SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC NOMBRE: 		Daniel Alejandro González Jiménez   MATERIA:		 Diseño de Interfaces Hombre Maquina‏   PROFESOR(A):Brenda Georgina Estupiñán Cuevas   CARRERA:		 Ing. En Comunicación Multimedia   SEMESTRE: 		5TO.
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Según varios autores la Retórica será considerada como un sustento científico a la práctica del diseño, que como tal permitirá analizar, sistematizar y reproducir sus procesos. En la web  los términos con que se definen los conceptos son metáforas, que se deben  apelarse  a lo conocido para describir y entender lo que está surgiendo, así, navegamos en bytes , exploramos un sitio en el ciberespacio que no tiene ubicación física en un mapa, revisamos una página que no forma parte de un libro o cuaderno. Las metáforas toman la batuta y nos explican con  términos conocidos los nuevos conceptos. La argumentación permitirá obtener mejores resultados, incluso al discriminar a quienes no son el objetivo del mensaje. Ha sido evidente, mediante la observación concreta, que la sociedad en general va tomando cada vez más conciencia de cuando un mensaje está bien hecho o carece de sentido argumentativo.
ELEMENTOS DE LA RETÓRICA Es el uso adecuado de  transmitir de manera eficiente los mensajes, remite a la: “necesidad de comprender los hechos comunicativos como productos de la situación contextual , su estudio consiste precisamente en identificar las estrategias argumentativas de los intercambios”. TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS Al usar las técnicas argumentativas se busca la adhesión del auditorio, la cual puede ser parcial o total, a diferencia de una comprobación lógica, en que se comprueba como verdadera o falsa una premisa. Según Perelman:  Los argumentos son reforzados con la ayuda de otros.  Basados en la estructura de lo real, al relacionar dos argumentos, si uno de ellos ya es considerado previamente por el auditorio como válido, transfiere su validez al otro.
DISCURSO RETÓRICO Los sujetos que participan en el proceso comunicativo, lo hacen de una forma activa, recurriendo a sus vivencias personales y sociales.  La retórica  funge como agente estructurante de los instrumentos utilizados en el proceso de transmisión de conceptos y mensajes, a fin de poder recurrir a los acuerdos previos con el individuo o grupo social y a partir de ahí generar la persuasión requerida. RETÓRICA EN EL DISEÑO DIGITAL En ella surgen nuevas corrientes, dentro de las cuales se han integrado las nuevas tecnologías dando por resultado una retórica para el diseño digital, en que los mismos fundamentos toman formas diversas por el medio en que se plasman.
AUTORES QUE ANALIZAN ESTE TEMA Según ALEJANDRO TAPIA La argumentación en un sitio web no se da por la composición de la pagina exclusivamente, los impresos, hace partícipe al lector que no debe “seguir un recorrido sino porque dispone sobre qué elementos y en qué orden estructural es posible navegar”. Según JANICE R. WALKER La retórica clásica desarrollada inicialmente para la oralidad extiende su campo de acción a la escritura y luego a la escritura electrónica. KEVIN HUNT Sugiere pensar más allá de la legibilidad considerando el carácter que se le quiera dar a cada sitio, como un medio más de comunicación con el usuario, que imagen se quiere transmitir del emisor del mensaje y organizar el ethos de acuerdo con esas características.
ROBERTO GAMONAL ARROYO La retórica influye en el plano lingüístico de Internet, también en el gráfico y en su estructura. Con figuras retóricas se busca persuadir al visitante y facilitar sus búsquedas. La retórica en el mundo digital nos permite tener una visión del estado del arte, se entiende que la retórica ha migrado como tantos otros elementos del mundo físico al ciberespacio. Los sitios web tienen una estructura narrativa y es posible entenderlos de acuerdo con los modelos argumentativos y sistematizarlos como tales.
ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO Tiene como base el modelo de argumentación retórica, y ha permitido insertar en él las partes de este quehacer laboral que implica el desarrollo de interfaces para usuario. Los aspectos considerados en este planteamiento incorporan las diversas disciplinas que forman parte de un desarrollo de estas características.   La argumentación retórica dará las herramientas para compenetrar las ventajas y debilidades de cada una de estas formas de operar y la propuesta de esta investigación es sistematizar y documentar el método de trabajo que he desarrollado para el diseño de interfaces, la parte con que el usuario puede tener relación con un documento electrónico, buscando que quienes no tienen oportunidad de adentrarse plenamente en el estudio de otras ramas del conocimiento que les son extrañas, pero que ya tienen una formación profesional, puedan contemplar y considerar aspectos que les ayudarán a conseguir mejores diseños.
INVENCIÓN DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN Se considera hacer un listado de los atributos que deberá tener. En este paso el diseñador platicará con quien solicita el diseño, a fin de conocer de manera directa que es lo que pretende obtener y visualizar el panorama de con que elementos se cuenta.  Se recomienda hacer un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas  a fin de ubicar el proyecto dentro del contexto de competitividad en que estará expuesto al momento de ponerlo en línea, así como un listado de tareas, roles y organización, objetivos de usabilidad y objetivos de la aplicación. DISPOSICIÓN DEFINICIÓN GENERAL DE LA INTERFAZ Es preciso también plantear las características generales que tendrá el sitio, así como las tareas principales que el usuario podrá realizar en él, y como se apoyarán las mismas con objetos digitales (botones, links, imágenes, textos, sonidos, etcétera),  así como los escenarios en que se desarrollarán las acciones.
DESARROLLO CONCEPTUAL El usuario no tiene contacto ni interés en la estructura interna de la aplicación, sino en la forma que interactúa con ella por lo que es imprescindible pensar en la forma en que se relacionará el usuario con el software definiendo estilos, estándares generales y particulares, de forma tal que las funciones desarrolladas posteriormente en la programación, se adapten a lo planeado. IMPLEMENTACIÓN El generador de contenidos, el diseñador, el especialista en informática, ya sea que formen un equipo multidisciplinario o que una sola persona asuma todos estos roles, deberá considerar para la elección de sus decisiones aspectos de cada una de las áreas además de asesorarse con un profesional de la información (bibliotecario) que podrá ayudarles a definir la buena organización de los contenidos, así como garantizar la recuperación y localización de los mismos, tanto dentro del mismo sitio o portal como en el ciberespacio.

