SlideShare una empresa de Scribd logo
TAQUIARRITMIAS
.
MEDICINA INTERNA
14 de Julio de 2021
.
DEFINICION
■ Ritmo que origina una frecuencia ventricular mayor de 100 latidos por minuto
(lpm).
ARRITMIA: Todo ritmo distinto del sinusal.
CARACTEÍSTICAS DEL RITMO SINUSAL:
* Ondas P+ en I,II y aVF, y – en aVR.
* Intervalo PP regular a frecuencia de 60-100 lpm.
* Cada onda P seguida de complejo QRS.
* Espacio PR de 0,12-0,20sg.
* Los complejos QRS son normales (<0,12sg), a no ser que exista previamente un
trastorno de la conducción intraventricular.
FACTORES DE RIESGO
■ Insuficiencia cardiaca
■ Hipertensión
■ Edad >65 años
■ Raza blanca
■ DM
■ Apoplejía
MECANISMOS
Fenómeno de alteración del automatismo
• Catecolaminas
• Intoxicación por digoxina
• Alteraciones hidroelectrolíticas como Hiperkalemia
• Isquemia e hipoxia
Fenómeno de actividad desencadenada
• Consiste en la aparición de despolarizaciones después del potencial de acción
(postpotenciales) debidas generalmente al incremento en la concentración
intracelular de calcio. La propagación del potencial de acción (hipocalcemia,
hipopotasemia, hipomagnesemia, bradicardia, isquemia, etc.) pueden favorecer la
aparición de postpotenciales.
Fenómeno de propagación por reentrada
• Es el mecanismo más frecuente de producción de taquiarritmias.
Las que se producen por reentrada pueden iniciarse y terminarse de forma de
forma reproducible por extrasístoles (espontáneos o provocados) y con
estimulación rápida. Es decir que las reentradas son de comienzo y fin súbito.
TAQUIARRITMIAS POR REENTRADA
La mayoría de las arritmias son por reentrada, en estos casos es efectiva la
cardioversión. Sus características son:
1. Comienzo y fin súbito
2. Reproductibles con estimulación rápida
3. Potencialmente curables
Tipos de taquicardia regular de QRS estrecho:
1. Taquicardia sinusal.
2. Taquicardia auricular (paroxística o no).
3. Flutter auricular.
4. Fibrilación auricular.
5. Taquicardia por reentrada nodal AV.
6. Taquicardia del movimiento circular otodrómico.
Taquicardia regular con QRS
estrecho (<0.12 s)
La taquicardia de QRS estrecho es un ritmo cardiaco a una
frecuencia de más de 100 lat./min y una duración del QRS
menor de 0,12 segundos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los hallazgos clínicos más importantes son la presencia de un pulso y PA sistólica
irregular tanto en la arritmia cardíaca por FA como en el fluter de conducción variable.
TAQUICARDIA SINUSAL
■ GENERALIDADES: Típicamente el comienzo y el final de esta arritmia son
graduales, y con maniobras vágales se ralentiza la frecuencia solo
transitoriamente.
■ ETIOLOGIA: Las causas posibles son múltiples, pues en la gran mayoría de las
situaciones es reactiva a situaciones como estrés, ansiedad, fiebre, anemia,
hipovolemia, hipotensión arterial, ejercicio, toxicosis, hipoxemia, IC, embolia
pulmonar, estímulos adrenérgicos, etc.
TAQUICARDIA AURICULAR FOCAL Y
MULTIFOCAL
■ Manifestaciones ECG: Delante de cada segmento QRS hay una onda P anormal
ectópica originada en algún punto de las aurículas diferente del nodo sinusal
por diversos mecanismos (pospotenciales, automatismo anormal o
microrrentradas), que tiene una morfología distinta a la sinusal (dependiendo
de la ubicación del foco y generalmente PR alargado.
DIGOXINA es la medida de elección intravenosa para el tratamiento de taquicardia auricular
paroxística.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
PAROXISTICA
Son taquicardias regulares de QRS estrecho en sujetos sin cardiopatía estructural,
que tienen episodios recurrentes paroxísticos de taquicardia con un inicio y fin
bruscos.
Las más frecuentes son por reentrada intranodal, seguidas de las ortodrómicas por
vías accesorias.
Taquicardia
SPV por
reentrada
intranodal
Existencia de una doble vía de conducción en la unión de la aurícula con
el nodo AV.
En esta enfermedad las ondas P y T se fusionan y son frecuentemente
