SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas e
instrumentos de
investigación
cuantitativa
Diseño
metodológico
Universo y
muestra
Recolección de
información
Tema Planteamiento
del Problema
Objetivos
Marco
teórico
Hipótesis
La recolección de datos
consiste en obtener
información sobre los
atributos, cualidades,
conceptos (variables)
relacionados con los
participantes, eventos,
sucesos, casos, comunidades,
objetos que participan en el
proceso de investigación
Pasos a seguir para la recolección de datos
1.Identificar la (s) fuente (s): personas,
archivos, expedientes, observaciones
2.Lugar de localización de la (s) fuente (s):
generalmente proviene de la muestra
3.Medio o método de recolección de los
datos: observación, encuesta, entrevista,
equipos
4.Medio o método de procesamiento para
dar respuesta al problema
Elementos a considerar en un plan de recolección
de información:
1.Las variables: conceptos o atributos a medir
2.Las definiciones operacionales: la forma como
hemos operacionalizado las variables nos
permitirá identificar el método para medirlas
3.La muestra: número de unidades de análisis a
medir
4.Los recursos disponibles: tiempo, apoyo
institucional, económicos, humanos, etc.
Instrumento de medición:
recurso que utiliza el
investigador para registrar
información o datos sobre
las variables que desea
estudiar
Medir: Proceso que
vincula conceptos
abstractos con
indicadores empíricos
Requisitos que deben tener los instrumentos de
medición
➫Confiabilidad: grado en que el instrumento
produce los mismos resultados al aplicarse
repetidas veces al mismo sujeto u objeto
➫Validez: grado en que un instrumento mide
realmente la variable que se quiere estudiar.
Ej.: termómetro para medir temperatura y no
para medir semanas de gestación
➫Objetividad: Es el grado en que un
instrumento es permeable a la influencia de los
sesgos y tendencias de los investigadores que
lo administran, califican e interpretan
Instrumentos de recolección de
datos cuantitativos
Cuestionario
Entrevista
Observación
Cuestionario: posiblemente es el
instrumento más utilizado para la
recolección de datos y consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o
más variables a medir
Entrevista: Comunicación interpersonal
establecida entre el investigador y el
sujeto de estudio con el propósito de
obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el
problema
Observación: es el registro visual de lo
que ocurre en una situación real, lo que
se va a observar está determinado por lo
que se está investigando. Por lo general
se observan características y condiciones
de los individuos, conductas o
comportamientos, características
ambientales, entre otros. Es un método
que permite recolectar datos
cuantitativos y cualitativos
Procedimientos para la construcción
del instrumento
1. Redefiniciones fundamentales: tiene que ver
con la claridad de los conceptos o variables
de investigación. Se definió bien el problema,
las variables, la hipótesis, objetivos, etc.
2. Revisión enfocada de la literatura: Revisión de
los temas asociados con nuestra
investigación y de los instrumentos de
medición o recolección de los datos
3. Identificación del dominio de las variables a
medir y sus indicadores: señalar con precisión
los componentes, dimensiones o factores que
integran la variable
Procedimientos para la construcción
del instrumento
4. Entrenamiento al personal
5. Autorizaciones: Solicitar la debida
autorización para la recolección de los
datos a las organizaciones, líderes
comunales, autoridades institucionales,
entre otros
6. Administración del instrumento: es la
recolección de información propiamente
dicha
7. Decisiones clave:
a. Elegir un instrumento ya utilizado en otros
estudios y adaptarlo o construir uno nuevo
b. Resolver el tipo de instrumento
(cuestionario, escala de actitudes, hoja de
observación) y formato
c. Determinar el contexto de administración
7. Construcción del instrumento
8. Prueba piloto
9. Versión final
Procedimientos para la construcción
del instrumento
ELABORACIÓN DEL FORMULARIO
Al utilizar la observación estructurada,
la entrevista o el cuestionario se debe
