SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DESARROLLO EMBRIONARIO
JULIO VALBUENA ROMERO
11.247.326
 Se considera desarrollo embrionario al período
de crecimiento y morfogénesis comprendido entre la formación de un
cigoto y el nacimiento de un nuevo organismo.
 En el ser humano este proceso tarda aproximadamente unas 38
semanas (266 días), a partir de la fecundación. Este período involucra
crecimiento con diferenciación celular y morfogénesis, es decir,
formación de tejidos y órganos.
 A diferencia del concepto de desarrollo, se usa crecimiento, para
referirse a aumento de tamaño por división celular, o a un cambio de
forma de una estructura. Estas diferencias de forma están causadas
por valores distintos en la velocidad del crecimiento de ciertos
caracteres o del organismo como un todo.
 El desarrollo fetal se centra en el crecimiento y en la maduración de
los órganos. Durante los dos primeros meses que siguen a la
fecundación, el ser humano en formación, es un embrión.
 El concepto de feto y desarrollo fetal se aplica desde la novena
semana de gestación hasta el nacimiento
 Fecundación: empieza con la unión de dos heterogametos; el espermatozoide y
el óvulo, la célula que resulta de esa fusión se llama óvulo fecundado o cigoto.
La fecundación es un complejo proceso que consiste en la penetración de las
cubiertas protectoras del óvulo por el espermatozoide móvil.
 El organismo, formado tras la fecundación, atraviesa posteriormente por varias
etapas en el transcurso de la vida. El cigoto que es esta primera célula del
nuevo individuo, contiene la información genética específica resultante de la
historia evolutiva de la especie humana y característica de cada individuo
concreto.
 La segmentación está basada en la transformación del cigoto en una estructura
celular densa llamada mórula y en la transformación de ésta en una estructura
celular hueca llamada blástula o blastocito.
 La gastrulación comprende un conjunto de procesos durante los cuales la
blástula da lugar a la gástrula.
 La morfogénesis corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos
del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares,
lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma, mesoderma
y endoderma
 La gástrula presenta tres capas u hojas embrionarias (ectodermo, endodermo y
mesodermo) y varios órganos anejos que intervienen en la protección y nutrición
del embrión.
 La organogénesis comprende los procesos de formación de los diversos
órganos y tejidos a partir de las tres hojas embrionarias.
 Al término de la tercera semana, el embrión tiene una longitud de 2,3
milímetros aproximadamente y se empiezan a formar la mayoría de sus
sistemas de órganos. El primero en desarrollarse es el sistema nervioso
central, es decir, la médula espinal y el encéfalo. Alrededor de los 20 días de
vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, ya empieza a vibrar y
luego a latir.
 Una vez que el corazón del embrión comienza a latir, tan sólo a dos semanas
y media después de la fecundación, no se detendrá hasta el final de la vida
del individuo, latiendo unas 100.000 veces por día en su etapa adulta.
 Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y los
oídos inician su desarrollo.
 Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su masa ha
aumentado 7.000 veces desde su concepción (fecundación). A partir de esta
etapa, comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejidos conjuntivos. Se
inicia la formación de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del
rostro.
 Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3
centímetros, los huesos de sus brazos y piernas comienzan a endurecerse y
adquieren una suave movilidad que la madre no puede percibir aún. La
mandíbula empieza a definir la forma y la condición que capacitará al
embrión para realizar sus primeros intentos de succión.
 Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto,
mide unos 7 centímetros de largo y su masa es de unos 20
gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y
representa las dos terceras partes del tamaño del cuerpo. Se
desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes,
y los reflejos como el del sobresalto y el de succión. Además,
se han formado todos los sistemas orgánicos principales y
comienza el desarrollo de los órganos reproductores externos.
 A partir del tercer mes, la función de la placenta es la nutrición
del feto, que se encuentra unido a ella por el cordón umbilical.
Hay intercambios de sustancias alimenticias y de desechos
entre el feto y la madre, y traspaso de anticuerpos que
protegerán al bebé de contraer enfermedades una vez que
nazca. Por este vínculo, el cordón umbilical, el feto puede
contagiarse de enfermedades infecciosas que la madre puede
tener: rubéola, tifus, sarampión y SIDA, entre otras
 El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rápido, continúa más
lentamente. Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del
cuerpo y su movimiento se hace tan evidente que la madre puede percibirlo.
 El feto de cuatro meses mide unos 18 centímetros y pesa alrededor de 200
gramos.
 A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada lanugo, posee
cabello y su corazón late vigorosamente a una frecuencia promedio de unos
140 latidos por minuto. El médico puede percibir la actividad del corazón al
auscultar con un estetoscopio desde el exterior
 El feto de seis meses mide unos 33 centímetros y pesca alrededor de unos 670
gramos. Su piel es roja y arrugada y la cara está ya completamente formada y
expresiva.
 Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de responder a los
estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos y puede responder con
“pataditas” ante los más intensos y fuertes que le molestan.
 En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada
principalmente por células muertas y bilis; éste se mantendrá en dicha cavidad
hasta después de su nacimiento.
 Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en
desarrollo, ya que durante este periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y
órganos internos.
 Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta
notablemente de tamaño y de peso. Este período se caracteriza por
un evidente desarrollo del sistema nervioso y un considerable
aumento del número de células cerebrales.
 Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el espacio
disponible en el útero y muchos bebés en esta etapa se acomodan
tomando una posición invertida. Así, el movimiento de pies y rodillas
se torna más libre y puede percibiese desde el exterior del vientre
materno.
 Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos
pulmonares superficiales y una buena capa de tejido adiposo aislante,
con el fin de estar listo para nacer.
 En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser causado
porque traga y bota por la boca porciones de líquido amniótico.
 En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio
en el útero por lo que sus movimientos son de menor amplitud.
 En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis,
fijando firmemente su cabeza a ella. Mide entre 48 y 52 centímetros y
pesa entre 2,7 y 4 kilos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Yanymar Angarita
 