frecuencias entre 170 a 220lpm con conducción AV 1:1 es decir que cada
latido es seguido de QRS.
Taquicardia
SPV por
reentrada
intranodal
Taquicardia ortodrómica
por reentrada vía
accesoria
En ocasiones las vías accesorias no pueden conducir los impulsos
en sentido AV por lo que el ritmo sinusal es normal, pero si lo
puede hacer en sentido retrógrado.
TRATAMIENTO DE LA TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULAR PAROXISTICA
■ Si existe compromiso hemodinámico cardioversión eléctrica.
■ Si no hay compromiso hemodinámico importante se realizan maniobras que
bloqueen el nodo AV para terminar la taquicardia: maniobras vagales.
Adenosina 6mg IV en bolo rápido puede ser considerado como el tratamiento de
elección.
PROFILAXIS DE EVENTOS NUEVOS DE
TAQUIARRITMIAS
Los fármacos preferidos son los que “frenan” la vía rápida del nodo AV, como los
B-bloqueantes, verapamilo o diltiazem. Como segunda opción pueden ser útiles
los anti arrítmicos de cualquier tipo.
Aunque en la actualidad si los episodios son frecuentes, se puede realizar
ablación de la vía lenta.
Síndrome
de Wolf-
Parkinson-
White
FLUTTER AURICULAR
EL flutter típico común en una taquicardia auricular se produce por una macrorreentrada
en torno al anillo tricúspideo, que gira a 250-350 lpm que genera unas ondas en dientes de
sierra.
El flutter común es muy
característico de los
pacientes con EPOC.
Flutter
auricular con
relación 1:1
Flutter
Atípico
TRATAMIENTO DEL FLUTTER
AURICULAR
■ El tratamiento de elección es la cardioversión eléctrica con pequeñas dosis de
50 a 100 Joules.
Aunque el riesgo trombótico es menor que en la FA se debe de hacer tratamiento
anticoagulante como en la fibrilación auricular.
EXTRASISTOLES AURICULARES Y VENTRICULARES
TAQUICARDIA VENTRICULAR
La taquicardia ventricular supone la presencia de tres o más latidos consecutivos
originados en los ventrículos a más de 100 lpm.
Manifestación
electrocardiográfica
de la taquicardia
ventricular
EN el ECG aparece una taquicardia de QRS ancho (>0.12 segundos),
con disociación AV que generalmente se inicia con una extrasístole
ventricular.
FIBRILACION AURICULAR
■ La fibrilación auricular representa la arritmia crónica sostenida mas frecuente.
En el ECG existe una actividad auricular aparentemente desorganizada, sin
ondas P, que son sustituidas por una ondulación irregular (ondas f, a 350-600
lpm), y que muestran una conducción variable e irregular a los ventrículos.
CLASIFICACION
Cardiovierte
espontáneamente
en la primera
semana
Paroxística
No cardiovierte
espontáneamente
en un máximo de
7 días, se puede
intentar.
Persistente
No cardiovierte
ni se intenta.
Permanente
ETIOLOGIA
■ El factor predisponente más frecuente es la HTA y el mecanismo más
ampliamente aceptado como elemento esencial en el mantenimiento de la
arritmia es la reentrada, lo que explica que la fibrilación auricular pueda
terminarse con cardioversión eléctrica.
Clínica y exploración física
La fibrilación auricular puede ser desde asintomática hasta producir marcada
intolerancia hemodinámica con sincope o edema agudo de pulmón.
■ Respuesta ventricular: si es excesiva puede provocar hipotensión, disnea por
IC, angina, etc.
■ La pausa tras la fibrilación auricular paroxística puede provocar sincope, sobre
todo en el contexto de enfermedad del nodo sinusal.
■ La fibrilación auricular puede desencadenar episodios de tromboembolia
sistémica.
Estratificación del riesgo
tromboembólico y profilaxis
■ En pacientes con FA y enfermedad coronaria crónica estable, sin necesidad de
revascularización coronaria percutánea, se recomienda el uso de
anticoagulación oral sin necesidad de antiagregación. En pacientes con
fibrilación auricular y enfermdad coronaria que requiere revascularización
percutánea con stent se intenta minimizar el tiempo con triple terapia (dos
antiagregantes y anticoagulación).

