SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA: SURIBEL MONTES
4° “C”
Leyenda Fantasmas en Carretera
Esta leyenda transcurre en México, más específicamente en la ruta 2. Muchos
usuarios de esta ruta han asegurado a ver visto fantasmas al lado de la misma.
Según especialistas, estos fantasmas, suelen ser espíritus de personas que murieron
en ese lugar en algún accidente de tránsito, en una muerte trágica e inesperada. Se
dice que si una persona muere en un accidente de tránsito, de manera trágica, su
espíritu quedará en ese mismo lugar, sin moverse de allí, hasta que llegue el día en el
cual esa persona tendría que haber muerto de causas naturales. Por este motivo es
que en las orillas de las rutas se pueden tener contacto con estos seres.
Los usuarios aseguran que cuando las luces del auto alumbran la oscura carretera se
encuentran viendo un cuerpo vestido de blanco mirándolos sobre la orilla de la ruta.
Todos concuerdan que los mismos están suspendidos a pocos centímetros del suelo
y siempre se los encuentran con la mirada perdida. Sorprendidos, cuando pasan este
lugar y ven por el espejo retrovisor, el fantasma ya no está más.
Algunos dicen que están vestidos con la ropa con la cual murieron, ensangrentadas y
a algunos le falta algún miembro de su cuerpo, el cual perdieron en su accidente.
Pero a no temer, ellos no les harán nada, ellos sólo se quedarán parados en el lugar
esperando su día para partir.
ALUMNO: JUAN VITE
PopocatépetleIztaccíhuatl
La vista que engalana a la ciudad más grande del mundo: la Ciudad de México, está
realzada por la majestuosidad de dos de los volcanes más altos del hemisferio, se trata del
Popocatépetl y del Iztaccíhuatl.
La presencia milenaria de estos enormes volcanes ha sido de gran importancia en las
diferentes sociedades que los han admirado y venerado, siendo fuente de inspiración de
múltiples leyendas sobre su origen y creación. Entre ellas las más conocidas son dos que a
continuación relataremos.
Hace ya miles de años, cuando el Imperio Azteca estaba en su esplendor y dominaba el
Valle de México, como práctica común sometían a los pueblos vecinos, requiriéndoles un
tributo obligatorio. Fue entonces cuando el cacique de los Tlaxcaltecas, acérrimos enemigos
de los Aztecas, cansado de esta terrible opresión, decidió luchar por la libertad de su
pueblo.
El cacique tenía una hija, llamada Iztaccíhuatl, era la princesa más bella y depositó su amor
en el joven Popocatépetl, uno de los más apuestos guerreros de su pueblo.
Ambos se profesaban un inmenso amor, por lo que antes de partir a la guerra, Popocatépetl
pidió al cacique la mano de la princesa Iztaccíhuatl. El padre accedió gustoso y prometió
recibirlo con una gran celebración para darle la mano de su hija si regresaba victorioso de la
batalla.
El valiente guerrero aceptó, se preparó para partir y guardó en su corazón la promesa de
que la princesa lo esperaría para consumar su amor.
Al poco tiempo, un rival de amores de Popocatépetl, celoso del amor de ambos se
profesaban, le dijo a la princesa Iztaccíhuatl que su amado había muerto durante el
combate.
Abatida por la tristeza y sin saber que todo era mentira, la princesa murió.
Tiempo después, Popocatépetl regresó victorioso a su pueblo, con la esperanza de ver a su
amada. A su llegada, recibió la terrible noticia sobre el fallecimiento de la princesa
Iztaccíhuatl.
Entristecido con la noticia, vagó por las calles durante varios días y noches, hasta que
decidió hacer algo para honrar su amor y que el recuerdo de la princesa permaneciera en la
memoria de los pueblos.
Mandó construir una gran tumba ante el Sol, amontonando 10 cerros para formar una
enorme montaña.
Tomó entre sus brazos el cuerpo de su princesa, lo llevó a la cima y lo recostó inerte sobre
