron los grupos guerrilleros y sus efectos sobre la población colombiana, menciona
las alianzas que hicieron para poder financiarse y expandirse a lo que es hoy en día, la debilidad
del Estado frente a ésta problemática, así como los fallidos procesos de paz en los diferentes
gobiernos que han regido a nuestro país.
Su autor es un especialista filósofo, docente y escritor francés que ha investigado el
conflicto social y político colombiano por más de 40 años. Él ha dedicado la mayor parte de su
vida a conocer y ayudar a comprender la compleja y dinámica realidad colombiana, sus desafíos
y encrucijadas, pero también las oportunidades de su riqueza política, cultural y social.
El texto está dividido en tres partes siendo el primero de ellos la guerra, el segundo, el
proceso de paz y el tercero el de polarización.
A continuación se resumirá de qué trata cada uno de estos temas.
Guerra
¿Una “cultura de la Violencia”?.
El artículo se introduce con un párrafo que nos informa que la violencia ha sido un rasgo
permanente en la historia de Colombia y que los colombianos suponemos que esa guerra debe
continuar al estilo de las guerras civiles del siglo XIX y no sólo eso, sino los conflictos sociales,
la violencia a mediados del siglo XX y la guerra actual.
Pero él autor explica que éste contexto es paradójico porque Colombia es un país estable
institucionalmente, tiene una tradición civilista, le da culto a las reglas jurídicas y además
Colombia ha tenido un solo golpe militar en toda su historia. Siempre ha sido regida por dos
partidos políticos, tiene políticas económicas prudentes, entre otros. Agrega también la carencia
de principios democráticos, por ejemplo, las desigualdades sociales, el hábito frecuente de que
los partidos políticos recurran a las armas para mantener su poder y bloquear el surgimiento de
otras fuerzas sociales o políticas, el clientelismo, etc. Y recalca que la violencia siempre ha
hecho presencia por la falta de un estado autoritario. Pero a pesar de esto, la égida de dos partidos
políticos, lograron burlar a los campesinos por lo que surgió la guerrilla de las Farc.
Finaliza, con que la violencia siempre ha regido las relaciones sociales y políticas hasta
en los períodos de tranquilidad, esta permanencia es debido a una unidad nacional incierta, lo
que se refleja en las masivas oleadas de inmigración.
¿Una “guerra civil” desde hace cuarenta años?
Luego el autor hace un recuento del nacimiento de las guerrillas en Colombia en la
década de los años 60 - 70, las Farc, ELN, EPL y M-19. Estos nacimientos significaron una
cesura cultural porque estos grupos se sublevaban contra los partidos tradicionales y ganaron
auge en las masas estudiantiles y sindicales pero a pesar de esto eran incapaces de amenazar al
régimen. Algo que las debilitó, pero tomaron un nuevo rumbo con los acontecimientos de
América Central y la activación de la economía de la droga que le sirvió para el financiamiento
a la guerrilla de las Farc. Nace el narcotráfico debido a la expansión de los cultivos y con ello
el paramilitarismo. Otras fuentes de financiamiento fueron la minería ilegal (recursos como el
oro), acciones de actividades petroleras y el secuestro en los hacendados. Se adueñan de
territorios.
La economía de la droga trae consigo la corrupción, de la que no se salva nadie, el
régimen dispone de una autoridad mitigada mientras que todas las amenazas se incrementan.
Entra en escena el terror político de derecha, asesinando a todos en los que se sospeche simpatía
hacia la guerrilla. Los carteles se fortalecieron de tal manera, que el gobierno priorizó sus
acciones sobre ellos. En las ciudades se propagan fenómenos heterogéneos, tal como hoy día.
Ante esta situación el conflicto armado tiene su primera salida política, la reforma a la
constitución (nueva constituyente) durante el gobierno de Gaviria en la que se formó el partido
Alianza Democrática M-19 con la unión de muchos militantes excepto los de la Farc, quienes
continuaron la guerra.
La expansión de la guerra
Se evidencia una lucha de intereses (recursos financieros que manejan) entre
paramilitares y guerrilleros, unos con los hacendados, burguesía rural media y narcotraficantes
y los otros con los campesinos y población urbana desempleada.
Se vive la tensión social de la desigualdad, llegan emigrantes a laborar en las zonas de
riquezas, disminuye la desigualdad a través de la educación y la salud pero aumenta la pobreza
y el deterioro de los indicadores sociales. Los paramilitares y guerrilleros cumplen funciones
localmente de protección y socialización a la comunidad. Jóvenes que carecen de perspectivas
se unen a sus filas. Aumentan considerablemente el número de combatientes, se apoderan de las
regiones, imponiendo su dominio territorial. Empiezan a intimidar a la población y a sembrar el
terror. Lo que más ayudó a expandir el conflicto fue el episodio de corrupción en las campañas
políticas por medio del financiamiento de los carteles en la que se tuvo que involucrar Estados
Unidos.
Las Farc cambia su objetivo militar declarándole la guerra a las fuerzas públicas. Como
refuerzo, estas dejaron actuar a los paramilitares.
El “proceso de paz”
La necesidad urgente de una salida al conflicto se dio en el año 1998 cuando el gobierno
no pudo controlar la crisis política, la crisis en la fuerza pública, el acentuamiento de la recesión
económica.
El tema de las campañas políticas era los diálogos para lograr la paz. Pastrana el
candidato decidido, visita al jefe de las Farc, le da reconocimientos a los grupos guerrilleros de
“actores políticos” y satisface las exigencias de las Farc. Con estas exigencias mostraban un
interés meramente táctico en las negociaciones. Se piensa en la disolución de las AUC. Sin
embrago, no se apreciaban resultados tangibles, a pesar de que habían agendado en común, esta
agenda era muy amplia y sus procedimientos no obligaban a las partes a comprometerse.
Todas estas negociaciones eran estimadas como cortinas de humo que disimulaba la
voluntad de los guerrilleros por llegar al poder, o si no, hacer parte de él.
Surge el plan Colombia como estrategia complementaria a la negociación. Un acuerdo
en conjunto con Estados Unidos, modernización para las Fuerzas Armadas y el problema de la
droga era el de mayor preocupación, por ende generó mucho debate con la destrucción de los
cultivos (le asestaron un golpe a la fuente de financiación), los atentados del 11S acentúan la
polarización política. Estados Unidos cataloga a las Farc, ELN y alas AUC como organizaciones
terroristas. Hubo sospechas de lazos entre la guerrilla colombiana con la extranjera.
Polarización
Reinaban en Colombia el paramilitarismo y la guerrilla, ambos tenían muchos
simpatizantes. Hubo muchos enfrentamientos en la mayor parte del país, daño de estructuras,
cilindros bombas, sabotajes, atentados. La intimidación al poder político con el asesinato de
muchos líderes, la expulsión de algunos de ellos, cuando llegan las elecciones, cada uno de estos
grupos armados se esfuerzan por hacer que los ciudadanos voten por sus candidatos, las Farc
por su parte secuestraron figuras públicas (Ingrid Betancourt) para presionar al gobierno a que
liberara sus militantes. Todo esto, con el fin de fragilizar al gobierno.
La polarización recae sobre la guerrilla, los paramilitares avanzaron con la eliminación
física de los militantes de izquierda, se ve un ascenso repentino de Álvaro Uribe en las encuestas
como favorito a la presidencia, este en declaración pide una intervención internacional a las
Naciones Unidas por una necesidad de retomar el proceso de paz.
¿Internacionalización del conflicto o internacionalización del proceso
de paz?
Álvaro Uribe propone una intervención internacional, porque las que ya están no
muestran resultados positivos. El plan Colombia no ha logrado erradicar todos los cultivos, y la
comunidad europea con su erradicación manual, tampoco ha hecho nada. Los países están ahora
involucrados en lavado de dineros del narcotráfico y tráfico de armas, porque los cultivos
sembrados por las Farc traspasaron fronteras. Todas estas medidas no han sido suficientes,
porque las finanzas públicas se agravaron. Si Colombia no mejora, en gasto e inversión social,
se le puede quitar todo apoyo internacional. Y todo intento nuevo del proceso de paz llegaría al
fracaso. Se hace urgente la cooperación internacional antes de que Colombia caiga en
desestabilización.
Los Estados Unidos y Europa insisten para que el régimen colombiano haga esfuerzos
en materia de Derechos Humanos, y las ONG vigilan de cerca al nuevo presidente. La sociedad
civil intenta organizarse, se forman numerosas comunidades que adoptan el discurso de la paz,
se ponen en marcha programas que promueven esta organización, hubo nuevos tipos de
relaciones, modernización, surgimientos de corrientes y de opiniones públicas autónomas que
favorecen la política de la paz.
Este es una sección del libro que contribuye mucho al conocimiento de los
problemas de la guerra y la poca capacidad del Estado para hacerle frente, problemas
que aquejan a Colombia; su enfoque principal es la descripción de la historia basada en
investigaciones en temas políticos, sociales, económicos, que ha llevado al cabo el
mismo autor, el cual se considera asimismo como colombianista; estas investigaciones
se ven reflejadas en cada uno de los pies de páginas que posee el artículo. Asimismo
contribuye a la sociología, las ciencias sociales y la historia, programas que cursan
muchos universitarios.
Muchos ciudadanos colombianos tenemos una visión de la guerra de manera diferente,
unos enfocados a la izquierda y otros hacia la derecha, pero este texto ofrece una perspectiva
amplia de ambas ideologías y de cómo cada una tuvo parte en la guerra.
Llama mucho la atención como muchas personas se quejan del gobierno de Álvaro
Uribe, pero en su momento fue un estratega, cuando al quitar las horas extras para darles empleo
a otras personas, aumentar la edad de pensión para disminuir gastos, eliminar las primas o los
quinquenios, reformar el decreto de profesionalización docentes y todos aquellos aspectos que
tenían que ver con gastos, era para estabilizar la economía del país, era una reforma a las
políticas económicas del país (pág. 83-84) y de esa manera que no peligrara el respaldo
internacional (pág.100).
El artículo tiene un lenguaje formal, entendible, aplica un método deductivo, y aplica un
lenguaje apropiado.
En lo que no estoy de acuerdo es que en muchos de sus apartes, les da prioridad a los
paramilitares, como los que cometen mayores desplazamientos forzosos u homicidios, siendo
de igual manera su operar en la población colombiana. Todos cometieron en la misma
proporción violaciones a los Derechos Humanos.
Finalmente, la información es suficiente y adecuada, ya que presenta una explicación
amplia de todos los procesos involucrados. Además, existe un orden lógico en la información y
estructura por medio de los subtítulos que dividen al artículo en secciones, pues en una se
definen conceptos mientras que en otras se explican los procesos normales del cuerpo, para así
finalmente presentar una relación entre estos factores y fundamentar la tesis adecuadamente.
Esto beneficia al lector, pues la información se presenta por pasos para asegurar un seguimiento
y una comprensión global del contenido.
FACTORES DE ORALIDAD
Taller de análisis de la producción y la comprensión del discurso oral, manifestado en
una conferencia
Tema
Fin de los tiempos, comienzo de
la Literatura.
Lugar Auditorio Universidad del Norte
Título
Encuentro Internacional de
Filosofía y estudios Literarios
Fecha Octubre/2015
Conferencista Julio Premat Hora Tarde Duración 47 minutos
Producción del habla
 Producción de la voz
Durante toda la conferencia se pudo observar el manejo de la voz adecuado para el
auditorio, el interlocutor y el lugar. El conferencista tuvo una voz nítida, clara y natural. Hizo
entender bien su acento argentino pero en los apartes de la conferencia en los que leía palabras
en francés, se observaban tonos nasales por lo que él es catedrático en la Universidad Paris III.
Por lo tanto habla el idioma. Toda la conferencia leyó sus documentos, pero su voz siempre
estuvo equilibrada, no hubo variaciones ni se notó una voz cansada.
 Articulación de los sonidos semánticos
Su pronunciación (articulación) es buena, se alcanzó a comprender todo lo que dijo. Su
articulación fue clara y precisa.
 Función del acento fonético: Significativa, Rítmica, Enfático
El acento empleado en el discurso fue un acento enfático porque no cambia el significado
de las palabras acentuadas sino que indica mayor fuerza en la expresión del discurso.
 Línea melódica de la entonación: Aseverativa, Interrogativa, Exclarativa
En el discurso se empleó la entonación exclamativa mediante una entonación especial
que sirvió para expresar emociones y sensaciones. El conferencista a pesar de que estaba
leyendo se pudo observar sus emociones, y la naturalidad con la que estaba hablando como si
