SlideShare una empresa de Scribd logo
Beatriz Robayna Hernández
R1 MFyC Lanzarote
 ARRITMIA: Todo ritmo distinto del sinusal.
 TAQUIARRITMIA: Frecuencia de despolarización >100Lpm.
 CARACTEÍSTICAS DEL RITMO SINUSAL:
* Ondas P+ en I,II y aVF, y – en aVR.
* Intervalo PP regular a frecuencia de 60-100 Lpm.
* Cada onda P seguida de complejo QRS.
* Espacio PR de 0,12-0,20sg.
* Los complejos QRS son normales (<0,12sg), a no ser que
exista previamente un trastorno de la conducción
intraventricular, en cuyo caso no pueden ser > de 0,12sg.
 ¿Ritmo regular?: distancia entre puntas de las
R(Intervalo RR) es constante.
 ¿Ritmo sinusal?: se origina ennódulo sinusal, P+ en II
y negativa en VR.
 ¿QRS ancho o estrecho?:
* QRS Estrecho: origen SV y <120 ms ó <0,12sg( tres
cuadrados pequeños del EKG).
* QRS Ancho: origen V y en algunos casos SV con
trastorno de conducción y >120 ms ó >0,12sg.
 ¿Qué frecuencia tiene? 300/cuadrados grandes? QRS-
QRS. Si R.Irregular: contamos QRS en 30 cuadrados
grandes(30 sg) x 10= Lpm.
 ANAMNESIS:
* AF: muerte súbita y cardiopatía isquémica < 50 a.
* AP: episodios previos similares, CI, tóxicos, fármac.
* PALPITACIONES: Cuello,epigastrio,precordial.
Regular,irregular,aislada,sostenida.
Inicio brusco, pre extrasístoles
Predominio reposo,esfuerzo,noct
Con mareo,falta aire,poliuria…
Post-comidas copiosas,ansiedad,
drogas,bebidas excitantes…
* SÍNCOPE: Sugiere gravedad!!!!.
* DOLOR TORÁCICO DE CARACT CORONARIAS.
* SIGNOS DE IC: relación con arritmia y gravedad.
 ESTABLECER SITUACIÓN HEMODINÁMICA:
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
* Caída sintomática de PA de 30 mmHg.
* TA < 90/60 mmHg.
Angina de pecho grave, IC Grave, disminución de
conciencia, deterioro de la función renal, compromiso de
circulación periférica…
 EXPLORACIÓN FÍSICA:
* PA; FC( AC, pulsos periféricos); FR.
* AC: RsCs, soplos.
* AP: signos de fallo VI( IY, crepitantes, edemas).
* Signos d hipoperfusión(frialdad,palidez,sudoración).
 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:
* EKG 12 D: tira larga del ritmo. Comparar si previos.
* Rx Tórax: valorar silueta cardiaca y signos de IC.
* Analítica: Enz cardíacas,Fx renal,iones,hemograma.
 4 PREGUNTAS:
*1. ¿Qué arritmia es?; 2. ¿Por qué la tiene?; 3. ¿Cómo le
afecta?; 4. ¿Cómo y con qué debemos tratarla?
 PRESENTACIÓN CLÍNICA:
1. Paroxísticas: inicio y final brusco.
2. Permanentes: siempre presentes.
3. Incesantes: tiras cortas y repetitivas de TQ.
 LUGAR:
1. Supraventricular.
2. Unión AV.
3. Ventriculares.
 EXPRESIÓN:
1. Activos: Complejos precoces(TQ).
2. Pasivos: Complejos retrasados(BQ).
QRS estrecho
RR Regular:
1. Taquicardia Sinusal.
2. Taquicardia Auricular Monomorfa.
3. Taquicardia por reentrada intranodal(TPSV).
4. Taquicardia por reentrada ventriculoatrial(WPW).
5. Flúter Auricular.
RR irregular:
1. Taquicardia Auricular Multifocal.
2. Fibrilación Auricular.
3. Flúter Auricular con conducción variable.
QRS Ancho
RR Regular:
1. Taquicardia Ventricular Monomorfa-TV
2. Taquicardia Supraventricular con
conducción aberrante.