Más contenido relacionado

Similar a TAQUIARRITMIAS.pptx

Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
Maria Farromeque
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
Cielo Peralta
 
Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)marco soto
 
TAQUICARDIA POST-OPERATORIA - EMILY BERMUDEZ .pptx
TAQUICARDIA POST-OPERATORIA - EMILY BERMUDEZ .pptxTAQUICARDIA POST-OPERATORIA - EMILY BERMUDEZ .pptx
TAQUICARDIA POST-OPERATORIA - EMILY BERMUDEZ .pptx
bermudezemx
 
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Juanitag08
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
elkinuribe
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
sextociclopnpmedicina
 
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
BetsabSols
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Jose Miguel Castellón
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
JulioRodrigoIbaezAnd
 
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptxACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
XitlalyPerezZepeda
 

Similar a TAQUIARRITMIAS.pptx (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)
 
TAQUICARDIA POST-OPERATORIA - EMILY BERMUDEZ .pptx
TAQUICARDIA POST-OPERATORIA - EMILY BERMUDEZ .pptxTAQUICARDIA POST-OPERATORIA - EMILY BERMUDEZ .pptx
TAQUICARDIA POST-OPERATORIA - EMILY BERMUDEZ .pptx
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptxACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
ACLS Bradiarritmias - Taquiarritmias.pptx
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 

Más de IvanLedesmaValdez

hepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptxhepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptx
IvanLedesmaValdez
 
hernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptxhernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptx
IvanLedesmaValdez
 
Experiencias-.pptx
Experiencias-.pptxExperiencias-.pptx
Experiencias-.pptx
IvanLedesmaValdez
 
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptxHemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
IvanLedesmaValdez
 
expo de nutricion ultima.pptx
expo de nutricion ultima.pptxexpo de nutricion ultima.pptx
expo de nutricion ultima.pptx
IvanLedesmaValdez
 
Planificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxPlanificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptx
IvanLedesmaValdez
 

Más de IvanLedesmaValdez (6)

hepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptxhepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptx
 
hernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptxhernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptx
 
Experiencias-.pptx
Experiencias-.pptxExperiencias-.pptx
Experiencias-.pptx
 
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptxHemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión exposision.pptx
 
expo de nutricion ultima.pptx
expo de nutricion ultima.pptxexpo de nutricion ultima.pptx
expo de nutricion ultima.pptx
 
Planificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxPlanificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

TAQUIARRITMIAS.pptx

  • 2. DEFINICION ■ Ritmo que origina una frecuencia ventricular mayor de 100 latidos por minuto (lpm). ARRITMIA: Todo ritmo distinto del sinusal. CARACTEÍSTICAS DEL RITMO SINUSAL: * Ondas P+ en I,II y aVF, y – en aVR. * Intervalo PP regular a frecuencia de 60-100 lpm. * Cada onda P seguida de complejo QRS. * Espacio PR de 0,12-0,20sg. * Los complejos QRS son normales (<0,12sg), a no ser que exista previamente un trastorno de la conducción intraventricular.
  • 3. FACTORES DE RIESGO ■ Insuficiencia cardiaca ■ Hipertensión ■ Edad >65 años ■ Raza blanca ■ DM ■ Apoplejía
  • 4. MECANISMOS Fenómeno de alteración del automatismo • Catecolaminas • Intoxicación por digoxina • Alteraciones hidroelectrolíticas como Hiperkalemia • Isquemia e hipoxia Fenómeno de actividad desencadenada • Consiste en la aparición de despolarizaciones después del potencial de acción (postpotenciales) debidas generalmente al incremento en la concentración intracelular de calcio. La propagación del potencial de acción (hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia, bradicardia, isquemia, etc.) pueden favorecer la aparición de postpotenciales. Fenómeno de propagación por reentrada • Es el mecanismo más frecuente de producción de taquiarritmias. Las que se producen por reentrada pueden iniciarse y terminarse de forma de forma reproducible por extrasístoles (espontáneos o provocados) y con estimulación rápida. Es decir que las reentradas son de comienzo y fin súbito.
  • 5. TAQUIARRITMIAS POR REENTRADA La mayoría de las arritmias son por reentrada, en estos casos es efectiva la cardioversión. Sus características son: 1. Comienzo y fin súbito 2. Reproductibles con estimulación rápida 3. Potencialmente curables
  • 6. Tipos de taquicardia regular de QRS estrecho: 1. Taquicardia sinusal. 2. Taquicardia auricular (paroxística o no). 3. Flutter auricular. 4. Fibrilación auricular. 5. Taquicardia por reentrada nodal AV. 6. Taquicardia del movimiento circular otodrómico. Taquicardia regular con QRS estrecho (<0.12 s) La taquicardia de QRS estrecho es un ritmo cardiaco a una frecuencia de más de 100 lat./min y una duración del QRS menor de 0,12 segundos.
  • 7. MANIFESTACIONES CLINICAS Los hallazgos clínicos más importantes son la presencia de un pulso y PA sistólica irregular tanto en la arritmia cardíaca por FA como en el fluter de conducción variable.
  • 8. TAQUICARDIA SINUSAL ■ GENERALIDADES: Típicamente el comienzo y el final de esta arritmia son graduales, y con maniobras vágales se ralentiza la frecuencia solo transitoriamente. ■ ETIOLOGIA: Las causas posibles son múltiples, pues en la gran mayoría de las situaciones es reactiva a situaciones como estrés, ansiedad, fiebre, anemia, hipovolemia, hipotensión arterial, ejercicio, toxicosis, hipoxemia, IC, embolia pulmonar, estímulos adrenérgicos, etc.
  • 9. TAQUICARDIA AURICULAR FOCAL Y MULTIFOCAL ■ Manifestaciones ECG: Delante de cada segmento QRS hay una onda P anormal ectópica originada en algún punto de las aurículas diferente del nodo sinusal por diversos mecanismos (pospotenciales, automatismo anormal o microrrentradas), que tiene una morfología distinta a la sinusal (dependiendo de la ubicación del foco y generalmente PR alargado. DIGOXINA es la medida de elección intravenosa para el tratamiento de taquicardia auricular paroxística.
  • 10. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXISTICA Son taquicardias regulares de QRS estrecho en sujetos sin cardiopatía estructural, que tienen episodios recurrentes paroxísticos de taquicardia con un inicio y fin bruscos. Las más frecuentes son por reentrada intranodal, seguidas de las ortodrómicas por vías accesorias. Taquicardia SPV por reentrada intranodal Existencia de una doble vía de conducción en la unión de la aurícula con el nodo AV. En esta enfermedad las ondas P y T se fusionan y son frecuentemente frecuencias entre 170 a 220lpm con conducción AV 1:1 es decir que cada latido es seguido de QRS.
  • 11. Taquicardia SPV por reentrada intranodal Taquicardia ortodrómica por reentrada vía accesoria En ocasiones las vías accesorias no pueden conducir los impulsos en sentido AV por lo que el ritmo sinusal es normal, pero si lo puede hacer en sentido retrógrado.
  • 12. TRATAMIENTO DE LA TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXISTICA ■ Si existe compromiso hemodinámico cardioversión eléctrica. ■ Si no hay compromiso hemodinámico importante se realizan maniobras que bloqueen el nodo AV para terminar la taquicardia: maniobras vagales. Adenosina 6mg IV en bolo rápido puede ser considerado como el tratamiento de elección.
  • 13. PROFILAXIS DE EVENTOS NUEVOS DE TAQUIARRITMIAS Los fármacos preferidos son los que “frenan” la vía rápida del nodo AV, como los B-bloqueantes, verapamilo o diltiazem. Como segunda opción pueden ser útiles los anti arrítmicos de cualquier tipo. Aunque en la actualidad si los episodios son frecuentes, se puede realizar ablación de la vía lenta.
  • 15. FLUTTER AURICULAR EL flutter típico común en una taquicardia auricular se produce por una macrorreentrada en torno al anillo tricúspideo, que gira a 250-350 lpm que genera unas ondas en dientes de sierra. El flutter común es muy característico de los pacientes con EPOC.
  • 17. TRATAMIENTO DEL FLUTTER AURICULAR ■ El tratamiento de elección es la cardioversión eléctrica con pequeñas dosis de 50 a 100 Joules. Aunque el riesgo trombótico es menor que en la FA se debe de hacer tratamiento anticoagulante como en la fibrilación auricular.
  • 19. TAQUICARDIA VENTRICULAR La taquicardia ventricular supone la presencia de tres o más latidos consecutivos originados en los ventrículos a más de 100 lpm. Manifestación electrocardiográfica de la taquicardia ventricular EN el ECG aparece una taquicardia de QRS ancho (>0.12 segundos), con disociación AV que generalmente se inicia con una extrasístole ventricular.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. FIBRILACION AURICULAR ■ La fibrilación auricular representa la arritmia crónica sostenida mas frecuente. En el ECG existe una actividad auricular aparentemente desorganizada, sin ondas P, que son sustituidas por una ondulación irregular (ondas f, a 350-600 lpm), y que muestran una conducción variable e irregular a los ventrículos.
  • 24. CLASIFICACION Cardiovierte espontáneamente en la primera semana Paroxística No cardiovierte espontáneamente en un máximo de 7 días, se puede intentar. Persistente No cardiovierte ni se intenta. Permanente
  • 25. ETIOLOGIA ■ El factor predisponente más frecuente es la HTA y el mecanismo más ampliamente aceptado como elemento esencial en el mantenimiento de la arritmia es la reentrada, lo que explica que la fibrilación auricular pueda terminarse con cardioversión eléctrica.
  • 26. Clínica y exploración física La fibrilación auricular puede ser desde asintomática hasta producir marcada intolerancia hemodinámica con sincope o edema agudo de pulmón. ■ Respuesta ventricular: si es excesiva puede provocar hipotensión, disnea por IC, angina, etc. ■ La pausa tras la fibrilación auricular paroxística puede provocar sincope, sobre todo en el contexto de enfermedad del nodo sinusal. ■ La fibrilación auricular puede desencadenar episodios de tromboembolia sistémica.
  • 28. ■ En pacientes con FA y enfermedad coronaria crónica estable, sin necesidad de revascularización coronaria percutánea, se recomienda el uso de anticoagulación oral sin necesidad de antiagregación. En pacientes con fibrilación auricular y enfermdad coronaria que requiere revascularización percutánea con stent se intenta minimizar el tiempo con triple terapia (dos antiagregantes y anticoagulación).