la gran montaña. El joven guerrero le dio un beso póstumo, tomó una antorcha humeante y
se arrodilló frente a su amada, para velar así, su sueño eterno.
Desde aquel entonces permanecen juntos, uno frente a otro. Con el tiempo la nieve cubrió
sus cuerpos, convirtiéndose en dos enormes volcanes que seguirán así hasta el final del
mundo.
Autor : Warner Cortez
ALUMNO: HUGO PEREZ
LEYENDA DEL POPOCATEPETL E IZTACCIHUATL
Hace tiempo, cuando los aztecas dominaban el Valle de México, los
otros pueblos debían obedecerlos y rendirles tributo, pese a su
descontento. Un día, cansado de la opresión, el cacique de Tlaxcala
decidió pelear por la libertad de su pueblo y empezó una terrible
guerra entre aztecas y tlaxcaltecas.
La bella princesa Iztaccíhuatl, hija del cacique de Tlaxcala, se había
enamorado del joven Popocatépetl, uno de los principales guerreros
de este pueblo. Ambos se profesaban un amor inmenso, por lo que
antes de ir a la guerra, el joven pidió al padre de la princesa la mano
de ella si regresaba victorioso. El cacique de Tlaxcala aceptó el trato,
prometiendo recibirlo con el festín del triunfo y el lecho de su amor. El
valiente guerrero se preparó con hombres y armas, partiendo a la
guerra después de escuchar la promesa de que la princesa lo
esperaría para casarse con él a su regreso. Al poco tiempo, un rival de
Popocatépetl inventó que éste había muerto en combate. Al enterarse,
la princesa Iztaccíhuatl lloró amargamente la muerte de su amado y
luego murió de tristeza.
Popocatépetl venció en todos los combates y regresó triunfante a su
pueblo, pero al llegar, recibió la terrible noticia de que la hija del
cacique había muerto. De nada le servían la riqueza y poderío
ganados si no tenía su amor.
Entonces, para honrarla y a fin de que permaneciera en la memoria de
los pueblos, Popocatépetl mandó que 20,000 esclavos construyeran
una gran tumba ante el Sol, amontonando diez cerros para formar una
gigantesca montaña.
Desconsolado, tomó el cadáver de su princesa y lo cargó hasta
depositarlo recostado en su cima, que tomó la forma de una mujer
dormida. El joven le dio un beso póstumo, tomó una antorcha
humeante y se arrodilló en otra montaña frente a su amada, velando
su sueño eterno. La nieve cubrió sus cuerpos y los dos se convirtieron,
lenta e irremediablemente, en volcanes.
Desde entonces permanecen juntos y silenciosos Iztaccíhuatl y
Popocatépetl, quien a veces se acuerda del amor y de su amada;
entonces su corazón, que guarda el fuego de la pasión eterna, tiembla
y su antorcha echa un humo tristísimo
El BAN CARNAGE de RENZO (inédito)
Publicado en marzo 27, 2007de Ahmed
ALUMNA: VIVIANA BANDA
LEYENDA DE UICORNIO
ll
Vivían en la India y tenían el cuerpo de caballo, con patas de antílope, barba de chivo y un
cuerno recto en la frente. Los unicornios eran de color blanco.
Estos seres no podían ser vistos por cualquier persona, sino por aquellos que fueran
bondadosos y puros de corazón. Se supone que sólo las jóvenes doncellas podían cuidarlos
y protegerlos. También es por este motivo, que emplearon a estas doncellas para atraparlos.
El cuerno del unicornio tenía poderes curativos, podía combatir enfermedades incurables,
servía como antídoto para venenos y otras leyendas le atribuyen poderes de elixir de la
eterna juventud.
Para desgracia de estos animales, si se les quitaba su cuerno, morían al instante.
Durante la Edad Media, muchos nobles buscaban este trofeo y ofrecían grandes
recompensas para quién pudiera conseguirles un cuerno de unicornio de la India. Esta
práctica llevó a la extinción de estos animales mágicos.
El unicornio era un animal solitario y tímido, sin embargo, podía ser muy agresivo, por lo
que su captura resultaba particularmente difícil.