RR Irregular:
1. Fibrilación Ventricular.
2. Taquicardia Ventricular
Polimorfa(Torsade de Pointes).
3. Fibrilación Auricular con conducción
aberrante o preexcitación.
 TQ AURICULARES:
* TQ Sinusal.
* FA.
* Flútter Auricular.
 TQ UNIÓN AV:
* TPSV(Reentrada intranodal).
* SDME WPW(Vía accesoria-reentrada VA)
 TQ VENTRICULAR:
* TV(Monomorfa).
* Torsades de Pointes(TV Polimorfa).
TQ
ARRÍTMICA RÍTMICA
QRS ANCHO QRS ESTRECHO
FA TV TSV TSV
Aberrante M. Vagales
Fin: TPSV Flútter
A.
 TQ SINUSAL:
*Desencadenates: fiebre,stress,ejercicio,TEP,tóxicos.
* Inicio y fin de forma gradual. FC> 100 Lpm.
 TQ AURICULAR MULTIFOCAL:
* Existen mínimo 3 ondas P diferentes a P normal.
* Pueden existir ondas P que no conducen.
* No existe ritmo definido( no>2 ondasP= seguidas).
* PP, RR,PR diferentes. Arritmia V >100 Lpm.
* Se asocia a EPOC.
 FIBRILACIÓN AURICULAR (FA):
* Despolarizaciones auriculares desordenadas.
* EKG no se observan ondas P sinusales.
* Ocasionalmente Ondas f, sbt en V1.
* Ondas fA: 350-600Lpm. F. Ventricular: 120-200 Lpm.
* Arritmia + frecuente en la población: 10%,>80ª.
* FA PAROXÍSTICA: CResp. aguda; deportistas,Estrés,
Intoxicación Ag. Alcohólica, tirotoxicosis. Stma: Poliuria
post.
*FA. PERMANENTE: HTA, C. Isquémica (65%).
* Complicaciones: ICC, Angina hemodinámica,
ICTUS(frec x7).
 FIBRILACIÓN AURICULAR(FA):
 FLUTTER AURICULAR:
* Ritmo auricular rápido, organizado y regular.
* Ondas F(“dientes en sierra”) 300 Lpm ( II,III,aVF).
* Frec. Conducc. ventricular 2:1(150 lpm).Tb 3:1,4:1.
* Causas: Cardiopatía orgánica,Cor Pulmonare; zonas
cicatriciales(incisión post-qx área de ablación).
 TPSV (por reentrada intranodal):
* Personas jóvenes(mujeres) sin patología de base.
* Crisis de palpitaciones rítmicas seguidas de poliuria.
* “Signo de la rana”: nota pulsaciones en el cuello.
* No asocian a patología estructural. Buen Px.
* Onda P’ se mete dentro de QRS. FC> 180 Lpm.
 TQ POR REENTRADA VA (SDME. WOLFF-PARKINSON-
WHITE):
* Cortocircuito anormal entre A-V. PR corto(<0,12sg).
* Onda d (empastamiento anterior del QRS).
 TV MONOMORFA:
* QRS Ancho > 0,12sg, regular, FC > 100 Lpm.
* DxD con TSV con conducción aberrante: Criterios Dx
-Disociación AV; QRS>0,14sg;Concordancia V1-V6.
 TV POLIMORFA (TORSADES DE POINTES):
* QT Largo, morfología QRS cambia con cada latido.
* Causas: Trastornos electrolíticos, BAV completo, QT largo
congénito.
 FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV):
* Flútter V. y FV: pre PCR.
* FV 1ª: súbita en pac sin grave deterioro cardiaco.
* FV 2ª: grave deterioro miocárdico, precedido de
otras arritmias ventriculares.
* 10% idiopáticas; La mayoría por cardiopatía(HTA, CI,
Miocardiopatías, TTO con digital).
 MANEJO GENERAL:
* Canalizar vía venosa periférica + SSF 0,9%.
* Administración O2.
* Monitorizar y control de constantes.
* TTO de la causa desencadenate.
* No mezclar fármacos antiarrítmicos por efecto
proarrítmico.
 TQ SINUSAL:
* TTO de la causa.
* B-Bloq (Propanolol 10-40 mg /6h v.o.).
 MANEJO FA (Recomendación A):
*FA >48h: -Control de frec con B-Bloq, Ca-Antag,
