SlideShare una empresa de Scribd logo
La Pitahaya, conocida comúnmente como “fruta
del dragón”, es un fruto originario de
Centroamérica y la selva peruana cuyo fruto
puede ser de diferentes colores como amarillo,
purpura, rojo y blanco.
La Pitahaya es un fruto con alta capacidad
antioxidante, incluso superior al de otras
cactáceas, como la tuna. Presenta compuestos
bioactivos como las betalainas; que favorecen a
los trastornos relacionados con el estrés y posee
efectos antinflamatorios.
PIHAYA
PRINCIPIOS DE CALIDAD (EFICACIA Y
EFICIENCIA).
Hay alrededor de 2000
especies de pitahaya en todo el
mundo, distribuidas en el
continente americano en
países como México, Bolivia,
Perú, Colombia, Venezuela,
Ecuador, Centroamérica y las
Antillas, y también en el
continente asiático en
Vietnam, Filipinas.
Algunas características de esta
especie se atienen a su forma ovoide
y larga redondeada en el centro, y su
conservación a temperatura entre 4-
6º C y humedad del 83%, se cultiva
en zonas secas o húmedas, soporta
altas temperaturas y falta de agua
por largo tiempo, madura a
temperatura ambiente o promedio de
20º C. El manejo inadecuado
durante la pos cosecha afecta la
calidad de la fruta y acelera el
deterioro, ocasionando pérdidas
superiores al 30% en los países
en desarrollo.
Uno de los problemas
que enfrentan los
productores de pitahaya
es la falta de una
empacadora que les
permita realizar la
exportación de manera
directa
CICLO DE PRODUCCIÓN
Cada ciclo de producción tiene 3 fases:
Aparición de
botones florales y
desarrollo, puede
durar entre 10 a 31
días.
Antesis, donde cada flor
abre solo una vez en la
noche y todas las flores de
la planta pueden florecer en
un lapso de tres a cinco días.
La maduración de la
fisiológica del fruto
(inicio del cambio de
color de la cáscara), que
puede durar de 27 a 39
días.
Por ser una cactácea presenta tolerancia a elevadas
temperaturas y largos periodos de sequía, pero no a
acumulaciones de agua, por lo que el suelo debe ser
bien drenado. Para el cultivo se prefieren los suelos
calcáreos y se desarrolla ópticamente en temperaturas
de 18°C a 26°C.
Es una planta resistente a las plagas y a enfermedades
comunes. Durante la floración requiere el agua de
lluvia, aunque una alta precipitación causa la caída de
flores. Se considera que la precipitación adecuada es
de 500 a 700 mm/año.
Una recolección y cosecha oportuna y bien
realizada, así como un adecuado manejo
postcosecha, garantiza una mejor calidad del
fruto a comercializar y un aumento de la vida
comercial del mismo. La fruta en estado casi
maduro se corta del pedúnculo con tijeras, sin
afectar la corteza de la misma. Este trabajo debe
realizarse en horas de la tarde, cuando la luz del
sol a decaído considerablemente. Un empaque
adecuado de la fruta disminuye perdidas y
garantiza un mejor producto al consumidor.
CLIMA Y TIPO DE
SUELO
COSECHA Y
RECOLECCIÓN.
En conclusión, podemos decir que para que el
proceso de producción de la Pitahaya sea eficaz
y eficiente debemos fijarnos en varios aspectos
tales como: la temperatura, el tipo de suelo, el
tiempo a cosechar, el clima, el proceso que se
llevará a cabo para la recolección del producto y
en especial tener en claro el ciclo de producción
que debe tener la fruta en cuestión.
El cultivo no tradicional registra en Ecuador 1.528
hectáreas de pitahaya, con un rendimiento promedio de
7,6 toneladas por hectárea. Los indicadores muestran
que a pesar del buen rendimiento de la producción nos
fijamos en los contras de esta cosecha. Por ejemplo,
existen 3000 hectáreas de plantaciones de pitahaya que
contaminan las fuentes de agua por la filtración de los
productos químicos utilizados en los cultivos.
Los indicadores muestran que para tener una calidad de
producto eficaz debemos de tener en cuenta el manejo
de cultivo que se llevará a cabo, lo más importante al
momento de la cosecha es los productos químicos a
utilizar conjunto a todos los factores que depende para
una excelente producción tales como ya se había
mencionado anteriormente, el tipo de suelo, la
temperatura, el clima, el tiempo y el estado de la fruta.
Rendimiento por hectárea. Calidad del producto.
ANALISIS DE LOS DOS INDICADORES PARA
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.
COMO SE DEBE ADMINISTRAR LOS
INSUMOS AGRÍCOLAS.
La administración de insumos agrícolas en
el cultivo de pitahaya es un aspecto crucial
para aseguraruna producción eficiente y
sostenible. Según un manual de cultivo, es
importante seguir normas de buenas
prácticas agrícolas (BPA) que incluyen el
uso adecuado de fertilizantes y pesticidas,
así como la implementación de medidas
fitosanitarias para garantizar la calidad e
inocuidad del producto. Además, se
recomienda la utilización de tecnología
aplicada y la adaptación a las normas
generales de producción de cultivos
emergentes.
El manejo adecuado de los insumos agrícolas implica también la comprensión de
los requerimientos edafoclimáticos de la pitahaya tales como:
climas
cálidos
subhúmedos
Suelosbien
drenados y
ricos en
nutrientes
La
propagación
nutrición del
cultivo
control de
malezas
poda y
manejo de
plagas
Trazado y
siembra
La administración de
insumos agrícolas en la
producción de pitahaya
debe ser realizadacon un
enfoque integral que
considere las buenas
prácticas agrícolas, los
requerimientos específicos
del cultivo y un manejo
eficiente de los recursos.
La implementación de
estas prácticas no solo
contribuirá a una
producción de alta calidad,
sino que también
promoverá la
sostenibilidad y
rentabilidad del cultivo de
pitahaya.
La administración de insumos agrícolas en la producción de
pitahaya es crucial paraobtener una producción exitosa. Algunos
puntos clave son:
Selección del terreno: La pitahaya requiere
un suelo bien drenado y con buenaaireación.
Preparación del suelo: Es importante asegurar que el suelo
esté libre de malezasy cuente con los nutrientes necesarios
para el desarrollo de la planta.
Riego: Durante la etapa de crecimiento, es crucial mantener
un adecuadosuministro de agua, evitando tanto el exceso
como la escasez.
Fertilización: Se recomienda aplicar fertilizante
orgánico o específico para cactus y suculentas cada 2-3
meses durante la temporada de crecimiento.
Niveles de inversión
La inversión inicial para el cultivo de pitahaya
puede ser considerable, pero los rendimientos y
la demanda creciente en mercados nacionales e
internacionales sugieren un retorno favorable a
largo plazo.
Cada planta de pitahaya puede producir entre 4 y
5.5 kilogramos de fruto, lo que resultaría en una
producción de aproximadamente 10,000 kg por
hectárea. La inversión en pitahaya se considera
elevada, pero las ganancias pueden ser
sustanciales, especialmente porquela fruta está
ganando popularidad y demanda para la
exportación.
La inversión en la producción de pitahaya puede ser elevada,
pero ofrece buenasrentabilidades. Aquí algunos detalles:
En una hectárea de
pitahaya se pueden
sembrar 1,000 a 1,300
tutores, cada tutor donde
seapoya la pitahaya,
puede contener más de
una planta.
La pitahaya es una fruta
de exportación que tiene
alto valor en el mercado,
su preciobordea los
$2.00 a $3.00 en campo
y llega a producir hasta
70 toneladas por
hectárea.
Relación con los otros sectores
productivos industrial
SECTOR INDUSTRIAL
Procesamiento y empaque: La producción de
pitahaya, al igual que cualquier producto agrícola,
puede beneficiarse del establecimiento de plantas de
procesamiento y empaque. En el caso de la pitahaya, se
pueden realizar procesos como el lavado, la
clasificación por tamaño y calidad, el corte y el
envasado en empaques adecuados. Esto no solo agrega
valor al producto final, sino que también contribuye a
su presentación y durabilidad, lo que puede ampliar su
alcance a mercados internacionales.
Innovación: La investigación y desarrollo
relacionados con la producción de pitahaya podrían
generar oportunidades para el desarrollo de tecnologías
y procesos industriales innovadores, como técnicas de
cultivo avanzadas, métodos de conservación y
transporte, y la creación de productos derivados de la
fruta. Además, impulsaría a explorar nuevas formas de
procesamiento y conservación de la fruta, como la
elaboración de jugos, mermeladas y productos
deshidratados.
Relación con los otros sectores
productivos industrial
SECTOR DE SERVICIOS
Comercialización y logística: El sector de servicios
