SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación social
Integrantes:
Solorzano Zambrano Cindy Gissel
Bosquez Moreira Michelle Nathaly
Reyes Douglas Raquel Roxana
Flores Bravo Oscar Eduardo
Tapia Sosa Stefany Paola
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN
¿QUÉ IMPLICA LA RECOLECCIÓN DE DATOS?
• Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada
de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste
en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.
• Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
• a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del
comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos). Este
instrumento debe ser válido y confiable, -de lo contrario no podemos basamos en sus
resultados.
• b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).
• c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente
(a esta actividad se le denomina codificación de los datos).
VISIÓN DE LA TÉCNICA DE LA
RECOLECCIÓN DE DATOS
La entrevista es la técnica más empleada en las distintas áreas del
conocimiento.
En un sentido general, se entiende como una interacción entre dos personas,
planificada y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su
opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión
particular. Cuando se habla de entrevista, con frecuencia se identifica en una
técnica de investigación estructurada como las encuestas de actitud o de
opinión y los cuestionarios. Sin embargo, cada vez más se va utilizando la
entrevista en profundidad, también conocida como cualitativa, no estructurada,
abierta o no estandarizada. En la metodología cualitativa, la entrevista en
profundidad se entiende como los encuentros reiterados cara a cara entre el
investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad conocer la opinión y
la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o
situaciones vividas
TÉCNICAS UTILIZADAS Y SUS APESTOCS
OPERATIVOS
LA ENCUESTA
Con esta técnica de recolección de d
atos da lugar a establecer contacto
con las unidades de observación
por medio de los cuestionarios
previamente establecidos.
Entre las modalidades de
encuesta podemos destacar:
1. Encuestas por teléfono
2. Encuestas por correo
3. Encuesta personal
4. Encuesta online
LA ENTREVISTA
La entrevista es una situación de
interrelación o diálogo entre
personas, el entrevistador y el
entrevistado.
La entrevista presenta diversas
modalidades, como:
• Entrevista asistemática o libre.
• Entrevista estructurada.
• Entrevista focalizada.
• Entrevista simultánea.
• Entrevista sucesiva.
ANÁLISIS
DOCUMENTAL
Una diferencia muy notoria entres
esta y las otras técnicas que se
están tratando es que en estas
últimas se obtienes datos de
fuente primaria en cambio
mediante el análisis documental
se recolectan datos de fuentes
secundarias. Libros, boletines,
revistas, folletos, y periódico se
utilizan como fuentes para
recolectar datos.
OBSERVACIÓN DE CAMPO
NO EXPERIMENTAL
Con frecuencia se usa esta para
profundizar en el conocimiento del
comportamiento de exploración.
Por, ejemplo si en una investigación
exploratoria se ha encontrado que los
clientes de una empresa no están
conforme con el tiempo que deben
esperar para ser atendidos, se puede
planear la recolección de datos sobre
los tiempos de espera y de servicio de
una muestra representativa de clientes. En
este caso se puede emplear como
instrumento una guía de observación o de
campo.
OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL
La observación experimental se diferencia de la
no experimental porque elabora datos en
condiciones relativamente controladas por el
investigador, particularmente porque éste puede
manipular la o las variables. Es una poderosa
técnica de investigación científica. Puede utilizar
como instrumento la hoja o ficha de registro de
datos.
• 4. LAS TÉCNICAS POR QUIENES REALIZAN INVESTIGACIÓN CON
UN PROPÓSITO ESPECIFICO
• En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2010:10) las técnicas, son los medios
empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas.
• ARGUMENTO:
• Se puede decir que las técnicas son los recursos o procedimientos de los que se
vale el investigador para acercase a los hechos y tener conocimiento de la
situación. El propósito de estas técnicas es facilitar el estudio de la problemáticas
sociales para poder llegar a una solución.
• Peñuelas, M. A. R. (2010). Métodos de investigación: diseño de proyectos y
desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales.
Universidad Autónoma de Sinaloa.
4.1 EL USO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
BERNARD (1994) Define la observación participante como el proceso para
establecer relación con una comunidad y aprender a actuar al punto de mezclarse
con la comunidad de forma que sus miembros actúen de forma natural, y luego
salirse de la comunidad del escenario o de la comunidad para sumergirse en los
datos para comprender lo que está ocurriendo y ser capaz de escribir acerca de ello.
Él incluye más que la mera observación en el proceso de ser un observador
participativo; tiene en cuenta además conversaciones naturales, entrevistas de varias
clases, listas de control, cuestionarios, y métodos que no sean molestos.
ARGUMENTO:
En la observación participante el observador, trata de integrarse a la acción de los
observados, trato de decir que en cierta forma se esta interesado en aprender más
acerca de los otros, de participar en la comunidad como si se tratara de un miembro
más del grupo. Considero que su objetivo es intentar explicar los fenómenos
sociales y no solo eso sino también tratar de comprenderlos desde dentro de la
comunidad.
Bernard, H. Russell (1994). Research methods in anthropology: qualitative and
quantitative approaches (segunda edición) Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
4.2 LA ENTREVISTA
La entrevista, desde el punto de vista del método es una forma específica
de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de
aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico,
donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente
de esas informaciones. Por razones obvias sólo se emplea, salvo raras
excepciones, en las ciencias humanas. (Sabino,2014:116)
ARGUMENTO:
Se puede definir a la entrevista como un proceso de comunicación que se
realiza normalmente entre dos personas en este proceso el entrevistador
obtiene información del entrevistado. Es una técnica muy utilizada y muy
confiable ya que nadie mejor que la misma persona involucrada para
hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente o de lo que ha
experimentado.
SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Editorial Episteme, 2014.
Informantes claves
Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al investigador,
convirtiéndose en una fuente importante de información y a la vez les va abriendo el acceso a otras
personas y a nuevos escenarios.
A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de confianza con los informantes, lo
que algunos autores denominan “rapport”, es buscar una relación de cordialidad que permita que la
persona se abra y manifieste sus sentimientos internos al investigador fuera de lo que es la fachada, el
exterior.
http://belkysosorio.blogspot.com/2010/04/informantes-claves.html
La selección de informantes
Un elemento importante a considerar es la selección de los participantes, a quiénes y a cuántos
participantes seleccionar; se trata de decisiones muestrales tomadas, en el momento en que se proyecta el
estudio y se complementan durante el trabajo de campo.
Existen diferentes estrategias de captación de porteros e informantes, así como diferentes formas de
acceder y seleccionar a participantes, todas son validas lo único que debe hacer el investigador es reportar,
describir el proceso de selección de estos informantes con la intensión que el lector pueda comprender e
interpretar los resultados de la indagación.
http://belkysosorio.blogspot.com/2010/04/informantes-claves.html
Reuniones con grupos
La técnica de los grupos se enmarca dentro de la investigación socio-cualitativa, entendiendo a ésta como proceso de
producción de significados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido
común. Además, se caracteriza por trabajar con instrumentos de análisis que no buscan informar sobre la extensión de los
fenómenos (cantidad de fenómenos), sino más bien interpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta de
comportamientos sociales y prácticas cotidianas.
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%2
0catedras/trabao%20de%20campo/profesoras.htm
Objetivos
- Conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayuda a relevar información sobre una temática.
- Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema.
- Enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto.
- Obtener ideas para desarrollar estudios ulteriores.
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20cate
dras/trabajo%20de%20campo/profesoras.htm
Historia de vida
Se refieren a la investigación que produce datos descriptivos e interpretativos mediante la cual las
personas hablan o escriben con sus propias palabras el comportamiento observado (Berríos, 2000). En
ese sentido, la historia de vida, como investigación cualitativa, busca descubrir la relación dialéctica, la
negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación;
por ello, sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y
reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente.
http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
LA TRIANGULACION COMO CONTROL CRUZADO
• Según Denzin (1970) es la combinación de dos o más teorías, fuentes de
datos, métodos investigación, en el estudio de un fenómeno singular.
Tipos de
Triangulación
TRIANGULACIÓN DE
INVESTIGADORES
TRIANGULACION
TEORICA
TRIANGULACIÓN
MÚLTIPLE
TRIANGULACIÓN DE
METODOS
TRIANGULACIÓN DE
DATOS
• Las diferencias entre métodos se centran en el procedimiento y tratamiento de la
información. En la metodología cualitativa la recogida de datos puede realizarse a
través de técnicas: Verbales (Entrevistas en profundidad y semi-estructuradas),
Narraciones, Grupos de discusión y Observacionales. Mientras que en lo cuantitativo
los datos se recolectan mediante encuestas o bases estadísticas.
• Ya que cada método sirve para la recolección de datos y nos ayuda no una u otra manera .
• Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine
• Publishing Company. Chicago.
LA PRACTICA COMO MODO DE CONOCIMIENTO
• Según Lizardo Carvajal (2013) define el conocimiento que se relaciona con la practica
científica en la formación de investigadores En el proceso de formación de investigadores,
es imprescindible abordar el tema del conocimiento. Debemos, en principio, reconocer
que la investigación científica es por definición un proceso de conocimiento especial, cuyo
objetivo es la demostración de hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías. Es,
entonces, esencial para quien participa en el proceso de la investigación, poseer unos
conceptos básicos que le permitan comprender cómo opera el proceso del pensar y las
formas de conocimiento.
• En concordancia con lo que expone el autor el conocimiento siempre se va a relacionar
con la práctica ya que es el desarrollo de la teoría y por ende nuestra manera de aplicar
nuestros conocimientos
BIBLIOGRAFIAS
• Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine
• Publishing Company. Chicago.
• SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Editorial Episteme, 2014.
• Bernard, H. Russell (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative
approaches (segunda edición) Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
• Peñuelas, M. A. R. (2010). Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en
ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
• http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion43.htm
• http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
• http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/tr
abajo%20de%20campo/profesoras.htm
• http://belkysosorio.blogspot.com/2010/04/informantes-claves.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
ANA BARRERA
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social)
Nelly López
 
Mapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.s
Mapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.sMapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.s
Mapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.s
jennyviviana1993
 
Diseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acciónDiseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acción
Cristhofer Jiménez
 
MéTodos y TéCnicas a Utilizar
MéTodos y TéCnicas a UtilizarMéTodos y TéCnicas a Utilizar
MéTodos y TéCnicas a Utilizarrebottres
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
Marii Cantillo Alarcon
 
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
Clase 14 bases del trabajo social  f (1)Clase 14 bases del trabajo social  f (1)
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
DamaryNorambuena
 
Tecnicas de investigación de campo
Tecnicas de investigación de campoTecnicas de investigación de campo
Tecnicas de investigación de campoAlquileres Nahemi
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialJohn Jairo García Peña
 
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una InvestigaciónElementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Rosanna Silva Fernandez
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Pedro Sánchez
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
gambitguille
 
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIONPROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
Pablo Rivera
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
edgar.gonzalezb
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación

La actualidad más candente (20)

EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social)
 
Mapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.s
Mapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.sMapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.s
Mapas conceptuales de la teoría y la práctica del t.s
 
Diseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acciónDiseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acción
 
MéTodos y TéCnicas a Utilizar
MéTodos y TéCnicas a UtilizarMéTodos y TéCnicas a Utilizar
MéTodos y TéCnicas a Utilizar
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
 
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
Clase 14 bases del trabajo social  f (1)Clase 14 bases del trabajo social  f (1)
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
 
Tecnicas de investigación de campo
Tecnicas de investigación de campoTecnicas de investigación de campo
Tecnicas de investigación de campo
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una InvestigaciónElementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
 
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIONPROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 

Similar a Proyecto de investigacion social

Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Valeria Torres Rubio
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Universidad Técnica de Manabí
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Universidad Técnica de Manabí
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
RICARDO CHAMBA
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Andrés Sucre Bravo Borda
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
Benjamin Murillo
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Enrique Torres
 