Se consideraba que brindaba protección contra todos los venenos conocidos y también
contra las enfermedades incurables. Era creencia que quien ingiriera alguna poción
preparada con cuerno de unicornio, viviría eternamente.
Los nobles consumían el cuerno molido preparado con la comida o la bebida, y su acción
era más intensa si la copa estaba hecha con un cuerno de este animal.
En realidad, las copas de cuerno de unicornio debían estar hechas con cuernos de
rinoceronte o con el colmillo de la ballena narval. La narval macho desarrolla uno de sus
colmillos más que el otro, pudiendo llegar a medir hasta tres metros de longitud, este
colmillo es torneado.
El unicornio es símbolo de libertad, pureza, la fuerza, el valor y la magia
ALUMNA: MEZTLI SANCHEZ
QUETZALCOALT
Quetzalcóatl, es una de las principales deidades de las civilizaciones prehispánicas, presente en
casi toda la Mesoamérica del siglo XV, que tiene desde su origen, un sin fin de misterios:
considerado por diferentes historias como un hombre, un mito o una leyenda.
El origen de su nombre parte del náhuatl y significa “Quetzal”, ave de hermoso plumaje y “Coatl”
que quiere decir serpiente, derivando en lo que comúnmente se conoce como la “Serpiente
Emplumada”. Esta deidad fue una de las más populares en la tradición prehispánica, hace
referencia a la unión de las aguas pluviales y las terrestres, lo cual, entre los pueblos agrícolas, era
indispensable para su sobrevivencia, por lo que marcaba el origen de la vida misma.
Cuenta la leyenda que cuando la creación del mundo había terminado, los dioses y humanos vivían
en armonía, todos eran felices, a excepción del dios Quetzalcóatl que veía con enojo como los
humanos eran subyugados por los demás dioses. Por lo que decidió adoptar la condición humana
para compartirles el conocimiento y el arte que poseían las deidades.
Al llegar al mundo de los humanos vagó por muchas tierras hasta llegar a Tollan, lugar que se dice,
actualmente está en México dentro del Estado de Hidalgo. A su arribo se estaba ofreciendo un
sacrificio en honor de su hermano Tezcatlipoca, y enfurecido por esta barbaridad, detuvo la
ejecución.
El sacerdote que realizaba el sacrificio, gritó furioso, mientras el cielo se tornaba gris con nubes que
anunciaban una gran tormenta, rayos y truenos. Quetzalcóalt los calmó y les dijo que mientras él
estuviera en Tollan la ciudad florecería como ninguna.
Acto seguido alzó las manos al cielo y los vientos empezaron a soplar, despejando las nubes. Desde
ese entonces, los hombres quisieron rendirle culto como a una deidad. Rechazó cualquier clase de
lujo y los invitó a vivir con humildad y a aprender con la pureza del alma.
A partir de ese momento, Tollan creció y prosperó. El dios en forma de humano les enseño a
cultivar las semillas del maíz, a trabajar el jade, oro y la obsidiana, a teñir el algodón, el arte de la
astronomía, enriqueció su escritura, fomentó el culto a los dioses y prohibió los sacrificios humanos,
en lugar de eso les enseñó el autosacrificio punzándose con espinas de maguey. Creó una orden de
doncellas que se dedicarían a la limpieza y mantenimiento de los templos, en fin, la ciudad se
convirtió en una ciudad grande, bella y sagrada.
Pero el dios Tezcatlipoca, hermano de Quetazalcóatl, no estaba contento con el desempeño de
su pariente, así que ideó un perverso plan para destruir su imagen. Cierto día, Tezcatlipoca se
disfrazó de anciano y le llevó un regalo a Quetzalcóatl, éste lo recibió con gran gusto y humildad,
al ver que se trataba de un maguey que emanaba un líquido exquisito. Sin
embargo, Quetzalcóatl no sabía que ese líquido tan delicioso era el “octli” o “pulque”, bebida
embriagante que no había sido descubierta.Quetzalcóatl la bebió con mucho agrado, bebió y