puede apoyar la producción de pitahaya
proporcionando servicios de comercialización,
distribución y logística para llevar la fruta desde los
productores hasta los consumidores finales.
Lo que nos indica que estas empresas pueden ofrecer
servicios de transporte refrigerado, gestión de
inventarios y estrategias de marketing. Así mismo, los
servicios de asesoramiento técnico y capacitación
pueden ayudar a los productores a mejorar sus
prácticas agrícolas y a cumplir con los estándares de
calidad.
Turismo rural: Las plantaciones de pitahaya pueden
convertirse en destinos turísticos donde los visitantes
pueden aprender sobre el cultivo de la fruta, participar
en actividades de cosecha, degustar de productos
frescos y comprar productos derivados. Este tipo de
turismo no solo genera ingresos adicionales para los
productores, sino que también promueve la
conservación del medio ambiente a la cultura local,
fomentando el desarrollo sostenible de las
comunidades rurales.
PRINCIPALES PROBLEMAS Y RIESGOS DENTRO DE LAS
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS PARA SUS NIVELES DE
PRODUCCIÓN Y ACCESO A FINANCIAMIENTO.
Problemas climáticos
Los efectos del cambio climático sobre la agricultura a nivel mundial serán
heterogéneos en las regiones: se espera un leve incremento en la productividad
de los cultivos en las latitudes medias y altas (impacto positivo) y la reducción
de la productividad en latitudes bajas, especialmente las regiones tropicales y
con sequía estacional.
Los impactos generarán cuantiosas pérdidas económicas a nivel mundial.
Debido a que la agricultura será uno de los sectores más afectados por el cambio
climático, gran parte de estos costos recaerán sobre el sector agrícola.
Algunos efectos directos esperados del cambio climático sobre la
agricultura son:
Incremento de la
incidencia de plagas y
enfermedades de los
cultivos Algunos hongos,
insectos y virus se verán
favorecidos por las nuevas
condiciones climáticas,
más calientes y de
humedad variable y por el
debilitamiento de los
enemigos naturales, así
como por la introducción
de nuevos patógenos
asociados a nuevas
variedades.
Erosión y degradación de la
tierra, sedimentación en
cauces y reservorios de
agua, desbordamientos,
inundaciones,
deslizamientos y derrumbes
provocados por lluvias
inesperadas, lluvias
torrenciales y otros eventos
extremos como huracanes.
Reducción de
productividad y
rendimiento asociados a
menor disponibilidad de
agua en los acuíferos,
incremento de la
concentración de
contaminantes, pérdida
de humedad del suelo,
etc.
Impacto sobre la
fenología de la
planta,
manifestándose a
través de
floraciones
erráticas, o
cosechas continuas.
Entre los factores naturales que desencadenan la sequía
en la agricultura se encuentran la falta de
precipitaciones pluviales, la disminución en la recarga
de los acuíferos y el cambio en los patrones climáticos.
Con la disminución de las precipitaciones, los caudales
de los ríos y los niveles de agua en los embalses
disminuyen. Esto dificulta el acceso al agua necesaria
para el riego de los cultivos.
Por otro lado, las actividades humanas también
contribuyen al desarrollo de la sequía en la agricultura.
La sobreexplotación de los recursos hídricos, como la
extracción excesiva de agua de los ríos y acuíferos para
uso agrícola, industrial y doméstico, conduce a la
escasez de agua disponible para los cultivos. Además,
la deforestación y la degradación del suelo, causadas
por prácticas agrícolas no sostenibles, aumentan la
vulnerabilidad de los ecosistemas al estrés hídrico.
Problemas con el agua
Los plaguicidas o productos fitosanitarios son
sustancias que se utilizan para proteger los cultivos de
las plagas, entendiendo por plaga a cualquier especie
de agentes patógenos, animales o vegetales parásitos
que sean nocivos para los vegetales o productos
vegetales. Se emplean normalmente en agricultura,
aunque también pueden utilizarse para otros usos no
agropecuarios, como el control de malas hierbas en
carreteras y líneas férreas.
Los plaguicidas son imprescindibles para la
producción agrícola, tanto bajo los sistemas
convencionales de agricultura, como otros
sistemas, como la integrada o la ecológica. Sin el