fuera una conversación muy amena.
Características del buen orador
 Probidad: no se podría identificar porque para eso tendríamos que conocer
personalmente al conferencista de mucho tiempo atrás para poder afirmar que tiene moral y
cualidad humana.
 Conocimiento (preparación, saberes): es un sujeto muy buen preparado, con altos
niveles educativos. Obtuvo el doctorado en Literatura, ha sido profesor en la Université de Lille
III y actualmente es catedrático de literatura hispanoamericana en la Université de Paris VIII.
Es director del grupo de investigación Literaturas contemporáneas del Río de la Plata
(LI.RI.CO) y editor de los Cahiers de LI.RI.CO. Ha dictado conferencias. Ha escrito libros,
artículos, ensayos, pronuncia bien el francés… etc.
 Autoridad (seguridad): demuestra autoridad y seguridad en lo que habla
 Pericia oratoria (elocución eficaz): Tiene un lenguaje acorde con el auditorio,
aunque en el auditorio se observan niños de colegios que no entienden ni por qué están ahí, pero
es entendible para todos aquellos que saben el tema de Filosofía y Literatura. Maneja un leguaje
técnico.
 El conferencista demuestra las siguientes características: Sinceridad (convencido),
agradable (didáctico), Veraz (persuadidor), la capacidad de convencer se le nota en las sesiones
de las dos preguntas que le hicieron, el que preguntó se sintió a gusto con la respuesta que le dio
el orador; Naturalidad (expresión natural) se siente cómodo consigo mismo, no se nota nervioso.
Taller de lectura cuento infantil
El gigante egoísta
Oscar Wilde
Todas las tardes, al salir de la escuela, los niños jugaban en el jardín de un gran castillo
deshabitado. Se revolcaban por la hierba, se escondían tras los arbustos repletos de flores y
trepaban a los árboles que cobijaban a muchos pájaros cantores. Allí eran muy felices.
Una tarde, estaban jugando al escondite cuando oyeron una voz muy fuerte.
-¿Qué hacéis en mi jardín?
Temblando de miedo, los niños espiaban desde sus escondites, desde donde vieron a un
gigante muy enfadado. Había decidido volver a casa después de vivir con su amigo el ogro
durante siete años.
-He vuelto a mi castillo para tener un poco de paz y de tranquilidad -dijo con voz de
trueno-. No quiero oír a niños revoltosos. ¡Fuera de mi jardín! ¡Y que no se os ocurra volver!
Los niños huyeron lo más rápido que pudieron.
-Este jardín es mío y de nadie más -mascullaba el gigante-. Me aseguraré de que nadie
más lo use.
Muy pronto lo tuvo rodeado de un muro muy alto lleno de pinchos.
En la gran puerta de hierro que daba entrada al jardín el gigante colgó un cartel que decía
“PROPIEDAD PRIVADA. Prohibido el paso”. . Todos los días los niños asomaban su rostro
por entre las rejas de la verja para contemplar el jardín que tanto echaban de menos.
Luego, tristes, se alejaban para ir a jugar a un camino polvoriento. Cuando llegó el invierno, la
nieve cubrió el suelo con una espesa capa blanca y la escarcha pintó de plata los árboles. El
viento del norte silbaba alrededor del castillo del gigante y el granizo golpeaba los cristales.
-¡Cómo deseo que llegue la primavera! -suspiró acurrucado junto al fuego.
Por fin, la primavera llegó. La nieve y la escarcha desaparecieron y las flores tiñeron de
colores la tierra. Los árboles se llenaron de brotes y los pájaros esparcieron sus canciones por
los campos, excepto en el jardín del gigante. Allí la nieve y la escarcha seguían helando las
ramas desnudas de los árboles.
-La primavera no ha querido venir a mi jardín -se lamentaba una y otra vez el gigante-
Mi jardín es un desierto, triste y frío.
Una mañana, el gigante se quedó en cama, triste y abatido. Con sorpresa oyó el canto de
un mirlo. Corrió a la ventana y se llenó de alegría. La nieve y la escarcha se habían ido, y todos
los árboles aparecían llenos de flores.
En cada árbol se hallaba subido un niño. Habían entrado al jardín por un agujero del
muro y la primavera los había seguido. Un solo niño no había conseguido subir a ningún árbol
y lloraba amargamente porque era demasiado pequeño y no llegaba ni siquiera a la rama más
baja del árbol más pequeño.
El gigante sintió compasión por el niño.
-¡Qué egoísta he sido! Ahora comprendo por qué la primavera no quería venir a mi
jardín. Derribaré el muro y lo convertiré en un parque para disfrute de los niños. Pero antes debo
ayudar a ese pequeño a subir al árbol.
El gigante bajó las escaleras y entró en su jardín, pero cuando los niños lo vieron se
asustaron tanto que volvieron a escaparse. Sólo quedó el pequeño, que tenía los ojos llenos de
lágrimas y no pudo ver acercarse al gigante. Mientras el invierno volvía al jardín, el gigante
tomó al niño en brazos.
-No llores -murmuró con dulzura, colocando al pequeño en el árbol más próximo.
De inmediato el árbol se llenó de flores, el niño rodeó con sus brazos el cuello del gigante
y lo besó.
Cuando los demás niños comprobaron que el gigante se había vuelto bueno y amable,
regresaron corriendo al jardín por el agujero del muro y la primavera entró con ellos. El gigante
reía feliz y tomaba parte en sus juegos, que sólo interrumpía para ir derribando el muro con un
mazo. Al atardecer, se dio cuenta de que hacía rato que no veía al pequeño.
-¿Dónde está vuestro amiguito? -preguntó ansioso.
Pero los niños no lo sabían. Todos los días, al salir de la escuela, los niños iban a jugar
al hermoso jardín del gigante. Y todos los días el gigante les hacía la misma pregunta: -¿Ha
venido hoy el pequeño? También todos los días, recibía la misma respuesta:
-No sabemos dónde encontrarlo. La única vez que lo vimos fue el día en que derribaste
el muro.
El gigante se sentía muy triste, porque quería mucho al pequeño. Sólo lo alegraba el ver
jugar a los demás niños.
Los años pasaron y el gigante se hizo viejo. Llegó un momento en que ya no pudo jugar
con los niños.
Una mañana de invierno estaba asomado a la ventana de su dormitorio, cuando de pronto
vio un árbol precioso en un rincón del jardín. Las ramas doradas estaban cubiertas de delicadas
flores blancas y de frutos plateados, y debajo del árbol se hallaba el pequeño.
-¡Por fin ha vuelto! -exclamó el gigante, lleno de alegría.
Olvidándose de que tenía las piernas muy débiles, corrió escaleras abajo y atravesó el
jardín. Pero al llegar junto al pequeño enrojeció de cólera.
-¿Quién te ha hecho daño? ¡Tienes señales de clavos en las manos y en los pies! Por muy
viejo y débil que esté, mataré a las personas que te hayan hecho esto.
Entonces el niño sonrió dulcemente y le dijo:
-Calma. No te enfades y ven conmigo.
-¿Quién eres? -susurró el gigante, cayendo de rodillas.
-Hace mucho tiempo me dejaste Jugar en tu jardín -respondió el niño-. Ahora quiero que
vengas a jugar al mío, que se llama Paraíso.
Esa tarde, cuando los niños entraron en el jardín para jugar con la nieve, encontraron al
gigante muerto, pacíficamente recostado en un árbol, todo cubierto de flores blancas.
FIN
♥ Descripción antes
Llevé un niño de 8 años. Le explique que iba a leer un cuento titulado “el gigante egoísta”.
Le realicé varias preguntas:
¿De qué crees que va a tratar el cuento? De un gigante a quién no le va bien y es malo con las
personas
¿A qué asocias la palabra " egoísta "? Mi hermano cada vez que me ve su balón de futbol me
lo quita
¿Cómo te imaginas un gigante egoísta? Un hombre feo, gordo, con un palo para pegarle a
todo mundo
Dibújame un gigante
♥ Descripción durante
La lectura duró 45 min, la realizó de manera pausada, articulando bien los sonidos, él
niño me hacía preguntas y yo le iba explicando, su nivel de motivación iba creciendo, entre
lectura y lectura le daba rienda suelta a su imaginación, identificaba las imágenes y decía cosas,
como que el gigante correteaba a los niños, que un perro salió de pronto y mordió a ese señor
gordo y feo. Le mostraba constantemente las imágenes para que él en su creatividad me dijera
que ocurría.
♥ Descripción después
Al final le pedí que me hiciera un resumen, el cual me lo explicó bien. Dijo El gigante
no dejaba que los niños jugaran en su jardín; y que por eso allí se había instalado el invierno
para siempre y los árboles se olvidaron de florecer. Pero un día, el amor de un niño conmovió
el duro corazón del gigante y entonces comprendió cómo el egoísmo había alejado a la
primavera de su jardín y a la belleza de su vida.
¿Qué piensas de lo que le pasó al gigante? Si uno es egoísta, no tiene amigos, y nada le
sale bien
Ensayo el secreto de los zapatos viejos
Autor: Dick Lyles
En un mundo tan competitivo y globalizado como en el que vivimos hoy en día, en donde
no existen fronteras ni barreras para la realización del intercambio de conocimientos, ideas,
productos, servicios, entre otros, y en donde las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, han determinado que los individuos y las organizaciones que logran destacarse
y mantenerse en el mercado con ventajas competitivas sobre los demás, son aquellos que
comparten las estrategias para lograr la consecución de un objetivo común, que es, en resumen,
el resultado del trabajo en equipo. Esa es la idea o moraleja fundamental que pone a reflexionar
Dick Lyles, en su obra “El Secreto de los Zapatos Viejos”.
Mi reflexión personal sobre el mensaje que nos deja implícito el autor, es que en la vida
personal, profesional, académica y laboral, debemos establecer estrategias que nos faciliten la
armonía y al empatía para trabajar con las demás personas, aunque estas sean de diferentes
pensamientos, profesiones, religiones, razas, etc.
Lo interesante de la obra y que nos conmueve a un análisis detallado, es la gran
formación académica y técnica de Albert, pero la escaza formación en valores y Habilidades
interpersonales (Trabajo por un objetivo común, Cooperación, Comunicación, Involucramiento,
Compañerismo y Espíritu de Equipo) que lo hagan triunfar en su vida laboral y profesional, al
momento de culminar sus estudios universitarios. Sugiero que las Universidades, Las Empresas,
y las Instituciones que regulan la formación de Técnicos – Profesionales a nivel Mundial,
específicamente en nuestra América Latina, y porque no, en Colombia, hiciesen más hincapié
en la formación integral (Valores, Trabajo en Equipo, Responsabilidad, etc.) de los estudiantes,
con la finalidad de obtener un excelente resultado en cada uno de los egresados de los programas
de formación de las diferentes áreas del conocimiento.
El Departamento de Gestión Humana de toda organización, debe velar por el
fortalecimiento de 4 principios o fórmulas triunfadoras fundamentales en cada uno de los
integrantes de la empresa, como las llama el entrenador, y ellos son:
 Tratar de ceder u otorgar poder a los demás, con la finalidad de que se sientan
que son parte fundamental en la toma de decisiones del equipo, y puedan lograr
el objetivo común de la organización.
 Inculcar el valor de la colaboración en lugar de la competencia, con la finalidad
de que cada miembro del equipo sienta que tienen a un compañero a su lado y no
a un contrincante.
 Establecer entre los miembros de la organización diferentes perspectivas de ver
las cosas, con el propósito de que al presentarse problemas o inconvenientes se
puedan plantear diferente soluciones o alternativas a los mismos.
 Inculcar a cada empleado la estrategia de solucionar problemas con miras al
futuro, no al pasado o al presente.
Si aplicáramos en nuestras organizaciones y en el diario vivir de cada persona las 4
fórmulas que nos plantea el autor en la obra, las organizaciones y sus integrantes estarían
dispuestos a trabajar con mayor armonía, con el firme propósito de lograr más beneficios,
calidad en sus servicios y productos, aumento de la cartera de clientes, beneficios para sus
empleados, ventajas competitivas frente a las demás organizaciones, entre otras.
Los elementos fundamentales que debemos trabajar en las personas que conforman
nuestras organizaciones, son los siguientes:
 Desarrollar habilidades interpersonales en cada empleado de la organización.
 Reconocer las diferencias personales entre los miembros del equipo
 Mezclar las diferentes fuerzas de los miembros del equipo para hacer un equipo
triunfador
 Incluirlos en la toma de decisiones
 Respetar sus opiniones y sus percepciones
 Realizar planes en base a las habilidades individuales de cada miembro del
equipo y su capacidad general como equipo
 Estrategias para evitar que se presenten problemas en el futuro y sus posibles
soluciones.
Como moraleja final, la obra trasladad a nuestra vida real, es lograr que cada miembro
de la organización se identifique con el objetivo común de la misma, permanecer en el mercado
como líder en su rama.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis Efectos jurídicos de la adopción homoparental luego de la ley 26.618 de...
Tesis Efectos jurídicos de la adopción homoparental luego de la ley 26.618 de...Tesis Efectos jurídicos de la adopción homoparental luego de la ley 26.618 de...
Tesis Efectos jurídicos de la adopción homoparental luego de la ley 26.618 de...Pablo Silbert
 