cantó como nunca. Estaba tan extasiado que llenó de deseos carnales,
como mujer a Quetzalpetatl, una sacerdotisa de su culto, rompiendo su celibato. A la mañana
siguiente se sintió inmundo y tomó la resolución más difícil de su vida, pues ya no era digno de
dirigirTollan.
Se dirigió hacia el mar, construyó una barca con serpientes y navegó con rumbo a donde se pone el
sol, prometiéndoles a los toltecas que volvería en un año “Ce Ácatl” para regresar a Tollan a
vengar por esa traición. Casualmente ese mismo año prehispánico correspondía al año 1519 de
nuestra era, año que llegaron los primeros españoles por la misma costa por
donde Quetzalcóatl desapareció.
Por otro lado y según algunos historiadores, las representaciones de Quetzalcóatl lo muestra
como un hombre blanco, alto y barbado. Por lo que se asegura que este personaje pudo haber sido
real, tratándose de un vikingo que llegó a las costas del Golfo de México y que tiempo después los
Toltecas convirtieran en su dios, por todos los conocimientos nuevos que les inculcó.
Lo más extraordinario de esta historia es que fueron precisamente estas características físicas y al
resplandor áureo de las armaduras y vestimentas, por las que el conquistador español Hernán
Cortés, fue confundido con este dios.
Las fechas coincidieron, así como los presagios augurados por los magos y sacerdotes aztecas, por lo
que toda una civilización, creyente de estas profecías, pensó inmediatamente en el regreso
deQuetzalcóatl.
Lamentablemente se dieron cuenta muy tarde de que ese dios, no era más que un hombre que venía
en busca de oro y dispuesto a terminar enteramente con una gran civilización.
El gran Quetzalcóatl es recordado entonces como un gobernante y político ejemplar, héroe
civilizador, inventor del calendario, descubridor del maíz, maestro agricultor, inventor del arte de
fundir metales, tallista de piedras preciosas, juez y jurista y dios unificador del mundo. Su
importancia hizo que las diferentes culturas prehispánicas le rindieran culto, ya fuere
como Quetzalcóatl o comoKukulkán.
Sus enseñanzas llegaron a diferentes civilizaciones, incluyendo a
los olmecas, mayas, mixtecas,toltecas, pero principalmente a los aztecas. Y todavía resulta
más enigmático que todas las culturas le describen igual y tan sólo con pequeñas variaciones.
ALUMNO: JONATHAN PALMA
LEYENDA DEL SOL Y LA LUNA
Un día antes de que existiera el mundo, los dioses se preguntaron:
-¿Qué le dará luz al mundo?
El dios más arrogante Tecuciztécatl, contesto:
-Yo le daré luz al mundo.
Y los otros dioses se preguntaron:
-¿Y quién más? – se observaban unos a otros, y nadie se ofrecía para el puesto.
-Otro dios dijo:
Se tu Nanahuatzin, quien era un dios callado, humilde y feo, entonces el acepto.
Después los dos dioses comenzaron a hacer penitencia para llegar puros. Despues de cuatro
noches, los dioses se juntaron alrededor del fuego.
Iban a observar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin entonces dijeron:
-¡anda pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tu primero al fuego! y Él intento de meterse, pero no pudo por
que le dio miedo, lo intento cuatro veces más y no pudo.
Después los demás dioses dijeron:
-¡entonces entra Nanahuatzin! ¡Intenta tú! -Y Nanahuatzin, cerró los ojos y se aventó al fuego.
Viendo Tecuciztécatl que Nanahuatzin se arrojo al fuego, de dio vergüenza que él no había podido
y se metió al fuego.
Luego los dioses miraron al cielo y dijeron:
- ahí está Nanahuatzin hecho Sol.
Ninguno lo podía mirar por que era muy brillante
Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna.
Aparecieron en el mismo orden que entraron al fuego.
Desde ese momento hay sol y luna.
CUENTISTA on 18/11/2012

