SlideShare una empresa de Scribd logo
Los métodos instrumentos y técnicas de recolección de datos pueden dividirse en
dos categorías:
métodos primarios de recolección de datos y métodos secundarios de recolección
de datos.
Métodos de recolección de datos primarios
Los métodos de recolección de datos primarios pueden dividirse en dos categorías:
métodos cuantitativos y métodos cualitativos.
Métodos Cuantitativos: Suelen utilizar herramientas estadísticas, La demanda se
pronostica sobre la base de datos históricos, se utilizan generalmente para hacer
pronósticos a largo plazo. Son altamente confiables, ya que el elemento de
subjetividad es mínimo.
El término se refiere a un orden secuencial de valores de una variable,
conocido como tendencia a intervalos de tiempo iguales. Utilizando
tendencias, una organización puede predecir la demanda de sus productos
y servicios para el tiempo proyectado.
se pueden utilizar técnicas de suavizado para eliminar una variación aleatoria
de la demanda histórica. Esto ayuda a identificar patrones y niveles de
demanda que pueden ser usados para estimar la demanda futura.
este método se utiliza para especular sobre las tendencias futuras en función
de la evolución actual. Cuando un evento pasado se considera para predecir
el evento futuro, el evento pasado actuaría como un indicador principal.
Método Cualitativo: son especialmente útiles en situaciones en las que no se
dispone de datos históricos, no se necesitan números ni cálculos matemáticos.
La investigación cualitativa está estrechamente relacionada con palabras, sonidos,
sentimientos, emociones, colores y otros elementos que no son cuantificables.
 Encuestas: Las encuestas se utilizan para recopilar datos de la audiencia
objetivo y recoger información sobre sus preferencias, opiniones, elecciones
y comentarios relacionados con tus productos y servicios.
 Sondeos: Los sondeos se componen de una pregunta de opción única o
múltiple. Cuando se requiere tener un pulso rápido de los sentimientos de la
audiencia, puedes ir a las encuestas. Debido a que son de corta duración, es
más fácil obtener respuestas de la gente.
 Entrevistas: En este método, el entrevistador hace preguntas cara a cara o
por teléfono a los encuestados. En las entrevistas cara a cara, el
entrevistador hace una serie de preguntas al entrevistado en persona y anota
las respuestas.
 Focus group: Es otro de los métodos y técnicas de recolección de datos en
donde un pequeño grupo de personas, alrededor de 8-10 miembros, se
reúnen para discutir las áreas comunes del problema con un moderador que
regula la discusión.
 Cuestionario: Un cuestionario es un conjunto impreso de preguntas,
abiertas o cerradas, que los encuestados deben responder en función de sus
conocimientos y experiencia con el tema.
 El prototipado: Es una versión inicial de la idea de un producto o servicio.
El prototipado nos permite probar, evaluar y validar si efectivamente la idea
que tenemos en mente cumple los objetivos de la empresa y de los usuarios.
 El benchmarking: (en español, punto de referencia) consiste en un estudio
profundizado sobre tus competidores para entender las estrategias y mejores
prácticas utilizadas por ellos. Siendo así, este análisis permite que tu
empresa reproduzca o adapte algunas de las acciones para atraer al público
y reconquistarlo.
 El método de observación: directa es un método de recolección de datos
que consiste básicamente en observar el objeto de estudio dentro de una
situación particular. Todo esto se hace sin necesidad de intervenir o alterar
el ambiente en el que se desenvuelve el objeto.
Tipos de Observación
El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero,
puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y
su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga
poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi
imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede
observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona
observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede
observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La
interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea
específica, pedir una explicación, etc.
Preparación para la observación
1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3.Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y
las razones para ello.
Conducción de la observación
1.Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de
observación.
2.Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las
generalidades y las descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario
abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de
valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
Secuela de la observación
Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el
supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.
 Brainstorming: La lluvia de ideas es una herramienta de trabajo que
potencia la creatividad de los equipos para encontrar soluciones a
situaciones concretas. Generalmente, estas sesiones de brainstorming se
realizan en un ambiente más relajado, pues el objetivo principal es que las
ideas fluyan.
 Los workshop: Forman parte de la investigación cualitativa y en su
expresión más conocida es el equivalente a los talleres formativos o
pequeños cursos de formación, aunque también existen workshop de trabajo
intensivo con el cliente.
 Actualmente, el análisis de contenidos se define como "una técnica de
investigación consistente en el análisis de la realidad social a través de la
observación y el análisis de los documentos que se crean o producen en el
seno de una o varias sociedades"
T.R.I (Tecnicas de recoleccion de informacion) Definicion del conjunto de
procedimienos y herramientas para, recoger, y organizar datos objetivos para
nuestro proyecto de investigación.
¿Cuáles son las fuentes de generadoras de informacion de informacion de las TRI,
en la organización?
Fuentes primarias:
Son todos aquellos usuarios y personas a quienes se les aplicó una de las técnicas
de recolección de información. En este caso, los datos provienen directamente de
la población o una muestra de esta.
Fuentes secundarias:
Son las que contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están
especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias
o a sus contenidos. Parten de datos pre-elaborados, como pueden ser datos
obtenidos de anuarios estadísticos, de Internet, de medios de comunicación, de
bases de datos procesadas con otros fines, artículos y documentos relacionados
como por ejemplo libros, tesis, informes oficiales.
Estas pueden proceder de:
 Fuentes oficiales: Cuando los datos son suministrados por cualquier ente
gubernamental.
 Fuentes privadas: Cuando la información es suministrada por personas u
organismos no gubernamentales.
Estas fuentes deben ser analizadas bajo 4 preguntas básicas:
o ¿Es pertinente?: cuando la información se adapta a los objetivos.
o ¿Es obsoleta?: cuando ha perdido actualidad.
o ¿Es Fidedigna?: cuando la veracidad de la fuente de origen no es
cuestionada
o ¿Es Confiable?: si la información ha sido obtenida con la metodología
adecuada y honestidad necesaria, con objetividad, naturaleza continuada y
exactitud
¿Cómo debe ser la planeación y ejecución o desarrollo de cada TRI?
Entrevista: Para conseguir los mejores resultados posibles, una entrevista debe
poseer cinco atributos:
1. Que se pueda cualificar y/o cuantificar la información obtenida.
2. Que se pueda controlar aspectos como los pasos de la entrevista o el protocolo
a desarrollar, el tiempo, las preguntas, orientar los temas tratados y, en fin, que el
entrevistador tenga un control positivo de la actividad.
3. El empleo óptimo de recursos, como los tecnológicos y logísticos.
4. Que se tenga un objetivo claro, como la obtención de la mayor cantidad de
información veraz y confiable frente a los temas en desarrollo, aclarar vacíos en la
investigación, develar y reconocer los puntos por demostrar, profundizar o aclarar.
5. Que sea conducida por un experto en entrevistas e interrogatorios.
Encuesta: En la planificación de una encuesta se aplican los siguientes procesos
operativos:
 Se identifica y se define el problema o asunto de interés.
 Se elabora un plan de trabajo.
 Se desarrolla el plan.
 Se valoran los resultados.