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIAHOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIADiversias
 
Adopcion
AdopcionAdopcion
AdopcionBuap
 
Adopción de niños en parejas gay "Familias Homoparentales"
Adopción de niños en parejas gay "Familias Homoparentales"Adopción de niños en parejas gay "Familias Homoparentales"
Adopción de niños en parejas gay "Familias Homoparentales"
myheartary10
 
Reporte sexualidad
Reporte sexualidadReporte sexualidad
Reporte sexualidadmarielys_25
 
Familias homoparentales
Familias homoparentalesFamilias homoparentales
Familias homoparentales
Miguel Ramon Gonzalez Martinez
 
adopcion de menores entre personas del mismo sexo
adopcion de menores entre personas del mismo sexoadopcion de menores entre personas del mismo sexo
adopcion de menores entre personas del mismo sexo
marisol lopez
 
adopcion de menores por parejas del mismo sexo en puebla
adopcion de menores por parejas del mismo sexo en pueblaadopcion de menores por parejas del mismo sexo en puebla
adopcion de menores por parejas del mismo sexo en pueblafrankdowson
 
Ponencia custodia y cuidado personal del menor
Ponencia custodia y cuidado personal del menorPonencia custodia y cuidado personal del menor
Ponencia custodia y cuidado personal del menor
mauxibarros
 
Adopción homoparental todos tenemos derecho a formar una familia
Adopción homoparental todos tenemos derecho a formar una familiaAdopción homoparental todos tenemos derecho a formar una familia
Adopción homoparental todos tenemos derecho a formar una familia
Zú Zaragoza
 
Diapositivas de custodia
Diapositivas de custodiaDiapositivas de custodia
Diapositivas de custodiaDiana Quijano
 
La adopcion por_homosexuales
La adopcion por_homosexualesLa adopcion por_homosexuales
La adopcion por_homosexualesLourdes ViTo
 
Hablemos sobre-derecho-de-familia-en-tiempos-de-covid-19
Hablemos sobre-derecho-de-familia-en-tiempos-de-covid-19Hablemos sobre-derecho-de-familia-en-tiempos-de-covid-19
Hablemos sobre-derecho-de-familia-en-tiempos-de-covid-19
William Adolfo Salas Herrera
 
ENSAYO FAMILIAS HOMOPARENTALES
ENSAYO FAMILIAS HOMOPARENTALESENSAYO FAMILIAS HOMOPARENTALES
ENSAYO FAMILIAS HOMOPARENTALES
Angélica Palomino Rodriguez
 
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexoEnsayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexoJustino Jiménez
 
adopcion homoparental
adopcion homoparentaladopcion homoparental
adopcion homoparental
Ize Del Castillo
 
La adopcion
La adopcionLa adopcion
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantildulce02
 
Adopción en parejas del mismo sexo
Adopción en parejas del mismo sexoAdopción en parejas del mismo sexo
Adopción en parejas del mismo sexo
Jessica Chan Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Tesis Efectos jurídicos de la adopción homoparental luego de la ley 26.618 de...
Tesis Efectos jurídicos de la adopción homoparental luego de la ley 26.618 de...Tesis Efectos jurídicos de la adopción homoparental luego de la ley 26.618 de...
Tesis Efectos jurídicos de la adopción homoparental luego de la ley 26.618 de...
 
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIAHOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
 
Adopcion
AdopcionAdopcion
Adopcion
 
Adopción de niños en parejas gay "Familias Homoparentales"
Adopción de niños en parejas gay "Familias Homoparentales"Adopción de niños en parejas gay "Familias Homoparentales"
Adopción de niños en parejas gay "Familias Homoparentales"
 
Reporte sexualidad
Reporte sexualidadReporte sexualidad
Reporte sexualidad
 
Familias homoparentales
Familias homoparentalesFamilias homoparentales
Familias homoparentales
 
adopcion de menores entre personas del mismo sexo
adopcion de menores entre personas del mismo sexoadopcion de menores entre personas del mismo sexo
adopcion de menores entre personas del mismo sexo
 
adopcion de menores por parejas del mismo sexo en puebla
adopcion de menores por parejas del mismo sexo en pueblaadopcion de menores por parejas del mismo sexo en puebla
adopcion de menores por parejas del mismo sexo en puebla
 
Ponencia custodia y cuidado personal del menor
Ponencia custodia y cuidado personal del menorPonencia custodia y cuidado personal del menor
Ponencia custodia y cuidado personal del menor
 
Adopción homoparental todos tenemos derecho a formar una familia
Adopción homoparental todos tenemos derecho a formar una familiaAdopción homoparental todos tenemos derecho a formar una familia
Adopción homoparental todos tenemos derecho a formar una familia
 
Adopcion de infantes por parejas homosexuales
Adopcion de infantes por parejas homosexualesAdopcion de infantes por parejas homosexuales
Adopcion de infantes por parejas homosexuales
 
Diapositivas de custodia
Diapositivas de custodiaDiapositivas de custodia
Diapositivas de custodia
 
La adopcion por_homosexuales
La adopcion por_homosexualesLa adopcion por_homosexuales
La adopcion por_homosexuales
 
Hablemos sobre-derecho-de-familia-en-tiempos-de-covid-19
Hablemos sobre-derecho-de-familia-en-tiempos-de-covid-19Hablemos sobre-derecho-de-familia-en-tiempos-de-covid-19
Hablemos sobre-derecho-de-familia-en-tiempos-de-covid-19
 
ENSAYO FAMILIAS HOMOPARENTALES
ENSAYO FAMILIAS HOMOPARENTALESENSAYO FAMILIAS HOMOPARENTALES
ENSAYO FAMILIAS HOMOPARENTALES
 
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexoEnsayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
 
adopcion homoparental
adopcion homoparentaladopcion homoparental
adopcion homoparental
 
La adopcion
La adopcionLa adopcion
La adopcion
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantil
 
Adopción en parejas del mismo sexo
Adopción en parejas del mismo sexoAdopción en parejas del mismo sexo
Adopción en parejas del mismo sexo
 

Similar a Talleres lengua castellana Jose Gregorio Durán

La homosexualidad y la adopcion
La homosexualidad y la adopcionLa homosexualidad y la adopcion
La homosexualidad y la adopcion
Tania Alegria
 
Mas familias, menos prejuicios.
Mas familias, menos prejuicios.Mas familias, menos prejuicios.
Mas familias, menos prejuicios.pablohidalgo33
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
Edgar Aguilar Clara
 
Ensayo Adopción de parejas de parejas del mismo sexo
Ensayo Adopción de parejas de parejas del mismo sexoEnsayo Adopción de parejas de parejas del mismo sexo
Ensayo Adopción de parejas de parejas del mismo sexomichael benicio
 
Diversas configuraciones familiares (1)
Diversas configuraciones familiares (1)Diversas configuraciones familiares (1)
Diversas configuraciones familiares (1)
ARMANDOARIAS005
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
LuNhaIvoOn
 
Adopción entre parejas homosexuales
Adopción entre parejas homosexualesAdopción entre parejas homosexuales
Adopción entre parejas homosexuales
Magaly1718
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
CsarAlejandroDelaCru1
 
adopcion de parejas del mismo sexo
adopcion de parejas del mismo sexo adopcion de parejas del mismo sexo
adopcion de parejas del mismo sexo
kevin_obregon13
 
Proyecto yuzmari
Proyecto yuzmariProyecto yuzmari
Proyecto yuzmari
Jose Antonio Lopez Cedeño
 
06_Curso IPF_Ideología Antivida y Antifamilia.ppt
06_Curso IPF_Ideología Antivida y Antifamilia.ppt06_Curso IPF_Ideología Antivida y Antifamilia.ppt
06_Curso IPF_Ideología Antivida y Antifamilia.ppt
carlos panduro salazar
 
Adopción Homo-parental en la Legislación Chilena
Adopción Homo-parental en la Legislación ChilenaAdopción Homo-parental en la Legislación Chilena
Adopción Homo-parental en la Legislación ChilenaJaviera Carrasco Polanco
 
Adopción de menores por parejas del mismos sexo
Adopción de menores por parejas del mismos sexoAdopción de menores por parejas del mismos sexo
Adopción de menores por parejas del mismos sexoisa
 
Presentacion homosexualismo
Presentacion homosexualismo Presentacion homosexualismo
Presentacion homosexualismo
Lineshka
 
Matrimonio homoparental
Matrimonio homoparentalMatrimonio homoparental
Matrimonio homoparental
Dgskf
 
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDO
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDOEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDO
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDO
Daniel Alfonso Quispe Guimaraez
 

Similar a Talleres lengua castellana Jose Gregorio Durán (20)

La homosexualidad y la adopcion
La homosexualidad y la adopcionLa homosexualidad y la adopcion
La homosexualidad y la adopcion
 
Mas familias, menos prejuicios.
Mas familias, menos prejuicios.Mas familias, menos prejuicios.
Mas familias, menos prejuicios.
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
 
Karen campos
Karen camposKaren campos
Karen campos
 
Karen campos
Karen camposKaren campos
Karen campos
 
Ensayo Adopción de parejas de parejas del mismo sexo
Ensayo Adopción de parejas de parejas del mismo sexoEnsayo Adopción de parejas de parejas del mismo sexo
Ensayo Adopción de parejas de parejas del mismo sexo
 
Diversas configuraciones familiares (1)
Diversas configuraciones familiares (1)Diversas configuraciones familiares (1)
Diversas configuraciones familiares (1)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Adopción entre parejas homosexuales
Adopción entre parejas homosexualesAdopción entre parejas homosexuales
Adopción entre parejas homosexuales
 
Adop adi
Adop adiAdop adi
Adop adi
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
adopcion de parejas del mismo sexo
adopcion de parejas del mismo sexo adopcion de parejas del mismo sexo
adopcion de parejas del mismo sexo
 
Proyecto yuzmari
Proyecto yuzmariProyecto yuzmari
Proyecto yuzmari
 
06_Curso IPF_Ideología Antivida y Antifamilia.ppt
06_Curso IPF_Ideología Antivida y Antifamilia.ppt06_Curso IPF_Ideología Antivida y Antifamilia.ppt
06_Curso IPF_Ideología Antivida y Antifamilia.ppt
 
Paper sobre adopcion homo parental
Paper sobre adopcion homo parentalPaper sobre adopcion homo parental
Paper sobre adopcion homo parental
 
Adopción Homo-parental en la Legislación Chilena
Adopción Homo-parental en la Legislación ChilenaAdopción Homo-parental en la Legislación Chilena
Adopción Homo-parental en la Legislación Chilena
 
Adopción de menores por parejas del mismos sexo
Adopción de menores por parejas del mismos sexoAdopción de menores por parejas del mismos sexo
Adopción de menores por parejas del mismos sexo
 
Presentacion homosexualismo
Presentacion homosexualismo Presentacion homosexualismo
Presentacion homosexualismo
 
Matrimonio homoparental
Matrimonio homoparentalMatrimonio homoparental
Matrimonio homoparental
 
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDO
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDOEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDO
EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CIVIL EN EL PERU Y EL MUNDO
 

Más de Maureen Barraza De la Rosa

- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx
- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx
- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx
Maureen Barraza De la Rosa
 
La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en...
La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en...La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en...
La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en...
Maureen Barraza De la Rosa
 
Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1
Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1
Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1
Maureen Barraza De la Rosa
 
Examen de informática Universidad del Atlantico
Examen de informática Universidad del Atlantico Examen de informática Universidad del Atlantico
Examen de informática Universidad del Atlantico
Maureen Barraza De la Rosa
 
La Investigación
La Investigación La Investigación
La Investigación
Maureen Barraza De la Rosa
 
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas ContaminadasLíneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
Maureen Barraza De la Rosa
 

Más de Maureen Barraza De la Rosa (6)

- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx
- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx
- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx
 
La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en...
La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en...La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en...
La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en...
 
Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1
Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1
Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1
 
Examen de informática Universidad del Atlantico
Examen de informática Universidad del Atlantico Examen de informática Universidad del Atlantico
Examen de informática Universidad del Atlantico
 
La Investigación
La Investigación La Investigación
La Investigación
 
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas ContaminadasLíneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Talleres lengua castellana Jose Gregorio Durán

  • 1. TALLER DE COMPRENSIÓN DE LENGUA CASTELLANA Talleres del Tercer corte por Mauren Barraza De la Rosa 19 DE NOVIEMBRE DE 2015 1. Ensayo La adopción Homosexual 2. Reseña Guerra, proceso de paz y polarización política 3. Factores de oralidad 4. Cuento infantil 5. Conversatorio Río Helado 6. Taller Nora Carbonel
  • 2. Ensayo La Adopción homosexual La adopción es un hecho que se remonta desde la época de Mesopotamia, en dónde existían leyes que controlaban la tenencia de un hijo, cómo es el código de Hammurabi, creado hacia 1750 a.C., por el rey de Babilonia, este código es uno de los conjuntos de leyes más antiguos encontrados hasta el momento y en él ya se habla de la adopción, también hay artículos que hacen referencia a lo que ahora se conoce como "maternidad subrogada o vientre de alquiler". Luego se convirtió en todo un ritual en Grecia y Roma; en Grecia el protocolo consistía en dejar al bebé dentro de vasijas funerarias y esperar a que alguien lo recogiera, ya las personas sabían que podían llevarse a ese niño, habían niños que nadie se los llevaba y corrían el riesgo de ser comidos por animales o atropellados por coches o muertos de inanición; en Roma hubieron las primeras casas de adopción, precedentes de los orfanatos. Al llegar a la Edad Moderna, en España (desde finales del siglo XV hasta mediados del XVIII) comienza a producirse una estigmatización de los niños abandonados por sus padres, de acuerdo con (Baelo Álvarez, 2013) "Es cuando comienza a hablarse de los expósitos y tienen una gran repercusión, se les ponen apellidos como Expósito, De la cruz que los clasifican y denotan que son niños abandonados". La acción de adoptar en la época medieval era un privilegio, tanto que a finales del siglo XIX colocaban clasificados en los periódicos de la época demandando padres adoptivos. Finalmente, en la Guerra Civil española (1936-1939) adoptar se hacía con fines políticos e ideológicos. Cómo podemos ver, los métodos de adopción han cambiado pero no sus objetivos que es de “perpetuar la especie” (Baelo Álvarez, 2013). Aunque ésta premisa es discutible, debido a lo que se explicará en párrafos posteriores.
  • 3. Es nuestro país y en la mayoría de los países, la adopción es considerada como una medida de protección. La adopción es, principalmente y por excelencia, una medida de protección a través de la cual, bajo la suprema vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable, la relación paterno-filial entre personas que no la tienen por naturaleza. (Ley 1098. Código de Infancia y Adolescencia, 2006, art.61). Entre los fines de la adopción se encuentran:  Protección a la niñez abandonada, “el interés superior del menor”  Dar hijos a quienes no lo tienen.  Integrar a la familia (Código Civil Argentino, 2013). Por ello que se permite la adopción del hijo del cónyuge, o la adopción por el concubino, y se pretende la adopción del hijo del compañero homosexual. A este tipo de adopciones se las denomina adopciones de integración o adopciones integrativas.  Legitimar una situación de hecho. Aceptar la adopción de mayores de edad cuando durante la minoridad el adoptado recibió trato de hijo adoptivo sin que la adopción llegara a concretarse.  Impedir el descarte de embriones o permitir la vida de los embriones supernumerarios. Estos fines son de manera general para todos los países. Aquí en Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, es la máxima autoridad Central Colombiana en materia de adopciones, a ella le corresponde definir los lineamientos que buscan crear procedimientos transparentes y con celeridad, siempre protegiendo al niño, y garantizando que
  • 4. niños, niñas y adolescentes declarados aptos para la adopción, tengan el derecho a tener una familia. En materia de adopción, un nuevo concepto ha surgido y se le denomina la adopción homoparental, la adopción homosexual, la adopción igualitaria o simplemente, adopción gay y hace referencia a la adopción de un niño por parte de parejas del mismo sexo. Ésta es legal en 15 países, como son Canadá (1999-2010), Países Bajos (2001), Sudáfrica (2002), Suecia (2002), España (2005), Reino Unido: Inglaterra y Gales (2005), Escocia (2009) e Irlanda del Norte (2013), Andorra (2005), Bélgica (2006), Islandia (2006), Noruega (2009), Uruguay (2009/2013), Dinamarca (2010), Argentina (2010), Brasil (2010), Isla de Man (2011), Jersey (2012), Nueva Zelanda (2013), Francia (2013), Gibraltar (2014), Malta (2014), Luxemburgo (2015), México desde 2015 y recientemente en nuestro país Colombia (2015). Sin embargo, no es reconocida en la mayor parte de los países, aunque en algunos se debate permitirla coincidentemente a la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta institución jurídica es bastante controversial ya que existen diferentes posiciones en torno a ésta, desde diferentes ámbitos como el psicológico, éticos, moral, religioso, jurídico, biológico, sociales, que rechazan éste tipo de adopción. Pero el oportunismo político, de los gobiernos socialistas, lo defiende, ellos son los que se han encargado de incluir la comunidad LGTB en la sociedad. Los argumentos de acuerdo con (Hansen, 2009) son los siguientes:
  • 5. La adopción debe velar porque el menor se forme en un medio lo más parecido a una familia heterosexual, en la que haya un padre y una madre. Estas figuras hacen aportaciones diversas a la crianza de los hijos, cada uno de una forma singular e irrepetible por parte del otro. Desigualdad entre las expresiones amorosas de cada uno de los miembros de la pareja: "El amor materno y el amor paterno, aunque igualmente importantes, son cualitativamente distintos y dan lugar a relaciones paternofiliales diferentes". Un desarrollo armónico solo puede surgir de la combinación de ambos. Los hijos necesitan atravesar diferentes etapas en su desarrollo y para cada una de ellas necesitan el referente de uno y otro sexo: "Algunas etapas exigen más de una madre mientras que otras requieren más de un padre". Los rasgos e inclinaciones vinculados al sexo se moderan y complementan solo en presencia de referentes de ambos sexos: "Chicos y chicas necesitan un progenitor del sexo opuesto que les ayude a moderar sus propias inclinaciones vinculadas a su género". El modelo de relación homosexual fija patrones de comportamiento sexual en el que las normas y convenciones se rompen para abrirse a experiencias ajenas al individuo: "En Grecia o Roma la mayoría de los hombres no habían nacido con un ‘gen homosexual'; [la proliferación de] la homosexualidad se debía más bien a que era aprobada en tales sociedades". Si se permite el "matrimonio" homosexual, es discriminatorio no legalizar otro tipo de uniones. Y en nombre de los derechos y la igualdad se termina considerando normal cualquier tipo de unión: "Las repercusiones emotivas y psicológicas que semejante colección de situaciones tengan sobre las psiques y la sexualidad en desarrollo de los niños serían desastrosas". No se pone en duda que las parejas homosexuales puedan dar amor, cuidados, valores, pero las necesidades de los niños más que todo esto, es la importancia de la presencia en el hogar de las cualidades distintivas y las naturalezas complementarias de un progenitor masculino y otro femenino. Ante estas razones, la comunidad LGTB se ha pronunciado precisando que al no permitir la adopción existe desigualdad en la comunidad misma porque ellos son considerados como familia por medio de (Sentencia T-716, 2011). Además es un grupo minoritario incluido en la Constitución Colombiana que no se puede discriminar.
  • 6. En la actualidad, el concepto de familia fue ampliado, ya no es el mismo consignado en la (Constitución Política de Colombia , 1991), el cual reza: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”. Ahora, la familia es cualquier comunidad de vida estable, sin discriminación en razón de orientación u opción sexual. Otros de los argumentos son los siguientes: La adopción es tratar a los niños como objetos, es pensar en sus deseos de adoptar y en sus derechos como homosexuales, no en los derechos del menor. Ellos han logrado muchos beneficios a nivel jurídico y son personas que se deben respetar, más no apoyar. Un niño no es un conejillo de indias que se va a introducir en una familia y después es que van a investigar si la adopción por parte de parejas del mismo sexo, altera la orientación sexual, o afecta su desarrollo físico, emocional y social. La Declaración Universal de los Derechos del Niño (UNICEF COMITÉ ESPAÑOL, 2006) recoge este principio al establecer que el «interés superior del niño» debe ser el principio rector de los responsables de la educación del menor y ha de ser una consideración primordial en todas las decisiones que le conciernan. La adopción homosexual influye en la orientación sexual de los menores. Existen casos aislados de maltrato infantil, abusos sexuales, conductas que no son tenidas en cuenta en el momento de la adopción, sino tiempo después y las cuales contribuyen a la orientación sexual.