elaborar un instrumento, para ello
deben dejarse claro los criterios
relacionados con su organización:
Los criterios van a depender de los
objetivos propuesto en la investigación
y
Las características propias de los
formularios
ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO
Los elementos básicos de un formulario son los
siguientes:
☛Título
☛Instrucciones
☛Identificación del formulario y del encuestado
(no necesariamente el nombre)
☛Secciones o áreas especificas
☛Observaciones
☛Identificación del encuestador
☛Agradecimiento final
ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO
1- Título o nombre:
Indica a qué se refiere o qué es lo que contiene
Debe procurar no influir en las respuestas del encuestado
2- Las Instrucciones:
Orientaciones de cómo llenar el formulario; deben ser
amplias acerca del tipo y profundidad de la información
Debe explicar lugar y manera de contestar
En caso que se utilicen encuestadores, también deben
realizarse para el encuestador
Si necesita un manual para las respuestas, éste deberá ser
anexado al formulario
Deberá darse toda la información que permita dar confianza
al encuestado
3- La identificación del formulario y del encuestado:
Debe contener número, fecha y lugar en que será llenado
Identificada la persona o unidad de estudio
Dirección o procedencia u otro dato que facilite su ubicación
El investigador define si es o no conveniente incluir el nombre
del sujeto investigado o hacerla de manera anónima
4- Secciones o áreas específicas:
Se debe asignar un orden lógico, dependiendo de los
elementos que serán incluidos
Al final de cada sección es conveniente dejar un ítem para
OBSERVACIONES
Finalmente el formulario debe llevar la IDENTIFICACIÓN DEL
INVESTIGADOR
ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO
PREGUNTAS DEL FORMULARIO
Determinan el alcance y logro de los objetivos de
la investigación
A través de ellas se medirán las variables del
estudio
A)- TIPO DE PREGUNTA:
1- Las cerradas: Solo tienen dos alternativas; por
lo que son dicotómicas
2- Las abiertas: Permite varias alternativas,
donde el encuestado debe escoger la respuesta,
lo que permite obtener mayor información
B)- REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS:
Claramente redactadas, se debe precisar las
características de la respuesta:
¿Es Ud. Especialista ...?, ortopedia,
ginecoobstetricia, pediatría, cirugía …
Lenguaje simple y comprensible por los
encuestados, sin tecnicismos o palabras
ambiguas
Cuidado con: mucho, poco, frecuentemente, etc.
Las preguntas deben contener una sola idea
¿Es Ud. graduado de la especialidad o es
residente?
Deben ser planteadas de manera neutral
¿Se opone Ud. a la eliminación del 6 % para las
universidades?
¿Favorece Ud.. la entrega del 6 % a las
universidades?
Las preguntas no deben sugerir respuestas
Está de acuerdo con el aborto terapéutico, ¿no
es cierto?
Debe evitar suponer o prejuzgar al entrevistado.
¿Cuál es el programa de TV que ve con más
frecuencia?, y si no ve TV
Las preguntas requieren ser planteadas de tal manera
que se obtenga la información más amplia y completa
para los fines del estudio
C)- ORDEN DE UBICACIÓN :
Las preguntas deben tener un orden de
ubicación, según las secciones o áreas del
formulario
Deben ser fáciles de contestar
No debe despertar reacciones negativas en el
encuestado
Conviene ubicar primero las preguntas simples o
neutrales y posteriormente las más difíciles o
complejas
Las preguntas que sabemos serán difíciles de
contestar (cuanto gana, vida sexual, abortos,
etc.) es conveniente ubicarlas al centro
D)- NUMERO DE PREGUNTAS :
No existe una cantidad determinada, pero la extensión y
el ámbito dependerá de:
Tipo de problema
La medición de las variables en estudio
Recursos disponibles
Calidad de la información requerida
Las características del encuestado
Se recomienda no hacer un formulario muy extenso que
canse o aburra al encuestado
Las preguntas deben contestar las interrogantes de las
variables; nada más
Deberá tener en cuenta la numeración de los ítems o
secciones para facilitar el análisis de la información, ya
sea mecánicamente o con un sistema automatizado
PARA AUMENTAR LA CONFIABILIDAD