Más contenido relacionado

Similar a Tareas de 4 c leyendas

Continentes
ContinentesContinentes
Continentes
Maricela Poaquiza
 
5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos
5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos
5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos
Yolis Payes
 
La Mujer Dormida
La Mujer DormidaLa Mujer Dormida
La Mujer Dormida
SABi09
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
SaulVega11
 
El callejón del beso
El callejón del besoEl callejón del beso
El callejón del beso
jame canul santos
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peru
Jhossely Lucero
 
12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx
isabella05
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
INGRYD MORENO
 
Leyendas prehispanicas
Leyendas prehispanicasLeyendas prehispanicas
Leyendas prehispanicas
Andres Ortiz
 
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de pueblaTradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Nathali Sayuri González Morales
 
Ensayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanasEnsayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanas
EmmaSSJ
 
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempoNos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Esaú Calizaya
 
La leyenda de los volcanes... Historia de un amor eterno.
La leyenda de los volcanes... Historia de un amor eterno.La leyenda de los volcanes... Historia de un amor eterno.
La leyenda de los volcanes... Historia de un amor eterno.
caesarfuentes
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
CAMILO597
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
karitha-lokitha
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
karitha-lokitha
 
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docxMITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
Miguel Acuña
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
CAMILO597
 
Día de Muertos
Día de MuertosDía de Muertos
Día de Muertos
José García
 
Que es un mito
Que es un mitoQue es un mito
Que es un mito
cristopher_enriquez
 

Similar a Tareas de 4 c leyendas (20)

Continentes
ContinentesContinentes
Continentes
 
5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos
5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos
5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos
 
La Mujer Dormida
La Mujer DormidaLa Mujer Dormida
La Mujer Dormida
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
El callejón del beso
El callejón del besoEl callejón del beso
El callejón del beso
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peru
 
12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Leyendas prehispanicas
Leyendas prehispanicasLeyendas prehispanicas
Leyendas prehispanicas
 
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de pueblaTradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
 
Ensayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanasEnsayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanas
 
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempoNos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
Nos cuenta que la tradición que hace mucho tiempo
 
La leyenda de los volcanes... Historia de un amor eterno.
La leyenda de los volcanes... Historia de un amor eterno.La leyenda de los volcanes... Historia de un amor eterno.
La leyenda de los volcanes... Historia de un amor eterno.
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docxMITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
 
Día de Muertos
Día de MuertosDía de Muertos
Día de Muertos
 
Que es un mito
Que es un mitoQue es un mito
Que es un mito
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Tareas de 4 c leyendas

  • 1. ALUMNA: SURIBEL MONTES 4° “C” Leyenda Fantasmas en Carretera Esta leyenda transcurre en México, más específicamente en la ruta 2. Muchos usuarios de esta ruta han asegurado a ver visto fantasmas al lado de la misma. Según especialistas, estos fantasmas, suelen ser espíritus de personas que murieron en ese lugar en algún accidente de tránsito, en una muerte trágica e inesperada. Se dice que si una persona muere en un accidente de tránsito, de manera trágica, su espíritu quedará en ese mismo lugar, sin moverse de allí, hasta que llegue el día en el cual esa persona tendría que haber muerto de causas naturales. Por este motivo es que en las orillas de las rutas se pueden tener contacto con estos seres. Los usuarios aseguran que cuando las luces del auto alumbran la oscura carretera se encuentran viendo un cuerpo vestido de blanco mirándolos sobre la orilla de la ruta. Todos concuerdan que los mismos están suspendidos a pocos centímetros del suelo y siempre se los encuentran con la mirada perdida. Sorprendidos, cuando pasan este lugar y ven por el espejo retrovisor, el fantasma ya no está más. Algunos dicen que están vestidos con la ropa con la cual murieron, ensangrentadas y a algunos le falta algún miembro de su cuerpo, el cual perdieron en su accidente. Pero a no temer, ellos no les harán nada, ellos sólo se quedarán parados en el lugar esperando su día para partir.
  • 2. ALUMNO: JUAN VITE PopocatépetleIztaccíhuatl La vista que engalana a la ciudad más grande del mundo: la Ciudad de México, está realzada por la majestuosidad de dos de los volcanes más altos del hemisferio, se trata del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl. La presencia milenaria de estos enormes volcanes ha sido de gran importancia en las diferentes sociedades que los han admirado y venerado, siendo fuente de inspiración de múltiples leyendas sobre su origen y creación. Entre ellas las más conocidas son dos que a continuación relataremos. Hace ya miles de años, cuando el Imperio Azteca estaba en su esplendor y dominaba el Valle de México, como práctica común sometían a los pueblos vecinos, requiriéndoles un tributo obligatorio. Fue entonces cuando el cacique de los Tlaxcaltecas, acérrimos enemigos de los Aztecas, cansado de esta terrible opresión, decidió luchar por la libertad de su pueblo. El cacique tenía una hija, llamada Iztaccíhuatl, era la princesa más bella y depositó su amor en el joven Popocatépetl, uno de los más apuestos guerreros de su pueblo. Ambos se profesaban un inmenso amor, por lo que antes de partir a la guerra, Popocatépetl pidió al cacique la mano de la princesa Iztaccíhuatl. El padre accedió gustoso y prometió recibirlo con una gran celebración para darle la mano de su hija si regresaba victorioso de la batalla. El valiente guerrero aceptó, se preparó para partir y guardó en su corazón la promesa de que la princesa lo esperaría para consumar su amor. Al poco tiempo, un rival de amores de Popocatépetl, celoso del amor de ambos se profesaban, le dijo a la princesa Iztaccíhuatl que su amado había muerto durante el combate. Abatida por la tristeza y sin saber que todo era mentira, la princesa murió. Tiempo después, Popocatépetl regresó victorioso a su pueblo, con la esperanza de ver a su amada. A su llegada, recibió la terrible noticia sobre el fallecimiento de la princesa Iztaccíhuatl. Entristecido con la noticia, vagó por las calles durante varios días y noches, hasta que decidió hacer algo para honrar su amor y que el recuerdo de la princesa permaneciera en la
  • 3. memoria de los pueblos. Mandó construir una gran tumba ante el Sol, amontonando 10 cerros para formar una enorme montaña. Tomó entre sus brazos el cuerpo de su princesa, lo llevó a la cima y lo recostó inerte sobre la gran montaña. El joven guerrero le dio un beso póstumo, tomó una antorcha humeante y se arrodilló frente a su amada, para velar así, su sueño eterno. Desde aquel entonces permanecen juntos, uno frente a otro. Con el tiempo la nieve cubrió sus cuerpos, convirtiéndose en dos enormes volcanes que seguirán así hasta el final del mundo. Autor : Warner Cortez
  • 4. ALUMNO: HUGO PEREZ LEYENDA DEL POPOCATEPETL E IZTACCIHUATL Hace tiempo, cuando los aztecas dominaban el Valle de México, los otros pueblos debían obedecerlos y rendirles tributo, pese a su descontento. Un día, cansado de la opresión, el cacique de Tlaxcala decidió pelear por la libertad de su pueblo y empezó una terrible guerra entre aztecas y tlaxcaltecas. La bella princesa Iztaccíhuatl, hija del cacique de Tlaxcala, se había enamorado del joven Popocatépetl, uno de los principales guerreros de este pueblo. Ambos se profesaban un amor inmenso, por lo que antes de ir a la guerra, el joven pidió al padre de la princesa la mano de ella si regresaba victorioso. El cacique de Tlaxcala aceptó el trato, prometiendo recibirlo con el festín del triunfo y el lecho de su amor. El valiente guerrero se preparó con hombres y armas, partiendo a la guerra después de escuchar la promesa de que la princesa lo esperaría para casarse con él a su regreso. Al poco tiempo, un rival de Popocatépetl inventó que éste había muerto en combate. Al enterarse, la princesa Iztaccíhuatl lloró amargamente la muerte de su amado y luego murió de tristeza. Popocatépetl venció en todos los combates y regresó triunfante a su pueblo, pero al llegar, recibió la terrible noticia de que la hija del cacique había muerto. De nada le servían la riqueza y poderío ganados si no tenía su amor.
