SlideShare una empresa de Scribd logo
HORTALIZAS
BREYNNER ALEJANDRO MORALES
BREITON ABELLO ROJAS
RAFAEL PARRA VEGA
FABIO ALIRIO NIÑO
GRUPO 201618_12
UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICILAS Y PECUARIAS DEL MEDIO
AMBIENTE
CEAD ACACIAS
MARZO 2018
HORTALIZAS
Nombre
común
Área
cultivada
Nivel
Nacional
Rendimiento
nivel
Nacional
Departament
o
Mayor
Productor
Producción
del cultivo
Ton o Kg/ Ha
Nombre
científico y
familia a la que
pertenece
Centro de
origen
Órgano de
Consumo
Tomate de
mesa
(Chonto)
Año 2016:
8.450 has
(Dane, 2017)
Año 2016:
382.609 Ton
Boyacá. 40 Ton/ha,
promedio.
Lycopersicum
esculentum
Familia:
Solanáceas.
Su origen es
de la región
Andina,
desde Chile
hasta
Colombia.
Consumo del
fruto maduro.
Arveja Año 2016:
31.558 has
(Dane, 2017)
Año 2016:
129.894 Ton
Nariño 4 Ton / Ha (Pisum sativum,
L.)
Familia:
Fabaceae
Asia central
y medio
Oriente.
Semilla
inmadura
Cebolla
cabezona
Año 2016:
13.433 has
(Dane, 2017)
Año 2016:
244.205 Ton
Boyacá 18 Ton /Ha (Allium cepa L.)
Familia:
Amarilidáceas
China, Asia
Centra y
Medio
Oriente
(Palestina)
Bulbo
Mapa conceptual que permita evidenciar la propuesta de manejo del
sector frutícola
CULTIVO DE TOMATE
• . TAXONOMIA
• Nombre científico: Solanum lycopersicum
• Nombre comercial: Español: Tomate / Jitomate,
Inglés: Tomato, Italiano: Pomodoro
• Familia Solanaceae.
• Especie: Lycopersicon esculentum Mill.
• Genero: Solanum
• Variedad: Lycopersicum
• Tipo: Fruta / Hortaliza.
CENTRO DE ORIGEN:
• Según (Escobar, 2009) el Tomate, es originario de las región montañosa de Perú, Ecuador, Chile llegando
hasta Colombia.
ORGANO DE CONSUMO: Consumo del fruto maduro.
ARRAIGAMIENTO (PROFUNIDAD DE LAS RAICES:
• Según (Escalona, 2009) en este cultivo la profundidad de raíces llega hasta 2m, con una raíz pivotante y
varias raíces secundarias.
• TOLERANCIA A LA ACIDEZ: Según (Escalona, 2009) la acides del suelo es un factor determinante en el
desarrollo de este cultivo. El Tomate es moderadamente tolerante, con una amplitud importante en el
rango de pH, por lo general se produce en rango entre 5 y 8,5.
TOLERANCIA A LA SALINIDAD
• Según (Goykovic & Saavedra, 2007) el cultivo de Tomate se afecta por la salinidad de los suelos, algunos
efectos son:
1-Disminucion en el porcentaje de germinación.
2-Se prolonga el periodo de germinación.
3- Las raíces alcanzan una menor longitud.
4- La salinidad disminuye la disponibilidad de agua para las semillas.
5- Los órganos del sistema aéreo también se alteran por efecto de las sales.
6- Los tallos alcanzan una menor altura.
7- Las hojas se reducen en número y presentan desecación en sus bordes de modo que hay menos producción
de fotoasimilados.
8- El número y peso de los frutos se afectan negativamente, el rendimiento comercial disminuye.
9-Menor crecimiento en las raíces.
10- Efectos de toxicidad y de nutrición.
CULTIVO DE TOMATE
FOTOPERIODO: Según (Chemonics International Inc., 2008) El tomate requiere en promedio de 8 horas luz al
día.
TIEMPO DE SIEMBRA
Semilleros
1- Se siembran en bandejas plásticas de 128 celdas o se pueden utilizar vasos plásticos desechables.
2- Preferiblemente inoculado con microorganismos benéficos.
Trasplante
1- Altura promedio de 10-15 cm. (de 4 a 5 semanas).
2- Hojas con buen aspecto físico, bien desarrolladas, erectas, sin entorchamientos.
3- Las raíces deben ser blancas, vellosas y delgadas.
4- Buen vigor.
5- Profundidad de siembra 5 cm.
6-Riego permanente.
7- Antes del trasplante de 4 a 5 días antes, realizar aplicación de fungicida e insecticida sistémico para proteger
de infecciones.
8. Distancia de siembras:
9. Entre camas de 1.5mts.
10. Distancia entre plantas de 30 a 45 cm, dependiendo la población deseada y variedad.11.
11. Densidad de siembra: De 2,2 a 2,5 plantas. (Cámara de comercio de Bogotá, 2015).
CULTIVO DE TOMATE
COSECHA.
1- Cada planta puede producir en promedio de 8 a 10 libras.
2-La madurez de la fruta se logra entre 80 a 120 días después del
trasplante.
3- La cosecha es permanente, aunque se pude ver limitada por
temas de climáticos o económicos “El precio”.
4- Si para uso industrial se debe cosechar cuando este totalmente
maduro.
5- Si es para consumo en fresco, se debe cosechar en la etapa
pintón, verde-maduro.
6- La recolección se debe realizar cuando este exento de humedad
procedente del rocío o de la lluvia, la humedad en el fruto genera
descomposición y putrefacción. (Cámara de comercio de Bogotá,
2015).
CLASIFICACION TERMICA.
1- A campo abierto el tomate crece en temperaturas de entre 20 a
25°C en el día y de 15 a 20 °C en la noche.
2-Bajo invernadero la temperatura mínima es de 8-12°C. La
temperatura máxima no debe superar los 32º C.
CULTIVO DE TOMATE
RIESGOS PARA EL SUELO, AGUA, AIRE, FAUNA Y FLORA.
Según (Dane, 2014), Las hortalizas en general en Colombia representan un alto nivel de
contaminación, debido al mal manejo de las aguas residuales, mal manejo de suelos y excesivo
uso de agroquímicos y productos organofosforados.
La rentabilidad y eficiencia son cada vez menores, debido al incremento de los costos de
producción ocasionados por el alto uso de insumos, ya que entre el 25 % y el 50 % de los costos
son generados en el control fitosanitario.
IMPORTANCIA DEL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL
El tomate es una hortaliza de gran importancia económica, social y comercial para el mundo. Su
fruto se consume en fresco y para la industria en la fabricación de diversos productos como