Digoxina(elección en IC), Diltiazem.
-ACO: Sintrom (INR 2-3).
-ECO transesofágica (no trombos).
-Cardioversión tras 3 sem ACO.
*FA<48h: -INESTABLE: CVE(200J monof ó 120-150J Bif)
-ESTABLE: CVF(Amiodarona 300mg iv20-60’-
perfusión 900 mg/24h iv.
Flecainida 200-300mg vo
Propaferona 450-600mg vo.)
VALORAR CVE.
FÀRMACO DOSIS DE CARGA COMIENZO
DE ACCIÓN
DOSIS DE
MANTENIMIENT
ESMOLOL 0,5 mg/Kg en 1
min
5 min 0,05-0,2
mg/Kg/min
PROPANOLOL 0,15 mg/Kg 5 min -
DILTIAZEM 0,25 mg/Kg en 2
min
2-7 min 5-15mg/h
VERAPAMILO 0,075-0,15 mg/Kg
en 2 min
3-5 min -
DIGOXINA 0,25 mg/2h- màx
1,5 mg
2 h 0,125-0,25
mg/día
AMIODARONA 5-7 mg/Kg en 30
min,1200
mg/día(infusión
continua)-
400mg/8h vo
 FLUTTER AURICULAR:
* Resistente a TTO farmacológico.
* De elección: CVE (100J-Monofásico; 70-120 J Bifásico, con
aumento de energía en choques posteriores).
 TPSV :
* Maniobras Vagales: masaje seno carotídeo.
* Adenosina Bolo 6mg-12mg-12mg; Intervalos 1-2’.
* Si CI Adenosina: Verapamilo(2,5-5 mg-2min); Ditiazem, B-
Bloq( Grado recomendación A).
* Si CI anteriores Y NO CARDIOPATÍA: Flecainida(máx 150 mg
en bol; 300mg/250ml SGS 5% a 10,5 ml/h iv; 300 mg vo) ó
Procainamida(50 mg=0,5cc en5’ en bolo; 250-500mg/4h vo).
(Grado recomendación B)
 TV CON PULSO:
* Amiodarona 300 mg iv en 20-60 min, seguida de perfusión
900 mg/24h. Si precisa, repetir dosis 150 mg, 10’.
(Dosis máxima 2,2 gr/24h); Procainamida,; Lidocaína(1,5
mg/Kg en 2 min,seguir 0,5 mg/Kg cda 3-5 min; Máx 3 mg/Kg).
* CVE: Si inestabilidad,200J Monofásico;120-150 Bif.
* Si FV: Desfibrilación(360JMonofásico;150-360JBifásico)
• Prevención 2ª: Estudio Holter; Coronariografía oblig si PCR;
Antiarrítmicos; DAI; MCP antiTQ.
 TV Polimorfa (TORSADES DE POINTES):
* Sulfato de Mg 2 gr iv en bolo de 5 min ó en 100cc SGS en 5-
10 min.
 DERIVACIÓN HOSPITALARIA URGENTE:
* Cualquier TQ inestable hemodinámicamente.
* Cualquier TQ de QRS ancho.
* Cualquier TQ de QRS estrecho que no haya cedido con las
medidas descritas anteriormente, o estén causando clínica al
paciente.
La derivación se hará en ambulancia medicalizada con
posibilidad de realizar Desfibrilación o CVE en caso necesario.
 DERIVACIÓN CCEE DE CARDIOLOGÍA:
*Taquiarritmias en las que debamos descartar cardiopatía
estructural que no pueda estudiarse en AP o las que supongan
un deterioro vital al paciente.
 Electrocardiografía clínica de las arritmias, Antoni Bayés
de Luna,2010.
 Electrocardiografía clínica, C. Castellano, M.A. Pérez de
Juan, F. Attie, 2ª edición, 2004.
 Taquicardias paroxísticas supraventriculares y síndromes
de preexcitación, Jesús Almendral, EduardoCastellanos y
Mercedes Ortiz, Revista Española de Cardiología.
2012;65(5).
 Mecanismos de arritmias cardíacas, Larraitz Gaztañaga,
Francis E. Marchlinskia y Brian P. Betenskya, Revista
Española de Cardiología 2012; 65(2).
 Taquiarritmias, Susana Sánchez Ramón, Irene Cebrián
Ruíz, MartaMoya de la Calle, Revista AMF 2009;5(4).
 Manejo de la FA en los Servicios de Urgencias, SCE y
SEMES.
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO

Más contenido relacionado

Similar a TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO (20)

Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
RCP CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Iam
IamIam
Iam
 
Iam
IamIam
Iam
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
TAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptxTAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptx
 
TAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptxTAQUIARRITMIAS.pptx
TAQUIARRITMIAS.pptx
 

Último

Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 

Último (20)

Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 

TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO

  • 2.  ARRITMIA: Todo ritmo distinto del sinusal.  TAQUIARRITMIA: Frecuencia de despolarización >100Lpm.  CARACTEÍSTICAS DEL RITMO SINUSAL: * Ondas P+ en I,II y aVF, y – en aVR. * Intervalo PP regular a frecuencia de 60-100 Lpm. * Cada onda P seguida de complejo QRS. * Espacio PR de 0,12-0,20sg. * Los complejos QRS son normales (<0,12sg), a no ser que exista previamente un trastorno de la conducción intraventricular, en cuyo caso no pueden ser > de 0,12sg.
  • 3.  ¿Ritmo regular?: distancia entre puntas de las R(Intervalo RR) es constante.  ¿Ritmo sinusal?: se origina ennódulo sinusal, P+ en II y negativa en VR.  ¿QRS ancho o estrecho?: * QRS Estrecho: origen SV y <120 ms ó <0,12sg( tres cuadrados pequeños del EKG). * QRS Ancho: origen V y en algunos casos SV con trastorno de conducción y >120 ms ó >0,12sg.  ¿Qué frecuencia tiene? 300/cuadrados grandes? QRS- QRS. Si R.Irregular: contamos QRS en 30 cuadrados grandes(30 sg) x 10= Lpm.
  • 4.
  • 5.  ANAMNESIS: * AF: muerte súbita y cardiopatía isquémica < 50 a. * AP: episodios previos similares, CI, tóxicos, fármac. * PALPITACIONES: Cuello,epigastrio,precordial. Regular,irregular,aislada,sostenida. Inicio brusco, pre extrasístoles Predominio reposo,esfuerzo,noct Con mareo,falta aire,poliuria… Post-comidas copiosas,ansiedad, drogas,bebidas excitantes… * SÍNCOPE: Sugiere gravedad!!!!. * DOLOR TORÁCICO DE CARACT CORONARIAS. * SIGNOS DE IC: relación con arritmia y gravedad.
  • 6.  ESTABLECER SITUACIÓN HEMODINÁMICA: INESTABILIDAD HEMODINÁMICA * Caída sintomática de PA de 30 mmHg. * TA < 90/60 mmHg. Angina de pecho grave, IC Grave, disminución de conciencia, deterioro de la función renal, compromiso de circulación periférica…
  • 7.  EXPLORACIÓN FÍSICA: * PA; FC( AC, pulsos periféricos); FR. * AC: RsCs, soplos. * AP: signos de fallo VI( IY, crepitantes, edemas). * Signos d hipoperfusión(frialdad,palidez,sudoración).  EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: * EKG 12 D: tira larga del ritmo. Comparar si previos. * Rx Tórax: valorar silueta cardiaca y signos de IC. * Analítica: Enz cardíacas,Fx renal,iones,hemograma.  4 PREGUNTAS: *1. ¿Qué arritmia es?; 2. ¿Por qué la tiene?; 3. ¿Cómo le afecta?; 4. ¿Cómo y con qué debemos tratarla?
  • 8.  PRESENTACIÓN CLÍNICA: 1. Paroxísticas: inicio y final brusco. 2. Permanentes: siempre presentes. 3. Incesantes: tiras cortas y repetitivas de TQ.  LUGAR: 1. Supraventricular. 2. Unión AV. 3. Ventriculares.  EXPRESIÓN: 1. Activos: Complejos precoces(TQ). 2. Pasivos: Complejos retrasados(BQ).