1. Identificación y definición del
problema
Definición del problema y discusión del diseño. Formulación de los
objetivos y de la metodología aplicada.
2. Elaboración del plan Organización del trabajo. Elaboración de cuestionarios. Diseño de la
muestra y la distribución. Planificación del trabajo de campo.
3. Desarrollo del plan Realización del trabajo de campo. Recopilación y verificación de
cuestionarios. Proceso e interpretación de resultados. Preparación de
informes.
4. Valores de resultados Comprobación o refutación de la hipótesis. Conclusiones.
Por la forma de realización, cabe distinguir varios tipos de encuestas:
 Encuestas telefónicas: propias de los estudios de marketing,
sociológicos y similares.
 Encuestas personales: que se basan en entrevistas personales
elaboradas mediante cuestionarios.
 Encuestas por correo: donde se envía al encuestado el cuestionario por
carta.

Más contenido relacionado

Similar a Técnicas de recolección de información (2).docx

Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Enderson Perez
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)guest0c0e6ca
 
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)guest0c0e6ca
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)guest0c0e6ca
 
Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
AspetiHerrera
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
Marvis Castellano
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
perezmarianyully
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
courbenasdayamaury
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
ramonaleal1222
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productosguest30c996
 
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de SoftwareTécnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Ocma' Xdd
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosdanylopez
 
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos UnicesTecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tomoky Sakuray
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasEdelin Bravo
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNdavid smith
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
9.recolecion de datos
9.recolecion de datos9.recolecion de datos
9.recolecion de datos
PolVargas
 
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
NellyZoto
 
Taller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docxTaller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docx
JossieestebanGonzale
 
Metodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemasMetodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemasLuis Quisimalin
 

Similar a Técnicas de recolección de información (2).docx (20)

Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)
 
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)
 
Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de SoftwareTécnicas y herramientas para el desarrollo de Software
Técnicas y herramientas para el desarrollo de Software
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Tecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos UnicesTecnicas de recolección de datos Unices
Tecnicas de recolección de datos Unices
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
9.recolecion de datos
9.recolecion de datos9.recolecion de datos
9.recolecion de datos
 
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
 
Taller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docxTaller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docx
 
Metodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemasMetodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemas
 

Último

El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 

Último (20)