uso de plaguicidas muchos cultivos no serían
viables, o bien, los productos cosechados no
podrían mantenerse almacenados.
Problemas con los pesticidas
Ciertamente se deben poseer infraestructuras en
buen estado para el cultivo, por la obviedad que
se puede reflejar en su relación cono los cultivos
de la agricultura. El mal funcionamiento de estos
podría ocasionar el retraso de cosecha, su propia
perdida, o producir menos de lo planeado que
económicamente afectaría al productor agrícola
Algunas de estas infraestructuras que se deben de
mantener en correcto funcionamiento son:
 Sistemas de Riego y Drenaje
 Sistemas de trasporte
 Lugares de almacenamiento
 Maquinaría Agrícola
 Energía Eléctrica
Problemas de infraestructura
y otros recursos
EXPOSICION DE TRES CASOS DE ACTIVIDADES
ECONOMICAS PRODUCTIVAS
SECTOR PRIMARIO (RECURSO NATURAL)
El 10 de abril de 2023, la pitahaya ecuatoriana marcó un hito: el
primer cargamento de la exótica fruta partió hacia China. Todo el
gremio exportador celebró el acontecimiento, menos los bosques y las
especies en Morona Santiago.
En esta provincia amazónica, concretamente en el cantón Palora, la
mayoría de sus habitantes se dedican al cultivo de la pitahaya o la
llamada fruta dragón, pero a cambio deben arrasar con bosques
primarios que por años se han levantado en la zona.
EXPOSICION DE TRES CASOS DE ACTIVIDADES
ECONOMICAS PRODUCTIVAS
SECTOR SECUNDARIO (RECURSO CAPITAL) Desde hace cinco años, Ecuador vive una ‘fiebre’ por
cultivar pitahaya, al punto que la fruta no solo está en Palora
(Morona Santiago), sino también en otros suelos y climas de
Pichincha, Manabí y Guayas.
Tal es el furor que el Banco Central de Ecuador (BCE)
estima que el país exporta al año 23.000 toneladas de
pitahaya, con un ingreso de USD 99 millones para el país.
Y en lo que va de 2023, Agrocalidad reporta 4.779
envíos de la fruta dragón, llegando a 29.000 toneladas
exportadas, superando las previsiones más optimistas del
BCE.
EXPOSICION DE TRES CASOS DE ACTIVIDADES
ECONOMICAS PRODUCTIVAS
SECTOR TERCIARIO (RECURSO TALENTO HUMANO)
Transporte y Logística: El
traslado de la fruta desde las
zonas de cultivo hasta los
puertos de embarque requiere
una cuidadosa planificación
logística.
Empaque y Embalaje: Las
empresas exportadoras emplean
personal capacitado para el
empaque y embalaje de la pitahaya,
siguiendo estrictas normas
fitosanitarias y de calidad.
Trámites de Exportación: El
proceso de exportación implica
una serie de trámites y requisitos
legales que son gestionados por
personal especializado.
Servicios Financieros: Las empresas
exportadoras requieren servicios
bancarios para facilitar las transacciones
internacionales, gestionar pagos y
cobros, obtener líneas de crédito y
financiamiento para sus operaciones.
Servicios de Asesoría Legal y
Tributaria: Se requiere asesoría legal
para garantizar el cumplimiento de las
regulaciones y normativas vigentes en
el país de origen y destino. Además, se
necesitan servicios tributarios para el
manejo adecuado de impuestos
CONCLUCIONES
Aunque el cultivo de la pitahaya en nuestro país se l realiza desde hace algunos años, es un cultivo que no
ha sido explotado en toda su capacidad; en parte por la poca demanda de esta fruta en el mercado nacional.
Al momento de entrar en el mercado internacional, se requiere de cantidades mayores de producción de
pitahaya, por lo que sería una buena razón para tecnificar, mejorar y producir en mayor escala, la fruta en
nuestro país.
El cultivo de la pitahaya es estacional, es decir, se la puede cosechar durante ciertos periodos mensuales
durante todo el año (febrero, julio, noviembre); razón por la cual los pequeños agricultores deben dedicarse
a cultivar otro tipo de productos de ciclo corto (arroz, maíz, yuca, camote y frejol), para subsistir entre los
periodos de estacionalidad.
La pitahaya como toda fruta, es beneficiosa para el consumo humano, debido a los nutrientes y vitaminas
que se encuentran en su pulpa; siendo uno de sus principales beneficios, facilitar la digestión. Es
muy requerida por los consumidores, debido a que tienen un alto valor nutricional y precios competitivos.
TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx

UCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdfUCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdf
mariacristina782538
 
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdfLectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
ElenaGamonalSuarez
 
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
milagrosparis
 
Enfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptxEnfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptx
AnthonyManuelNezCabr
 
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
Casiano Quintana Carvajal
 
Suiza ricos y pobres-
Suiza  ricos y pobres-Suiza  ricos y pobres-
Suiza ricos y pobres-
Mabskatsuringan
 
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptxPresentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
IvetteReyes25
 
Plan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaPlan negocio uchuva
Plan negocio uchuva
Ruby Parrado
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
KARLINA11
 
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUAFRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
MarcosAlvarezSalinas
 
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTO
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTOActividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTO
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTO
MarcosAlvarezSalinas
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucuma
Lala Quilco
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
Zailexys Hernandez
 
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizasConsideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Pepi Barriga
 
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del  maracuyá en el departamento del meta eggEl cultivo del  maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
Emilio Garcia
 

Similar a TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx (20)

Manualpina
ManualpinaManualpina
Manualpina
 
UCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdfUCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdf
 
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdfLectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
Lectura para Sesión de Aprendizaje N°1 COSECHA Y POST COSECHA.pdf
 
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
1FRUTICULTURA-NACIONAL.ppt.pptx
 
Enfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptxEnfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptx
 
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
 
ivonne
 ivonne ivonne
ivonne
 
Mx guava ivonne
Mx guava ivonneMx guava ivonne
Mx guava ivonne
 
Suiza ricos y pobres-
Suiza  ricos y pobres-Suiza  ricos y pobres-
Suiza ricos y pobres-
 
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptxPresentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
 
Plan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaPlan negocio uchuva
Plan negocio uchuva
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUAFRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
 
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTO
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTOActividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTO
Actividad 01. FRUTICULTURA GENERAL , INSTITUTO
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucuma
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
 
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizasConsideraciones para frutas_y_hortalizas
Consideraciones para frutas_y_hortalizas
 
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del  maracuyá en el departamento del meta eggEl cultivo del  maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
 
Examen final 102058 312diseño de proyectos
Examen final 102058 312diseño de proyectosExamen final 102058 312diseño de proyectos
Examen final 102058 312diseño de proyectos
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