pastas, sopas, salas y deshidratados.
En el año 2013 Colombia sembró 14.320 has, se produce en casi todas las zonas, sin embargo, el
departamento con mayor producción es Norte de Santander con un 29% de total de la
producción nacional. (Cámara de comercio de Bogotá, 2015).
A nivel social hace parte de la dieta diaria de millones de hogares Colombianos por sus
características nutricionales y es un cultivo generador de ingresos para las familias campesinas en
casi todo el territorio nacional.
CULTIVO DE TOMATE
CULTIVO DE ARVEJA
• Taxonomía
• Reino: Plantae
• Subreino: Fanerógamas
• División: Magnoliophyta (Angiospermas)
• Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
• Subclase: Rosidae
• Orden: Fabales
• Familia: Fabaceae (Leguminosae)
• Subfamilia: Papilionoideae
• Género: Pisum
• Especie: sativum
• Nombre Científico: Pisumsativum L
• Nombre Común: Arveja, alverja, guisante, chícharo
• Centro de origen.
• El origen es de Asia Central y Oriente medio, en India y Pakistán y ha sido
domesticada por el hombre desde tiempos muy antiguos. (Dane, 2015).
• Órgano de consumo: La semilla que se consume en estado inmaduro.
• Arraigamiento (profundidad de las raíces)
• El sistema radical presenta una raíz pivotante que desarrolla numerosas
raíces laterales o secundarias, las que a su vez se cubren de finas raíces
terciarias, que permiten alcanzar un arraigamiento medio en el perfil del
suelo. La radícula, posteriormente, continúa creciendo hasta
transformarse en una característica raíz pivotante. Esta, si bien puede
alcanzar hasta 1 m de profundidad, lo normal es que no penetre más allá
de 50 cm. A partir de las raíces secundarias, que incluso pueden llegar
hasta la profundidad alcanzada por la raíz pivotante, se origina una
cobertura densa de raíces terciarias.
CULTIVO DE ARVEJA
• Tolerancia a la acidez y salinidad: presenta una acidez moderadamente tolerante
entre pH 6.8 – 5.5.
• Fotoperiodo: tiene un fotoperiodo neutro, Es posible que se inicie al llegar a una
cierta etapa de desarrollo o madurez o en respuesta a estímulos ambientales
alternativos
• Tiempo de siembra a cosechar: El ciclo de vida a partir de la siembra es: floración
a los 70 días, cosecha de grano verde a los 110 o 130 días y cosecha de grano seco
a los 170 días (Fenalce, 2006). Aunque puede realizarse en cualquier época del año
es recomendable realizar la siembra en épocas medianas del verano
• Clasificación térmica:
• La arveja se cultiva en climas fríos y medios.
• Alturas sobre el nivel del mar que van desde los 1.800 a los 2.800 metros.
• Temperatura óptima de 13 a 18 °C, con media máxima de 21 °C y mínima de 9 °C.
• Las flores, las vainas y los granos tiernos son fuertemente afectados cuando se presentan
heladas a temperaturas de -1 a -2 °C. (Dane, 2015).
CULTIVO DE ARVEJA
Clasificación Térmica.
• La arveja se cultiva en climas fríos y medios.
• Alturas sobre el nivel del mar que van desde los 1.800 a los 2.800 metros.
• Temperatura óptima de 13 a 18 °C, con media máxima de 21 °C y mínima
de 9 °C.
• Las flores, las vainas y los granos tiernos son fuertemente afectados
cuando se presentan heladas a temperaturas de -1 a -2 °C. (Dane, 2015).
• Riesgos para el suelo, Agua, Aire, Fauna y Flora.
En general las hortalizas presentan un alto grado de contaminación al
suelo y al agua por lo cual la aplicación de las BPA “Buenas Prácticas
Agrícolas” son un factor determinante para garantizar un adecuado uso de
los recursos naturales.
CULTIVO DE ARVEJA
Importancia económica y social.
• Al ser un alimento de gran demanda en el mercado nacional e
internacional genera importantes fuertes de empleo.
• Tiene gran cantidad de carbohidratos y proteínas entrega por unidad de
peso, destacándose como fuente importante de sacarosa y aminoácidos,
incluyendo lisina.
• Es un alimento de contenidos significativos de minerales (P y Fe) y de
vitaminas, especialmente B1.
• Se consume cocida al estado frío en diversas ensaladas o cocida en
diferentes guisos calientes.
• Tradicionalmente, ha sido un producto comercializado en vaina o enlatado
de amplia aceptación por el público; sin embargo, en los últimos años ha
crecido rápidamente el uso de producto congelado.
• En Colombia es el segundo cultivo de leguminosas después del frijol.
• En el año 2013 en Colombia se cultivaron 34.441 has, de las cuales se
cosecharon 22.896 hectáreas, arrojando una producción de 100.451
toneladas.
• El departamento de mayor producción fue Nariño con 57.116 toneladas,
seguido de Cundinamarca, Boyacá y Tolima.
CULTIVO DE ARVEJA
CEBOLLA CABEZONA
Taxonomía
• Reino: Plantae
• División: Tracheophyta
• Clase: Angiospermae
• Orden: Liliflorales
• Familia: Liliacea
• Género: Allium
• Especie: Cepa
• Nombre Cientifico: Allium Cepa
Centro de origen.
• Procedente de Asia Central y Mediterráneo, los Egipcios, Romanos y Griegos son
considerados los pioneros en la incursión de actividades del cultivo.
Órgano de consumo.
• El bulbo; conformado por varias capas u hojas, las cuales se encuentran dispuestas
unas sobre otras.
Arraigamiento (profundidad de las raíces).
• Las raíces se desarrollan en la base del bulbo; esta se encuentra constituida por
rizomas que emiten raíces secundarias de entre 30 y 50 cm de largo.
Tolerancia a la acidez y salinidad.
• Es de fácil adaptación a los suelos característicamente neutros y ligeramente
ácidos (6 a 7 pH)
Fotoperiodo.
• Por lo general requieren de aproximadamente 12 horas de luz día para el