Proceso de Desarrollo Embrionario
Proceso de Desarrollo EmbrionarioProceso de Desarrollo Embrionario
Proceso de Desarrollo EmbrionarioSergio Valldeperas
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIOFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Rodolfo Romero
 
El desarrollo embrinario
El desarrollo embrinarioEl desarrollo embrinario
El desarrollo embrinario
Dailimar Aguilar
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
lisnelly castillo
 
El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.
Gabii Azmnk
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioRocio Flores
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
vidadelreino
 
Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)
RaquelOrdoezVidal1
 
Desarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoDesarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoGonzalo Chavez
 
Nuestro cuerpo y la reproducción
Nuestro cuerpo y la reproducciónNuestro cuerpo y la reproducción
Nuestro cuerpo y la reproducción
John Galindez
 
Fecundación, Desarrollo embrionario y fetal.
Fecundación,  Desarrollo embrionario y fetal.Fecundación,  Desarrollo embrionario y fetal.
Fecundación, Desarrollo embrionario y fetal.
Abner Sánchez
 
Desarrollo embrionario[1]
Desarrollo embrionario[1]Desarrollo embrionario[1]
Desarrollo embrionario[1]marysandra
 
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionarioLinea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
estefanibastardo
 
Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas
Karlita_Armas
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Sirley Mujica
 
Evolución del embarazo
Evolución del embarazoEvolución del embarazo
Evolución del embarazo
Chily10
 
Origen y desarrollo del cuerpo humano
Origen y desarrollo del cuerpo humanoOrigen y desarrollo del cuerpo humano
Origen y desarrollo del cuerpo humano
Alien96
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoelizacarmen
 
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimientoDesarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Universidad de antioquia
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Proceso de Desarrollo Embrionario
Proceso de Desarrollo EmbrionarioProceso de Desarrollo Embrionario
Proceso de Desarrollo Embrionario
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIOFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
 
El desarrollo embrinario
El desarrollo embrinarioEl desarrollo embrinario
El desarrollo embrinario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)Grafico de desarrollo fetal (1)
Grafico de desarrollo fetal (1)
 
Desarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoDesarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazo
 
Nuestro cuerpo y la reproducción
Nuestro cuerpo y la reproducciónNuestro cuerpo y la reproducción
Nuestro cuerpo y la reproducción
 
Fecundación, Desarrollo embrionario y fetal.
Fecundación,  Desarrollo embrionario y fetal.Fecundación,  Desarrollo embrionario y fetal.
Fecundación, Desarrollo embrionario y fetal.
 