Más contenido relacionado

Similar a Tarea4 interfaz daniel_gonzalez_jimenez

Presentación ppt
Presentación pptPresentación ppt
Presentación pptfearshow
 
Julio jimenez unidad 4
Julio jimenez unidad 4Julio jimenez unidad 4
Julio jimenez unidad 4
Rzty Jmnz
 
Alexpp unidad 4 interfazhm
Alexpp unidad 4 interfazhmAlexpp unidad 4 interfazhm
Alexpp unidad 4 interfazhm
Alejandro Ponce
 
Argumentación Para Medios Digitales
Argumentación Para Medios DigitalesArgumentación Para Medios Digitales
Argumentación Para Medios Digitales
Zuleima García
 
Unidad 4 diseño de interfaces hombre maquina
Unidad 4 diseño de interfaces hombre maquinaUnidad 4 diseño de interfaces hombre maquina
Unidad 4 diseño de interfaces hombre maquina
Zuleima García
 
Unidad4 isabel arredondo
Unidad4 isabel arredondoUnidad4 isabel arredondo
Unidad4 isabel arredondo
Isabel Arredondo
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4lidya
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4lidya
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
lidya
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4lidya
 
Unidad 4 interfaz
Unidad 4 interfazUnidad 4 interfaz
Unidad 4 interfaz
Cecy Cázares
 
Unidad 4 interfaz
Unidad 4 interfazUnidad 4 interfaz
Unidad 4 interfazJutscecy
 
Unidad 4
Unidad 4 Unidad 4
Unidad 4
ricardomarteli
 
Unidad 4 diseño de interfaces hombre máquina
Unidad 4 diseño de interfaces hombre máquinaUnidad 4 diseño de interfaces hombre máquina
Unidad 4 diseño de interfaces hombre máquina
alastar16
 
Técnicas argumentativas
Técnicas argumentativas Técnicas argumentativas
Técnicas argumentativas
legionario09
 

Similar a Tarea4 interfaz daniel_gonzalez_jimenez (20)

Presentación ppt
Presentación pptPresentación ppt
Presentación ppt
 
P T T Unidad 4
P T T  Unidad 4P T T  Unidad 4
P T T Unidad 4
 
Julio jimenez unidad 4
Julio jimenez unidad 4Julio jimenez unidad 4
Julio jimenez unidad 4
 
Alexpp unidad 4 interfazhm
Alexpp unidad 4 interfazhmAlexpp unidad 4 interfazhm
Alexpp unidad 4 interfazhm
 
Argumentación Para Medios Digitales
Argumentación Para Medios DigitalesArgumentación Para Medios Digitales
Argumentación Para Medios Digitales
 
Unidad 4 diseño de interfaces hombre maquina
Unidad 4 diseño de interfaces hombre maquinaUnidad 4 diseño de interfaces hombre maquina
Unidad 4 diseño de interfaces hombre maquina
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Unidad4 isabel arredondo
Unidad4 isabel arredondoUnidad4 isabel arredondo
Unidad4 isabel arredondo
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
 
Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4Presentacion unidad 4
Presentacion unidad 4
 
Unidad 4 interfaz
Unidad 4 interfazUnidad 4 interfaz
Unidad 4 interfaz
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4 interfaz
Unidad 4 interfazUnidad 4 interfaz
Unidad 4 interfaz
 
Unidad 4
Unidad 4 Unidad 4
Unidad 4
 
Retórica
RetóricaRetórica
Retórica
 
Unidad 4 diseño de interfaces hombre máquina
Unidad 4 diseño de interfaces hombre máquinaUnidad 4 diseño de interfaces hombre máquina
Unidad 4 diseño de interfaces hombre máquina
 
Técnicas argumentativas
Técnicas argumentativas Técnicas argumentativas
Técnicas argumentativas
 
Actividad unidad 4
Actividad unidad 4Actividad unidad 4
Actividad unidad 4
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tarea4 interfaz daniel_gonzalez_jimenez