  • 7. De igual manera las manifestaciones de cariño entre parejas homosexuales, harían que los niños imitaran esa conducta creyéndola como normal. (Cameron, P; Cameron, K; en Lerner, R. & Nagai, A. K. 2000, 1996) Encontraron un 29% de casos en hijos de homosexuales frente a 0,6% en hijos de padres heterosexuales. La ciencia nos dice que la homosexualidad es humana no porque sea genética sino porque es influenciable por el ambiente y por las propias decisiones. Un ambiente proclive a la homosexualidad aumenta el número de homosexuales en ese ambiente, lo que significa que en un hogar homosexual los niños tenderán a serlo. Acabar con la especie humana, cada día son más los vientres de alquiler, las inseminaciones artificiales, evitando la reproducción. Y en un provenir, aumentará cada día más el “amor” homosexual. Escaseará el amor entre hombre y mujer. Por su parte, la comunidad científica está de acuerdo con éste tipo de institución, diversos estudios alrededor del mundo así nos lo demuestran. Tal es el caso de (Portugal Fernández & Araúxo Vilar, 2004) quienes concluyen en su estudio con base en otras investigaciones: Que no hay diferencias significativas entre los hijos criados por homosexuales y los hijos criados por heterosexuales en: Identidad sexual. Tipificación sexual. Orientación sexual. Relaciones sociales con compañeros y adultos. Relaciones de amistad. Popularidad. Autoconcepto y autoestima. Problemas de conducta. Inteligencia. Trastornos psicológicos. Riesgo de abuso sexual. Riesgo de negligencia. Tampoco se encuentran diferencias significativas entre homosexuales y heterosexuales en cuanto a la calidad con que ejercen su función como padres. Esta investigación tiene problemas de orden metodológico, porque la muestra fue muy pequeña, se realizó solo con el colectivo homosexual en ninguna se hizo comparación con las
  • 8. parejas heterosexuales. Este estudio fue solamente de un enfoque cualitativo, y aunque éste enfoque es importante, el segundo emplea medios matemáticos y estadísticos tradicionales para medir los resultados de manera concluyente en torno a una hipótesis que será probada o desmentida, en este caso, sería ¿Es beneficioso o perjudicial para el menor, ser adoptado por una pareja heterosexual, por una pareja homosexual, por un sujeto soltero o permanecer en una institución?. Pero aunque sean muchas las razones, lo que se puede observar es que esto es imparable, porque la sociedad cada vez más quiere modernizarse y el hombre cada día se está volviendo más ajeno a lo que hace 100 años atrás era considerado como anormal y desviado. Referencias Baelo Álvarez, M. (Marzo de 2013). La adopción. Historia del amparo socio jurídico del menor. Madrid. Recuperado el 3 de Noviembre de 2015 Cameron, P., Cameron, K., & en Lerner, R. &. (1996). Código Civil Argentino (2013). Constitución Política de Colombia , art.42 (1991). Fontana, M., Martínez, P., & Romeu, P. (2005). No es igual. Informe sobre el desarrollo infantil en parejas del mismo sexo. Hazte Oír. Hansen, T. L. (8 de Julio de 2009). El amor no es suficiente. Obtenido de https://www.aceprensa.com/articles/search?q=el+amor+no+es+suficiente&where=acep rensa
  • 9. Ley 1098. Código de Infancia y Adolescencia, art.61 (2006). Miranda Corrales, J. (1999). La adopción como institución jurídica y medida de protección por excelencia. Bogotá. Portugal Fernández, R., & Araúxo Vilar, A. (Julio de 2004). Aportaciones desde la salud mental a la teoría de la adopción por parejas homosexuales. Avances en Salud Mental Relacional, 3(2). Sentencia T-716 (2011). UNICEF COMITÉ ESPAÑOL. (junio de 2006). Convención sobre los derechos del niño. Parte 1. Madrid. Obtenido de unicef@unicef.es Reseña Guerra, Proceso de paz y polarización política Mauren Barraza De la Rosa El autor del siguiente artículo tuvo como propósito retratar de etapa en etapa como Colombia se ha ido hundiendo en la guerra y por qué el proceso de paz no pudo atajar la progresión de un clima de guerra civil. De manera general, el autor elabora una descripción de como iniciaron los grupos guerrilleros y sus efectos sobre la población colombiana, menciona
  • 10. las alianzas que hicieron para poder financiarse y expandirse a lo que es hoy en día, la debilidad del Estado frente a ésta problemática, así como los fallidos procesos de paz en los diferentes gobiernos que han regido a nuestro país. Su autor es un especialista filósofo, docente y escritor francés que ha investigado el conflicto social y político colombiano por más de 40 años. Él ha dedicado la mayor parte de su vida a conocer y ayudar a comprender la compleja y dinámica realidad colombiana, sus desafíos y encrucijadas, pero también las oportunidades de su riqueza política, cultural y social. El texto está dividido en tres partes siendo el primero de ellos la guerra, el segundo, el proceso de paz y el tercero el de polarización. A continuación se resumirá de qué trata cada uno de estos temas. Guerra ¿Una “cultura de la Violencia”?. El artículo se introduce con un párrafo que nos informa que la violencia ha sido un rasgo permanente en la historia de Colombia y que los colombianos suponemos que esa guerra debe continuar al estilo de las guerras civiles del siglo XIX y no sólo eso, sino los conflictos sociales, la violencia a mediados del siglo XX y la guerra actual.
  • 11. Pero él autor explica que éste contexto es paradójico porque Colombia es un país estable institucionalmente, tiene una tradición civilista, le da culto a las reglas jurídicas y además Colombia ha tenido un solo golpe militar en toda su historia. Siempre ha sido regida por dos partidos políticos, tiene políticas económicas prudentes, entre otros. Agrega también la carencia de principios democráticos, por ejemplo, las desigualdades sociales, el hábito frecuente de que los partidos políticos recurran a las armas para mantener su poder y bloquear el surgimiento de otras fuerzas sociales o políticas, el clientelismo, etc. Y recalca que la violencia siempre ha hecho presencia por la falta de un estado autoritario. Pero a pesar de esto, la égida de dos partidos políticos, lograron burlar a los campesinos por lo que surgió la guerrilla de las Farc. Finaliza, con que la violencia siempre ha regido las relaciones sociales y políticas hasta en los períodos de tranquilidad, esta permanencia es debido a una unidad nacional incierta, lo que se refleja en las masivas oleadas de inmigración. ¿Una “guerra civil” desde hace cuarenta años? Luego el autor hace un recuento del nacimiento de las guerrillas en Colombia en la década de los años 60 - 70, las Farc, ELN, EPL y M-19. Estos nacimientos significaron una cesura cultural porque estos grupos se sublevaban contra los partidos tradicionales y ganaron auge en las masas estudiantiles y sindicales pero a pesar de esto eran incapaces de amenazar al régimen. Algo que las debilitó, pero tomaron un nuevo rumbo con los acontecimientos de América Central y la activación de la economía de la droga que le sirvió para el financiamiento
  • 12. a la guerrilla de las Farc. Nace el narcotráfico debido a la expansión de los cultivos y con ello el paramilitarismo. Otras fuentes de financiamiento fueron la minería ilegal (recursos como el oro), acciones de actividades petroleras y el secuestro en los hacendados. Se adueñan de territorios. La economía de la droga trae consigo la corrupción, de la que no se salva nadie, el régimen dispone de una autoridad mitigada mientras que todas las amenazas se incrementan. Entra en escena el terror político de derecha, asesinando a todos en los que se sospeche simpatía hacia la guerrilla. Los carteles se fortalecieron de tal manera, que el gobierno priorizó sus acciones sobre ellos. En las ciudades se propagan fenómenos heterogéneos, tal como hoy día. Ante esta situación el conflicto armado tiene su primera salida política, la reforma a la constitución (nueva constituyente) durante el gobierno de Gaviria en la que se formó el partido Alianza Democrática M-19 con la unión de muchos militantes excepto los de la Farc, quienes continuaron la guerra. La expansión de la guerra Se evidencia una lucha de intereses (recursos financieros que manejan) entre paramilitares y guerrilleros, unos con los hacendados, burguesía rural media y narcotraficantes y los otros con los campesinos y población urbana desempleada.
  • 13. Se vive la tensión social de la desigualdad, llegan emigrantes a laborar en las zonas de riquezas, disminuye la desigualdad a través de la educación y la salud pero aumenta la pobreza y el deterioro de los indicadores sociales. Los paramilitares y guerrilleros cumplen funciones localmente de protección y socialización a la comunidad. Jóvenes que carecen de perspectivas se unen a sus filas. Aumentan considerablemente el número de combatientes, se apoderan de las regiones, imponiendo su dominio territorial. Empiezan a intimidar a la población y a sembrar el terror. Lo que más ayudó a expandir el conflicto fue el episodio de corrupción en las campañas políticas por medio del financiamiento de los carteles en la que se tuvo que involucrar Estados Unidos. Las Farc cambia su objetivo militar declarándole la guerra a las fuerzas públicas. Como refuerzo, estas dejaron actuar a los paramilitares. El “proceso de paz” La necesidad urgente de una salida al conflicto se dio en el año 1998 cuando el gobierno no pudo controlar la crisis política, la crisis en la fuerza pública, el acentuamiento de la recesión económica. El tema de las campañas políticas era los diálogos para lograr la paz. Pastrana el candidato decidido, visita al jefe de las Farc, le da reconocimientos a los grupos guerrilleros de