  • 5. Entonces, para honrarla y a fin de que permaneciera en la memoria de los pueblos, Popocatépetl mandó que 20,000 esclavos construyeran una gran tumba ante el Sol, amontonando diez cerros para formar una gigantesca montaña. Desconsolado, tomó el cadáver de su princesa y lo cargó hasta depositarlo recostado en su cima, que tomó la forma de una mujer dormida. El joven le dio un beso póstumo, tomó una antorcha humeante y se arrodilló en otra montaña frente a su amada, velando su sueño eterno. La nieve cubrió sus cuerpos y los dos se convirtieron, lenta e irremediablemente, en volcanes. Desde entonces permanecen juntos y silenciosos Iztaccíhuatl y Popocatépetl, quien a veces se acuerda del amor y de su amada; entonces su corazón, que guarda el fuego de la pasión eterna, tiembla y su antorcha echa un humo tristísimo El BAN CARNAGE de RENZO (inédito) Publicado en marzo 27, 2007de Ahmed
  • 6. ALUMNA: VIVIANA BANDA LEYENDA DE UICORNIO ll Vivían en la India y tenían el cuerpo de caballo, con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno recto en la frente. Los unicornios eran de color blanco. Estos seres no podían ser vistos por cualquier persona, sino por aquellos que fueran bondadosos y puros de corazón. Se supone que sólo las jóvenes doncellas podían cuidarlos y protegerlos. También es por este motivo, que emplearon a estas doncellas para atraparlos. El cuerno del unicornio tenía poderes curativos, podía combatir enfermedades incurables, servía como antídoto para venenos y otras leyendas le atribuyen poderes de elixir de la eterna juventud. Para desgracia de estos animales, si se les quitaba su cuerno, morían al instante. Durante la Edad Media, muchos nobles buscaban este trofeo y ofrecían grandes recompensas para quién pudiera conseguirles un cuerno de unicornio de la India. Esta práctica llevó a la extinción de estos animales mágicos. El unicornio era un animal solitario y tímido, sin embargo, podía ser muy agresivo, por lo que su captura resultaba particularmente difícil. Se consideraba que brindaba protección contra todos los venenos conocidos y también contra las enfermedades incurables. Era creencia que quien ingiriera alguna poción preparada con cuerno de unicornio, viviría eternamente. Los nobles consumían el cuerno molido preparado con la comida o la bebida, y su acción era más intensa si la copa estaba hecha con un cuerno de este animal. En realidad, las copas de cuerno de unicornio debían estar hechas con cuernos de rinoceronte o con el colmillo de la ballena narval. La narval macho desarrolla uno de sus colmillos más que el otro, pudiendo llegar a medir hasta tres metros de longitud, este colmillo es torneado.
  • 7. El unicornio es símbolo de libertad, pureza, la fuerza, el valor y la magia
  • 8. ALUMNA: MEZTLI SANCHEZ QUETZALCOALT Quetzalcóatl, es una de las principales deidades de las civilizaciones prehispánicas, presente en casi toda la Mesoamérica del siglo XV, que tiene desde su origen, un sin fin de misterios: considerado por diferentes historias como un hombre, un mito o una leyenda. El origen de su nombre parte del náhuatl y significa “Quetzal”, ave de hermoso plumaje y “Coatl” que quiere decir serpiente, derivando en lo que comúnmente se conoce como la “Serpiente Emplumada”. Esta deidad fue una de las más populares en la tradición prehispánica, hace referencia a la unión de las aguas pluviales y las terrestres, lo cual, entre los pueblos agrícolas, era indispensable para su sobrevivencia, por lo que marcaba el origen de la vida misma. Cuenta la leyenda que cuando la creación del mundo había terminado, los dioses y humanos vivían en armonía, todos eran felices, a excepción del dios Quetzalcóatl que veía con enojo como los humanos eran subyugados por los demás dioses. Por lo que decidió adoptar la condición humana para compartirles el conocimiento y el arte que poseían las deidades. Al llegar al mundo de los humanos vagó por muchas tierras hasta llegar a Tollan, lugar que se dice, actualmente está en México dentro del Estado de Hidalgo. A su arribo se estaba ofreciendo un sacrificio en honor de su hermano Tezcatlipoca, y enfurecido por esta barbaridad, detuvo la ejecución. El sacerdote que realizaba el sacrificio, gritó furioso, mientras el cielo se tornaba gris con nubes que anunciaban una gran tormenta, rayos y truenos. Quetzalcóalt los calmó y les dijo que mientras él estuviera en Tollan la ciudad florecería como ninguna. Acto seguido alzó las manos al cielo y los vientos empezaron a