desarrollo de procesos de bulbificación.
CEBOLLA CABEZONA
Tiempo de siembra a cosecha
• El tiempo para el desarrollo de un cultivo por completo es de dos años (Bianual). Año 1
(desarrollo del bulbo), año 2 (Etapa de florecimiento).
• Clasificación térmica: Este tipo de hortalizas se adapta fácilmente a los climas cálidos en
donde las temperaturas oscilan entre 20 y 30 °C, además de esto se hace necesaria la
presencia de humedad considerable.
• Necesidades: Suelo; realizar actividades de arado y rastra, la profundidad efectiva debe ser
de aproximadamente 30 a 35 cm. Requiere de incorporación de fertilizantes ricos en
Nitrógeno, Fosforo y Potasio, además de control de malezas. Agua; requiere de riego en
abundancia en las primeras etapas del desarrollo del cultivo.
• Importancia económica y social: Parte de su gran demanda en el mercado nacional e
internacional, es considerada una de las principales hortalizas en las actividades de
exportación. Su buena rentabilidad económica conlleva a la generación de empleo y
crecimiento en el desarrollo de los pequeños y medianos productores.
DIFERENCIA ENTRE CENTRO DE ORIGEN Y CENTRO DE PRODUCICON
• Diferencia Centro de origen – Centro de producción: El centro de origen comprende el sitio o
lugar en el cual las especies tuvieron su inicio, y por ende la inclusión como producto en la
dieta diaria alimenticia y el centro de producción se refiere al sitio en el cual la producción se
lleva a cabo bajo un sistema de explotación a partir de procesos y actividades que favorecen
el desarrollo.
CEBOLLA CABEZONA
1. Las hortalizas son plantas que se cultivan para el consumo humano sin necesidad de procesos
de transformación. Algunas se consumen en su estado natural ,sin cocinar.
2. Según (Dane,2014), En Colombia, el consumo de hortalizas por persona es de 38
kilogramos/año; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este debe ser mínimo de
140 kilogramos por persona/año, indicando así que en el país se presenta un bajo consumo y
una producción reducida.
3. Las hortalizas son un cultivo que generan gran contaminación al medio ambiente por una
parte contaminan las aguas, degradación de suelos por el alto uso de agroquímicos.
4. Incluso en la etapa de vivero se utilizan insumos que están prohibidos por su toxicidad como
Dazomet, Bromuro de metilo, Clopricrina, Metilisotiocianato, Dicloropropano.
5. CColombia debe iniciar un proceso de concientización para la producción limpia en estos
cultivos si desea acceder a mercados internacionales donde la inocuidad de los alientos es un
requerimiento primordial.
CONCLUSIONES
• Borrego, M. (2008). Elementos de Horticultura General: Especialmente aplicada al cultivo de plantas de consistencia herbácea (3a. ed.).
Universidad Politecnica de Valencia. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3176549&ppg=1
• Cámara de comercio de Bogotá. (2015). Manual Tomate. Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:q18k_jZ1dRMJ:https://www.ccb.org.co/content/download/13926/176638/
file/Tomate.pdf+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=co
• Cevallos, E., & Bastidas, G. (1989). Investigación para la producción de haba, Lenteja, Arveja y Garbanzo en la subregión Andina. IICA,
ICA. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=M8EqAAAAYAAJ&pg=PA326&lpg=PA326&dq=salinidad+en+la+arveja&source=bl&ots=C3h9nX1
MHM&sig=S5RCjZF_crvHKRePQD9nfwCjoQw&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwia-
YXhtOPZAhWBslkKHf0RC5kQ6AEIJjAA#v=onepage&q=salinidad%20en%20la%20arveja&f
• Chemonics International Inc. (2008). Cultivo del Tomate. Programa de diversificación Hortícola. MCA Nicaragua. Obtenido de
http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01CH517t.pdf
• Dane. (2014). El cultivo de tomate de mesa bajo invernadero. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_dic_2014.pdf
• Dane. (2014). Producción limpia de hortalizas, una mejor salud y bienestar. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_feb_2014.pdf
• Dane. (2015). El cultivo de la arveja en Colombia. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_mar_2015.pdf
• Dane. (2016). El cultivo de la cebolla cabezona. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_jul_2016.pdf
• Dane. (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria. Boletín Técnico. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2016/boletin_ena_2016.pdf
• Escalona, V. (2009). Manual del Cultivo de Tomate. Facultad Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Obtenido de
http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf
• Escobar, H. (2009). Manual de Producción de Tomate bajo invernadero. Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Obtenido de
http://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-manual_produccion_de_tomate_-_pag.-_web-11-15.pdf
• Galindo, J., & Clavijo , J. (2009). Fenología del cultivo de la Arveja en la sabana de Bogotá en campo abierto y bajo cubierta plástica.
Revista CorpoIca . Obtenido de file:///U:/Rafael%20Parra/Downloads/123-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2275-1-10-20170911.pdf
• Sinavimo. (s.f.). Arveja Pisum Sativum. Obtenido de http://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/pisum-sativum
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
Arturo Manzano
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
torresetm
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Karitho Puerto
 