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, bettyTecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Danimar Castillo
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigación
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
E.Lara_LOS MÉTODOS Y EL MUESTREO CUALITATIVO.pptx
E.Lara_LOS MÉTODOS Y EL MUESTREO CUALITATIVO.pptxE.Lara_LOS MÉTODOS Y EL MUESTREO CUALITATIVO.pptx
E.Lara_LOS MÉTODOS Y EL MUESTREO CUALITATIVO.pptx
ErwinGuillermoLaraSa
 
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docxRECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
JHOANNARODRIGUEZ8
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
SheilaAbigailFernand
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
Universidad Técnica de Manabí
 
métodos de investigacion
métodos de investigacionmétodos de investigacion
métodos de investigacion
cinthiaka
 
Tecnicas de investigacion excelnte
Tecnicas de investigacion excelnteTecnicas de investigacion excelnte
Tecnicas de investigacion excelnte
Marlene Bazán Rodríguez
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
JuanFrancisco302934
 
Recopilacion de trabajos
Recopilacion de trabajosRecopilacion de trabajos
Recopilacion de trabajos
IvanHaroldTorricoVar
 
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptxMSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
MaribelSnchezJorge
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Anet Vargas
 

Similar a Proyecto de investigacion social (20)

Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, bettyTecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigación
 
E.Lara_LOS MÉTODOS Y EL MUESTREO CUALITATIVO.pptx
E.Lara_LOS MÉTODOS Y EL MUESTREO CUALITATIVO.pptxE.Lara_LOS MÉTODOS Y EL MUESTREO CUALITATIVO.pptx
E.Lara_LOS MÉTODOS Y EL MUESTREO CUALITATIVO.pptx
 
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docxRECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
RECOLECCION DE DATOS TECNICAS E INSTRUMENTOS.docx
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
 
taller
tallertaller
taller
 
métodos de investigacion
métodos de investigacionmétodos de investigacion
métodos de investigacion
 
Tecnicas de investigacion excelnte
Tecnicas de investigacion excelnteTecnicas de investigacion excelnte
Tecnicas de investigacion excelnte
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
 
Recopilacion de trabajos
Recopilacion de trabajosRecopilacion de trabajos
Recopilacion de trabajos
 
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptxMSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 

Más de Universidad Técnica de Manabí

Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Universidad Técnica de Manabí
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Universidad Técnica de Manabí
 
Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.
Universidad Técnica de Manabí
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
Universidad Técnica de Manabí
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Universidad Técnica de Manabí
 
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Universidad Técnica de Manabí
 
Politica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-finalPolitica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-final
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el EcuadorProyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de politica i
Proyecto de politica iProyecto de politica i
Proyecto de politica i
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyevto poltica
Proyevto polticaProyevto poltica
En que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuadorEn que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiarProyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Universidad Técnica de Manabí
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
Universidad Técnica de Manabí
 
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Politica social
Politica socialPolitica social
Proyecto politica
Proyecto politica Proyecto politica
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositivaProyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Universidad Técnica de Manabí
 

Más de Universidad Técnica de Manabí (20)

Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
 
Politica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-finalPolitica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-final
 
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el EcuadorProyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
 
Proyecto de politica i
Proyecto de politica iProyecto de politica i
Proyecto de politica i
 
Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1
 
Proyevto poltica
Proyevto polticaProyevto poltica
Proyevto poltica
 
En que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuadorEn que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuador
 
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiarProyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
 
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Politica social
Politica socialPolitica social
Politica social
 
Proyecto politica
Proyecto politica Proyecto politica
Proyecto politica
 
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositivaProyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
Proyecto de-politica-fin-de-ciclo-diapositiva
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Proyecto de investigacion social

  • 1. Investigación social Integrantes: Solorzano Zambrano Cindy Gissel Bosquez Moreira Michelle Nathaly Reyes Douglas Raquel Roxana Flores Bravo Oscar Eduardo Tapia Sosa Stefany Paola
  • 2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN
  • 3. ¿QUÉ IMPLICA LA RECOLECCIÓN DE DATOS? • Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación. • Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí: • a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos). Este instrumento debe ser válido y confiable, -de lo contrario no podemos basamos en sus resultados. • b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables). • c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta actividad se le denomina codificación de los datos).
  • 4. VISIÓN DE LA TÉCNICA DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS La entrevista es la técnica más empleada en las distintas áreas del conocimiento. En un sentido general, se entiende como una interacción entre dos personas, planificada y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular. Cuando se habla de entrevista, con frecuencia se identifica en una técnica de investigación estructurada como las encuestas de actitud o de opinión y los cuestionarios. Sin embargo, cada vez más se va utilizando la entrevista en profundidad, también conocida como cualitativa, no estructurada, abierta o no estandarizada. En la metodología cualitativa, la entrevista en profundidad se entiende como los encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas
  • 5. TÉCNICAS UTILIZADAS Y SUS APESTOCS OPERATIVOS LA ENCUESTA Con esta técnica de recolección de d atos da lugar a establecer contacto con las unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos. Entre las modalidades de encuesta podemos destacar: 1. Encuestas por teléfono 2. Encuestas por correo 3. Encuesta personal 4. Encuesta online LA ENTREVISTA La entrevista es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el entrevistado. La entrevista presenta diversas modalidades, como: • Entrevista asistemática o libre. • Entrevista estructurada. • Entrevista focalizada. • Entrevista simultánea. • Entrevista sucesiva.
  • 6. ANÁLISIS DOCUMENTAL Una diferencia muy notoria entres esta y las otras técnicas que se están tratando es que en estas últimas se obtienes datos de fuente primaria en cambio mediante el análisis documental se recolectan datos de fuentes secundarias. Libros, boletines, revistas, folletos, y periódico se utilizan como fuentes para recolectar datos. OBSERVACIÓN DE CAMPO NO EXPERIMENTAL Con frecuencia se usa esta para profundizar en el conocimiento del comportamiento de exploración. Por, ejemplo si en una investigación exploratoria se ha encontrado que los clientes de una empresa no están conforme con el tiempo que deben esperar para ser atendidos, se puede planear la recolección de datos sobre los tiempos de espera y de servicio de una muestra representativa de clientes. En este caso se puede emplear como instrumento una guía de observación o de campo.
  • 7. OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL La observación experimental se diferencia de la no experimental porque elabora datos en condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente porque éste puede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de investigación científica. Puede utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos.
  • 8. • 4. LAS TÉCNICAS POR QUIENES REALIZAN INVESTIGACIÓN CON UN PROPÓSITO ESPECIFICO • En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2010:10) las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. • ARGUMENTO: • Se puede decir que las técnicas son los recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para acercase a los hechos y tener conocimiento de la situación. El propósito de estas técnicas es facilitar el estudio de la problemáticas sociales para poder llegar a una solución. • Peñuelas, M. A. R. (2010). Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
  • 9. 4.1 EL USO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE BERNARD (1994) Define la observación participante como el proceso para establecer relación con una comunidad y aprender a actuar al punto de mezclarse con la comunidad de forma que sus miembros actúen de forma natural, y luego salirse de la comunidad del escenario o de la comunidad para sumergirse en los datos para comprender lo que está ocurriendo y ser capaz de escribir acerca de ello. Él incluye más que la mera observación en el proceso de ser un observador participativo; tiene en cuenta además conversaciones naturales, entrevistas de varias clases, listas de control, cuestionarios, y métodos que no sean molestos. ARGUMENTO: En la observación participante el observador, trata de integrarse a la acción de los observados, trato de decir que en cierta forma se esta interesado en aprender más acerca de los otros, de participar en la comunidad como si se tratara de un miembro más del grupo. Considero que su objetivo es intentar explicar los fenómenos sociales y no solo eso sino también tratar de comprenderlos desde dentro de la comunidad. Bernard, H. Russell (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches (segunda edición) Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
  • 10. 4.2 LA ENTREVISTA La entrevista, desde el punto de vista del método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas. (Sabino,2014:116) ARGUMENTO: Se puede definir a la entrevista como un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas en este proceso el entrevistador obtiene información del entrevistado. Es una técnica muy utilizada y muy confiable ya que nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente o de lo que ha experimentado. SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Editorial Episteme, 2014.
  • 11. Informantes claves Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en una fuente importante de información y a la vez les va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de confianza con los informantes, lo que algunos autores denominan “rapport”, es buscar una relación de cordialidad que permita que la persona se abra y manifieste sus sentimientos internos al investigador fuera de lo que es la fachada, el exterior. http://belkysosorio.blogspot.com/2010/04/informantes-claves.html
  • 12. La selección de informantes Un elemento importante a considerar es la selección de los participantes, a quiénes y a cuántos participantes seleccionar; se trata de decisiones muestrales tomadas, en el momento en que se proyecta el estudio y se complementan durante el trabajo de campo. Existen diferentes estrategias de captación de porteros e informantes, así como diferentes formas de acceder y seleccionar a participantes, todas son validas lo único que debe hacer el investigador es reportar, describir el proceso de selección de estos informantes con la intensión que el lector pueda comprender e interpretar los resultados de la indagación. http://belkysosorio.blogspot.com/2010/04/informantes-claves.html
  • 13. Reuniones con grupos La técnica de los grupos se enmarca dentro de la investigación socio-cualitativa, entendiendo a ésta como proceso de producción de significados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido común. Además, se caracteriza por trabajar con instrumentos de análisis que no buscan informar sobre la extensión de los fenómenos (cantidad de fenómenos), sino más bien interpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta de comportamientos sociales y prácticas cotidianas. http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%2 0catedras/trabao%20de%20campo/profesoras.htm
  • 14. Objetivos - Conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayuda a relevar información sobre una temática. - Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema. - Enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto. - Obtener ideas para desarrollar estudios ulteriores. http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20cate dras/trabajo%20de%20campo/profesoras.htm
  • 15. Historia de vida Se refieren a la investigación que produce datos descriptivos e interpretativos mediante la cual las personas hablan o escriben con sus propias palabras el comportamiento observado (Berríos, 2000). En ese sentido, la historia de vida, como investigación cualitativa, busca descubrir la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación; por ello, sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente. http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
  • 17. LA TRIANGULACION COMO CONTROL CRUZADO • Según Denzin (1970) es la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos investigación, en el estudio de un fenómeno singular. Tipos de Triangulación TRIANGULACIÓN DE INVESTIGADORES TRIANGULACION TEORICA TRIANGULACIÓN MÚLTIPLE TRIANGULACIÓN DE METODOS TRIANGULACIÓN DE DATOS
  • 18. • Las diferencias entre métodos se centran en el procedimiento y tratamiento de la información. En la metodología cualitativa la recogida de datos puede realizarse a través de técnicas: Verbales (Entrevistas en profundidad y semi-estructuradas), Narraciones, Grupos de discusión y Observacionales. Mientras que en lo cuantitativo los datos se recolectan mediante encuestas o bases estadísticas. • Ya que cada método sirve para la recolección de datos y nos ayuda no una u otra manera . • Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine • Publishing Company. Chicago.
  • 19. LA PRACTICA COMO MODO DE CONOCIMIENTO • Según Lizardo Carvajal (2013) define el conocimiento que se relaciona con la practica científica en la formación de investigadores En el proceso de formación de investigadores, es imprescindible abordar el tema del conocimiento. Debemos, en principio, reconocer que la investigación científica es por definición un proceso de conocimiento especial, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías. Es, entonces, esencial para quien participa en el proceso de la investigación, poseer unos conceptos básicos que le permitan comprender cómo opera el proceso del pensar y las formas de conocimiento. • En concordancia con lo que expone el autor el conocimiento siempre se va a relacionar con la práctica ya que es el desarrollo de la teoría y por ende nuestra manera de aplicar nuestros conocimientos
  • 20. BIBLIOGRAFIAS • Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine • Publishing Company. Chicago. • SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Editorial Episteme, 2014. • Bernard, H. Russell (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches (segunda edición) Walnut Creek, CA: AltaMira Press. • Peñuelas, M. A. R. (2010). Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. • http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion43.htm • http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf • http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/tr abajo%20de%20campo/profesoras.htm • http://belkysosorio.blogspot.com/2010/04/informantes-claves.html