  • 14. “actores políticos” y satisface las exigencias de las Farc. Con estas exigencias mostraban un interés meramente táctico en las negociaciones. Se piensa en la disolución de las AUC. Sin embrago, no se apreciaban resultados tangibles, a pesar de que habían agendado en común, esta agenda era muy amplia y sus procedimientos no obligaban a las partes a comprometerse. Todas estas negociaciones eran estimadas como cortinas de humo que disimulaba la voluntad de los guerrilleros por llegar al poder, o si no, hacer parte de él. Surge el plan Colombia como estrategia complementaria a la negociación. Un acuerdo en conjunto con Estados Unidos, modernización para las Fuerzas Armadas y el problema de la droga era el de mayor preocupación, por ende generó mucho debate con la destrucción de los cultivos (le asestaron un golpe a la fuente de financiación), los atentados del 11S acentúan la polarización política. Estados Unidos cataloga a las Farc, ELN y alas AUC como organizaciones terroristas. Hubo sospechas de lazos entre la guerrilla colombiana con la extranjera. Polarización Reinaban en Colombia el paramilitarismo y la guerrilla, ambos tenían muchos simpatizantes. Hubo muchos enfrentamientos en la mayor parte del país, daño de estructuras, cilindros bombas, sabotajes, atentados. La intimidación al poder político con el asesinato de muchos líderes, la expulsión de algunos de ellos, cuando llegan las elecciones, cada uno de estos
  • 15. grupos armados se esfuerzan por hacer que los ciudadanos voten por sus candidatos, las Farc por su parte secuestraron figuras públicas (Ingrid Betancourt) para presionar al gobierno a que liberara sus militantes. Todo esto, con el fin de fragilizar al gobierno. La polarización recae sobre la guerrilla, los paramilitares avanzaron con la eliminación física de los militantes de izquierda, se ve un ascenso repentino de Álvaro Uribe en las encuestas como favorito a la presidencia, este en declaración pide una intervención internacional a las Naciones Unidas por una necesidad de retomar el proceso de paz. ¿Internacionalización del conflicto o internacionalización del proceso de paz? Álvaro Uribe propone una intervención internacional, porque las que ya están no muestran resultados positivos. El plan Colombia no ha logrado erradicar todos los cultivos, y la comunidad europea con su erradicación manual, tampoco ha hecho nada. Los países están ahora involucrados en lavado de dineros del narcotráfico y tráfico de armas, porque los cultivos sembrados por las Farc traspasaron fronteras. Todas estas medidas no han sido suficientes, porque las finanzas públicas se agravaron. Si Colombia no mejora, en gasto e inversión social, se le puede quitar todo apoyo internacional. Y todo intento nuevo del proceso de paz llegaría al fracaso. Se hace urgente la cooperación internacional antes de que Colombia caiga en desestabilización.
  • 16. Los Estados Unidos y Europa insisten para que el régimen colombiano haga esfuerzos en materia de Derechos Humanos, y las ONG vigilan de cerca al nuevo presidente. La sociedad civil intenta organizarse, se forman numerosas comunidades que adoptan el discurso de la paz, se ponen en marcha programas que promueven esta organización, hubo nuevos tipos de relaciones, modernización, surgimientos de corrientes y de opiniones públicas autónomas que favorecen la política de la paz. Este es una sección del libro que contribuye mucho al conocimiento de los problemas de la guerra y la poca capacidad del Estado para hacerle frente, problemas que aquejan a Colombia; su enfoque principal es la descripción de la historia basada en investigaciones en temas políticos, sociales, económicos, que ha llevado al cabo el mismo autor, el cual se considera asimismo como colombianista; estas investigaciones se ven reflejadas en cada uno de los pies de páginas que posee el artículo. Asimismo contribuye a la sociología, las ciencias sociales y la historia, programas que cursan muchos universitarios. Muchos ciudadanos colombianos tenemos una visión de la guerra de manera diferente, unos enfocados a la izquierda y otros hacia la derecha, pero este texto ofrece una perspectiva amplia de ambas ideologías y de cómo cada una tuvo parte en la guerra. Llama mucho la atención como muchas personas se quejan del gobierno de Álvaro Uribe, pero en su momento fue un estratega, cuando al quitar las horas extras para darles empleo
  • 17. a otras personas, aumentar la edad de pensión para disminuir gastos, eliminar las primas o los quinquenios, reformar el decreto de profesionalización docentes y todos aquellos aspectos que tenían que ver con gastos, era para estabilizar la economía del país, era una reforma a las políticas económicas del país (pág. 83-84) y de esa manera que no peligrara el respaldo internacional (pág.100). El artículo tiene un lenguaje formal, entendible, aplica un método deductivo, y aplica un lenguaje apropiado. En lo que no estoy de acuerdo es que en muchos de sus apartes, les da prioridad a los paramilitares, como los que cometen mayores desplazamientos forzosos u homicidios, siendo de igual manera su operar en la población colombiana. Todos cometieron en la misma proporción violaciones a los Derechos Humanos. Finalmente, la información es suficiente y adecuada, ya que presenta una explicación amplia de todos los procesos involucrados. Además, existe un orden lógico en la información y estructura por medio de los subtítulos que dividen al artículo en secciones, pues en una se definen conceptos mientras que en otras se explican los procesos normales del cuerpo, para así finalmente presentar una relación entre estos factores y fundamentar la tesis adecuadamente. Esto beneficia al lector, pues la información se presenta por pasos para asegurar un seguimiento y una comprensión global del contenido.
  • 18. FACTORES DE ORALIDAD Taller de análisis de la producción y la comprensión del discurso oral, manifestado en una conferencia Tema Fin de los tiempos, comienzo de la Literatura. Lugar Auditorio Universidad del Norte Título Encuentro Internacional de Filosofía y estudios Literarios Fecha Octubre/2015 Conferencista Julio Premat Hora Tarde Duración 47 minutos Producción del habla  Producción de la voz Durante toda la conferencia se pudo observar el manejo de la voz adecuado para el auditorio, el interlocutor y el lugar. El conferencista tuvo una voz nítida, clara y natural. Hizo entender bien su acento argentino pero en los apartes de la conferencia en los que leía palabras en francés, se observaban tonos nasales por lo que él es catedrático en la Universidad Paris III. Por lo tanto habla el idioma. Toda la conferencia leyó sus documentos, pero su voz siempre estuvo equilibrada, no hubo variaciones ni se notó una voz cansada.  Articulación de los sonidos semánticos Su pronunciación (articulación) es buena, se alcanzó a comprender todo lo que dijo. Su articulación fue clara y precisa.  Función del acento fonético: Significativa, Rítmica, Enfático El acento empleado en el discurso fue un acento enfático porque no cambia el significado de las palabras acentuadas sino que indica mayor fuerza en la expresión del discurso.
  • 19.  Línea melódica de la entonación: Aseverativa, Interrogativa, Exclarativa En el discurso se empleó la entonación exclamativa mediante una entonación especial que sirvió para expresar emociones y sensaciones. El conferencista a pesar de que estaba leyendo se pudo observar sus emociones, y la naturalidad con la que estaba hablando como si fuera una conversación muy amena. Características del buen orador  Probidad: no se podría identificar porque para eso tendríamos que conocer personalmente al conferencista de mucho tiempo atrás para poder afirmar que tiene moral y cualidad humana.  Conocimiento (preparación, saberes): es un sujeto muy buen preparado, con altos niveles educativos. Obtuvo el doctorado en Literatura, ha sido profesor en la Université de Lille III y actualmente es catedrático de literatura hispanoamericana en la Université de Paris VIII. Es director del grupo de investigación Literaturas contemporáneas del Río de la Plata (LI.RI.CO) y editor de los Cahiers de LI.RI.CO. Ha dictado conferencias. Ha escrito libros, artículos, ensayos, pronuncia bien el francés… etc.  Autoridad (seguridad): demuestra autoridad y seguridad en lo que habla  Pericia oratoria (elocución eficaz): Tiene un lenguaje acorde con el auditorio, aunque en el auditorio se observan niños de colegios que no entienden ni por qué están ahí, pero es entendible para todos aquellos que saben el tema de Filosofía y Literatura. Maneja un leguaje técnico.  El conferencista demuestra las siguientes características: Sinceridad (convencido), agradable (didáctico), Veraz (persuadidor), la capacidad de convencer se le nota en las sesiones
  • 20. de las dos preguntas que le hicieron, el que preguntó se sintió a gusto con la respuesta que le dio el orador; Naturalidad (expresión natural) se siente cómodo consigo mismo, no se nota nervioso. Taller de lectura cuento infantil El gigante egoísta Oscar Wilde Todas las tardes, al salir de la escuela, los niños jugaban en el jardín de un gran castillo deshabitado. Se revolcaban por la hierba, se escondían tras los arbustos repletos de flores y trepaban a los árboles que cobijaban a muchos pájaros cantores. Allí eran muy felices. Una tarde, estaban jugando al escondite cuando oyeron una voz muy fuerte. -¿Qué hacéis en mi jardín? Temblando de miedo, los niños espiaban desde sus escondites, desde donde vieron a un gigante muy enfadado. Había decidido volver a casa después de vivir con su amigo el ogro durante siete años. -He vuelto a mi castillo para tener un poco de paz y de tranquilidad -dijo con voz de trueno-. No quiero oír a niños revoltosos. ¡Fuera de mi jardín! ¡Y que no se os ocurra volver! Los niños huyeron lo más rápido que pudieron.
