SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la investigación
    Protocolo de investigación
Organización del formulario
 Elementos básicos:
    Título
    Instrucciones
    Identificación del encuestado y del formulario
    Servicio o áreas específicas
    Observaciones
    Identificación del encuestador
Preguntas del formulario
 Que determinen el alcance y logro de
 los objetivos de investigación, ya que
 a través de ellas se medirán las
 variables en estudio
Preguntas del Tipos de
preguntas
 Dicotómicas
 De respuestas múltiples
Preguntas del Tipos de
preguntas
 Dicotómicas: son las que tienen dos
 alternativas; Ej.: aquella cuya
 respuesta es si___________ o
 no_____________
preguntas
 De respuesta múltiple: Son preguntas
 con varias alternativas, donde el
 encuestado debe escoger la
 respuesta.

                        (son las más utilizadas)
preguntas
 De respuesta múltiple: se les
 denomina cerradas o estructuradas,
 ya que al lado de ellas se anotan
 varias respuestas.
preguntas
 Abiertas o no estructuradas: donde no
 se da al encuestado posibles
 respuestas.

   (Tienen la desventaja de dificultar la tabulación de
               datos por la diversidad de respuestas)
Redacción de preguntas
1. Redactarse los más claramente
   posible
2. Usar lenguaje simple y comprensible.
   No usar tecnicismos o palabras
   desconocidas. No usar palabras que
   tienen significado diferente para cada
   persona, Ej. mucho
Redacción de preguntas
3. Deben ser específicas, conteniendo
   una sola idea y evitando
   interrogantes dobles o múltiples. Ej.
   ¿planea usted estudiar este año y trabajar el
   próximo?
Redacción de preguntas
4. Deben formularse de una manera
   neutral o imparcial, evitando las
   interrogantes negativas o positivas
   que induzcan o favorezcan la
   respuesta.
Redacción de preguntas
5. No deben sugerir que una
   respuesta es más deseable que
   otras. Ej. Está de acuerdo con el trabajo actual,
   ¿no es cierto?
Redacción de preguntas
6. Las preguntas requieren plantearse
   de tal manera que se obtenga la
   información amplia y completa para
   los fines del estudio.
Redacción de preguntas
7. Ubicarlas según las secciones o áreas
   del formulario. Preguntas simples
   neutrales, difíciles    personales.
8. Número de preguntas: no se tiene una
   cantidad determinada
Características físicas
   Aspecto externo
   Tamaño: 22 cm x 33 cm
   Tipo de letra y tamaño: legible con
    espacios apropiados
   Uso de papel de diferentes colores
    (para muestras muy grandes, manejo
    por estratos)
Confiabilidad
Validez
Confiabilidad: se refiere a la capacidad del
instrumento para arrojar datos o mediciones
que correspondan a la realidad que se
pretende conocer, o sea, la exactitud de la
medición, así como a la consistencia o
estabilidad de la medición en diferentes
momentos.
Se dice que un instrumento es confiable si se
obtienen medidas o datos que representen el valor
real de la variable que se está midiendo y si estos
datos o medidas son iguales al ser aplicados a los
mismos sujetos u objetos en dos ocasiones
diferentes, o al ser aplicados por diferentes
personas.
Para aumentar la confiabilidad:
•Aplicar las reglas generales de elaboración de
instrumentos
•Aumentar el número de preguntas sobre determinado
tema.
•Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o
utilización de los instrumentos
•Aplicar los instrumentos o realizar las mediciones en
condiciones similares
Es el grado en que un instrumento
logra medir lo que se pretende
medir.
Muchas formas de determinar y
aumentar la validez de un
instrumento.
Lo más importante: construir los
instrumentos una vez que las
variables han sido claramente
especificadas y definidas
1.- Decidir cuál será la unidad a la que se aplicará el instrumento

2.- Considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con relación al
instrumento


3.- Determinar la información que se recogerá


4.- determinar la estructura del instrumento


5.- Diseñar el instrumento

6.- Probar el instrumento

7.- Revisar y reproducir el instrumento
Paso 1.- Una vez determinado el tipo de
instrumento que será utilizado, es
necesario decidir a quiénes se aplicará
para la obtención de datos, ya que no
siempre se aplica a la unidad de
estudios.
Paso 2.- Antes de iniciar la aplicación del
instrumento es indispensable precisar
las características del grupo de
individuos al cual será aplicado
Paso 3.- Para determinar la información
que se obtendrá es necesario establecer
los aspectos de las variables que se
desea incluir en el instrumento.
Paso 4.- Es importante considerar el formato
general del instrumento, así como decidir las
áreas o secciones que debe tener, tales como
instrucciones, datos generales y específicos,
según las variables que se están estudiando
Paso 5.- Elaboración de las preguntas o
incisos, si es un instrumento de observación.
Analizar cada una de las partes en relación
con los objetivos y con las variables,
considerando si cada pregunta abarca la
información que se desea obtener.
Paso 5.- este paso es el que asegura la
calidad del instrumento y la validez del
estudio
Paso 6.- antes de aplicar el instrumento debe
hacerse una prueba de campo a fin de
determinar su calidad y los ajustes que
amerita.
La calidad del instrumento se determina en
función de:
   •Claridad de las preguntas y del lenguaje
   •Cantidad de preguntas.
   •Formato y cuerpo
   •Ordenamiento y secuencia de las
   preguntas
   •Claridad de las instrucciones.
La prueba de campo sirve, además para
determinar:
  •Costo
  •Duración de la aplicación del instrumento.
  •Necesidad de preparar personal a cargo
  de la recolección de datos.
Paso 7.- La revisión final se hace con
posterioridad a la prueba de campo; hecha
ésta, se procede a la impresión o
reproducción del instrumento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis y diseño de formularios
Analisis y diseño de formulariosAnalisis y diseño de formularios
Analisis y diseño de formularios
Andres Anibal Nuñez Cuello
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
Edison Morales
 
Encuestas-diapositivas
 Encuestas-diapositivas Encuestas-diapositivas
Encuestas-diapositivas
JEFERSON MARTINEZ
 
1 principios de la organizacion
1 principios de la organizacion1 principios de la organizacion
1 principios de la organizacion
Mario Castillo
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Contenidos Recursos
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)
Vasquez02
 
Unidad de titulación.
Unidad de titulación.Unidad de titulación.
Unidad de titulación.
Willian Quispe
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
Tomás Calderón
 
Formas de presentar una Investigación documental
Formas de presentar una Investigación documentalFormas de presentar una Investigación documental
Formas de presentar una Investigación documental
Griselda Medina
 
Administración de recursos materiales
Administración de recursos materialesAdministración de recursos materiales
Administración de recursos materiales
grethelgomez
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
Jaky Montellanos
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativo
TomLozan
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
Tomás Calderón
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
aj_velasquez
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 
Importancia del marco teorico
Importancia del marco teoricoImportancia del marco teorico
Importancia del marco teorico
jorgeluismoragutierrez
 
4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
Lilibeth Rondón
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
César Calizaya
 

La actualidad más candente (20)

Analisis y diseño de formularios
Analisis y diseño de formulariosAnalisis y diseño de formularios
Analisis y diseño de formularios
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
 
Encuestas-diapositivas
 Encuestas-diapositivas Encuestas-diapositivas
Encuestas-diapositivas
 
1 principios de la organizacion
1 principios de la organizacion1 principios de la organizacion
1 principios de la organizacion
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
El Articulo Científico.
 
Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)Control (proceso administrativo)
Control (proceso administrativo)
 
Unidad de titulación.
Unidad de titulación.Unidad de titulación.
Unidad de titulación.
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Formas de presentar una Investigación documental
Formas de presentar una Investigación documentalFormas de presentar una Investigación documental
Formas de presentar una Investigación documental
 
Administración de recursos materiales
Administración de recursos materialesAdministración de recursos materiales
Administración de recursos materiales
 
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
77185549 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativo
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
Importancia del marco teorico
Importancia del marco teoricoImportancia del marco teorico
Importancia del marco teorico
 
4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
 

Destacado

Elementos de formulario y atributos
Elementos de formulario y atributosElementos de formulario y atributos
Elementos de formulario y atributos
Antonio Jimenez Alvarez
 
Ejemplo De Formulario Para La Elaboracion De Itinerarios
Ejemplo De Formulario Para La Elaboracion De ItinerariosEjemplo De Formulario Para La Elaboracion De Itinerarios
Ejemplo De Formulario Para La Elaboracion De ItinerariosEstephania Bañuelos Arias
 
Tipos de narración
Tipos de narraciónTipos de narración
Tipos de narración
gabyperezb
 
La fabula y la leyenda
La fabula y la leyendaLa fabula y la leyenda
La fabula y la leyenda
luis beltran
 
Epopeya, Fábula,Mito y Leyenda
Epopeya, Fábula,Mito y LeyendaEpopeya, Fábula,Mito y Leyenda
Epopeya, Fábula,Mito y Leyenda
Francisco Erick Márquez Sánchez
 
Leyendas de Terror de Costa Rica
Leyendas de Terror de Costa RicaLeyendas de Terror de Costa Rica
Leyendas de Terror de Costa Rica
maucgg80
 
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Odontometodo
 
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendasEn qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
 
FORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO - Practica Forense - TOMO I
FORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO - Practica Forense - TOMO IFORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO - Practica Forense - TOMO I
FORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO - Practica Forense - TOMO I
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDASDIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
José Meneses Becerra
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
Alexander Ovalle
 
Lengua textos narrativos y subgéneros
Lengua textos narrativos y subgénerosLengua textos narrativos y subgéneros
Lengua textos narrativos y subgéneros
a_ventas
 
Clasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos NarrativosClasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos Narrativos
battery_1994
 
Mitos, Fabulas y Leyendas
Mitos, Fabulas y LeyendasMitos, Fabulas y Leyendas
Mitos, Fabulas y Leyendas
fred_17
 
Conectores
ConectoresConectores
Matemáticas prim gro
Matemáticas prim groMatemáticas prim gro
Matemáticas prim gro
yuuki_88
 
Teleco}
Teleco}Teleco}
Teleco}
jo-se-13
 
Reporte TIC cdmype unicaes santa ana 2014
Reporte TIC cdmype unicaes santa ana 2014Reporte TIC cdmype unicaes santa ana 2014
Reporte TIC cdmype unicaes santa ana 2014
Carlo Gonzalez Matamoros
 
Recursos 2.0 para la búsqueda de empleo
Recursos 2.0 para la búsqueda de empleoRecursos 2.0 para la búsqueda de empleo
Recursos 2.0 para la búsqueda de empleo
Antonio Jesús Rodríguez Martínez
 
Anexo
AnexoAnexo

Destacado (20)

Elementos de formulario y atributos
Elementos de formulario y atributosElementos de formulario y atributos
Elementos de formulario y atributos
 
Ejemplo De Formulario Para La Elaboracion De Itinerarios
Ejemplo De Formulario Para La Elaboracion De ItinerariosEjemplo De Formulario Para La Elaboracion De Itinerarios
Ejemplo De Formulario Para La Elaboracion De Itinerarios
 
Tipos de narración
Tipos de narraciónTipos de narración
Tipos de narración
 
La fabula y la leyenda
La fabula y la leyendaLa fabula y la leyenda
La fabula y la leyenda
 
Epopeya, Fábula,Mito y Leyenda
Epopeya, Fábula,Mito y LeyendaEpopeya, Fábula,Mito y Leyenda
Epopeya, Fábula,Mito y Leyenda
 
Leyendas de Terror de Costa Rica
Leyendas de Terror de Costa RicaLeyendas de Terror de Costa Rica
Leyendas de Terror de Costa Rica
 
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
 
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendasEn qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas
 
FORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO - Practica Forense - TOMO I
FORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO - Practica Forense - TOMO IFORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO - Practica Forense - TOMO I
FORMULARIO Y EXPLICACIONES DE DERECHO - Practica Forense - TOMO I
 
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDASDIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
 
Lengua textos narrativos y subgéneros
Lengua textos narrativos y subgénerosLengua textos narrativos y subgéneros
Lengua textos narrativos y subgéneros
 
Clasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos NarrativosClasificación de Textos Narrativos
Clasificación de Textos Narrativos
 
Mitos, Fabulas y Leyendas
Mitos, Fabulas y LeyendasMitos, Fabulas y Leyendas
Mitos, Fabulas y Leyendas
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Matemáticas prim gro
Matemáticas prim groMatemáticas prim gro
Matemáticas prim gro
 
Teleco}
Teleco}Teleco}
Teleco}
 
Reporte TIC cdmype unicaes santa ana 2014
Reporte TIC cdmype unicaes santa ana 2014Reporte TIC cdmype unicaes santa ana 2014
Reporte TIC cdmype unicaes santa ana 2014
 
Recursos 2.0 para la búsqueda de empleo
Recursos 2.0 para la búsqueda de empleoRecursos 2.0 para la búsqueda de empleo
Recursos 2.0 para la búsqueda de empleo
 
Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 

Similar a Elaboración del formulario

Pasos que se recomiendan para la elaboración de instrumentos.pdf
Pasos que se recomiendan para la elaboración de instrumentos.pdfPasos que se recomiendan para la elaboración de instrumentos.pdf
Pasos que se recomiendan para la elaboración de instrumentos.pdf
MORANNAVARROMARIAJOS
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdfINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
HOSPITAL NACIONAL ZACAMIL
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
NestorBarrientos4
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
viverson03
 
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptxTécnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
joselyngomezserrano
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
cap8.ppt
cap8.pptcap8.ppt
cap8.ppt
joaquinn
 
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datosClase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
zoilamoreno
 
MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
MERCADOTECNIA AGROPECUARIAMERCADOTECNIA AGROPECUARIA
MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
Yarelis Rodriguez
 
Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx
Criterios inclusion  cuestionario escala Likert.pptxCriterios inclusion  cuestionario escala Likert.pptx
Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx
Inesisyarelcruzmaldo
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
calube55
 
Recoleccion de informacion
Recoleccion de informacionRecoleccion de informacion
Recoleccion de informacion
Hayllem Sierra
 
Técnicas...1
Técnicas...1Técnicas...1
Técnicas...1
chio
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
josep45holder
 
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARAInstrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Elis Vergara
 
Medición
MediciónMedición
Medición
antonio.rfx
 
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
Enrique Navarro
 
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Juan R. Zolórzano
 
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
Diego Fernando Garcia Valencia
 
Psicometria basica
Psicometria basicaPsicometria basica
Psicometria basica
Maestros en Linea MX
 

Similar a Elaboración del formulario (20)

Pasos que se recomiendan para la elaboración de instrumentos.pdf
Pasos que se recomiendan para la elaboración de instrumentos.pdfPasos que se recomiendan para la elaboración de instrumentos.pdf
Pasos que se recomiendan para la elaboración de instrumentos.pdf
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdfINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.pdf
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de Investigación
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptxTécnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 
cap8.ppt
cap8.pptcap8.ppt
cap8.ppt
 
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datosClase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
 
MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
MERCADOTECNIA AGROPECUARIAMERCADOTECNIA AGROPECUARIA
MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
 
Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx
Criterios inclusion  cuestionario escala Likert.pptxCriterios inclusion  cuestionario escala Likert.pptx
Criterios inclusion cuestionario escala Likert.pptx
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
 
Recoleccion de informacion
Recoleccion de informacionRecoleccion de informacion
Recoleccion de informacion
 
Técnicas...1
Técnicas...1Técnicas...1
Técnicas...1
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARAInstrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
 
Medición
MediciónMedición
Medición
 
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
 
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyyEvaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
Evaluacion educ.exposicion[1] meulyyyy
 
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
Tecnicas de recoleccion de datos trabajo numero 2
 
Psicometria basica
Psicometria basicaPsicometria basica
Psicometria basica
 

Más de Carlos Cesar Robles Carrillo

Tema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problemaTema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problema
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Regresión lineal
Regresión linealRegresión lineal
Regresión lineal
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Dirección
DirecciónDirección
Control
ControlControl
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
El informe de investigación
El informe de investigaciónEl informe de investigación
El informe de investigación
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
5. hipotesis y variables
5. hipotesis y variables5. hipotesis y variables
5. hipotesis y variables
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Organización
OrganizaciónOrganización
Dirección
DirecciónDirección
Control
ControlControl
Universo y muestra
Universo y muestraUniverso y muestra
Universo y muestra
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Familia
FamiliaFamilia

Más de Carlos Cesar Robles Carrillo (20)

Tema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problemaTema y planteamiento del problema
Tema y planteamiento del problema
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
Regresión lineal
Regresión linealRegresión lineal
Regresión lineal
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
Control
ControlControl
Control
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
El informe de investigación
El informe de investigaciónEl informe de investigación
El informe de investigación
 
4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación
 
5. hipotesis y variables
5. hipotesis y variables5. hipotesis y variables
5. hipotesis y variables
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
Control
ControlControl
Control
 
Universo y muestra
Universo y muestraUniverso y muestra
Universo y muestra
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Elaboración del formulario

  • 1. Metodología de la investigación Protocolo de investigación
  • 2. Organización del formulario  Elementos básicos:  Título  Instrucciones  Identificación del encuestado y del formulario  Servicio o áreas específicas  Observaciones  Identificación del encuestador
  • 3. Preguntas del formulario  Que determinen el alcance y logro de los objetivos de investigación, ya que a través de ellas se medirán las variables en estudio
  • 4. Preguntas del Tipos de preguntas  Dicotómicas  De respuestas múltiples
  • 5. Preguntas del Tipos de preguntas  Dicotómicas: son las que tienen dos alternativas; Ej.: aquella cuya respuesta es si___________ o no_____________
  • 6. preguntas  De respuesta múltiple: Son preguntas con varias alternativas, donde el encuestado debe escoger la respuesta. (son las más utilizadas)
  • 7. preguntas  De respuesta múltiple: se les denomina cerradas o estructuradas, ya que al lado de ellas se anotan varias respuestas.
  • 8. preguntas  Abiertas o no estructuradas: donde no se da al encuestado posibles respuestas. (Tienen la desventaja de dificultar la tabulación de datos por la diversidad de respuestas)
  • 9. Redacción de preguntas 1. Redactarse los más claramente posible 2. Usar lenguaje simple y comprensible. No usar tecnicismos o palabras desconocidas. No usar palabras que tienen significado diferente para cada persona, Ej. mucho
  • 10. Redacción de preguntas 3. Deben ser específicas, conteniendo una sola idea y evitando interrogantes dobles o múltiples. Ej. ¿planea usted estudiar este año y trabajar el próximo?
  • 11. Redacción de preguntas 4. Deben formularse de una manera neutral o imparcial, evitando las interrogantes negativas o positivas que induzcan o favorezcan la respuesta.
  • 12. Redacción de preguntas 5. No deben sugerir que una respuesta es más deseable que otras. Ej. Está de acuerdo con el trabajo actual, ¿no es cierto?
  • 13. Redacción de preguntas 6. Las preguntas requieren plantearse de tal manera que se obtenga la información amplia y completa para los fines del estudio.
  • 14. Redacción de preguntas 7. Ubicarlas según las secciones o áreas del formulario. Preguntas simples neutrales, difíciles personales. 8. Número de preguntas: no se tiene una cantidad determinada
  • 15. Características físicas  Aspecto externo  Tamaño: 22 cm x 33 cm  Tipo de letra y tamaño: legible con espacios apropiados  Uso de papel de diferentes colores (para muestras muy grandes, manejo por estratos)
  • 17. Confiabilidad: se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos.
  • 18. Se dice que un instrumento es confiable si se obtienen medidas o datos que representen el valor real de la variable que se está midiendo y si estos datos o medidas son iguales al ser aplicados a los mismos sujetos u objetos en dos ocasiones diferentes, o al ser aplicados por diferentes personas.
  • 19. Para aumentar la confiabilidad: •Aplicar las reglas generales de elaboración de instrumentos •Aumentar el número de preguntas sobre determinado tema. •Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o utilización de los instrumentos •Aplicar los instrumentos o realizar las mediciones en condiciones similares
  • 20. Es el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir.
  • 21. Muchas formas de determinar y aumentar la validez de un instrumento.
  • 22. Lo más importante: construir los instrumentos una vez que las variables han sido claramente especificadas y definidas
  • 23. 1.- Decidir cuál será la unidad a la que se aplicará el instrumento 2.- Considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con relación al instrumento 3.- Determinar la información que se recogerá 4.- determinar la estructura del instrumento 5.- Diseñar el instrumento 6.- Probar el instrumento 7.- Revisar y reproducir el instrumento
  • 24. Paso 1.- Una vez determinado el tipo de instrumento que será utilizado, es necesario decidir a quiénes se aplicará para la obtención de datos, ya que no siempre se aplica a la unidad de estudios.
  • 25. Paso 2.- Antes de iniciar la aplicación del instrumento es indispensable precisar las características del grupo de individuos al cual será aplicado
  • 26. Paso 3.- Para determinar la información que se obtendrá es necesario establecer los aspectos de las variables que se desea incluir en el instrumento.
  • 27. Paso 4.- Es importante considerar el formato general del instrumento, así como decidir las áreas o secciones que debe tener, tales como instrucciones, datos generales y específicos, según las variables que se están estudiando
  • 28. Paso 5.- Elaboración de las preguntas o incisos, si es un instrumento de observación. Analizar cada una de las partes en relación con los objetivos y con las variables, considerando si cada pregunta abarca la información que se desea obtener.
  • 29. Paso 5.- este paso es el que asegura la calidad del instrumento y la validez del estudio
  • 30. Paso 6.- antes de aplicar el instrumento debe hacerse una prueba de campo a fin de determinar su calidad y los ajustes que amerita.
  • 31. La calidad del instrumento se determina en función de: •Claridad de las preguntas y del lenguaje •Cantidad de preguntas. •Formato y cuerpo •Ordenamiento y secuencia de las preguntas •Claridad de las instrucciones.
  • 32. La prueba de campo sirve, además para determinar: •Costo •Duración de la aplicación del instrumento. •Necesidad de preparar personal a cargo de la recolección de datos.
  • 33. Paso 7.- La revisión final se hace con posterioridad a la prueba de campo; hecha ésta, se procede a la impresión o reproducción del instrumento.