TAREA_1_GRUPO7_ADMINISTRACIÓN_DE_EMPRESA.pptx

  • 1.
  • 2. La Pitahaya, conocida comúnmente como “fruta del dragón”, es un fruto originario de Centroamérica y la selva peruana cuyo fruto puede ser de diferentes colores como amarillo, purpura, rojo y blanco. La Pitahaya es un fruto con alta capacidad antioxidante, incluso superior al de otras cactáceas, como la tuna. Presenta compuestos bioactivos como las betalainas; que favorecen a los trastornos relacionados con el estrés y posee efectos antinflamatorios. PIHAYA
  • 3. PRINCIPIOS DE CALIDAD (EFICACIA Y EFICIENCIA). Hay alrededor de 2000 especies de pitahaya en todo el mundo, distribuidas en el continente americano en países como México, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Centroamérica y las Antillas, y también en el continente asiático en Vietnam, Filipinas. Algunas características de esta especie se atienen a su forma ovoide y larga redondeada en el centro, y su conservación a temperatura entre 4- 6º C y humedad del 83%, se cultiva en zonas secas o húmedas, soporta altas temperaturas y falta de agua por largo tiempo, madura a temperatura ambiente o promedio de 20º C. El manejo inadecuado durante la pos cosecha afecta la calidad de la fruta y acelera el deterioro, ocasionando pérdidas superiores al 30% en los países en desarrollo. Uno de los problemas que enfrentan los productores de pitahaya es la falta de una empacadora que les permita realizar la exportación de manera directa
  • 4. CICLO DE PRODUCCIÓN Cada ciclo de producción tiene 3 fases: Aparición de botones florales y desarrollo, puede durar entre 10 a 31 días. Antesis, donde cada flor abre solo una vez en la noche y todas las flores de la planta pueden florecer en un lapso de tres a cinco días. La maduración de la fisiológica del fruto (inicio del cambio de color de la cáscara), que puede durar de 27 a 39 días.
  • 5. Por ser una cactácea presenta tolerancia a elevadas temperaturas y largos periodos de sequía, pero no a acumulaciones de agua, por lo que el suelo debe ser bien drenado. Para el cultivo se prefieren los suelos calcáreos y se desarrolla ópticamente en temperaturas de 18°C a 26°C. Es una planta resistente a las plagas y a enfermedades comunes. Durante la floración requiere el agua de lluvia, aunque una alta precipitación causa la caída de flores. Se considera que la precipitación adecuada es de 500 a 700 mm/año. Una recolección y cosecha oportuna y bien realizada, así como un adecuado manejo postcosecha, garantiza una mejor calidad del fruto a comercializar y un aumento de la vida comercial del mismo. La fruta en estado casi maduro se corta del pedúnculo con tijeras, sin afectar la corteza de la misma. Este trabajo debe realizarse en horas de la tarde, cuando la luz del sol a decaído considerablemente. Un empaque adecuado de la fruta disminuye perdidas y garantiza un mejor producto al consumidor. CLIMA Y TIPO DE SUELO COSECHA Y RECOLECCIÓN.
  • 6. En conclusión, podemos decir que para que el proceso de producción de la Pitahaya sea eficaz y eficiente debemos fijarnos en varios aspectos tales como: la temperatura, el tipo de suelo, el tiempo a cosechar, el clima, el proceso que se llevará a cabo para la recolección del producto y en especial tener en claro el ciclo de producción que debe tener la fruta en cuestión.
  • 7. El cultivo no tradicional registra en Ecuador 1.528 hectáreas de pitahaya, con un rendimiento promedio de 7,6 toneladas por hectárea. Los indicadores muestran que a pesar del buen rendimiento de la producción nos fijamos en los contras de esta cosecha. Por ejemplo, existen 3000 hectáreas de plantaciones de pitahaya que contaminan las fuentes de agua por la filtración de los productos químicos utilizados en los cultivos. Los indicadores muestran que para tener una calidad de producto eficaz debemos de tener en cuenta el manejo de cultivo que se llevará a cabo, lo más importante al momento de la cosecha es los productos químicos a utilizar conjunto a todos los factores que depende para una excelente producción tales como ya se había mencionado anteriormente, el tipo de suelo, la temperatura, el clima, el tiempo y el estado de la fruta. Rendimiento por hectárea. Calidad del producto. ANALISIS DE LOS DOS INDICADORES PARA ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.
  • 8. COMO SE DEBE ADMINISTRAR LOS INSUMOS AGRÍCOLAS. La administración de insumos agrícolas en el cultivo de pitahaya es un aspecto crucial para aseguraruna producción eficiente y sostenible. Según un manual de cultivo, es importante seguir normas de buenas prácticas agrícolas (BPA) que incluyen el uso adecuado de fertilizantes y pesticidas, así como la implementación de medidas fitosanitarias para garantizar la calidad e inocuidad del producto. Además, se recomienda la utilización de tecnología aplicada y la adaptación a las normas generales de producción de cultivos emergentes.
  • 9. El manejo adecuado de los insumos agrícolas implica también la comprensión de los requerimientos edafoclimáticos de la pitahaya tales como: climas cálidos subhúmedos Suelosbien drenados y ricos en nutrientes La propagación nutrición del cultivo control de malezas poda y manejo de plagas Trazado y siembra