El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 

Técnicas de recolección de información (2).docx

  • 1. Los métodos instrumentos y técnicas de recolección de datos pueden dividirse en dos categorías: métodos primarios de recolección de datos y métodos secundarios de recolección de datos. Métodos de recolección de datos primarios Los métodos de recolección de datos primarios pueden dividirse en dos categorías: métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Métodos Cuantitativos: Suelen utilizar herramientas estadísticas, La demanda se pronostica sobre la base de datos históricos, se utilizan generalmente para hacer pronósticos a largo plazo. Son altamente confiables, ya que el elemento de subjetividad es mínimo. El término se refiere a un orden secuencial de valores de una variable, conocido como tendencia a intervalos de tiempo iguales. Utilizando tendencias, una organización puede predecir la demanda de sus productos y servicios para el tiempo proyectado. se pueden utilizar técnicas de suavizado para eliminar una variación aleatoria de la demanda histórica. Esto ayuda a identificar patrones y niveles de demanda que pueden ser usados para estimar la demanda futura. este método se utiliza para especular sobre las tendencias futuras en función de la evolución actual. Cuando un evento pasado se considera para predecir el evento futuro, el evento pasado actuaría como un indicador principal. Método Cualitativo: son especialmente útiles en situaciones en las que no se dispone de datos históricos, no se necesitan números ni cálculos matemáticos.
  • 2. La investigación cualitativa está estrechamente relacionada con palabras, sonidos, sentimientos, emociones, colores y otros elementos que no son cuantificables.  Encuestas: Las encuestas se utilizan para recopilar datos de la audiencia objetivo y recoger información sobre sus preferencias, opiniones, elecciones y comentarios relacionados con tus productos y servicios.  Sondeos: Los sondeos se componen de una pregunta de opción única o múltiple. Cuando se requiere tener un pulso rápido de los sentimientos de la audiencia, puedes ir a las encuestas. Debido a que son de corta duración, es más fácil obtener respuestas de la gente.  Entrevistas: En este método, el entrevistador hace preguntas cara a cara o por teléfono a los encuestados. En las entrevistas cara a cara, el entrevistador hace una serie de preguntas al entrevistado en persona y anota las respuestas.  Focus group: Es otro de los métodos y técnicas de recolección de datos en donde un pequeño grupo de personas, alrededor de 8-10 miembros, se reúnen para discutir las áreas comunes del problema con un moderador que regula la discusión.  Cuestionario: Un cuestionario es un conjunto impreso de preguntas, abiertas o cerradas, que los encuestados deben responder en función de sus conocimientos y experiencia con el tema.  El prototipado: Es una versión inicial de la idea de un producto o servicio. El prototipado nos permite probar, evaluar y validar si efectivamente la idea que tenemos en mente cumple los objetivos de la empresa y de los usuarios.  El benchmarking: (en español, punto de referencia) consiste en un estudio profundizado sobre tus competidores para entender las estrategias y mejores prácticas utilizadas por ellos. Siendo así, este análisis permite que tu empresa reproduzca o adapte algunas de las acciones para atraer al público y reconquistarlo.  El método de observación: directa es un método de recolección de datos que consiste básicamente en observar el objeto de estudio dentro de una
  • 3. situación particular. Todo esto se hace sin necesidad de intervenir o alterar el ambiente en el que se desenvuelve el objeto. Tipos de Observación El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc. Preparación para la observación 1. Determinar y definir aquella que va a observarse. 2. Estimular el tiempo necesario de observación. 3.Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación. 4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello. Conducción de la observación 1.Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación. 2.Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica. 3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas. 4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores. 5. Observar las reglas de cortesía y seguridad. Secuela de la observación Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.