  • 9. QRS estrecho RR Regular: 1. Taquicardia Sinusal. 2. Taquicardia Auricular Monomorfa. 3. Taquicardia por reentrada intranodal(TPSV). 4. Taquicardia por reentrada ventriculoatrial(WPW). 5. Flúter Auricular. RR irregular: 1. Taquicardia Auricular Multifocal. 2. Fibrilación Auricular. 3. Flúter Auricular con conducción variable.
  • 10. QRS Ancho RR Regular: 1. Taquicardia Ventricular Monomorfa-TV 2. Taquicardia Supraventricular con conducción aberrante. RR Irregular: 1. Fibrilación Ventricular. 2. Taquicardia Ventricular Polimorfa(Torsade de Pointes). 3. Fibrilación Auricular con conducción aberrante o preexcitación.
  • 11.  TQ AURICULARES: * TQ Sinusal. * FA. * Flútter Auricular.  TQ UNIÓN AV: * TPSV(Reentrada intranodal). * SDME WPW(Vía accesoria-reentrada VA)  TQ VENTRICULAR: * TV(Monomorfa). * Torsades de Pointes(TV Polimorfa).
  • 12. TQ ARRÍTMICA RÍTMICA QRS ANCHO QRS ESTRECHO FA TV TSV TSV Aberrante M. Vagales Fin: TPSV Flútter A.
  • 13.  TQ SINUSAL: *Desencadenates: fiebre,stress,ejercicio,TEP,tóxicos. * Inicio y fin de forma gradual. FC> 100 Lpm.
  • 14.  TQ AURICULAR MULTIFOCAL: * Existen mínimo 3 ondas P diferentes a P normal. * Pueden existir ondas P que no conducen. * No existe ritmo definido( no>2 ondasP= seguidas). * PP, RR,PR diferentes. Arritmia V >100 Lpm. * Se asocia a EPOC.
  • 15.  FIBRILACIÓN AURICULAR (FA): * Despolarizaciones auriculares desordenadas. * EKG no se observan ondas P sinusales. * Ocasionalmente Ondas f, sbt en V1. * Ondas fA: 350-600Lpm. F. Ventricular: 120-200 Lpm. * Arritmia + frecuente en la población: 10%,>80ª. * FA PAROXÍSTICA: CResp. aguda; deportistas,Estrés, Intoxicación Ag. Alcohólica, tirotoxicosis. Stma: Poliuria post. *FA. PERMANENTE: HTA, C. Isquémica (65%). * Complicaciones: ICC, Angina hemodinámica, ICTUS(frec x7).
  • 17.  FLUTTER AURICULAR: * Ritmo auricular rápido, organizado y regular. * Ondas F(“dientes en sierra”) 300 Lpm ( II,III,aVF). * Frec. Conducc. ventricular 2:1(150 lpm).Tb 3:1,4:1. * Causas: Cardiopatía orgánica,Cor Pulmonare; zonas cicatriciales(incisión post-qx área de ablación).
  • 18.  TPSV (por reentrada intranodal): * Personas jóvenes(mujeres) sin patología de base. * Crisis de palpitaciones rítmicas seguidas de poliuria. * “Signo de la rana”: nota pulsaciones en el cuello. * No asocian a patología estructural. Buen Px. * Onda P’ se mete dentro de QRS. FC> 180 Lpm.
  • 19.  TQ POR REENTRADA VA (SDME. WOLFF-PARKINSON- WHITE): * Cortocircuito anormal entre A-V. PR corto(<0,12sg). * Onda d (empastamiento anterior del QRS).
  • 20.  TV MONOMORFA: * QRS Ancho > 0,12sg, regular, FC > 100 Lpm. * DxD con TSV con conducción aberrante: Criterios Dx -Disociación AV; QRS>0,14sg;Concordancia V1-V6.
  • 21.  TV POLIMORFA (TORSADES DE POINTES): * QT Largo, morfología QRS cambia con cada latido. * Causas: Trastornos electrolíticos, BAV completo, QT largo congénito.
  • 22.  FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV): * Flútter V. y FV: pre PCR. * FV 1ª: súbita en pac sin grave deterioro cardiaco. * FV 2ª: grave deterioro miocárdico, precedido de otras arritmias ventriculares. * 10% idiopáticas; La mayoría por cardiopatía(HTA, CI, Miocardiopatías, TTO con digital).