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC NOMBRE: Daniel Alejandro González Jiménez   MATERIA: Diseño de Interfaces Hombre Maquina‏   PROFESOR(A):Brenda Georgina Estupiñán Cuevas   CARRERA: Ing. En Comunicación Multimedia   SEMESTRE: 5TO.
  • 2. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Según varios autores la Retórica será considerada como un sustento científico a la práctica del diseño, que como tal permitirá analizar, sistematizar y reproducir sus procesos. En la web los términos con que se definen los conceptos son metáforas, que se deben apelarse a lo conocido para describir y entender lo que está surgiendo, así, navegamos en bytes , exploramos un sitio en el ciberespacio que no tiene ubicación física en un mapa, revisamos una página que no forma parte de un libro o cuaderno. Las metáforas toman la batuta y nos explican con términos conocidos los nuevos conceptos. La argumentación permitirá obtener mejores resultados, incluso al discriminar a quienes no son el objetivo del mensaje. Ha sido evidente, mediante la observación concreta, que la sociedad en general va tomando cada vez más conciencia de cuando un mensaje está bien hecho o carece de sentido argumentativo.
  • 3. ELEMENTOS DE LA RETÓRICA Es el uso adecuado de transmitir de manera eficiente los mensajes, remite a la: “necesidad de comprender los hechos comunicativos como productos de la situación contextual , su estudio consiste precisamente en identificar las estrategias argumentativas de los intercambios”. TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS Al usar las técnicas argumentativas se busca la adhesión del auditorio, la cual puede ser parcial o total, a diferencia de una comprobación lógica, en que se comprueba como verdadera o falsa una premisa. Según Perelman: Los argumentos son reforzados con la ayuda de otros. Basados en la estructura de lo real, al relacionar dos argumentos, si uno de ellos ya es considerado previamente por el auditorio como válido, transfiere su validez al otro.
  • 4. DISCURSO RETÓRICO Los sujetos que participan en el proceso comunicativo, lo hacen de una forma activa, recurriendo a sus vivencias personales y sociales. La retórica funge como agente estructurante de los instrumentos utilizados en el proceso de transmisión de conceptos y mensajes, a fin de poder recurrir a los acuerdos previos con el individuo o grupo social y a partir de ahí generar la persuasión requerida. RETÓRICA EN EL DISEÑO DIGITAL En ella surgen nuevas corrientes, dentro de las cuales se han integrado las nuevas tecnologías dando por resultado una retórica para el diseño digital, en que los mismos fundamentos toman formas diversas por el medio en que se plasman.
  • 5. AUTORES QUE ANALIZAN ESTE TEMA Según ALEJANDRO TAPIA La argumentación en un sitio web no se da por la composición de la pagina exclusivamente, los impresos, hace partícipe al lector que no debe “seguir un recorrido sino porque dispone sobre qué elementos y en qué orden estructural es posible navegar”. Según JANICE R. WALKER La retórica clásica desarrollada inicialmente para la oralidad extiende su campo de acción a la escritura y luego a la escritura electrónica. KEVIN HUNT Sugiere pensar más allá de la legibilidad considerando el carácter que se le quiera dar a cada sitio, como un medio más de comunicación con el usuario, que imagen se quiere transmitir del emisor del mensaje y organizar el ethos de acuerdo con esas características.
  • 6. ROBERTO GAMONAL ARROYO La retórica influye en el plano lingüístico de Internet, también en el gráfico y en su estructura. Con figuras retóricas se busca persuadir al visitante y facilitar sus búsquedas. La retórica en el mundo digital nos permite tener una visión del estado del arte, se entiende que la retórica ha migrado como tantos otros elementos del mundo físico al ciberespacio. Los sitios web tienen una estructura narrativa y es posible entenderlos de acuerdo con los modelos argumentativos y sistematizarlos como tales.
  • 7. ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO Tiene como base el modelo de argumentación retórica, y ha permitido insertar en él las partes de este quehacer laboral que implica el desarrollo de interfaces para usuario. Los aspectos considerados en este planteamiento incorporan las diversas disciplinas que forman parte de un desarrollo de estas características.   La argumentación retórica dará las herramientas para compenetrar las ventajas y debilidades de cada una de estas formas de operar y la propuesta de esta investigación es sistematizar y documentar el método de trabajo que he desarrollado para el diseño de interfaces, la parte con que el usuario puede tener relación con un documento electrónico, buscando que quienes no tienen oportunidad de adentrarse plenamente en el estudio de otras ramas del conocimiento que les son extrañas, pero que ya tienen una formación profesional, puedan contemplar y considerar aspectos que les ayudarán a conseguir mejores diseños.
  • 8. INVENCIÓN DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN Se considera hacer un listado de los atributos que deberá tener. En este paso el diseñador platicará con quien solicita el diseño, a fin de conocer de manera directa que es lo que pretende obtener y visualizar el panorama de con que elementos se cuenta. Se recomienda hacer un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas a fin de ubicar el proyecto dentro del contexto de competitividad en que estará expuesto al momento de ponerlo en línea, así como un listado de tareas, roles y organización, objetivos de usabilidad y objetivos de la aplicación. DISPOSICIÓN DEFINICIÓN GENERAL DE LA INTERFAZ Es preciso también plantear las características generales que tendrá el sitio, así como las tareas principales que el usuario podrá realizar en él, y como se apoyarán las mismas con objetos digitales (botones, links, imágenes, textos, sonidos, etcétera), así como los escenarios en que se desarrollarán las acciones.
  • 9. DESARROLLO CONCEPTUAL El usuario no tiene contacto ni interés en la estructura interna de la aplicación, sino en la forma que interactúa con ella por lo que es imprescindible pensar en la forma en que se relacionará el usuario con el software definiendo estilos, estándares generales y particulares, de forma tal que las funciones desarrolladas posteriormente en la programación, se adapten a lo planeado. IMPLEMENTACIÓN El generador de contenidos, el diseñador, el especialista en informática, ya sea que formen un equipo multidisciplinario o que una sola persona asuma todos estos roles, deberá considerar para la elección de sus decisiones aspectos de cada una de las áreas además de asesorarse con un profesional de la información (bibliotecario) que podrá ayudarles a definir la buena organización de los contenidos, así como garantizar la recuperación y localización de los mismos, tanto dentro del mismo sitio o portal como en el ciberespacio.