  • 4.  Brainstorming: La lluvia de ideas es una herramienta de trabajo que potencia la creatividad de los equipos para encontrar soluciones a situaciones concretas. Generalmente, estas sesiones de brainstorming se realizan en un ambiente más relajado, pues el objetivo principal es que las ideas fluyan.  Los workshop: Forman parte de la investigación cualitativa y en su expresión más conocida es el equivalente a los talleres formativos o pequeños cursos de formación, aunque también existen workshop de trabajo intensivo con el cliente.  Actualmente, el análisis de contenidos se define como "una técnica de investigación consistente en el análisis de la realidad social a través de la observación y el análisis de los documentos que se crean o producen en el seno de una o varias sociedades" T.R.I (Tecnicas de recoleccion de informacion) Definicion del conjunto de procedimienos y herramientas para, recoger, y organizar datos objetivos para nuestro proyecto de investigación. ¿Cuáles son las fuentes de generadoras de informacion de informacion de las TRI, en la organización? Fuentes primarias: Son todos aquellos usuarios y personas a quienes se les aplicó una de las técnicas de recolección de información. En este caso, los datos provienen directamente de la población o una muestra de esta. Fuentes secundarias: Son las que contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Parten de datos pre-elaborados, como pueden ser datos obtenidos de anuarios estadísticos, de Internet, de medios de comunicación, de bases de datos procesadas con otros fines, artículos y documentos relacionados como por ejemplo libros, tesis, informes oficiales. Estas pueden proceder de:  Fuentes oficiales: Cuando los datos son suministrados por cualquier ente gubernamental.  Fuentes privadas: Cuando la información es suministrada por personas u organismos no gubernamentales.
  • 5. Estas fuentes deben ser analizadas bajo 4 preguntas básicas: o ¿Es pertinente?: cuando la información se adapta a los objetivos. o ¿Es obsoleta?: cuando ha perdido actualidad. o ¿Es Fidedigna?: cuando la veracidad de la fuente de origen no es cuestionada o ¿Es Confiable?: si la información ha sido obtenida con la metodología adecuada y honestidad necesaria, con objetividad, naturaleza continuada y exactitud ¿Cómo debe ser la planeación y ejecución o desarrollo de cada TRI? Entrevista: Para conseguir los mejores resultados posibles, una entrevista debe poseer cinco atributos: 1. Que se pueda cualificar y/o cuantificar la información obtenida. 2. Que se pueda controlar aspectos como los pasos de la entrevista o el protocolo a desarrollar, el tiempo, las preguntas, orientar los temas tratados y, en fin, que el entrevistador tenga un control positivo de la actividad. 3. El empleo óptimo de recursos, como los tecnológicos y logísticos.
  • 6. 4. Que se tenga un objetivo claro, como la obtención de la mayor cantidad de información veraz y confiable frente a los temas en desarrollo, aclarar vacíos en la investigación, develar y reconocer los puntos por demostrar, profundizar o aclarar. 5. Que sea conducida por un experto en entrevistas e interrogatorios. Encuesta: En la planificación de una encuesta se aplican los siguientes procesos operativos:  Se identifica y se define el problema o asunto de interés.  Se elabora un plan de trabajo.  Se desarrolla el plan.  Se valoran los resultados.  1. Identificación y definición del problema Definición del problema y discusión del diseño. Formulación de los objetivos y de la metodología aplicada. 2. Elaboración del plan Organización del trabajo. Elaboración de cuestionarios. Diseño de la muestra y la distribución. Planificación del trabajo de campo. 3. Desarrollo del plan Realización del trabajo de campo. Recopilación y verificación de cuestionarios. Proceso e interpretación de resultados. Preparación de informes. 4. Valores de resultados Comprobación o refutación de la hipótesis. Conclusiones. Por la forma de realización, cabe distinguir varios tipos de encuestas:  Encuestas telefónicas: propias de los estudios de marketing, sociológicos y similares.  Encuestas personales: que se basan en entrevistas personales elaboradas mediante cuestionarios.  Encuestas por correo: donde se envía al encuestado el cuestionario por carta.