  • 10. La administración de insumos agrícolas en la producción de pitahaya debe ser realizadacon un enfoque integral que considere las buenas prácticas agrícolas, los requerimientos específicos del cultivo y un manejo eficiente de los recursos. La implementación de estas prácticas no solo contribuirá a una producción de alta calidad, sino que también promoverá la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo de pitahaya. La administración de insumos agrícolas en la producción de pitahaya es crucial paraobtener una producción exitosa. Algunos puntos clave son: Selección del terreno: La pitahaya requiere un suelo bien drenado y con buenaaireación. Preparación del suelo: Es importante asegurar que el suelo esté libre de malezasy cuente con los nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta. Riego: Durante la etapa de crecimiento, es crucial mantener un adecuadosuministro de agua, evitando tanto el exceso como la escasez. Fertilización: Se recomienda aplicar fertilizante orgánico o específico para cactus y suculentas cada 2-3 meses durante la temporada de crecimiento.
  • 11. Niveles de inversión La inversión inicial para el cultivo de pitahaya puede ser considerable, pero los rendimientos y la demanda creciente en mercados nacionales e internacionales sugieren un retorno favorable a largo plazo. Cada planta de pitahaya puede producir entre 4 y 5.5 kilogramos de fruto, lo que resultaría en una producción de aproximadamente 10,000 kg por hectárea. La inversión en pitahaya se considera elevada, pero las ganancias pueden ser sustanciales, especialmente porquela fruta está ganando popularidad y demanda para la exportación.
  • 12. La inversión en la producción de pitahaya puede ser elevada, pero ofrece buenasrentabilidades. Aquí algunos detalles: En una hectárea de pitahaya se pueden sembrar 1,000 a 1,300 tutores, cada tutor donde seapoya la pitahaya, puede contener más de una planta. La pitahaya es una fruta de exportación que tiene alto valor en el mercado, su preciobordea los $2.00 a $3.00 en campo y llega a producir hasta 70 toneladas por hectárea.
  • 13. Relación con los otros sectores productivos industrial SECTOR INDUSTRIAL Procesamiento y empaque: La producción de pitahaya, al igual que cualquier producto agrícola, puede beneficiarse del establecimiento de plantas de procesamiento y empaque. En el caso de la pitahaya, se pueden realizar procesos como el lavado, la clasificación por tamaño y calidad, el corte y el envasado en empaques adecuados. Esto no solo agrega valor al producto final, sino que también contribuye a su presentación y durabilidad, lo que puede ampliar su alcance a mercados internacionales. Innovación: La investigación y desarrollo relacionados con la producción de pitahaya podrían generar oportunidades para el desarrollo de tecnologías y procesos industriales innovadores, como técnicas de cultivo avanzadas, métodos de conservación y transporte, y la creación de productos derivados de la fruta. Además, impulsaría a explorar nuevas formas de procesamiento y conservación de la fruta, como la elaboración de jugos, mermeladas y productos deshidratados.
  • 14. Relación con los otros sectores productivos industrial SECTOR DE SERVICIOS Comercialización y logística: El sector de servicios puede apoyar la producción de pitahaya proporcionando servicios de comercialización, distribución y logística para llevar la fruta desde los productores hasta los consumidores finales. Lo que nos indica que estas empresas pueden ofrecer servicios de transporte refrigerado, gestión de inventarios y estrategias de marketing. Así mismo, los servicios de asesoramiento técnico y capacitación pueden ayudar a los productores a mejorar sus prácticas agrícolas y a cumplir con los estándares de calidad. Turismo rural: Las plantaciones de pitahaya pueden convertirse en destinos turísticos donde los visitantes pueden aprender sobre el cultivo de la fruta, participar en actividades de cosecha, degustar de productos frescos y comprar productos derivados. Este tipo de turismo no solo genera ingresos adicionales para los productores, sino que también promueve la conservación del medio ambiente a la cultura local, fomentando el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
  • 15. PRINCIPALES PROBLEMAS Y RIESGOS DENTRO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS PARA SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y ACCESO A FINANCIAMIENTO. Problemas climáticos Los efectos del cambio climático sobre la agricultura a nivel mundial serán heterogéneos en las regiones: se espera un leve incremento en la productividad de los cultivos en las latitudes medias y altas (impacto positivo) y la reducción de la productividad en latitudes bajas, especialmente las regiones tropicales y con sequía estacional. Los impactos generarán cuantiosas pérdidas económicas a nivel mundial. Debido a que la agricultura será uno de los sectores más afectados por el cambio climático, gran parte de estos costos recaerán sobre el sector agrícola.
  • 16. Algunos efectos directos esperados del cambio climático sobre la agricultura son: Incremento de la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos Algunos hongos, insectos y virus se verán favorecidos por las nuevas condiciones climáticas, más calientes y de humedad variable y por el debilitamiento de los enemigos naturales, así como por la introducción de nuevos patógenos asociados a nuevas variedades. Erosión y degradación de la tierra, sedimentación en cauces y reservorios de agua, desbordamientos, inundaciones, deslizamientos y derrumbes provocados por lluvias inesperadas, lluvias torrenciales y otros eventos extremos como huracanes. Reducción de productividad y rendimiento asociados a menor disponibilidad de agua en los acuíferos, incremento de la concentración de contaminantes, pérdida de humedad del suelo, etc. Impacto sobre la fenología de la planta, manifestándose a través de floraciones erráticas, o cosechas continuas.