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Trabajo colaborativo  cultivos horticolasTrabajo colaborativo  cultivos horticolas
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Viviana Vargas Quintero
 
BID - Piña fresca
BID - Piña frescaBID - Piña fresca
BID - Piña fresca
Hernani Larrea
 
Los derivados de la piña
Los derivados de la piñaLos derivados de la piña
Los derivados de la piña
Ruben Rafael Allcca
 
trabajo de la piña
trabajo de la piñatrabajo de la piña
trabajo de la piñayeskatseb
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
Andres Ospino
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
lufetrujillo
 
Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5
Edward Pineda
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
horticultura unad
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Brian Sierra
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Lesly Pajuelo Antaurco
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
marce1234567
 
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
Horticultura   trabajo colaborativo 1-2Horticultura   trabajo colaborativo 1-2
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
lalopezcas
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
Paola Fernández
 
201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo
Lucia Cabrera
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
Raul Castañeda
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
0603271735
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Trabajo colaborativo  cultivos horticolasTrabajo colaborativo  cultivos horticolas
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
 
BID - Piña fresca
BID - Piña frescaBID - Piña fresca
BID - Piña fresca
 
Los derivados de la piña
Los derivados de la piñaLos derivados de la piña
Los derivados de la piña
 
trabajo de la piña
trabajo de la piñatrabajo de la piña
trabajo de la piña
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
 
Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
Horticultura   trabajo colaborativo 1-2Horticultura   trabajo colaborativo 1-2
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo201618 trabajo colaborativo
201618 trabajo colaborativo
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
Cultivo de fresas
Cultivo de fresasCultivo de fresas
Cultivo de fresas
 

Similar a Actividad 2 hortalizas colaborativo

Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Maryoribarrios97
 
Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288
1112227616
 
Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13
Yina Paola Marzan Julio
 
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura finalTrabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Juan Sebastián García Jaimes
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Nesspindolar
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Trabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticlturaTrabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticltura
alveiro diaz
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
caedgobo
 
Actividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-HorticulturaActividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-Horticultura
karen gonzalez
 
Horitcultura
HoritculturaHoritcultura
Horitcultura
Duvan vargas sanchez
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia   Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia
jaensitadar
 
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
Desarrollo actividad 3  colaborativo 1Desarrollo actividad 3  colaborativo 1
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
Fernado Ortega
 
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
Desarrollo actividad 3  colaborativo 1Desarrollo actividad 3  colaborativo 1
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
Fernado Ortega
 
Horticultura en colombia pres
Horticultura en colombia presHorticultura en colombia pres
Horticultura en colombia pres
AdielaLopez
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
lilifernandez1201
 

Similar a Actividad 2 hortalizas colaborativo (20)

Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288
 
Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13
 
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura finalTrabajo colaborativo 2 horticultura final
Trabajo colaborativo 2 horticultura final
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Trabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticlturaTrabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticltura
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
 
Actividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-HorticulturaActividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-Horticultura
 
Horitcultura
HoritculturaHoritcultura
Horitcultura
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia   Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia
 
Grupo 102058 295 (1)
Grupo 102058 295 (1)Grupo 102058 295 (1)
Grupo 102058 295 (1)
 
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
Desarrollo actividad 3  colaborativo 1Desarrollo actividad 3  colaborativo 1
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
 
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
Desarrollo actividad 3  colaborativo 1Desarrollo actividad 3  colaborativo 1
Desarrollo actividad 3 colaborativo 1
 
Horticultura en colombia pres
Horticultura en colombia presHorticultura en colombia pres
Horticultura en colombia pres
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Actividad 2 hortalizas colaborativo

  • 1. HORTALIZAS BREYNNER ALEJANDRO MORALES BREITON ABELLO ROJAS RAFAEL PARRA VEGA FABIO ALIRIO NIÑO GRUPO 201618_12 UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICILAS Y PECUARIAS DEL MEDIO AMBIENTE CEAD ACACIAS MARZO 2018
  • 2. HORTALIZAS Nombre común Área cultivada Nivel Nacional Rendimiento nivel Nacional Departament o Mayor Productor Producción del cultivo Ton o Kg/ Ha Nombre científico y familia a la que pertenece Centro de origen Órgano de Consumo Tomate de mesa (Chonto) Año 2016: 8.450 has (Dane, 2017) Año 2016: 382.609 Ton Boyacá. 40 Ton/ha, promedio. Lycopersicum esculentum Familia: Solanáceas. Su origen es de la región Andina, desde Chile hasta Colombia. Consumo del fruto maduro. Arveja Año 2016: 31.558 has (Dane, 2017) Año 2016: 129.894 Ton Nariño 4 Ton / Ha (Pisum sativum, L.) Familia: Fabaceae Asia central y medio Oriente. Semilla inmadura Cebolla cabezona Año 2016: 13.433 has (Dane, 2017) Año 2016: 244.205 Ton Boyacá 18 Ton /Ha (Allium cepa L.) Familia: Amarilidáceas China, Asia Centra y Medio Oriente (Palestina) Bulbo
  • 3. Mapa conceptual que permita evidenciar la propuesta de manejo del sector frutícola
  • 4. CULTIVO DE TOMATE • . TAXONOMIA • Nombre científico: Solanum lycopersicum • Nombre comercial: Español: Tomate / Jitomate, Inglés: Tomato, Italiano: Pomodoro • Familia Solanaceae. • Especie: Lycopersicon esculentum Mill. • Genero: Solanum • Variedad: Lycopersicum • Tipo: Fruta / Hortaliza.
  • 5. CENTRO DE ORIGEN: • Según (Escobar, 2009) el Tomate, es originario de las región montañosa de Perú, Ecuador, Chile llegando hasta Colombia. ORGANO DE CONSUMO: Consumo del fruto maduro. ARRAIGAMIENTO (PROFUNIDAD DE LAS RAICES: • Según (Escalona, 2009) en este cultivo la profundidad de raíces llega hasta 2m, con una raíz pivotante y varias raíces secundarias. • TOLERANCIA A LA ACIDEZ: Según (Escalona, 2009) la acides del suelo es un factor determinante en el desarrollo de este cultivo. El Tomate es moderadamente tolerante, con una amplitud importante en el rango de pH, por lo general se produce en rango entre 5 y 8,5. TOLERANCIA A LA SALINIDAD • Según (Goykovic & Saavedra, 2007) el cultivo de Tomate se afecta por la salinidad de los suelos, algunos efectos son: 1-Disminucion en el porcentaje de germinación. 2-Se prolonga el periodo de germinación. 3- Las raíces alcanzan una menor longitud. 4- La salinidad disminuye la disponibilidad de agua para las semillas. 5- Los órganos del sistema aéreo también se alteran por efecto de las sales. 6- Los tallos alcanzan una menor altura. 7- Las hojas se reducen en número y presentan desecación en sus bordes de modo que hay menos producción de fotoasimilados. 8- El número y peso de los frutos se afectan negativamente, el rendimiento comercial disminuye. 9-Menor crecimiento en las raíces. 10- Efectos de toxicidad y de nutrición. CULTIVO DE TOMATE
  • 6. FOTOPERIODO: Según (Chemonics International Inc., 2008) El tomate requiere en promedio de 8 horas luz al día. TIEMPO DE SIEMBRA Semilleros 1- Se siembran en bandejas plásticas de 128 celdas o se pueden utilizar vasos plásticos desechables. 2- Preferiblemente inoculado con microorganismos benéficos. Trasplante 1- Altura promedio de 10-15 cm. (de 4 a 5 semanas). 2- Hojas con buen aspecto físico, bien desarrolladas, erectas, sin entorchamientos. 3- Las raíces deben ser blancas, vellosas y delgadas. 4- Buen vigor. 5- Profundidad de siembra 5 cm. 6-Riego permanente. 7- Antes del trasplante de 4 a 5 días antes, realizar aplicación de fungicida e insecticida sistémico para proteger de infecciones. 8. Distancia de siembras: 9. Entre camas de 1.5mts. 10. Distancia entre plantas de 30 a 45 cm, dependiendo la población deseada y variedad.11. 11. Densidad de siembra: De 2,2 a 2,5 plantas. (Cámara de comercio de Bogotá, 2015). CULTIVO DE TOMATE
  • 7. COSECHA. 1- Cada planta puede producir en promedio de 8 a 10 libras. 2-La madurez de la fruta se logra entre 80 a 120 días después del trasplante. 3- La cosecha es permanente, aunque se pude ver limitada por temas de climáticos o económicos “El precio”. 4- Si para uso industrial se debe cosechar cuando este totalmente maduro. 5- Si es para consumo en fresco, se debe cosechar en la etapa pintón, verde-maduro. 6- La recolección se debe realizar cuando este exento de humedad procedente del rocío o de la lluvia, la humedad en el fruto genera descomposición y putrefacción. (Cámara de comercio de Bogotá, 2015). CLASIFICACION TERMICA. 1- A campo abierto el tomate crece en temperaturas de entre 20 a 25°C en el día y de 15 a 20 °C en la noche. 2-Bajo invernadero la temperatura mínima es de 8-12°C. La temperatura máxima no debe superar los 32º C. CULTIVO DE TOMATE
  • 8. RIESGOS PARA EL SUELO, AGUA, AIRE, FAUNA Y FLORA. Según (Dane, 2014), Las hortalizas en general en Colombia representan un alto nivel de contaminación, debido al mal manejo de las aguas residuales, mal manejo de suelos y excesivo uso de agroquímicos y productos organofosforados. La rentabilidad y eficiencia son cada vez menores, debido al incremento de los costos de producción ocasionados por el alto uso de insumos, ya que entre el 25 % y el 50 % de los costos son generados en el control fitosanitario. IMPORTANCIA DEL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL El tomate es una hortaliza de gran importancia económica, social y comercial para el mundo. Su fruto se consume en fresco y para la industria en la fabricación de diversos productos como pastas, sopas, salas y deshidratados. En el año 2013 Colombia sembró 14.320 has, se produce en casi todas las zonas, sin embargo, el departamento con mayor producción es Norte de Santander con un 29% de total de la producción nacional. (Cámara de comercio de Bogotá, 2015). A nivel social hace parte de la dieta diaria de millones de hogares Colombianos por sus características nutricionales y es un cultivo generador de ingresos para las familias campesinas en casi todo el territorio nacional. CULTIVO DE TOMATE
  • 9. CULTIVO DE ARVEJA • Taxonomía • Reino: Plantae • Subreino: Fanerógamas • División: Magnoliophyta (Angiospermas) • Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas) • Subclase: Rosidae • Orden: Fabales • Familia: Fabaceae (Leguminosae) • Subfamilia: Papilionoideae • Género: Pisum • Especie: sativum • Nombre Científico: Pisumsativum L • Nombre Común: Arveja, alverja, guisante, chícharo
  • 10. • Centro de origen. • El origen es de Asia Central y Oriente medio, en India y Pakistán y ha sido domesticada por el hombre desde tiempos muy antiguos. (Dane, 2015). • Órgano de consumo: La semilla que se consume en estado inmaduro. • Arraigamiento (profundidad de las raíces) • El sistema radical presenta una raíz pivotante que desarrolla numerosas raíces laterales o secundarias, las que a su vez se cubren de finas raíces terciarias, que permiten alcanzar un arraigamiento medio en el perfil del suelo. La radícula, posteriormente, continúa creciendo hasta transformarse en una característica raíz pivotante. Esta, si bien puede alcanzar hasta 1 m de profundidad, lo normal es que no penetre más allá de 50 cm. A partir de las raíces secundarias, que incluso pueden llegar hasta la profundidad alcanzada por la raíz pivotante, se origina una cobertura densa de raíces terciarias. CULTIVO DE ARVEJA
  • 11. • Tolerancia a la acidez y salinidad: presenta una acidez moderadamente tolerante entre pH 6.8 – 5.5. • Fotoperiodo: tiene un fotoperiodo neutro, Es posible que se inicie al llegar a una cierta etapa de desarrollo o madurez o en respuesta a estímulos ambientales alternativos • Tiempo de siembra a cosechar: El ciclo de vida a partir de la siembra es: floración a los 70 días, cosecha de grano verde a los 110 o 130 días y cosecha de grano seco a los 170 días (Fenalce, 2006). Aunque puede realizarse en cualquier época del año es recomendable realizar la siembra en épocas medianas del verano • Clasificación térmica: • La arveja se cultiva en climas fríos y medios. • Alturas sobre el nivel del mar que van desde los 1.800 a los 2.800 metros. • Temperatura óptima de 13 a 18 °C, con media máxima de 21 °C y mínima de 9 °C. • Las flores, las vainas y los granos tiernos son fuertemente afectados cuando se presentan heladas a temperaturas de -1 a -2 °C. (Dane, 2015). CULTIVO DE ARVEJA
  • 12. Clasificación Térmica. • La arveja se cultiva en climas fríos y medios. • Alturas sobre el nivel del mar que van desde los 1.800 a los 2.800 metros. • Temperatura óptima de 13 a 18 °C, con media máxima de 21 °C y mínima de 9 °C. • Las flores, las vainas y los granos tiernos son fuertemente afectados cuando se presentan heladas a temperaturas de -1 a -2 °C. (Dane, 2015). • Riesgos para el suelo, Agua, Aire, Fauna y Flora. En general las hortalizas presentan un alto grado de contaminación al suelo y al agua por lo cual la aplicación de las BPA “Buenas Prácticas Agrícolas” son un factor determinante para garantizar un adecuado uso de los recursos naturales. CULTIVO DE ARVEJA
  • 13. Importancia económica y social. • Al ser un alimento de gran demanda en el mercado nacional e internacional genera importantes fuertes de empleo. • Tiene gran cantidad de carbohidratos y proteínas entrega por unidad de peso, destacándose como fuente importante de sacarosa y aminoácidos, incluyendo lisina. • Es un alimento de contenidos significativos de minerales (P y Fe) y de vitaminas, especialmente B1. • Se consume cocida al estado frío en diversas ensaladas o cocida en diferentes guisos calientes. • Tradicionalmente, ha sido un producto comercializado en vaina o enlatado de amplia aceptación por el público; sin embargo, en los últimos años ha crecido rápidamente el uso de producto congelado. • En Colombia es el segundo cultivo de leguminosas después del frijol. • En el año 2013 en Colombia se cultivaron 34.441 has, de las cuales se cosecharon 22.896 hectáreas, arrojando una producción de 100.451 toneladas. • El departamento de mayor producción fue Nariño con 57.116 toneladas, seguido de Cundinamarca, Boyacá y Tolima. CULTIVO DE ARVEJA
  • 14. CEBOLLA CABEZONA Taxonomía • Reino: Plantae • División: Tracheophyta • Clase: Angiospermae • Orden: Liliflorales • Familia: Liliacea • Género: Allium • Especie: Cepa • Nombre Cientifico: Allium Cepa
  • 15. Centro de origen. • Procedente de Asia Central y Mediterráneo, los Egipcios, Romanos y Griegos son considerados los pioneros en la incursión de actividades del cultivo. Órgano de consumo. • El bulbo; conformado por varias capas u hojas, las cuales se encuentran dispuestas unas sobre otras. Arraigamiento (profundidad de las raíces). • Las raíces se desarrollan en la base del bulbo; esta se encuentra constituida por rizomas que emiten raíces secundarias de entre 30 y 50 cm de largo. Tolerancia a la acidez y salinidad. • Es de fácil adaptación a los suelos característicamente neutros y ligeramente ácidos (6 a 7 pH) Fotoperiodo. • Por lo general requieren de aproximadamente 12 horas de luz día para el desarrollo de procesos de bulbificación. CEBOLLA CABEZONA
  • 16. Tiempo de siembra a cosecha • El tiempo para el desarrollo de un cultivo por completo es de dos años (Bianual). Año 1 (desarrollo del bulbo), año 2 (Etapa de florecimiento). • Clasificación térmica: Este tipo de hortalizas se adapta fácilmente a los climas cálidos en donde las temperaturas oscilan entre 20 y 30 °C, además de esto se hace necesaria la presencia de humedad considerable. • Necesidades: Suelo; realizar actividades de arado y rastra, la profundidad efectiva debe ser de aproximadamente 30 a 35 cm. Requiere de incorporación de fertilizantes ricos en Nitrógeno, Fosforo y Potasio, además de control de malezas. Agua; requiere de riego en abundancia en las primeras etapas del desarrollo del cultivo. • Importancia económica y social: Parte de su gran demanda en el mercado nacional e internacional, es considerada una de las principales hortalizas en las actividades de exportación. Su buena rentabilidad económica conlleva a la generación de empleo y crecimiento en el desarrollo de los pequeños y medianos productores. DIFERENCIA ENTRE CENTRO DE ORIGEN Y CENTRO DE PRODUCICON • Diferencia Centro de origen – Centro de producción: El centro de origen comprende el sitio o lugar en el cual las especies tuvieron su inicio, y por ende la inclusión como producto en la dieta diaria alimenticia y el centro de producción se refiere al sitio en el cual la producción se lleva a cabo bajo un sistema de explotación a partir de procesos y actividades que favorecen el desarrollo. CEBOLLA CABEZONA
  • 17. 1. Las hortalizas son plantas que se cultivan para el consumo humano sin necesidad de procesos de transformación. Algunas se consumen en su estado natural ,sin cocinar. 2. Según (Dane,2014), En Colombia, el consumo de hortalizas por persona es de 38 kilogramos/año; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este debe ser mínimo de 140 kilogramos por persona/año, indicando así que en el país se presenta un bajo consumo y una producción reducida. 3. Las hortalizas son un cultivo que generan gran contaminación al medio ambiente por una parte contaminan las aguas, degradación de suelos por el alto uso de agroquímicos. 4. Incluso en la etapa de vivero se utilizan insumos que están prohibidos por su toxicidad como Dazomet, Bromuro de metilo, Clopricrina, Metilisotiocianato, Dicloropropano. 5. CColombia debe iniciar un proceso de concientización para la producción limpia en estos cultivos si desea acceder a mercados internacionales donde la inocuidad de los alientos es un requerimiento primordial. CONCLUSIONES
  • 18. • Borrego, M. (2008). Elementos de Horticultura General: Especialmente aplicada al cultivo de plantas de consistencia herbácea (3a. ed.). Universidad Politecnica de Valencia. Obtenido de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3176549&ppg=1 • Cámara de comercio de Bogotá. (2015). Manual Tomate. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:q18k_jZ1dRMJ:https://www.ccb.org.co/content/download/13926/176638/ file/Tomate.pdf+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=co • Cevallos, E., & Bastidas, G. (1989). Investigación para la producción de haba, Lenteja, Arveja y Garbanzo en la subregión Andina. IICA, ICA. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=M8EqAAAAYAAJ&pg=PA326&lpg=PA326&dq=salinidad+en+la+arveja&source=bl&ots=C3h9nX1 MHM&sig=S5RCjZF_crvHKRePQD9nfwCjoQw&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwia- YXhtOPZAhWBslkKHf0RC5kQ6AEIJjAA#v=onepage&q=salinidad%20en%20la%20arveja&f • Chemonics International Inc. (2008). Cultivo del Tomate. Programa de diversificación Hortícola. MCA Nicaragua. Obtenido de http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01CH517t.pdf • Dane. (2014). El cultivo de tomate de mesa bajo invernadero. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_dic_2014.pdf • Dane. (2014). Producción limpia de hortalizas, una mejor salud y bienestar. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_feb_2014.pdf • Dane. (2015). El cultivo de la arveja en Colombia. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_mar_2015.pdf • Dane. (2016). El cultivo de la cebolla cabezona. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_jul_2016.pdf • Dane. (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria. Boletín Técnico. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2016/boletin_ena_2016.pdf • Escalona, V. (2009). Manual del Cultivo de Tomate. Facultad Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. Obtenido de http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf • Escobar, H. (2009). Manual de Producción de Tomate bajo invernadero. Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Obtenido de http://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-manual_produccion_de_tomate_-_pag.-_web-11-15.pdf • Galindo, J., & Clavijo , J. (2009). Fenología del cultivo de la Arveja en la sabana de Bogotá en campo abierto y bajo cubierta plástica. Revista CorpoIca . Obtenido de file:///U:/Rafael%20Parra/Downloads/123-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2275-1-10-20170911.pdf • Sinavimo. (s.f.). Arveja Pisum Sativum. Obtenido de http://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/pisum-sativum BIBLIOGRAFIA