  • 21. -Este jardín es mío y de nadie más -mascullaba el gigante-. Me aseguraré de que nadie más lo use. Muy pronto lo tuvo rodeado de un muro muy alto lleno de pinchos. En la gran puerta de hierro que daba entrada al jardín el gigante colgó un cartel que decía “PROPIEDAD PRIVADA. Prohibido el paso”. . Todos los días los niños asomaban su rostro por entre las rejas de la verja para contemplar el jardín que tanto echaban de menos. Luego, tristes, se alejaban para ir a jugar a un camino polvoriento. Cuando llegó el invierno, la nieve cubrió el suelo con una espesa capa blanca y la escarcha pintó de plata los árboles. El viento del norte silbaba alrededor del castillo del gigante y el granizo golpeaba los cristales. -¡Cómo deseo que llegue la primavera! -suspiró acurrucado junto al fuego. Por fin, la primavera llegó. La nieve y la escarcha desaparecieron y las flores tiñeron de colores la tierra. Los árboles se llenaron de brotes y los pájaros esparcieron sus canciones por los campos, excepto en el jardín del gigante. Allí la nieve y la escarcha seguían helando las ramas desnudas de los árboles. -La primavera no ha querido venir a mi jardín -se lamentaba una y otra vez el gigante- Mi jardín es un desierto, triste y frío.
  • 22. Una mañana, el gigante se quedó en cama, triste y abatido. Con sorpresa oyó el canto de un mirlo. Corrió a la ventana y se llenó de alegría. La nieve y la escarcha se habían ido, y todos los árboles aparecían llenos de flores. En cada árbol se hallaba subido un niño. Habían entrado al jardín por un agujero del muro y la primavera los había seguido. Un solo niño no había conseguido subir a ningún árbol y lloraba amargamente porque era demasiado pequeño y no llegaba ni siquiera a la rama más baja del árbol más pequeño. El gigante sintió compasión por el niño. -¡Qué egoísta he sido! Ahora comprendo por qué la primavera no quería venir a mi jardín. Derribaré el muro y lo convertiré en un parque para disfrute de los niños. Pero antes debo ayudar a ese pequeño a subir al árbol. El gigante bajó las escaleras y entró en su jardín, pero cuando los niños lo vieron se asustaron tanto que volvieron a escaparse. Sólo quedó el pequeño, que tenía los ojos llenos de lágrimas y no pudo ver acercarse al gigante. Mientras el invierno volvía al jardín, el gigante tomó al niño en brazos. -No llores -murmuró con dulzura, colocando al pequeño en el árbol más próximo. De inmediato el árbol se llenó de flores, el niño rodeó con sus brazos el cuello del gigante y lo besó.
  • 23. Cuando los demás niños comprobaron que el gigante se había vuelto bueno y amable, regresaron corriendo al jardín por el agujero del muro y la primavera entró con ellos. El gigante reía feliz y tomaba parte en sus juegos, que sólo interrumpía para ir derribando el muro con un mazo. Al atardecer, se dio cuenta de que hacía rato que no veía al pequeño. -¿Dónde está vuestro amiguito? -preguntó ansioso. Pero los niños no lo sabían. Todos los días, al salir de la escuela, los niños iban a jugar al hermoso jardín del gigante. Y todos los días el gigante les hacía la misma pregunta: -¿Ha venido hoy el pequeño? También todos los días, recibía la misma respuesta: -No sabemos dónde encontrarlo. La única vez que lo vimos fue el día en que derribaste el muro. El gigante se sentía muy triste, porque quería mucho al pequeño. Sólo lo alegraba el ver jugar a los demás niños. Los años pasaron y el gigante se hizo viejo. Llegó un momento en que ya no pudo jugar con los niños. Una mañana de invierno estaba asomado a la ventana de su dormitorio, cuando de pronto vio un árbol precioso en un rincón del jardín. Las ramas doradas estaban cubiertas de delicadas flores blancas y de frutos plateados, y debajo del árbol se hallaba el pequeño.
  • 24. -¡Por fin ha vuelto! -exclamó el gigante, lleno de alegría. Olvidándose de que tenía las piernas muy débiles, corrió escaleras abajo y atravesó el jardín. Pero al llegar junto al pequeño enrojeció de cólera. -¿Quién te ha hecho daño? ¡Tienes señales de clavos en las manos y en los pies! Por muy viejo y débil que esté, mataré a las personas que te hayan hecho esto. Entonces el niño sonrió dulcemente y le dijo: -Calma. No te enfades y ven conmigo. -¿Quién eres? -susurró el gigante, cayendo de rodillas. -Hace mucho tiempo me dejaste Jugar en tu jardín -respondió el niño-. Ahora quiero que vengas a jugar al mío, que se llama Paraíso. Esa tarde, cuando los niños entraron en el jardín para jugar con la nieve, encontraron al gigante muerto, pacíficamente recostado en un árbol, todo cubierto de flores blancas. FIN
  • 25. ♥ Descripción antes Llevé un niño de 8 años. Le explique que iba a leer un cuento titulado “el gigante egoísta”. Le realicé varias preguntas: ¿De qué crees que va a tratar el cuento? De un gigante a quién no le va bien y es malo con las personas ¿A qué asocias la palabra " egoísta "? Mi hermano cada vez que me ve su balón de futbol me lo quita ¿Cómo te imaginas un gigante egoísta? Un hombre feo, gordo, con un palo para pegarle a todo mundo Dibújame un gigante
  • 26. ♥ Descripción durante La lectura duró 45 min, la realizó de manera pausada, articulando bien los sonidos, él niño me hacía preguntas y yo le iba explicando, su nivel de motivación iba creciendo, entre lectura y lectura le daba rienda suelta a su imaginación, identificaba las imágenes y decía cosas, como que el gigante correteaba a los niños, que un perro salió de pronto y mordió a ese señor gordo y feo. Le mostraba constantemente las imágenes para que él en su creatividad me dijera que ocurría. ♥ Descripción después Al final le pedí que me hiciera un resumen, el cual me lo explicó bien. Dijo El gigante no dejaba que los niños jugaran en su jardín; y que por eso allí se había instalado el invierno para siempre y los árboles se olvidaron de florecer. Pero un día, el amor de un niño conmovió
  • 27. el duro corazón del gigante y entonces comprendió cómo el egoísmo había alejado a la primavera de su jardín y a la belleza de su vida. ¿Qué piensas de lo que le pasó al gigante? Si uno es egoísta, no tiene amigos, y nada le sale bien Ensayo el secreto de los zapatos viejos Autor: Dick Lyles En un mundo tan competitivo y globalizado como en el que vivimos hoy en día, en donde no existen fronteras ni barreras para la realización del intercambio de conocimientos, ideas, productos, servicios, entre otros, y en donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación, han determinado que los individuos y las organizaciones que logran destacarse y mantenerse en el mercado con ventajas competitivas sobre los demás, son aquellos que comparten las estrategias para lograr la consecución de un objetivo común, que es, en resumen, el resultado del trabajo en equipo. Esa es la idea o moraleja fundamental que pone a reflexionar Dick Lyles, en su obra “El Secreto de los Zapatos Viejos”. Mi reflexión personal sobre el mensaje que nos deja implícito el autor, es que en la vida personal, profesional, académica y laboral, debemos establecer estrategias que nos faciliten la armonía y al empatía para trabajar con las demás personas, aunque estas sean de diferentes pensamientos, profesiones, religiones, razas, etc. Lo interesante de la obra y que nos conmueve a un análisis detallado, es la gran formación académica y técnica de Albert, pero la escaza formación en valores y Habilidades interpersonales (Trabajo por un objetivo común, Cooperación, Comunicación, Involucramiento,
  • 28. Compañerismo y Espíritu de Equipo) que lo hagan triunfar en su vida laboral y profesional, al momento de culminar sus estudios universitarios. Sugiero que las Universidades, Las Empresas, y las Instituciones que regulan la formación de Técnicos – Profesionales a nivel Mundial, específicamente en nuestra América Latina, y porque no, en Colombia, hiciesen más hincapié en la formación integral (Valores, Trabajo en Equipo, Responsabilidad, etc.) de los estudiantes, con la finalidad de obtener un excelente resultado en cada uno de los egresados de los programas de formación de las diferentes áreas del conocimiento. El Departamento de Gestión Humana de toda organización, debe velar por el fortalecimiento de 4 principios o fórmulas triunfadoras fundamentales en cada uno de los integrantes de la empresa, como las llama el entrenador, y ellos son:  Tratar de ceder u otorgar poder a los demás, con la finalidad de que se sientan que son parte fundamental en la toma de decisiones del equipo, y puedan lograr el objetivo común de la organización.  Inculcar el valor de la colaboración en lugar de la competencia, con la finalidad de que cada miembro del equipo sienta que tienen a un compañero a su lado y no a un contrincante.  Establecer entre los miembros de la organización diferentes perspectivas de ver las cosas, con el propósito de que al presentarse problemas o inconvenientes se puedan plantear diferente soluciones o alternativas a los mismos.  Inculcar a cada empleado la estrategia de solucionar problemas con miras al futuro, no al pasado o al presente. Si aplicáramos en nuestras organizaciones y en el diario vivir de cada persona las 4 fórmulas que nos plantea el autor en la obra, las organizaciones y sus integrantes estarían
  • 29. dispuestos a trabajar con mayor armonía, con el firme propósito de lograr más beneficios, calidad en sus servicios y productos, aumento de la cartera de clientes, beneficios para sus empleados, ventajas competitivas frente a las demás organizaciones, entre otras. Los elementos fundamentales que debemos trabajar en las personas que conforman nuestras organizaciones, son los siguientes:  Desarrollar habilidades interpersonales en cada empleado de la organización.  Reconocer las diferencias personales entre los miembros del equipo  Mezclar las diferentes fuerzas de los miembros del equipo para hacer un equipo triunfador  Incluirlos en la toma de decisiones  Respetar sus opiniones y sus percepciones  Realizar planes en base a las habilidades individuales de cada miembro del equipo y su capacidad general como equipo  Estrategias para evitar que se presenten problemas en el futuro y sus posibles soluciones. Como moraleja final, la obra trasladad a nuestra vida real, es lograr que cada miembro de la organización se identifique con el objetivo común de la misma, permanecer en el mercado como líder en su rama.