  • 17. Entre los factores naturales que desencadenan la sequía en la agricultura se encuentran la falta de precipitaciones pluviales, la disminución en la recarga de los acuíferos y el cambio en los patrones climáticos. Con la disminución de las precipitaciones, los caudales de los ríos y los niveles de agua en los embalses disminuyen. Esto dificulta el acceso al agua necesaria para el riego de los cultivos. Por otro lado, las actividades humanas también contribuyen al desarrollo de la sequía en la agricultura. La sobreexplotación de los recursos hídricos, como la extracción excesiva de agua de los ríos y acuíferos para uso agrícola, industrial y doméstico, conduce a la escasez de agua disponible para los cultivos. Además, la deforestación y la degradación del suelo, causadas por prácticas agrícolas no sostenibles, aumentan la vulnerabilidad de los ecosistemas al estrés hídrico. Problemas con el agua
  • 18. Los plaguicidas o productos fitosanitarios son sustancias que se utilizan para proteger los cultivos de las plagas, entendiendo por plaga a cualquier especie de agentes patógenos, animales o vegetales parásitos que sean nocivos para los vegetales o productos vegetales. Se emplean normalmente en agricultura, aunque también pueden utilizarse para otros usos no agropecuarios, como el control de malas hierbas en carreteras y líneas férreas. Los plaguicidas son imprescindibles para la producción agrícola, tanto bajo los sistemas convencionales de agricultura, como otros sistemas, como la integrada o la ecológica. Sin el uso de plaguicidas muchos cultivos no serían viables, o bien, los productos cosechados no podrían mantenerse almacenados. Problemas con los pesticidas
  • 19. Ciertamente se deben poseer infraestructuras en buen estado para el cultivo, por la obviedad que se puede reflejar en su relación cono los cultivos de la agricultura. El mal funcionamiento de estos podría ocasionar el retraso de cosecha, su propia perdida, o producir menos de lo planeado que económicamente afectaría al productor agrícola Algunas de estas infraestructuras que se deben de mantener en correcto funcionamiento son:  Sistemas de Riego y Drenaje  Sistemas de trasporte  Lugares de almacenamiento  Maquinaría Agrícola  Energía Eléctrica Problemas de infraestructura y otros recursos
  • 20. EXPOSICION DE TRES CASOS DE ACTIVIDADES ECONOMICAS PRODUCTIVAS SECTOR PRIMARIO (RECURSO NATURAL) El 10 de abril de 2023, la pitahaya ecuatoriana marcó un hito: el primer cargamento de la exótica fruta partió hacia China. Todo el gremio exportador celebró el acontecimiento, menos los bosques y las especies en Morona Santiago. En esta provincia amazónica, concretamente en el cantón Palora, la mayoría de sus habitantes se dedican al cultivo de la pitahaya o la llamada fruta dragón, pero a cambio deben arrasar con bosques primarios que por años se han levantado en la zona.
  • 21. EXPOSICION DE TRES CASOS DE ACTIVIDADES ECONOMICAS PRODUCTIVAS SECTOR SECUNDARIO (RECURSO CAPITAL) Desde hace cinco años, Ecuador vive una ‘fiebre’ por cultivar pitahaya, al punto que la fruta no solo está en Palora (Morona Santiago), sino también en otros suelos y climas de Pichincha, Manabí y Guayas. Tal es el furor que el Banco Central de Ecuador (BCE) estima que el país exporta al año 23.000 toneladas de pitahaya, con un ingreso de USD 99 millones para el país. Y en lo que va de 2023, Agrocalidad reporta 4.779 envíos de la fruta dragón, llegando a 29.000 toneladas exportadas, superando las previsiones más optimistas del BCE.
  • 22. EXPOSICION DE TRES CASOS DE ACTIVIDADES ECONOMICAS PRODUCTIVAS SECTOR TERCIARIO (RECURSO TALENTO HUMANO) Transporte y Logística: El traslado de la fruta desde las zonas de cultivo hasta los puertos de embarque requiere una cuidadosa planificación logística. Empaque y Embalaje: Las empresas exportadoras emplean personal capacitado para el empaque y embalaje de la pitahaya, siguiendo estrictas normas fitosanitarias y de calidad. Trámites de Exportación: El proceso de exportación implica una serie de trámites y requisitos legales que son gestionados por personal especializado. Servicios Financieros: Las empresas exportadoras requieren servicios bancarios para facilitar las transacciones internacionales, gestionar pagos y cobros, obtener líneas de crédito y financiamiento para sus operaciones. Servicios de Asesoría Legal y Tributaria: Se requiere asesoría legal para garantizar el cumplimiento de las regulaciones y normativas vigentes en el país de origen y destino. Además, se necesitan servicios tributarios para el manejo adecuado de impuestos
  • 23. CONCLUCIONES Aunque el cultivo de la pitahaya en nuestro país se l realiza desde hace algunos años, es un cultivo que no ha sido explotado en toda su capacidad; en parte por la poca demanda de esta fruta en el mercado nacional. Al momento de entrar en el mercado internacional, se requiere de cantidades mayores de producción de pitahaya, por lo que sería una buena razón para tecnificar, mejorar y producir en mayor escala, la fruta en nuestro país. El cultivo de la pitahaya es estacional, es decir, se la puede cosechar durante ciertos periodos mensuales durante todo el año (febrero, julio, noviembre); razón por la cual los pequeños agricultores deben dedicarse a cultivar otro tipo de productos de ciclo corto (arroz, maíz, yuca, camote y frejol), para subsistir entre los periodos de estacionalidad. La pitahaya como toda fruta, es beneficiosa para el consumo humano, debido a los nutrientes y vitaminas que se encuentran en su pulpa; siendo uno de sus principales beneficios, facilitar la digestión. Es muy requerida por los consumidores, debido a que tienen un alto valor nutricional y precios competitivos.