  • 23.  MANEJO GENERAL: * Canalizar vía venosa periférica + SSF 0,9%. * Administración O2. * Monitorizar y control de constantes. * TTO de la causa desencadenate. * No mezclar fármacos antiarrítmicos por efecto proarrítmico.  TQ SINUSAL: * TTO de la causa. * B-Bloq (Propanolol 10-40 mg /6h v.o.).
  • 24.  MANEJO FA (Recomendación A): *FA >48h: -Control de frec con B-Bloq, Ca-Antag, Digoxina(elección en IC), Diltiazem. -ACO: Sintrom (INR 2-3). -ECO transesofágica (no trombos). -Cardioversión tras 3 sem ACO. *FA<48h: -INESTABLE: CVE(200J monof ó 120-150J Bif) -ESTABLE: CVF(Amiodarona 300mg iv20-60’- perfusión 900 mg/24h iv. Flecainida 200-300mg vo Propaferona 450-600mg vo.) VALORAR CVE.
  • 25. FÀRMACO DOSIS DE CARGA COMIENZO DE ACCIÓN DOSIS DE MANTENIMIENT ESMOLOL 0,5 mg/Kg en 1 min 5 min 0,05-0,2 mg/Kg/min PROPANOLOL 0,15 mg/Kg 5 min - DILTIAZEM 0,25 mg/Kg en 2 min 2-7 min 5-15mg/h VERAPAMILO 0,075-0,15 mg/Kg en 2 min 3-5 min - DIGOXINA 0,25 mg/2h- màx 1,5 mg 2 h 0,125-0,25 mg/día AMIODARONA 5-7 mg/Kg en 30 min,1200 mg/día(infusión continua)- 400mg/8h vo
  • 26.  FLUTTER AURICULAR: * Resistente a TTO farmacológico. * De elección: CVE (100J-Monofásico; 70-120 J Bifásico, con aumento de energía en choques posteriores).  TPSV : * Maniobras Vagales: masaje seno carotídeo. * Adenosina Bolo 6mg-12mg-12mg; Intervalos 1-2’. * Si CI Adenosina: Verapamilo(2,5-5 mg-2min); Ditiazem, B- Bloq( Grado recomendación A). * Si CI anteriores Y NO CARDIOPATÍA: Flecainida(máx 150 mg en bol; 300mg/250ml SGS 5% a 10,5 ml/h iv; 300 mg vo) ó Procainamida(50 mg=0,5cc en5’ en bolo; 250-500mg/4h vo). (Grado recomendación B)
  • 27.  TV CON PULSO: * Amiodarona 300 mg iv en 20-60 min, seguida de perfusión 900 mg/24h. Si precisa, repetir dosis 150 mg, 10’. (Dosis máxima 2,2 gr/24h); Procainamida,; Lidocaína(1,5 mg/Kg en 2 min,seguir 0,5 mg/Kg cda 3-5 min; Máx 3 mg/Kg). * CVE: Si inestabilidad,200J Monofásico;120-150 Bif. * Si FV: Desfibrilación(360JMonofásico;150-360JBifásico) • Prevención 2ª: Estudio Holter; Coronariografía oblig si PCR; Antiarrítmicos; DAI; MCP antiTQ.  TV Polimorfa (TORSADES DE POINTES): * Sulfato de Mg 2 gr iv en bolo de 5 min ó en 100cc SGS en 5- 10 min.
  • 28.  DERIVACIÓN HOSPITALARIA URGENTE: * Cualquier TQ inestable hemodinámicamente. * Cualquier TQ de QRS ancho. * Cualquier TQ de QRS estrecho que no haya cedido con las medidas descritas anteriormente, o estén causando clínica al paciente. La derivación se hará en ambulancia medicalizada con posibilidad de realizar Desfibrilación o CVE en caso necesario.  DERIVACIÓN CCEE DE CARDIOLOGÍA: *Taquiarritmias en las que debamos descartar cardiopatía estructural que no pueda estudiarse en AP o las que supongan un deterioro vital al paciente.
  • 29.  Electrocardiografía clínica de las arritmias, Antoni Bayés de Luna,2010.  Electrocardiografía clínica, C. Castellano, M.A. Pérez de Juan, F. Attie, 2ª edición, 2004.  Taquicardias paroxísticas supraventriculares y síndromes de preexcitación, Jesús Almendral, EduardoCastellanos y Mercedes Ortiz, Revista Española de Cardiología. 2012;65(5).  Mecanismos de arritmias cardíacas, Larraitz Gaztañaga, Francis E. Marchlinskia y Brian P. Betenskya, Revista Española de Cardiología 2012; 65(2).  Taquiarritmias, Susana Sánchez Ramón, Irene Cebrián Ruíz, MartaMoya de la Calle, Revista AMF 2009;5(4).  Manejo de la FA en los Servicios de Urgencias, SCE y SEMES.