Desarrollo embrionario[1]
Desarrollo embrionario[1]Desarrollo embrionario[1]
Desarrollo embrionario[1]
 
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionarioLinea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
 
Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Evolución del embarazo
Evolución del embarazoEvolución del embarazo
Evolución del embarazo
 
Origen y desarrollo del cuerpo humano
Origen y desarrollo del cuerpo humanoOrigen y desarrollo del cuerpo humano
Origen y desarrollo del cuerpo humano
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
 
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimientoDesarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
 

Similar a Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326

Embriologia humana
Embriologia humana Embriologia humana
Embriologia humana
Diana Gonzalez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Daniel Coronado
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
Roony Yusty
 
Fecundación y Embarazo
Fecundación y EmbarazoFecundación y Embarazo
Fecundación y Embarazo
annapri66
 
Practica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionarioPractica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionario
Leudimar Sanchez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Daniel Coronado
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Adriana Filardi
 
desarrollo del embrión
desarrollo del embrión  desarrollo del embrión
desarrollo del embrión
danielaalexandra30
 
Presentacin final
Presentacin finalPresentacin final
Presentacin finalMaria Tuza
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Maria Tuza
 
2 Belinda CUELLAR CORNELIO ALBUM.pptx
2 Belinda CUELLAR CORNELIO ALBUM.pptx2 Belinda CUELLAR CORNELIO ALBUM.pptx
2 Belinda CUELLAR CORNELIO ALBUM.pptx
bcuellar10
 
Embrilogia
EmbrilogiaEmbrilogia
Embrilogia
jesus tovar
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Miguel Alfonso Guerra Peraza
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02germaniabetty
 
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0vDesarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Abogado Prieto
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
zangeksu
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Fernando Antonio Briceño Sánchez
 
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptxSubmódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
everjuarezurvina
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Gloria Vargas
 

Similar a Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326 (20)

Embriologia humana
Embriologia humana Embriologia humana
Embriologia humana
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
 
Fecundación y Embarazo
Fecundación y EmbarazoFecundación y Embarazo
Fecundación y Embarazo
 
Practica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionarioPractica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
desarrollo del embrión
desarrollo del embrión  desarrollo del embrión
desarrollo del embrión
 
Presentacin final
Presentacin finalPresentacin final
Presentacin final
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
 
2 Belinda CUELLAR CORNELIO ALBUM.pptx
2 Belinda CUELLAR CORNELIO ALBUM.pptx2 Belinda CUELLAR CORNELIO ALBUM.pptx
2 Belinda CUELLAR CORNELIO ALBUM.pptx
 
Embrilogia
EmbrilogiaEmbrilogia
Embrilogia
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
 
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0vDesarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptxSubmódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Tarea 2 practica_ lab_ julio valbuena romero 11247326