Aplicar reglas generales para diseño de
instrumentos
Aumentar número de preguntas sobre
determinado tema
Elaborar instrucciones claras que
orienten el llenado o utilización de los
instrumentos
Aplicar los instrumentos o efectuar las
mediciones en condiciones similares
Realizar un control adecuado durante la
recolección de datos
Evaluar confiabilidad:
Prueba de campo, validando cada
pregunta en un primer y segundo
momento, preguntando algo de dos
maneras distintas y luego comparar
respuestas
Aplicación del instrumento por dos
personas y luego comparando las
respuestas obtenidas
PARA AUMENTAR LA VALIDEZ
Realizar una prueba de campo al
instrumento, para determinar:
➫Calidad de las preguntas (grado de
comprensión)
➫Las opciones de respuesta
➫Disposición de las personas a
responder
➫Tiempo que requiere la entrevista o el
llenado del formulario
➫Claridad de los instrumentos
PARA AUMENTAR LA VALIDEZ
El número de personas en que se realiza la
prueba debe ser pequeña, pero cuidando que
sea representativa
La prueba debe desarrollarse en personas con
similares características a los del estudio, pero
no serán las mismas
Se recomienda se desarrolle más de una prueba
al instrumento, sobretodo si la primera vez
demostró problemas
Una vez finalizada la prueba las observaciones
deben ser sometidas a discusión con el mayor
numero de expertos que sea posible
Técnicas e
instrumentos de
investigación
cualitativa
Instrumentos de recolección de
datos cualitativos
Entrevista
Observación
Instrumentos de recolección de
datos cualitativos
Grupo focal
(focus group)
Informante clave
Estas técnicas se orientan a la
descripción, comprensión, explicación
e interpretación de los fenómenos
sociales
Aportan información de cómo la gente
piensa, siente y actúa
Lo importante es caracterizar estos
aspectos para luego buscar la
explicación según como las personas
conocen e interpretan su realidad
LA ENTREVISTA
Permite recoger información más completa y
profunda
Se deben utilizar varias fuentes de información
El investigador usa un listado de preguntas o
temas a tratar, pero sigue teniendo la
posibilidad de improvisar o profundizar un tema
Desventajas:
Solo capta percepciones y perspectivas de
las personas sobre el tema en estudio, las
que pueden ser modificadas por los estados
de ánimo
LA OBSERVACIÓN
Requiere de períodos prolongados y
personal altamente calificado en la
técnica y en el fenómeno observado
La observación antropológica o
etnográfica el observado penetra las
comunidades para conocer a fondo su
cultura, conductas, pensamientos y
sentimientos y usa muestras pequeñas
El observador trata de captar los
fenómenos tal como ocurren en la
realidad
El observador usa cuadernos de
anotaciones, siendo explícito cuando son
expresiones explícitas u observaciones
directas
También puede utilizar dispositivos de
grabación
Desventajas:
El observador afecte la situación que
está observando
La observación solo permite visualizar
aspectos externos
Por las razones mencionadas, vale contar
con más fuentes de información
INFORMANTE CLAVE
Consiste en discutir un tema en profundidad con
un grupo de personas, individual o
colectivamente, sobre la cuestión en estudio,
así como opiniones y perspectivas al respecto
Las personas son seleccionadas de acuerdo a
criterios que las definen como las mejores
fuentes de información
Las personas escogidas conocen el problema,
representan diferentes puntos de vista y
diferentes inquietudes y puedan influir sobre el
problema
La entrevista debe ser informal y poco
estructurada, en base a la guía el entrevistador
va orientando la conversación
GRUPO FOCAL
Es la entrevista aplicada a un grupo,
donde interesa profundizar aspectos
cualitativos de un problema o de
acontecimientos
Se busca focalizar en aspectos
específicos del problema
Cada miembro puede opinar, comentar,
criticar, etc.
El grupo debe ser pequeño (4 a 8
personas) con homogeneidad de sus
antecedentes y experiencias
Debe haber un animador y un
relator:
Animador: inicia, promueve,
orienta la discusión, lleva una guía
de los temas a tratar, pero tiene
libertad para moverse en el tema
Relator: realiza los registros

Más contenido relacionado

Similar a Técnicas e Instrumentos de Investigación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
courbenasdayamaury
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
ramonaleal1222
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasEdelin Bravo
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar información
Andrea Cordova Coronado
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Diomedes Palomino Romero
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
calube55
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
Alberto David
 
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Enderson Perez
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Juan Carlos Sarmiento Muñoz
 
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negroTecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Sofia Izquierdo
 
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
Diego Fernando Garcia Valencia
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
Pilar Pardo Hidalgo
 
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARAInstrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Elis Vergara
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
José Luis
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdfINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
HOSPITAL NACIONAL ZACAMIL
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)guest0c0e6ca
 
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)guest0c0e6ca
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)guest0c0e6ca
 

Similar a Técnicas e Instrumentos de Investigación (20)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar información
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negroTecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
Tecnicas de recolección.ppt en blanco y negro
 
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARAInstrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdfINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)
 
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
C:\Fakepath\Trabajo De Campo (2)
 
Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)Trabajo de campo (2)
Trabajo de campo (2)
 

Último

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 

Técnicas e Instrumentos de Investigación

  • 2. Diseño metodológico Universo y muestra Recolección de información Tema Planteamiento del Problema Objetivos Marco teórico Hipótesis
  • 3. La recolección de datos consiste en obtener información sobre los atributos, cualidades, conceptos (variables) relacionados con los participantes, eventos, sucesos, casos, comunidades, objetos que participan en el proceso de investigación
  • 4. Pasos a seguir para la recolección de datos 1.Identificar la (s) fuente (s): personas, archivos, expedientes, observaciones 2.Lugar de localización de la (s) fuente (s): generalmente proviene de la muestra 3.Medio o método de recolección de los datos: observación, encuesta, entrevista, equipos 4.Medio o método de procesamiento para dar respuesta al problema
  • 5. Elementos a considerar en un plan de recolección de información: 1.Las variables: conceptos o atributos a medir 2.Las definiciones operacionales: la forma como hemos operacionalizado las variables nos permitirá identificar el método para medirlas 3.La muestra: número de unidades de análisis a medir 4.Los recursos disponibles: tiempo, apoyo institucional, económicos, humanos, etc.
  • 6. Instrumento de medición: recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que desea estudiar Medir: Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos
  • 7. Requisitos que deben tener los instrumentos de medición ➫Confiabilidad: grado en que el instrumento produce los mismos resultados al aplicarse repetidas veces al mismo sujeto u objeto ➫Validez: grado en que un instrumento mide realmente la variable que se quiere estudiar. Ej.: termómetro para medir temperatura y no para medir semanas de gestación ➫Objetividad: Es el grado en que un instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan
  • 8. Instrumentos de recolección de datos cuantitativos Cuestionario Entrevista Observación
  • 9. Cuestionario: posiblemente es el instrumento más utilizado para la recolección de datos y consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir Entrevista: Comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio con el propósito de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
  • 10. Observación: es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, lo que se va a observar está determinado por lo que se está investigando. Por lo general se observan características y condiciones de los individuos, conductas o comportamientos, características ambientales, entre otros. Es un método que permite recolectar datos cuantitativos y cualitativos
  • 11. Procedimientos para la construcción del instrumento 1. Redefiniciones fundamentales: tiene que ver con la claridad de los conceptos o variables de investigación. Se definió bien el problema, las variables, la hipótesis, objetivos, etc. 2. Revisión enfocada de la literatura: Revisión de los temas asociados con nuestra investigación y de los instrumentos de medición o recolección de los datos 3. Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores: señalar con precisión los componentes, dimensiones o factores que integran la variable
  • 12. Procedimientos para la construcción del instrumento 4. Entrenamiento al personal 5. Autorizaciones: Solicitar la debida autorización para la recolección de los datos a las organizaciones, líderes comunales, autoridades institucionales, entre otros 6. Administración del instrumento: es la recolección de información propiamente dicha
  • 13. 7. Decisiones clave: a. Elegir un instrumento ya utilizado en otros estudios y adaptarlo o construir uno nuevo b. Resolver el tipo de instrumento (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación) y formato c. Determinar el contexto de administración 7. Construcción del instrumento 8. Prueba piloto 9. Versión final Procedimientos para la construcción del instrumento
  • 14. ELABORACIÓN DEL FORMULARIO Al utilizar la observación estructurada, la entrevista o el cuestionario se debe elaborar un instrumento, para ello deben dejarse claro los criterios relacionados con su organización: Los criterios van a depender de los objetivos propuesto en la investigación y Las características propias de los formularios
  • 15. ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO Los elementos básicos de un formulario son los siguientes: ☛Título ☛Instrucciones ☛Identificación del formulario y del encuestado (no necesariamente el nombre) ☛Secciones o áreas especificas ☛Observaciones ☛Identificación del encuestador ☛Agradecimiento final
  • 16. ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO 1- Título o nombre: Indica a qué se refiere o qué es lo que contiene Debe procurar no influir en las respuestas del encuestado 2- Las Instrucciones: Orientaciones de cómo llenar el formulario; deben ser amplias acerca del tipo y profundidad de la información Debe explicar lugar y manera de contestar En caso que se utilicen encuestadores, también deben realizarse para el encuestador Si necesita un manual para las respuestas, éste deberá ser anexado al formulario Deberá darse toda la información que permita dar confianza al encuestado
  • 17. 3- La identificación del formulario y del encuestado: Debe contener número, fecha y lugar en que será llenado Identificada la persona o unidad de estudio Dirección o procedencia u otro dato que facilite su ubicación El investigador define si es o no conveniente incluir el nombre del sujeto investigado o hacerla de manera anónima 4- Secciones o áreas específicas: Se debe asignar un orden lógico, dependiendo de los elementos que serán incluidos Al final de cada sección es conveniente dejar un ítem para OBSERVACIONES Finalmente el formulario debe llevar la IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO
  • 18. PREGUNTAS DEL FORMULARIO Determinan el alcance y logro de los objetivos de la investigación A través de ellas se medirán las variables del estudio A)- TIPO DE PREGUNTA: 1- Las cerradas: Solo tienen dos alternativas; por lo que son dicotómicas 2- Las abiertas: Permite varias alternativas, donde el encuestado debe escoger la respuesta, lo que permite obtener mayor información
  • 19. B)- REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS: Claramente redactadas, se debe precisar las características de la respuesta: ¿Es Ud. Especialista ...?, ortopedia, ginecoobstetricia, pediatría, cirugía … Lenguaje simple y comprensible por los encuestados, sin tecnicismos o palabras ambiguas Cuidado con: mucho, poco, frecuentemente, etc. Las preguntas deben contener una sola idea ¿Es Ud. graduado de la especialidad o es residente?
  • 20. Deben ser planteadas de manera neutral ¿Se opone Ud. a la eliminación del 6 % para las universidades? ¿Favorece Ud.. la entrega del 6 % a las universidades? Las preguntas no deben sugerir respuestas Está de acuerdo con el aborto terapéutico, ¿no es cierto? Debe evitar suponer o prejuzgar al entrevistado. ¿Cuál es el programa de TV que ve con más frecuencia?, y si no ve TV Las preguntas requieren ser planteadas de tal manera que se obtenga la información más amplia y completa para los fines del estudio
  • 21. C)- ORDEN DE UBICACIÓN : Las preguntas deben tener un orden de ubicación, según las secciones o áreas del formulario Deben ser fáciles de contestar No debe despertar reacciones negativas en el encuestado Conviene ubicar primero las preguntas simples o neutrales y posteriormente las más difíciles o complejas Las preguntas que sabemos serán difíciles de contestar (cuanto gana, vida sexual, abortos, etc.) es conveniente ubicarlas al centro
  • 22. D)- NUMERO DE PREGUNTAS : No existe una cantidad determinada, pero la extensión y el ámbito dependerá de: Tipo de problema La medición de las variables en estudio Recursos disponibles Calidad de la información requerida Las características del encuestado Se recomienda no hacer un formulario muy extenso que canse o aburra al encuestado Las preguntas deben contestar las interrogantes de las variables; nada más Deberá tener en cuenta la numeración de los ítems o secciones para facilitar el análisis de la información, ya sea mecánicamente o con un sistema automatizado
  • 23. PARA AUMENTAR LA CONFIABILIDAD Aplicar reglas generales para diseño de instrumentos Aumentar número de preguntas sobre determinado tema Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o utilización de los instrumentos Aplicar los instrumentos o efectuar las mediciones en condiciones similares Realizar un control adecuado durante la recolección de datos
  • 24. Evaluar confiabilidad: Prueba de campo, validando cada pregunta en un primer y segundo momento, preguntando algo de dos maneras distintas y luego comparar respuestas Aplicación del instrumento por dos personas y luego comparando las respuestas obtenidas
  • 25. PARA AUMENTAR LA VALIDEZ Realizar una prueba de campo al instrumento, para determinar: ➫Calidad de las preguntas (grado de comprensión) ➫Las opciones de respuesta ➫Disposición de las personas a responder ➫Tiempo que requiere la entrevista o el llenado del formulario ➫Claridad de los instrumentos
  • 26. PARA AUMENTAR LA VALIDEZ El número de personas en que se realiza la prueba debe ser pequeña, pero cuidando que sea representativa La prueba debe desarrollarse en personas con similares características a los del estudio, pero no serán las mismas Se recomienda se desarrolle más de una prueba al instrumento, sobretodo si la primera vez demostró problemas Una vez finalizada la prueba las observaciones deben ser sometidas a discusión con el mayor numero de expertos que sea posible
  • 28. Instrumentos de recolección de datos cualitativos Entrevista Observación
  • 29. Instrumentos de recolección de datos cualitativos Grupo focal (focus group) Informante clave
  • 30. Estas técnicas se orientan a la descripción, comprensión, explicación e interpretación de los fenómenos sociales Aportan información de cómo la gente piensa, siente y actúa Lo importante es caracterizar estos aspectos para luego buscar la explicación según como las personas conocen e interpretan su realidad
  • 31. LA ENTREVISTA Permite recoger información más completa y profunda Se deben utilizar varias fuentes de información El investigador usa un listado de preguntas o temas a tratar, pero sigue teniendo la posibilidad de improvisar o profundizar un tema Desventajas: Solo capta percepciones y perspectivas de las personas sobre el tema en estudio, las que pueden ser modificadas por los estados de ánimo
  • 32. LA OBSERVACIÓN Requiere de períodos prolongados y personal altamente calificado en la técnica y en el fenómeno observado La observación antropológica o etnográfica el observado penetra las comunidades para conocer a fondo su cultura, conductas, pensamientos y sentimientos y usa muestras pequeñas El observador trata de captar los fenómenos tal como ocurren en la realidad
  • 33. El observador usa cuadernos de anotaciones, siendo explícito cuando son expresiones explícitas u observaciones directas También puede utilizar dispositivos de grabación Desventajas: El observador afecte la situación que está observando La observación solo permite visualizar aspectos externos Por las razones mencionadas, vale contar con más fuentes de información
  • 34. INFORMANTE CLAVE Consiste en discutir un tema en profundidad con un grupo de personas, individual o colectivamente, sobre la cuestión en estudio, así como opiniones y perspectivas al respecto Las personas son seleccionadas de acuerdo a criterios que las definen como las mejores fuentes de información Las personas escogidas conocen el problema, representan diferentes puntos de vista y diferentes inquietudes y puedan influir sobre el problema La entrevista debe ser informal y poco estructurada, en base a la guía el entrevistador va orientando la conversación
  • 35. GRUPO FOCAL Es la entrevista aplicada a un grupo, donde interesa profundizar aspectos cualitativos de un problema o de acontecimientos Se busca focalizar en aspectos específicos del problema Cada miembro puede opinar, comentar, criticar, etc. El grupo debe ser pequeño (4 a 8 personas) con homogeneidad de sus antecedentes y experiencias
  • 36. Debe haber un animador y un relator: Animador: inicia, promueve, orienta la discusión, lleva una guía de los temas a tratar, pero tiene libertad para moverse en el tema Relator: realiza los registros