soplar, despejando las nubes. Desde ese entonces, los hombres quisieron rendirle culto como a una deidad. Rechazó cualquier clase de lujo y los invitó a vivir con humildad y a aprender con la pureza del alma. A partir de ese momento, Tollan creció y prosperó. El dios en forma de humano les enseño a cultivar las semillas del maíz, a trabajar el jade, oro y la obsidiana, a teñir el algodón, el arte de la astronomía, enriqueció su escritura, fomentó el culto a los dioses y prohibió los sacrificios humanos, en lugar de eso les enseñó el autosacrificio punzándose con espinas de maguey. Creó una orden de doncellas que se dedicarían a la limpieza y mantenimiento de los templos, en fin, la ciudad se convirtió en una ciudad grande, bella y sagrada. Pero el dios Tezcatlipoca, hermano de Quetazalcóatl, no estaba contento con el desempeño de su pariente, así que ideó un perverso plan para destruir su imagen. Cierto día, Tezcatlipoca se disfrazó de anciano y le llevó un regalo a Quetzalcóatl, éste lo recibió con gran gusto y humildad, al ver que se trataba de un maguey que emanaba un líquido exquisito. Sin embargo, Quetzalcóatl no sabía que ese líquido tan delicioso era el “octli” o “pulque”, bebida embriagante que no había sido descubierta.Quetzalcóatl la bebió con mucho agrado, bebió y cantó como nunca. Estaba tan extasiado que llenó de deseos carnales,
  • 9. como mujer a Quetzalpetatl, una sacerdotisa de su culto, rompiendo su celibato. A la mañana siguiente se sintió inmundo y tomó la resolución más difícil de su vida, pues ya no era digno de dirigirTollan. Se dirigió hacia el mar, construyó una barca con serpientes y navegó con rumbo a donde se pone el sol, prometiéndoles a los toltecas que volvería en un año “Ce Ácatl” para regresar a Tollan a vengar por esa traición. Casualmente ese mismo año prehispánico correspondía al año 1519 de nuestra era, año que llegaron los primeros españoles por la misma costa por donde Quetzalcóatl desapareció. Por otro lado y según algunos historiadores, las representaciones de Quetzalcóatl lo muestra como un hombre blanco, alto y barbado. Por lo que se asegura que este personaje pudo haber sido real, tratándose de un vikingo que llegó a las costas del Golfo de México y que tiempo después los Toltecas convirtieran en su dios, por todos los conocimientos nuevos que les inculcó. Lo más extraordinario de esta historia es que fueron precisamente estas características físicas y al resplandor áureo de las armaduras y vestimentas, por las que el conquistador español Hernán Cortés, fue confundido con este dios. Las fechas coincidieron, así como los presagios augurados por los magos y sacerdotes aztecas, por lo que toda una civilización, creyente de estas profecías, pensó inmediatamente en el regreso deQuetzalcóatl. Lamentablemente se dieron cuenta muy tarde de que ese dios, no era más que un hombre que venía en busca de oro y dispuesto a terminar enteramente con una gran civilización. El gran Quetzalcóatl es recordado entonces como un gobernante y político ejemplar, héroe civilizador, inventor del calendario, descubridor del maíz, maestro agricultor, inventor del arte de fundir metales, tallista de piedras preciosas, juez y jurista y dios unificador del mundo. Su importancia hizo que las diferentes culturas prehispánicas le rindieran culto, ya fuere como Quetzalcóatl o comoKukulkán. Sus enseñanzas llegaron a diferentes civilizaciones, incluyendo a los olmecas, mayas, mixtecas,toltecas, pero principalmente a los aztecas. Y todavía resulta más enigmático que todas las culturas le describen igual y tan sólo con pequeñas variaciones.
  • 10. ALUMNO: JONATHAN PALMA LEYENDA DEL SOL Y LA LUNA Un día antes de que existiera el mundo, los dioses se preguntaron: -¿Qué le dará luz al mundo? El dios más arrogante Tecuciztécatl, contesto: -Yo le daré luz al mundo. Y los otros dioses se preguntaron: -¿Y quién más? – se observaban unos a otros, y nadie se ofrecía para el puesto. -Otro dios dijo: Se tu Nanahuatzin, quien era un dios callado, humilde y feo, entonces el acepto. Después los dos dioses comenzaron a hacer penitencia para llegar puros. Despues de cuatro noches, los dioses se juntaron alrededor del fuego. Iban a observar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin entonces dijeron: -¡anda pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tu primero al fuego! y Él intento de meterse, pero no pudo por que le dio miedo, lo intento cuatro veces más y no pudo. Después los demás dioses dijeron: -¡entonces entra Nanahuatzin! ¡Intenta tú! -Y Nanahuatzin, cerró los ojos y se aventó al fuego. Viendo Tecuciztécatl que Nanahuatzin se arrojo al fuego, de dio vergüenza que él no había podido y se metió al fuego. Luego los dioses miraron al cielo y dijeron: - ahí está Nanahuatzin hecho Sol. Ninguno lo podía mirar por que era muy brillante Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna. Aparecieron en el mismo orden que entraron al fuego. Desde ese momento hay sol y luna. CUENTISTA on 18/11/2012