SlideShare una empresa de Scribd logo
TENDENCIAS, RASGOS, AUTORES Y
OBRAS
EL TEATRO ANTERIOR A 1936
TEATRO COMERCIAL TEATRO RENOVADOR
 COMEDIA
BURGUESA
BENAVENTINA
 TEATRO POÉTICO
TRADICIONAL
 TEATRO CÓMICO
 GENERACIÓN DEL 98
VALLE-INCLÁN
 VANGUARDIA
 GENERACIÓN DEL 27
GARCÍA LORCA
TIPOS DE TEATRO
L A O B R A D E J A C I N T O B E N A V E N T E
La comedia burguesa
LA COMEDIA BURGUESA O BENAVENTINA
 Autores: Martínez Sierra, Linares Rivas
 Jacinto Benavente (1866-1954)
 Más de 170 obras
 Premio Nobel,1922
 Comienzos: crítica audaz de la sociedad burguesa
 El nido ajeno (1894)
 Farsa inspirada en la comedia dell’arte
 Los intereses creados (1907) (vídeo)
 Mérito: renovar el teatro retórico de principios del XX
 Comedia de salón o alta comedia. Rasgos:
 Teatro en prosa, realista: naturalidad, verosimilitud
 Dominio de los recursos escénicos
 Diálogos ingeniosos y naturales:
 se aleja del tono grandilocuente posromántico
 Crítica amable e irónica de las costumbres burguesas
AMBIENTES
Burgueses, alta
sociedad
Interiores
decadentes
La mariposa que
voló sobre el mar
Ambientes
provincianos
Pepa Doncel
Dramas rurales
La malquerida
T E N D E N C I A M O D E R N I S T A Y T R A D I C I O N A L
El teatro en verso
El teatro poético tradicional
 Estilo modernista, musical
 Temas: histórico y fantástico
 Hechos o personajes gloriosos
 Ideología tradicional:
 Exaltación de valores nobiliarios y mitos nacionales
 Revisión nostálgica del pasado
 Imita el teatro del Siglo de Oro
 Autores y obras:
 Eduardo Marquina:
Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol
(1910, apogeo del teatro nacionalista)
 Francisco Villaespesa: La leona de Castilla
 Los hermanos Machado:
La Lola se va a los puertos (1929, vídeo),
Juan de Mañara
S A I N E T E S , C O M E D I A S , T R A G E D I A S
G R O T E S C A S , E L A S T R A C Á N
El teatro cómico
El teatro cómico
 Carlos Arniches (1866-1943)
 Sainetes de ambiente madrileño y
habla castiza
El santo de la Isidra
 Tragedias grotescas
caricaturescas y conmovedoras,
críticas con las injusticias
La señorita de Trevélez,
Es mi hombre, Los caciques
 Los hermanos Álvarez Quintero
 Andalucía tópica, risueña y
superficial
 Diálogo intrascendente y gracioso
El patio, Las de Caín, Malvaloca
Ganas de reñir (vídeo)
El teatro cómico
 Pedro Muñoz Seca (1879-1936)
Numerosas obras:
Los extremeños se tocan
Anacleto se divorcia, La voz de su amo
En algunas ridiculiza la República
Creador del astracán: situaciones
disparatadas y juegos de palabras
Sátira jocosa del teatro modernista,
el drama romántico y las obras calderonianas:
La venganza de don Mendo (vídeo)
N O V E N T A Y O C H I S M O , N O V E C E N T I S M O ,
V A N G U A R D I A S , 2 7
El teatro renovador
TEATRO DESNUDO :
UNAMUNO
ANTIRREALISMO Y
SIMBOLISMO :AZORÍN
 El teatro como cauce de
inquietudes espirituales y
filosóficas
 Acción escasa
 Diálogo denso
 Teatro “desnudo” en
escenografía y lenguaje
 Fedra, El otro
 Incorpora símbolos, temas
oníricos y existenciales: la
felicidad, el tiempo, la muerte.
 Importancia de los diálogos, la
iluminación “irreal”
 Abogó por la reforma técnica
del espectáculo
 La arañita en el espejo, Doctor
Death de 3 a 5
Las aportaciones del 98
La aportación de Gómez de la serna y el 27
 Generación del 14 – vanguardia: Gómez de la Serna
 Incorpora rasgos vanguardistas y greguerías
Los medios seres
 La generación del 27 / 36
 Rafael Alberti
 Surrealismo y compromiso
El hombre deshabitado, Fermín Galán
 Alejandro Casona
 Humor, lirismo, realidad y fantasía
 Habilidad constructiva
La dama del alba, La sirena varada
… generación del 27 y M.hernández
Max Aub
Comedias de vanguardia
Tema: la incomunicación
Narciso
Miguel Hernández (generación del 36)
Auto sacramental
Quién te ha visto y quién te ve (1933)
Teatro social
Los hijos de la piedra (1935)
Obras posteriores al 36:
El labrador de más aire, Pastor de la
muerte
D E L M O D E R N I S M O A L E S P E R P E N T O
La obra teatral de
Valle Inclán
La personalidad de Valle (1866-1936)
 Gallego universal de familia hidalga “venida a menos”
 Ramón del Valle y Peña
 Figura inconfundible: manco, con larga barba, capa, chalina y
sombrero
 Vivió en México y Cuba
 Se instaló en Madrid (1896)
donde tomó contacto con los modernistas (Rubén)
 Habitual de las tertulias, donde se le conocía
por su ingenio
EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA
 En sus comienzos se declara anti-burgués y rechaza el liberalismo,
ensalza los valores de la sociedad rural tradicional y se proclama
carlista.
 A partir de 1915 da un giro radical: adopta posturas revolucionarias y
llega a ingresar en el partido comunista.
Rasgos de su teatro
 Superó las convenciones escénicas de su tiempo:
 Partidario de emplear escenarios variados
 Su teatro es bastante “cinematográfico”
 Sus acotaciones son tan literarias como sus diálogos
 No se doblegó a los prejuicios del público ni de los empresarios
 Inició su producción con un teatro de influencia modernista
 En sus dramas gallegos elige la Galicia mítica e intemporal para
mostrar conflictos centrados en la lujuria, la magia, la superstición,
el despotismo…
 En sus farsas compagina elementos modernistas con una visión
ácida de la España de su tiempo
 Su trayectoria dramática alcanza su cumbre con los esperpentos
Trayectoria dramática
 Obras de tradición decimonónica
El yermo de las almas, El marqués de Bradomín
 Ensayos dramáticos
Tragedia de ensueño, Comedia de ensueño
 Dramas de ambiente galaico
Las comedias bárbaras (Cara de plata, Águila
de blasón y Romance de lobos),
El embrujado, Divinas palabras
 Farsas
La marquesa Rosalinda,
Farsa infantil de la cabeza del dragón,
Farsa italiana de la enamorada del rey,
Farsa y licencia de la reina castiza
LOS ESPERPENTOS
 Suponen la culminación de su obra dramática
 Esperpento: deformación grotesca de personajes
y situaciones donde se destruye sistemáticamente la
realidad, que así se revela como verdaderamente e
Luces de bohemia
Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera (vídeo),
Las galas del difunto, La hija del capitán)
GARCÍA LORCA
EL MITO DEL DESEO IMPOSIBLE
obra teatral
de García Lorca
Características
 Creador de un verdadero teatro poético
 Formó el teatro universitario “La barraca”, con el
que actualizó los clásicos
 Temas:
 El mito del deseo imposible:
conflicto entre realidad y deseo
 Conflicto entre autoridad y libertad
 Frustración
 La Andalucía profunda, rural
 Personajes
 Marginados: mujer que no alcanza su realización personal
 Simbólicos, surrealistas
Otros rasgos
 Estilo y técnica:
 Lenguaje cargado de connotaciones
 Importancia de la música, danza y escenografía
 Influencias:
 Teatro clásico español, modernismo, Valle, Shakespeare,
teatro de títeres…
Obras
 Dramas
El maleficio de la
mariposa,
Mariana Pineda
(influencia modernista)
Doña Rosita, la soltera
 Farsas para guiñol
Retablillo de don Cristóbal
 Farsas para personas
La zapatera prodigiosa, El
amor de don Perlimplín
con Belisa en su jardín
 Comedias imposibles,
con influencia del
surrealismo
El público (vídeo),
Así que pasen cinco años,
Comedia sin título
 Tragedias
Bodas de sangre,
Yerma,
La casa de Bernarda Alba
Teatro_anterior_al_36.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Teatro_anterior_al_36.ppt

Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
Christian Mayone
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XX
Rositavk
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xx
Rositavk
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
Sara Flores
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
guadams
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
HistoriaMJ
 
Lorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anteriorLorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anterior
PRINCIPELORCA
 
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
emetk
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
jcgarlop
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
JessiPao_
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
JessiPao_
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
jaguilerap
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
crisjuba
 
7 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 19397 teatro 1900 1939
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autoresTeatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
596513
 
Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36
Óscar E Las Heras
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 Teatro Teatro

Similar a Teatro_anterior_al_36.ppt (20)

Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XX
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xx
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
Lorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anteriorLorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anterior
 
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
 
Teatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civilTeatro anterior a la guerra civil
Teatro anterior a la guerra civil
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
7 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 19397 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 1939
 
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autoresTeatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
 
Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Teatro
 Teatro Teatro
Teatro
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Teatro_anterior_al_36.ppt

  • 1. TENDENCIAS, RASGOS, AUTORES Y OBRAS EL TEATRO ANTERIOR A 1936
  • 2. TEATRO COMERCIAL TEATRO RENOVADOR  COMEDIA BURGUESA BENAVENTINA  TEATRO POÉTICO TRADICIONAL  TEATRO CÓMICO  GENERACIÓN DEL 98 VALLE-INCLÁN  VANGUARDIA  GENERACIÓN DEL 27 GARCÍA LORCA TIPOS DE TEATRO
  • 3. L A O B R A D E J A C I N T O B E N A V E N T E La comedia burguesa
  • 4. LA COMEDIA BURGUESA O BENAVENTINA  Autores: Martínez Sierra, Linares Rivas  Jacinto Benavente (1866-1954)  Más de 170 obras  Premio Nobel,1922  Comienzos: crítica audaz de la sociedad burguesa  El nido ajeno (1894)  Farsa inspirada en la comedia dell’arte  Los intereses creados (1907) (vídeo)  Mérito: renovar el teatro retórico de principios del XX  Comedia de salón o alta comedia. Rasgos:  Teatro en prosa, realista: naturalidad, verosimilitud  Dominio de los recursos escénicos  Diálogos ingeniosos y naturales:  se aleja del tono grandilocuente posromántico  Crítica amable e irónica de las costumbres burguesas
  • 5. AMBIENTES Burgueses, alta sociedad Interiores decadentes La mariposa que voló sobre el mar Ambientes provincianos Pepa Doncel Dramas rurales La malquerida
  • 6. T E N D E N C I A M O D E R N I S T A Y T R A D I C I O N A L El teatro en verso
  • 7. El teatro poético tradicional  Estilo modernista, musical  Temas: histórico y fantástico  Hechos o personajes gloriosos  Ideología tradicional:  Exaltación de valores nobiliarios y mitos nacionales  Revisión nostálgica del pasado  Imita el teatro del Siglo de Oro  Autores y obras:  Eduardo Marquina: Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol (1910, apogeo del teatro nacionalista)  Francisco Villaespesa: La leona de Castilla  Los hermanos Machado: La Lola se va a los puertos (1929, vídeo), Juan de Mañara
  • 8. S A I N E T E S , C O M E D I A S , T R A G E D I A S G R O T E S C A S , E L A S T R A C Á N El teatro cómico
  • 9. El teatro cómico  Carlos Arniches (1866-1943)  Sainetes de ambiente madrileño y habla castiza El santo de la Isidra  Tragedias grotescas caricaturescas y conmovedoras, críticas con las injusticias La señorita de Trevélez, Es mi hombre, Los caciques  Los hermanos Álvarez Quintero  Andalucía tópica, risueña y superficial  Diálogo intrascendente y gracioso El patio, Las de Caín, Malvaloca Ganas de reñir (vídeo)
  • 10. El teatro cómico  Pedro Muñoz Seca (1879-1936) Numerosas obras: Los extremeños se tocan Anacleto se divorcia, La voz de su amo En algunas ridiculiza la República Creador del astracán: situaciones disparatadas y juegos de palabras Sátira jocosa del teatro modernista, el drama romántico y las obras calderonianas: La venganza de don Mendo (vídeo)
  • 11. N O V E N T A Y O C H I S M O , N O V E C E N T I S M O , V A N G U A R D I A S , 2 7 El teatro renovador
  • 12. TEATRO DESNUDO : UNAMUNO ANTIRREALISMO Y SIMBOLISMO :AZORÍN  El teatro como cauce de inquietudes espirituales y filosóficas  Acción escasa  Diálogo denso  Teatro “desnudo” en escenografía y lenguaje  Fedra, El otro  Incorpora símbolos, temas oníricos y existenciales: la felicidad, el tiempo, la muerte.  Importancia de los diálogos, la iluminación “irreal”  Abogó por la reforma técnica del espectáculo  La arañita en el espejo, Doctor Death de 3 a 5 Las aportaciones del 98
  • 13. La aportación de Gómez de la serna y el 27  Generación del 14 – vanguardia: Gómez de la Serna  Incorpora rasgos vanguardistas y greguerías Los medios seres  La generación del 27 / 36  Rafael Alberti  Surrealismo y compromiso El hombre deshabitado, Fermín Galán  Alejandro Casona  Humor, lirismo, realidad y fantasía  Habilidad constructiva La dama del alba, La sirena varada
  • 14. … generación del 27 y M.hernández Max Aub Comedias de vanguardia Tema: la incomunicación Narciso Miguel Hernández (generación del 36) Auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve (1933) Teatro social Los hijos de la piedra (1935) Obras posteriores al 36: El labrador de más aire, Pastor de la muerte
  • 15. D E L M O D E R N I S M O A L E S P E R P E N T O La obra teatral de Valle Inclán
  • 16. La personalidad de Valle (1866-1936)  Gallego universal de familia hidalga “venida a menos”  Ramón del Valle y Peña  Figura inconfundible: manco, con larga barba, capa, chalina y sombrero  Vivió en México y Cuba  Se instaló en Madrid (1896) donde tomó contacto con los modernistas (Rubén)  Habitual de las tertulias, donde se le conocía por su ingenio EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA  En sus comienzos se declara anti-burgués y rechaza el liberalismo, ensalza los valores de la sociedad rural tradicional y se proclama carlista.  A partir de 1915 da un giro radical: adopta posturas revolucionarias y llega a ingresar en el partido comunista.
  • 17. Rasgos de su teatro  Superó las convenciones escénicas de su tiempo:  Partidario de emplear escenarios variados  Su teatro es bastante “cinematográfico”  Sus acotaciones son tan literarias como sus diálogos  No se doblegó a los prejuicios del público ni de los empresarios  Inició su producción con un teatro de influencia modernista  En sus dramas gallegos elige la Galicia mítica e intemporal para mostrar conflictos centrados en la lujuria, la magia, la superstición, el despotismo…  En sus farsas compagina elementos modernistas con una visión ácida de la España de su tiempo  Su trayectoria dramática alcanza su cumbre con los esperpentos
  • 18. Trayectoria dramática  Obras de tradición decimonónica El yermo de las almas, El marqués de Bradomín  Ensayos dramáticos Tragedia de ensueño, Comedia de ensueño  Dramas de ambiente galaico Las comedias bárbaras (Cara de plata, Águila de blasón y Romance de lobos), El embrujado, Divinas palabras  Farsas La marquesa Rosalinda, Farsa infantil de la cabeza del dragón, Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza
  • 19. LOS ESPERPENTOS  Suponen la culminación de su obra dramática  Esperpento: deformación grotesca de personajes y situaciones donde se destruye sistemáticamente la realidad, que así se revela como verdaderamente e Luces de bohemia Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera (vídeo), Las galas del difunto, La hija del capitán)
  • 20. GARCÍA LORCA EL MITO DEL DESEO IMPOSIBLE obra teatral de García Lorca
  • 21. Características  Creador de un verdadero teatro poético  Formó el teatro universitario “La barraca”, con el que actualizó los clásicos  Temas:  El mito del deseo imposible: conflicto entre realidad y deseo  Conflicto entre autoridad y libertad  Frustración  La Andalucía profunda, rural  Personajes  Marginados: mujer que no alcanza su realización personal  Simbólicos, surrealistas
  • 22. Otros rasgos  Estilo y técnica:  Lenguaje cargado de connotaciones  Importancia de la música, danza y escenografía  Influencias:  Teatro clásico español, modernismo, Valle, Shakespeare, teatro de títeres…
  • 23. Obras  Dramas El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda (influencia modernista) Doña Rosita, la soltera  Farsas para guiñol Retablillo de don Cristóbal  Farsas para personas La zapatera prodigiosa, El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín  Comedias imposibles, con influencia del surrealismo El público (vídeo), Así que pasen cinco años, Comedia sin título  Tragedias Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba