SlideShare una empresa de Scribd logo
Instrumentos de recolección de 
información
Concepto de medición 
Los instrumentos de recolección de información son de gran importancia 
en un proceso de investigación. 
La medición es el proceso de asignar números o marcadores a objetos, 
personas, estados o hechos, según las reglas especificas para representar 
la cantidad o cualidad de un atributo.
Niveles de la medición 
En investigación hay cuatro niveles básicos de medición: 
1. escala nominal- divide los datos en categorías, los números que se 
asignan a objetos o fenómenos son nombres o clasificaciones; se 
emplean para calcular recuentos de frecuencias porcentajes y modas. 
2. escala ordinal- tiene como propósito dar orden (prioridades) a los 
datos de forma ascendente o descendente. Se emplean para calcular la 
mediana, la media y la desviación típica. 
3. escala de intervalos- son escalas que agrupan las mediciones por 
intervalos o rangos, donde los puntos de escala son iguales. Se emplean 
para calcular la media aritmética, las desviaciones estándares y el 
coeficiente de correlación.
4. Escala de razón- es una escala similar a las escalas de intervalos, sin 
embargo, tienen un cero absoluto u origen. Se utilizan con variables como 
ingresos, volumen de producción, rentabilidad, etc. 
Confiabilidad y validez de la medición 
Toda medición o instrumento de medición tiene como requisitos 
esenciales confiabilidad y validez. 
• Confiabilidad 
Se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas 
personas, cuando se las examina en distintas ocasiones con los mismos 
cuestionarios. La pregunta clave para determinar la confiabilidad es si se 
miden fenómenos o eventos con el mismo instrumento de medición, ¿se 
obtienen los mismos resultados o otros muy similares?
• Validez 
un instrumento de medición es valido cuando mide aquello para lo cual esta 
destinado. Indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de 
los resultados obtenidos. 
Factores que afectan la confiabilidad y la validez de los instrumentos 
de medición 
• La improvisación, consiste en creer que un instrumento de medición es un 
cuestionario que resulta de elaborar varias preguntas sin mucha dedicación ni 
revisión. 
• La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido 
validados en el respectivo contexto.
• el instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica 
• las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. 
• Las instrucciones son deficientes 
• Quienes aplican el instrumento no generan empatía ni conocen el instrumento. 
Otras fuentes de error en un instrumento de medición 
• Error muestral 
• Errores de respuesta 
• Error por falta de respuesta 
• Error de aplicación en el instrumento
PROCESO PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Planeación para la recolección de 
datos entre consultor y alta 
dirección 
Recolección de la 
información 
Análisis de la 
información 
Retroalimentación de los 
datos 
Seguimiento
Cuestionarios 
Instrumentos para recopilar información 
Entrevistas 
Observación 
Información 
documental
Encuesta 
• Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador 
busca recaudar datos por medio de un cuestionario pre diseñado, y 
no modificar el entorno ni controlar el proceso que está en 
observación (como sí lo hace en un experimento). 
• Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas 
dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la 
población estadística en estudio, formada a menudo por personas, 
empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de 
opinión, características o hechos específicos. 
• El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de 
acuerdo con la naturaleza de la investigación.
Tipos de encuestas 
• Según sus objetivos: descriptivas y analíticas 
• Según las preguntas: respuesta abiertas y respuestas cerradas 
• Según el medio de captura:
Según sus objetivos 
• Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar 
las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar describir 
en qué situación se encuentra una determinada población en 
momento en que se realiza la encuesta. 
• Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de 
describir, explicar los porqués de una determinada situación. Este tipo 
de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por 
medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se 
observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
Según las preguntas 
• De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que 
responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor 
libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir 
respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué 
y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir 
respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los 
formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y 
respuestas. 
• De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para 
responder una de las opciones que se presentan en un listado que 
formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como 
resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. 
El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga 
en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera 
dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
Según el medio de captura 
• Los medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el 
teléfono, la Internet y los dispositivos móviles.
• El papel (PAPI: Paper and Pencil Interview): En términos generales el 
papel (PAPI) se usa para encuestas a ser aplicadas en sitios remotos 
donde no existe señal de Internet, donde la Internet no sea confiable, 
ó cuando se requiera un registro físico del llenado para su posterior 
vaciado y procesamiento, por ejemplo encuestas en zonas rurales. El 
papel sigue siendo el medio más usado a pesar de los avances 
tecnológicos de las últimas décadas por su bajo costo, versatilidad y 
seguridad. La tasa de rechazos de una encuesta en papel mediante 
encuestador es muy baja.
• Entrevistas telefónicas (CATI: Computer Assited Telephone Interview): 
Las encuestas telefónicas (CATI) se emplean cuando se desea aplicar un 
cuestionario corto, de no más de 10 preguntas y queremos obtener 
resultados inmediatos, son usadas en encuestas de coyuntura política, 
sondeos de opinión, recordación publicitaria y posicionamiento de 
marcas. La tasa de rechazo de una encuesta CATI es comparativamente 
baja, siempre que se cuenten con encuestadores bien entrenados que 
logren persuadir al entrevistado para lograr la entrevista y mantener su 
atención.
• La Web (CAWI: Computer Assited Web Interview): Las encuestas en 
la Web (CAWI) son usadas típicamente cuando ésta será auto-administrada, 
es decir cuando no sea requerido un encuestador, el 
problema de este tipo de encuesta es la baja tasa de respuestas, dado 
que normalmente el sujeto no se motiva a responder, a no ser que 
este tenga algún interés en los resultados del estudio o porque está 
siendo pagado. Una variante de la encuesta en la Web (CAWI) es la 
encuesta enviada por correo electrónico.
• Dispositivos móviles (CAPI: Computer Assited Personal Interview): 
Las encuestas empleando dispositivos móviles permite su aplicación 
mediante encuestador, grabando los datos directamente en algún 
dispositivo tipo teléfono celular o tableta, bien sea que exista o no 
conexión a la Internet. El principal problema de usar este medio, más 
allá del costo del dispositivo; es que no pueden ser usados en sitios 
con alta tasa de delincuencia o pobreza, pues se corre el riesgo de 
perder tanto el equipo como los datos.
Diseño de cuestionarios para encuesta 
¿Que es un cuestionario? 
El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos 
necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. Se trata de un 
plan para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro 
del problema de investigación. 
Criterios básicos para el diseño de un cuestionario 
Antes de iniciar la elaboración del cuestionario, es necesario tener claros los 
objetivos y las hipótesis o preguntas de investigación que impulsan a diseñar el 
cuestionario. 
Para preparar un instrumento para recabar datos, deben examinarse los siguientes 
aspectos básicos. 
• Naturaleza de la información que se busca 
• Naturaleza de la población o muestra 
• Medio o medios de aplicación del instrumento
Guía para elaborar un cuestionario 
1. Tener claros el problema, los objetivos y la hipótesis o las preguntas de la 
investigación que va a realizarse 
2. Conocer las características de la población objeto de estudio. 
3. Indagar sobre la existencia de cuestionarios o técnicas de recolección de 
información. 
4. En caso de no existir un cuestionario previo que sirva como base para elaborar el 
propio, es necesario determinar el formato de preguntas y respuestas que 
conformaran el cuestionario. 
• Preguntas de tipo abierto: permiten que las personas entrevistadas indiquen sus 
reacciones generales ante un determinado aspecto o rango.
• Preguntas de tipo cerrado: preguntas que le solicitan a la persona encuestada 
que elija la respuesta en una lista de opciones. 
• Preguntas dicotómicas: como la siguiente: 
¿tiene casa propia? ____si ____no 
• Preguntas de opción múltiple 
• Preguntas con respuesta a escala: son aquellas preguntas básicamente dirigidas 
a medir la intensidad o el grado de sentimientos respecto de un rasgo o una 
variable por medir. 
5. Una vez que se ha decidido el tipo o los tipos específicos de preguntas y los 
formatos de respuesta, la siguiente tarea consiste en redactar las preguntas.
• Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los encuestados. 
• Se deben evitar las preguntas tendenciosas. 
• Es necesario elaborar preguntas especificas para cada una de las variables que se 
van a medir con la finalidad de evitar confusiones. 
• Las preguntas no deben redactarse de manera que la respuesta sea dependiente 
de suposiciones implícitas acerca de lo que sucederá. 
• Elaborar preguntas adaptando el lenguaje a las características de los entrevistados. 
• Evaluar la pertinencia de la pregunta. 
• Evaluar si el encuestado puede y quiere aportar la información que se le solicita.
6. Establecer el flujo y la estructura del cuestionario, para esto se 
recomienda: 
• Iniciar con preguntas sencillas 
• Formular primero las preguntas de tipo general 
• Incluir las preguntas que se consideren mas difíciles en la parte 
intermedia 
• Clasificar las preguntas por temas afines o subtemas 
7. Efectuar una evaluación previa del cuestionario. 
8. Elaborar el cuestionario definitivo teniendo en cuenta las observaciones 
del jurado y la experiencia de la prueba piloto.
Beneficios 
• Resultan económicos para 
recopilar información de 
una población grande. 
• Son fácilmente 
cuantificables. 
• Son valiosos para la 
autoconfrontación. 
• Gastar dinero y tiempo en 
la calidad de la 
información, es una 
inversión redituable. 
• Existe una amplia 
aceptación de estos 
métodos. 
• Se puede obtener de una 
sola vez un gran volumen 
de datos. 
Limitaciones 
• Producen respuestas 
encajonadas, pero pueden 
utilizarse como un peldaño 
para la confrontación. 
• Existe el riesgo de que las 
partes involucradas, sólo lo 
hagan mecánicamente. 
• Puede llegarse a depender 
del cuestionario de manera 
patológica. 
• El encuestador no tiene 
oportunidad de ser 
“empático” con el 
encuestado. 
Sugerencias operativas 
• A menos que el 
objetivo sea solo 
informativo, es 
necesario asegurarse 
de que el cuestionario 
y el instrumento 
conduzcan a un 
verdadero 
involucramiento 
entre el personal 
para lograr una acción 
constructiva.
Entrevista 
La entrevista es una técnica que consiste en recoger información 
mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador 
y entrevistado. 
Tipos de entrevista 
a. Entrevista estructurada 
b. Entrevista semiestructurada 
c. Entrevista no estructurada 
Proceso para realizar una entrevista 
a. Fase de preparación de la entrevista 
b. Fase de realización de la entrevista 
c. Fase de finalización de la entrevista o de las conclusiones
ENTREVISTAS 
• Objetivo: explorar la manera en que el grupo puede 
involucrar su eficiencia. 
• El entrevistador generalmente es un consultor. 
• Las entrevistas descubren las opiniones y los 
sentimientos positivos y negativos sobre muchos 
aspectos: claridad de las metas individuales y grupales, 
efecto del estilo administrativo, y asuntos personales 
jamás manifestados.
Beneficios 
• Tiene la virtud de facilitar 
la verbalización de 
opiniones o sentimientos 
que el entrevistado atesora 
en lo más intimo de su ser. 
Se pueden detectar ideas y 
emociones que el 
entrevistado no formula 
inconscientemente . 
• Permite desarrollar 
confianza entre el 
consultor y los miembros 
de la organización. 
• Capta información que un 
cuestionario no arroja. 
Limitaciones 
• Una buena entrevista dura 
de una a dos horas. 
• Se corre el riesgo de 
obtener mucha información 
personal amenazante para 
el grupo. 
• Se puede echar a perder la 
entrevista si el entrevistador 
es inexperto, por lo que 
cuando esto sucede, se 
recomienda obtener 
información por medio de 
grupos con otras técnicas. 
Sugerencias operativas 
• Normalmente lo que se 
busca es que la 
información obtenida, 
sea lo más verás para 
obtener resultados 
positivos para la 
empresa, por lo que se 
sugiere que se trate de 
forma anónima o 
confidencial para evitar 
problemas con los 
grupos de personas 
involucradas.
SUGERENCIAS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA EXITOSA 
1. Al iniciar “rompa el hielo” para establecer un clima de confianza con el entrevistado. 
2. Nunca utilice un escritorio para hacer una entrevista, pues ello constituye una barrera psicológica y 
física que inhibe al entrevistado. 
3. Elija una habitación apropiada que impida la distracción y que permita la privacidad. 
4. Sea empático con el entrevistado. 
5. Durante la entrevista, llame al entrevistado por su primer nombre. 
6. Sea receptivo y reactivo (disipe cualquier duda que surja durante la entrevista) 
7. Converse clara y abiertamente. 
8. Sondee la situación (el clima organizacional). 
9. No se deje influir por la primera impresión. 
10. Mire directamente a la cara del entrevistado. 
11. Mantenga una postura relajada. 
12. Utilice refuerzos no verbales.
Observación 
Es un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio 
para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada. 
Elementos constitutivos de un proceso de observación 
Los elementos que conforman un proceso de observación y necesitan ser claramente 
definidos por el observador en una investigación científica son los siguientes: 
• El sujeto que investiga 
• El objeto de estudio 
• Los medios en los que se da la observación 
• Los instrumentos a utilizar 
• El marco teórico de estudio.
Según los niveles de relación que se den entre el sujeto y el objeto, así 
como entre estos con los medios y los instrumentos, se dan diferentes 
tipos de observación: 
• Observación natural: aquella en la que el observador es un mero 
espectador de la situación observada. 
• Observación estructurada: es la observación en la que el observador 
tiene un amplio control sobre la situación objeto de estudio 
• Observación participante: el observador es parte de la situación que 
observa.
Proceso de recolección de información mediante la observación 
a. Fase inicial de la recolección- consiste en comenzar por tener claro el 
problema, los objetivos y la hipótesis. Luego de haber definido la técnica mas 
adecuada a utilizar para la recolección es la observación, entonces luego ser elije 
el método de observación a efectuar y las variables a observar, así como los 
medios y las medidas de las mismas a utilizar para el registro de información. 
Después elabore un guión de observación y verifique que este responda al 
objetivo de la investigación a efectuar.
b. Fase de observación- observe el objeto de estudio y haga los 
registros de datos según el guión preparado para tal propósito. 
c. Fase de finalización- es necesario revisar que la información 
registrada responda a los objetivos del estudio y que es suficiente 
como para concluir el trabajo de campo.
OBSERVACIÓN 
• Esta herramienta sirve para corroborar 
la información recopilada. 
• Limitaciones: 
 El observador puede sesgar la información. 
 Puede verse realizado sobre un hecho aislado y se corre el 
riesgo de hacer generalizaciones sobre el mismo. 
 La observación puede no ser real, ya que la persona al 
sentirse observada puede modificar su comportamiento. 
 Es difícil codificar e interpretar la información recopilada. 
 El tamaño de la muestra es inconsistente, ya que varía. 
 Es costoso. 
• Beneficios: 
a. No cuesta nada llevarla a 
cabo y se puede utilizar 
cada vez que se requiera. 
b. Proporciona información de 
comportamiento real.
Información 
documental 
• Instrumento heurístico inmediato para el consultor para 
obtener información estadística: Rotación, ausentismo, 
organigramas y cuadros de procesos. 
• Limitaciones: 
 Información obsoleta. 
 Si la información es demasiada, se 
puede perder el sentido de la 
consulta al tomar datos irrelevantes 
y dejar los importantes. 
• Ventajas: 
a. Se encuentra a disposición 
del consultor y no implica 
costo. 
b. Puede representar muchas 
horas de ahorro, ya que no 
se duplica la información. 
c. Es fácilmente cuantificable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
guest9893a4
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Isabel Bello
 
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativosCapítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
YarenisHerrera09
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]uabc
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
J Avalos
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreoAGENCIAS2
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
Yurany0619
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
Instrumentos para la Recolección de Información
Instrumentos para la Recolección de InformaciónInstrumentos para la Recolección de Información
Instrumentos para la Recolección de Información
Nolberto Gonçalves Rodríguez
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Gabriel Velazquez
 
concepcion o eleccion del diseño de investigacion
concepcion o eleccion del diseño de investigacion concepcion o eleccion del diseño de investigacion
concepcion o eleccion del diseño de investigacion
IVONERAQUELALEGUEPAC
 
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 
Marco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacionMarco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacion
Mynor Gonzalez
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Tensor
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
MARTIN CASTAÑEDA
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestraLiz Sullca
 
5 Semana Analisis Multivariante Parte I
5 Semana Analisis Multivariante Parte I5 Semana Analisis Multivariante Parte I
5 Semana Analisis Multivariante Parte Ijpgv84
 
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
lunes rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
 
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
Metodología, Técnicas e Instrumentos de la Investigación Cuantitativa-Isabel ...
 
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativosCapítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
 
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
El diseño cuasiexperimental primer trabajo victor[1]
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Instrumentos para la Recolección de Información
Instrumentos para la Recolección de InformaciónInstrumentos para la Recolección de Información
Instrumentos para la Recolección de Información
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
 
concepcion o eleccion del diseño de investigacion
concepcion o eleccion del diseño de investigacion concepcion o eleccion del diseño de investigacion
concepcion o eleccion del diseño de investigacion
 
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Marco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacionMarco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacion
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
5 Semana Analisis Multivariante Parte I
5 Semana Analisis Multivariante Parte I5 Semana Analisis Multivariante Parte I
5 Semana Analisis Multivariante Parte I
 
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
 

Destacado

Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Anibal Lázaro
 
Recolección de datos, instrumentos de medición,
Recolección de datos, instrumentos de medición,Recolección de datos, instrumentos de medición,
Recolección de datos, instrumentos de medición,
adrianpaco
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Instrumentos de recolección primaria de datos by doraglez
Instrumentos de recolección primaria de datos by doraglezInstrumentos de recolección primaria de datos by doraglez
Instrumentos de recolección primaria de datos by doraglez
Dora GonzalezBañales
 

Destacado (6)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Recolección de datos, instrumentos de medición,
Recolección de datos, instrumentos de medición,Recolección de datos, instrumentos de medición,
Recolección de datos, instrumentos de medición,
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Instrumentos de recolección primaria de datos by doraglez
Instrumentos de recolección primaria de datos by doraglezInstrumentos de recolección primaria de datos by doraglez
Instrumentos de recolección primaria de datos by doraglez
 
Inv ii
Inv iiInv ii
Inv ii
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 

Similar a Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
viverson03
 
cap8.ppt
cap8.pptcap8.ppt
cap8.ppt
joaquinn
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
Marvis Castellano
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
perezmarianyully
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
courbenasdayamaury
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
ramonaleal1222
 
Resumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuestaResumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuesta
Pauly Pogo T
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Oscar Caceres
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
Pilar Pardo Hidalgo
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
Lucia Galarza
 
Metodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdfMetodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdf
brandonsancheznava
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
Lucia Galarza
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
NestorBarrientos4
 
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdf
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdfPPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdf
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdf
kerenmerlos
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
YalimarAdarfio
 
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
rattur
 
Guia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercadoGuia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercado
Marvin Mejia
 
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARAInstrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Elis Vergara
 
Tema 13 Recolección de la información.ppt
Tema 13 Recolección de la información.pptTema 13 Recolección de la información.ppt
Tema 13 Recolección de la información.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion (20)

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
cap8.ppt
cap8.pptcap8.ppt
cap8.ppt
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
Resumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuestaResumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuesta
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Metodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdfMetodos cuantitativos (1).pdf
Metodos cuantitativos (1).pdf
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
 
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdf
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdfPPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdf
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdf
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
 
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
 
Guia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercadoGuia para hacer investigaciones de mercado
Guia para hacer investigaciones de mercado
 
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARAInstrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
 
Tema 13 Recolección de la información.ppt
Tema 13 Recolección de la información.pptTema 13 Recolección de la información.ppt
Tema 13 Recolección de la información.ppt
 
Resumen marketing
Resumen marketingResumen marketing
Resumen marketing
 

Más de Diomedes Palomino Romero

Clase 1 semiologia
Clase 1 semiologiaClase 1 semiologia
Clase 1 semiologia
Diomedes Palomino Romero
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Diomedes Palomino Romero
 
17. organos de los sentidos
17.  organos de los sentidos17.  organos de los sentidos
17. organos de los sentidos
Diomedes Palomino Romero
 
16. sistema nervioso central
16.  sistema nervioso central16.  sistema nervioso central
16. sistema nervioso central
Diomedes Palomino Romero
 
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
Diomedes Palomino Romero
 
14. sistema cardiovascular
14.  sistema cardiovascular14.  sistema cardiovascular
14. sistema cardiovascular
Diomedes Palomino Romero
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
Diomedes Palomino Romero
 
1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo
Diomedes Palomino Romero
 
10. maltrato y violencia familiar
10. maltrato y violencia familiar10. maltrato y violencia familiar
10. maltrato y violencia familiar
Diomedes Palomino Romero
 
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a la obstetriciaIntroduccion a la obstetricia
Introduccion a la obstetricia
Diomedes Palomino Romero
 
Vi clase indicadores sanitarios
Vi clase   indicadores sanitariosVi clase   indicadores sanitarios
Vi clase indicadores sanitarios
Diomedes Palomino Romero
 
V clase sistemas de servicio de salud
V clase   sistemas de servicio de saludV clase   sistemas de servicio de salud
V clase sistemas de servicio de salud
Diomedes Palomino Romero
 
Salud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventivaSalud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventiva
Diomedes Palomino Romero
 
Iv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventinaIv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventina
Diomedes Palomino Romero
 
Conceptos y generalidades salud pública
Conceptos y generalidades salud públicaConceptos y generalidades salud pública
Conceptos y generalidades salud pública
Diomedes Palomino Romero
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
I clase de educ.
I clase de educ.I clase de educ.
I clase de educ.
Diomedes Palomino Romero
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
Diomedes Palomino Romero
 

Más de Diomedes Palomino Romero (19)

doc.pdf
doc.pdfdoc.pdf
doc.pdf
 
Clase 1 semiologia
Clase 1 semiologiaClase 1 semiologia
Clase 1 semiologia
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
17. organos de los sentidos
17.  organos de los sentidos17.  organos de los sentidos
17. organos de los sentidos
 
16. sistema nervioso central
16.  sistema nervioso central16.  sistema nervioso central
16. sistema nervioso central
 
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero15.  sistema esquelético x diomedes palomino romero
15. sistema esquelético x diomedes palomino romero
 
14. sistema cardiovascular
14.  sistema cardiovascular14.  sistema cardiovascular
14. sistema cardiovascular
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
 
1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo
 
10. maltrato y violencia familiar
10. maltrato y violencia familiar10. maltrato y violencia familiar
10. maltrato y violencia familiar
 
Introduccion a la obstetricia
Introduccion a la obstetriciaIntroduccion a la obstetricia
Introduccion a la obstetricia
 
Vi clase indicadores sanitarios
Vi clase   indicadores sanitariosVi clase   indicadores sanitarios
Vi clase indicadores sanitarios
 
V clase sistemas de servicio de salud
V clase   sistemas de servicio de saludV clase   sistemas de servicio de salud
V clase sistemas de servicio de salud
 
Salud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventivaSalud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventiva
 
Iv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventinaIv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventina
 
Conceptos y generalidades salud pública
Conceptos y generalidades salud públicaConceptos y generalidades salud pública
Conceptos y generalidades salud pública
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
I clase de educ.
I clase de educ.I clase de educ.
I clase de educ.
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion

  • 2. Concepto de medición Los instrumentos de recolección de información son de gran importancia en un proceso de investigación. La medición es el proceso de asignar números o marcadores a objetos, personas, estados o hechos, según las reglas especificas para representar la cantidad o cualidad de un atributo.
  • 3. Niveles de la medición En investigación hay cuatro niveles básicos de medición: 1. escala nominal- divide los datos en categorías, los números que se asignan a objetos o fenómenos son nombres o clasificaciones; se emplean para calcular recuentos de frecuencias porcentajes y modas. 2. escala ordinal- tiene como propósito dar orden (prioridades) a los datos de forma ascendente o descendente. Se emplean para calcular la mediana, la media y la desviación típica. 3. escala de intervalos- son escalas que agrupan las mediciones por intervalos o rangos, donde los puntos de escala son iguales. Se emplean para calcular la media aritmética, las desviaciones estándares y el coeficiente de correlación.
  • 4. 4. Escala de razón- es una escala similar a las escalas de intervalos, sin embargo, tienen un cero absoluto u origen. Se utilizan con variables como ingresos, volumen de producción, rentabilidad, etc. Confiabilidad y validez de la medición Toda medición o instrumento de medición tiene como requisitos esenciales confiabilidad y validez. • Confiabilidad Se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en distintas ocasiones con los mismos cuestionarios. La pregunta clave para determinar la confiabilidad es si se miden fenómenos o eventos con el mismo instrumento de medición, ¿se obtienen los mismos resultados o otros muy similares?
  • 5. • Validez un instrumento de medición es valido cuando mide aquello para lo cual esta destinado. Indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos. Factores que afectan la confiabilidad y la validez de los instrumentos de medición • La improvisación, consiste en creer que un instrumento de medición es un cuestionario que resulta de elaborar varias preguntas sin mucha dedicación ni revisión. • La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados en el respectivo contexto.
  • 6. • el instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica • las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. • Las instrucciones son deficientes • Quienes aplican el instrumento no generan empatía ni conocen el instrumento. Otras fuentes de error en un instrumento de medición • Error muestral • Errores de respuesta • Error por falta de respuesta • Error de aplicación en el instrumento
  • 7. PROCESO PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Planeación para la recolección de datos entre consultor y alta dirección Recolección de la información Análisis de la información Retroalimentación de los datos Seguimiento
  • 8. Cuestionarios Instrumentos para recopilar información Entrevistas Observación Información documental
  • 9. Encuesta • Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario pre diseñado, y no modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). • Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. • El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
  • 10. Tipos de encuestas • Según sus objetivos: descriptivas y analíticas • Según las preguntas: respuesta abiertas y respuestas cerradas • Según el medio de captura:
  • 11. Según sus objetivos • Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar describir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta. • Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. Este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
  • 12. Según las preguntas • De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas. • De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
  • 13. Según el medio de captura • Los medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el teléfono, la Internet y los dispositivos móviles.
  • 14. • El papel (PAPI: Paper and Pencil Interview): En términos generales el papel (PAPI) se usa para encuestas a ser aplicadas en sitios remotos donde no existe señal de Internet, donde la Internet no sea confiable, ó cuando se requiera un registro físico del llenado para su posterior vaciado y procesamiento, por ejemplo encuestas en zonas rurales. El papel sigue siendo el medio más usado a pesar de los avances tecnológicos de las últimas décadas por su bajo costo, versatilidad y seguridad. La tasa de rechazos de una encuesta en papel mediante encuestador es muy baja.
  • 15. • Entrevistas telefónicas (CATI: Computer Assited Telephone Interview): Las encuestas telefónicas (CATI) se emplean cuando se desea aplicar un cuestionario corto, de no más de 10 preguntas y queremos obtener resultados inmediatos, son usadas en encuestas de coyuntura política, sondeos de opinión, recordación publicitaria y posicionamiento de marcas. La tasa de rechazo de una encuesta CATI es comparativamente baja, siempre que se cuenten con encuestadores bien entrenados que logren persuadir al entrevistado para lograr la entrevista y mantener su atención.
  • 16. • La Web (CAWI: Computer Assited Web Interview): Las encuestas en la Web (CAWI) son usadas típicamente cuando ésta será auto-administrada, es decir cuando no sea requerido un encuestador, el problema de este tipo de encuesta es la baja tasa de respuestas, dado que normalmente el sujeto no se motiva a responder, a no ser que este tenga algún interés en los resultados del estudio o porque está siendo pagado. Una variante de la encuesta en la Web (CAWI) es la encuesta enviada por correo electrónico.
  • 17. • Dispositivos móviles (CAPI: Computer Assited Personal Interview): Las encuestas empleando dispositivos móviles permite su aplicación mediante encuestador, grabando los datos directamente en algún dispositivo tipo teléfono celular o tableta, bien sea que exista o no conexión a la Internet. El principal problema de usar este medio, más allá del costo del dispositivo; es que no pueden ser usados en sitios con alta tasa de delincuencia o pobreza, pues se corre el riesgo de perder tanto el equipo como los datos.
  • 18. Diseño de cuestionarios para encuesta ¿Que es un cuestionario? El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. Se trata de un plan para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación. Criterios básicos para el diseño de un cuestionario Antes de iniciar la elaboración del cuestionario, es necesario tener claros los objetivos y las hipótesis o preguntas de investigación que impulsan a diseñar el cuestionario. Para preparar un instrumento para recabar datos, deben examinarse los siguientes aspectos básicos. • Naturaleza de la información que se busca • Naturaleza de la población o muestra • Medio o medios de aplicación del instrumento
  • 19. Guía para elaborar un cuestionario 1. Tener claros el problema, los objetivos y la hipótesis o las preguntas de la investigación que va a realizarse 2. Conocer las características de la población objeto de estudio. 3. Indagar sobre la existencia de cuestionarios o técnicas de recolección de información. 4. En caso de no existir un cuestionario previo que sirva como base para elaborar el propio, es necesario determinar el formato de preguntas y respuestas que conformaran el cuestionario. • Preguntas de tipo abierto: permiten que las personas entrevistadas indiquen sus reacciones generales ante un determinado aspecto o rango.
  • 20.
  • 21.
  • 22. • Preguntas de tipo cerrado: preguntas que le solicitan a la persona encuestada que elija la respuesta en una lista de opciones. • Preguntas dicotómicas: como la siguiente: ¿tiene casa propia? ____si ____no • Preguntas de opción múltiple • Preguntas con respuesta a escala: son aquellas preguntas básicamente dirigidas a medir la intensidad o el grado de sentimientos respecto de un rasgo o una variable por medir. 5. Una vez que se ha decidido el tipo o los tipos específicos de preguntas y los formatos de respuesta, la siguiente tarea consiste en redactar las preguntas.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. • Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los encuestados. • Se deben evitar las preguntas tendenciosas. • Es necesario elaborar preguntas especificas para cada una de las variables que se van a medir con la finalidad de evitar confusiones. • Las preguntas no deben redactarse de manera que la respuesta sea dependiente de suposiciones implícitas acerca de lo que sucederá. • Elaborar preguntas adaptando el lenguaje a las características de los entrevistados. • Evaluar la pertinencia de la pregunta. • Evaluar si el encuestado puede y quiere aportar la información que se le solicita.
  • 29. 6. Establecer el flujo y la estructura del cuestionario, para esto se recomienda: • Iniciar con preguntas sencillas • Formular primero las preguntas de tipo general • Incluir las preguntas que se consideren mas difíciles en la parte intermedia • Clasificar las preguntas por temas afines o subtemas 7. Efectuar una evaluación previa del cuestionario. 8. Elaborar el cuestionario definitivo teniendo en cuenta las observaciones del jurado y la experiencia de la prueba piloto.
  • 30. Beneficios • Resultan económicos para recopilar información de una población grande. • Son fácilmente cuantificables. • Son valiosos para la autoconfrontación. • Gastar dinero y tiempo en la calidad de la información, es una inversión redituable. • Existe una amplia aceptación de estos métodos. • Se puede obtener de una sola vez un gran volumen de datos. Limitaciones • Producen respuestas encajonadas, pero pueden utilizarse como un peldaño para la confrontación. • Existe el riesgo de que las partes involucradas, sólo lo hagan mecánicamente. • Puede llegarse a depender del cuestionario de manera patológica. • El encuestador no tiene oportunidad de ser “empático” con el encuestado. Sugerencias operativas • A menos que el objetivo sea solo informativo, es necesario asegurarse de que el cuestionario y el instrumento conduzcan a un verdadero involucramiento entre el personal para lograr una acción constructiva.
  • 31.
  • 32. Entrevista La entrevista es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador y entrevistado. Tipos de entrevista a. Entrevista estructurada b. Entrevista semiestructurada c. Entrevista no estructurada Proceso para realizar una entrevista a. Fase de preparación de la entrevista b. Fase de realización de la entrevista c. Fase de finalización de la entrevista o de las conclusiones
  • 33. ENTREVISTAS • Objetivo: explorar la manera en que el grupo puede involucrar su eficiencia. • El entrevistador generalmente es un consultor. • Las entrevistas descubren las opiniones y los sentimientos positivos y negativos sobre muchos aspectos: claridad de las metas individuales y grupales, efecto del estilo administrativo, y asuntos personales jamás manifestados.
  • 34. Beneficios • Tiene la virtud de facilitar la verbalización de opiniones o sentimientos que el entrevistado atesora en lo más intimo de su ser. Se pueden detectar ideas y emociones que el entrevistado no formula inconscientemente . • Permite desarrollar confianza entre el consultor y los miembros de la organización. • Capta información que un cuestionario no arroja. Limitaciones • Una buena entrevista dura de una a dos horas. • Se corre el riesgo de obtener mucha información personal amenazante para el grupo. • Se puede echar a perder la entrevista si el entrevistador es inexperto, por lo que cuando esto sucede, se recomienda obtener información por medio de grupos con otras técnicas. Sugerencias operativas • Normalmente lo que se busca es que la información obtenida, sea lo más verás para obtener resultados positivos para la empresa, por lo que se sugiere que se trate de forma anónima o confidencial para evitar problemas con los grupos de personas involucradas.
  • 35. SUGERENCIAS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA EXITOSA 1. Al iniciar “rompa el hielo” para establecer un clima de confianza con el entrevistado. 2. Nunca utilice un escritorio para hacer una entrevista, pues ello constituye una barrera psicológica y física que inhibe al entrevistado. 3. Elija una habitación apropiada que impida la distracción y que permita la privacidad. 4. Sea empático con el entrevistado. 5. Durante la entrevista, llame al entrevistado por su primer nombre. 6. Sea receptivo y reactivo (disipe cualquier duda que surja durante la entrevista) 7. Converse clara y abiertamente. 8. Sondee la situación (el clima organizacional). 9. No se deje influir por la primera impresión. 10. Mire directamente a la cara del entrevistado. 11. Mantenga una postura relajada. 12. Utilice refuerzos no verbales.
  • 36. Observación Es un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada. Elementos constitutivos de un proceso de observación Los elementos que conforman un proceso de observación y necesitan ser claramente definidos por el observador en una investigación científica son los siguientes: • El sujeto que investiga • El objeto de estudio • Los medios en los que se da la observación • Los instrumentos a utilizar • El marco teórico de estudio.
  • 37. Según los niveles de relación que se den entre el sujeto y el objeto, así como entre estos con los medios y los instrumentos, se dan diferentes tipos de observación: • Observación natural: aquella en la que el observador es un mero espectador de la situación observada. • Observación estructurada: es la observación en la que el observador tiene un amplio control sobre la situación objeto de estudio • Observación participante: el observador es parte de la situación que observa.
  • 38. Proceso de recolección de información mediante la observación a. Fase inicial de la recolección- consiste en comenzar por tener claro el problema, los objetivos y la hipótesis. Luego de haber definido la técnica mas adecuada a utilizar para la recolección es la observación, entonces luego ser elije el método de observación a efectuar y las variables a observar, así como los medios y las medidas de las mismas a utilizar para el registro de información. Después elabore un guión de observación y verifique que este responda al objetivo de la investigación a efectuar.
  • 39. b. Fase de observación- observe el objeto de estudio y haga los registros de datos según el guión preparado para tal propósito. c. Fase de finalización- es necesario revisar que la información registrada responda a los objetivos del estudio y que es suficiente como para concluir el trabajo de campo.
  • 40. OBSERVACIÓN • Esta herramienta sirve para corroborar la información recopilada. • Limitaciones:  El observador puede sesgar la información.  Puede verse realizado sobre un hecho aislado y se corre el riesgo de hacer generalizaciones sobre el mismo.  La observación puede no ser real, ya que la persona al sentirse observada puede modificar su comportamiento.  Es difícil codificar e interpretar la información recopilada.  El tamaño de la muestra es inconsistente, ya que varía.  Es costoso. • Beneficios: a. No cuesta nada llevarla a cabo y se puede utilizar cada vez que se requiera. b. Proporciona información de comportamiento real.
  • 41. Información documental • Instrumento heurístico inmediato para el consultor para obtener información estadística: Rotación, ausentismo, organigramas y cuadros de procesos. • Limitaciones:  Información obsoleta.  Si la información es demasiada, se puede perder el sentido de la consulta al tomar datos irrelevantes y dejar los importantes. • Ventajas: a. Se encuentra a disposición del consultor y no implica costo. b. Puede representar muchas horas de ahorro, ya que no se duplica la información. c. Es fácilmente cuantificable.