  • 1. EL DESARROLLO EMBRIONARIO JULIO VALBUENA ROMERO 11.247.326
  • 2.  Se considera desarrollo embrionario al período de crecimiento y morfogénesis comprendido entre la formación de un cigoto y el nacimiento de un nuevo organismo.  En el ser humano este proceso tarda aproximadamente unas 38 semanas (266 días), a partir de la fecundación. Este período involucra crecimiento con diferenciación celular y morfogénesis, es decir, formación de tejidos y órganos.  A diferencia del concepto de desarrollo, se usa crecimiento, para referirse a aumento de tamaño por división celular, o a un cambio de forma de una estructura. Estas diferencias de forma están causadas por valores distintos en la velocidad del crecimiento de ciertos caracteres o del organismo como un todo.  El desarrollo fetal se centra en el crecimiento y en la maduración de los órganos. Durante los dos primeros meses que siguen a la fecundación, el ser humano en formación, es un embrión.  El concepto de feto y desarrollo fetal se aplica desde la novena semana de gestación hasta el nacimiento
  • 3.  Fecundación: empieza con la unión de dos heterogametos; el espermatozoide y el óvulo, la célula que resulta de esa fusión se llama óvulo fecundado o cigoto. La fecundación es un complejo proceso que consiste en la penetración de las cubiertas protectoras del óvulo por el espermatozoide móvil.  El organismo, formado tras la fecundación, atraviesa posteriormente por varias etapas en el transcurso de la vida. El cigoto que es esta primera célula del nuevo individuo, contiene la información genética específica resultante de la historia evolutiva de la especie humana y característica de cada individuo concreto.  La segmentación está basada en la transformación del cigoto en una estructura celular densa llamada mórula y en la transformación de ésta en una estructura celular hueca llamada blástula o blastocito.  La gastrulación comprende un conjunto de procesos durante los cuales la blástula da lugar a la gástrula.  La morfogénesis corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma, mesoderma y endoderma  La gástrula presenta tres capas u hojas embrionarias (ectodermo, endodermo y mesodermo) y varios órganos anejos que intervienen en la protección y nutrición del embrión.  La organogénesis comprende los procesos de formación de los diversos órganos y tejidos a partir de las tres hojas embrionarias.
  • 4.  Al término de la tercera semana, el embrión tiene una longitud de 2,3 milímetros aproximadamente y se empiezan a formar la mayoría de sus sistemas de órganos. El primero en desarrollarse es el sistema nervioso central, es decir, la médula espinal y el encéfalo. Alrededor de los 20 días de vida, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, ya empieza a vibrar y luego a latir.  Una vez que el corazón del embrión comienza a latir, tan sólo a dos semanas y media después de la fecundación, no se detendrá hasta el final de la vida del individuo, latiendo unas 100.000 veces por día en su etapa adulta.  Posteriormente, la cabeza y el cuello van tomando su forma, y los ojos y los oídos inician su desarrollo.  Alrededor de las cuatro semanas, el embrión mide 5 milímetros y su masa ha aumentado 7.000 veces desde su concepción (fecundación). A partir de esta etapa, comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejidos conjuntivos. Se inicia la formación de los brazos, piernas, rodillas, dedos y las facciones del rostro.  Hacia el final de las ocho semanas la longitud del embrión alcanza unos 3 centímetros, los huesos de sus brazos y piernas comienzan a endurecerse y adquieren una suave movilidad que la madre no puede percibir aún. La mandíbula empieza a definir la forma y la condición que capacitará al embrión para realizar sus primeros intentos de succión.
  • 5.  Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de largo y su masa es de unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y representa las dos terceras partes del tamaño del cuerpo. Se desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes, y los reflejos como el del sobresalto y el de succión. Además, se han formado todos los sistemas orgánicos principales y comienza el desarrollo de los órganos reproductores externos.  A partir del tercer mes, la función de la placenta es la nutrición del feto, que se encuentra unido a ella por el cordón umbilical. Hay intercambios de sustancias alimenticias y de desechos entre el feto y la madre, y traspaso de anticuerpos que protegerán al bebé de contraer enfermedades una vez que nazca. Por este vínculo, el cordón umbilical, el feto puede contagiarse de enfermedades infecciosas que la madre puede tener: rubéola, tifus, sarampión y SIDA, entre otras
  • 6.  El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rápido, continúa más lentamente. Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del cuerpo y su movimiento se hace tan evidente que la madre puede percibirlo.  El feto de cuatro meses mide unos 18 centímetros y pesa alrededor de 200 gramos.  A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada lanugo, posee cabello y su corazón late vigorosamente a una frecuencia promedio de unos 140 latidos por minuto. El médico puede percibir la actividad del corazón al auscultar con un estetoscopio desde el exterior  El feto de seis meses mide unos 33 centímetros y pesca alrededor de unos 670 gramos. Su piel es roja y arrugada y la cara está ya completamente formada y expresiva.  Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de responder a los estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos y puede responder con “pataditas” ante los más intensos y fuertes que le molestan.  En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada principalmente por células muertas y bilis; éste se mantendrá en dicha cavidad hasta después de su nacimiento.  Los primeros meses del embarazo son los más críticos para el niño en desarrollo, ya que durante este periodo se forman su cerebro, brazos, piernas y órganos internos.
  • 7.  Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta notablemente de tamaño y de peso. Este período se caracteriza por un evidente desarrollo del sistema nervioso y un considerable aumento del número de células cerebrales.  Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el espacio disponible en el útero y muchos bebés en esta etapa se acomodan tomando una posición invertida. Así, el movimiento de pies y rodillas se torna más libre y puede percibiese desde el exterior del vientre materno.  Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos pulmonares superficiales y una buena capa de tejido adiposo aislante, con el fin de estar listo para nacer.  En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser causado porque traga y bota por la boca porciones de líquido amniótico.  En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por lo que sus movimientos son de menor amplitud.  En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella. Mide entre 48 y 52 centímetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos