SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD
POSTGRADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TÉCNICAS DE SIMULACIÓN
Prof. Luis José Suárez Fuentes
lsuarez@udo.edu.ve
Enero 2011
Prof. Luis José Suárez Fuentes
Mayo 2011
RESUMEN SINÓPTICO
CLASE I: INTRODUCCION
CLASE II: ESTUDIOS EN REGIMEN PERMANENTE
CLASE III: ESTUDIOS EN REGIMEN TRANSITORIO
Prof. Luis José Suárez Fuentes
Mayo 2011
EVALUACIONES
I EVALUACIÓN (40%):
ASIGNACION I
II EVALUACIÓN(60%):
ASIGACION II
Prof. Luis José Suárez Fuentes
Mayo 2011
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
ELECTRICAL TRANSIENTS IN POWER SYSTEMS ALLAN GREENWOOD WILEY-
INTERSCIENCE ISBN 0-471-62058-0.
APUNTES DEL PROFESOR.
INTRODUCCIÓN
¿QUE ES SIMULACIÓN?
• Simulación es la experimentación con un modelo de una hipótesis o un
conjunto de hipótesis de trabajo.
• Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una
computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de
relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el
comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a
través de largos períodos.
ETAPAS DE LA SIMULACIÓN
DEFINICIÓN DEL SISTEMA
Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del
proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad del sistema,
especificar los objetivos específicos del modelamiento y definir el sistema que se
va a modelar.
FORMULACIÓN DEL MODELO
Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del
estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados
deseados. En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables
que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que
describan en forma completa el modelo.
ETAPAS DE LA SIMULACIÓN (Cont.)
COLECCIÓN DE DATOS
Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va
a requerir para producir los resultados deseados.
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EN LA COMPUTADORA
Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir si se utiliza algún lenguaje
como el fortran, C++, etc., o se utiliza algún paquete como Matlab, Mathcad,
PSCAD, ETAP, ATP, EMTP etc., para procesarlo en la computadora y obtener los
resultados deseados.
VERIFICACIÓN
El proceso de verificación consiste en comprobar que el modelo simulado cumple
con los requisitos de diseño para los que se elaboró.2 Se trata de evaluar que el
modelo se comporta de acuerdo a su diseño del modelo
VALIDACIÓN DEL SISTEMA
A través de esta etapa es valorar las diferencias entre el funcionamiento del
simulador y el sistema real que se está tratando de simular. Las formas más
comunes de validar un modelo son:
1. La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.
2. La exactitud con que se predicen datos históricos.
3. La exactitud en la predicción del futuro.
4. La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que
hacen fallar al sistema real.
5. La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los
resultados que arroje el experimento de simulación.
ETAPAS DE LA SIMULACIÓN (Cont.)
ETAPAS DE LA SIMULACIÓN (Cont.)
EXPERIMENTACIÓN
La experimentación con el modelo se realiza después que éste haya sido
validado. La experimentación consiste en generar los datos deseados y en
realizar un análisis de sensibilidad de los índices requeridos.
INTERPRETACIÓN
En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la simulación y
con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se
obtienen de un estudio de simulación ayuda a soportar decisiones del tipo semi-
estructurado.
ETAPAS DE LA SIMULACIÓN (Cont.)
DOCUMENTACIÓN
Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo
de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la
segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el
uso del modelo desarrollado.

Más contenido relacionado

Similar a Tecnicas de Simulacion.pptx

Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
eliianiitta12
 
Manual 2 Software Arena
Manual 2 Software ArenaManual 2 Software Arena
Manual 2 Software Arena
Roberto Dominguez
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
eliianiitta12
 
1.3 aldana
1.3 aldana1.3 aldana
taller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docxtaller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docx
JuanPabloPea19
 
E4 12
E4 12E4 12
E4 12
fiebre12
 
S3 g03
S3 g03S3 g03
Principios de modelado y simulación
Principios de modelado y simulaciónPrincipios de modelado y simulación
Principios de modelado y simulación
José Ordóñez
 
Fases de simulacion
Fases de simulacion Fases de simulacion
Fases de simulacion
Martha Vara G
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Esau Krruz
 
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACIONETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
Anibal Alejandro Gomez Garcia
 
Fases de diseño del modelo de simulacion
Fases de diseño del modelo de simulacionFases de diseño del modelo de simulacion
Fases de diseño del modelo de simulacion
Berenice Velazquez
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
JUANMOLINA261
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Juan Manuel Carrión Delgado
 
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
DorysPescoso
 
Ae 09 control i
Ae 09 control iAe 09 control i
Ae 09 control i
Efraín De la Cruz
 
libro-simulación-y-análisis-de-sistemas-2da-edición.pdf
libro-simulación-y-análisis-de-sistemas-2da-edición.pdflibro-simulación-y-análisis-de-sistemas-2da-edición.pdf
libro-simulación-y-análisis-de-sistemas-2da-edición.pdf
hectorrosales52
 
Simulación y análisis 2013.pdf
Simulación y análisis 2013.pdfSimulación y análisis 2013.pdf
Simulación y análisis 2013.pdf
EmilyDuran7
 
01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml
Katherine Garofalo Velez
 
Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)
yisepy blandon
 

Similar a Tecnicas de Simulacion.pptx (20)

Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
 
Manual 2 Software Arena
Manual 2 Software ArenaManual 2 Software Arena
Manual 2 Software Arena
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
 
1.3 aldana
1.3 aldana1.3 aldana
1.3 aldana
 
taller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docxtaller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docx
 
E4 12
E4 12E4 12
E4 12
 
S3 g03
S3 g03S3 g03
S3 g03
 
Principios de modelado y simulación
Principios de modelado y simulaciónPrincipios de modelado y simulación
Principios de modelado y simulación
 
Fases de simulacion
Fases de simulacion Fases de simulacion
Fases de simulacion
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACIONETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
 
Fases de diseño del modelo de simulacion
Fases de diseño del modelo de simulacionFases de diseño del modelo de simulacion
Fases de diseño del modelo de simulacion
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
 
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
 
Ae 09 control i
Ae 09 control iAe 09 control i
Ae 09 control i
 
libro-simulación-y-análisis-de-sistemas-2da-edición.pdf
libro-simulación-y-análisis-de-sistemas-2da-edición.pdflibro-simulación-y-análisis-de-sistemas-2da-edición.pdf
libro-simulación-y-análisis-de-sistemas-2da-edición.pdf
 
Simulación y análisis 2013.pdf
Simulación y análisis 2013.pdfSimulación y análisis 2013.pdf
Simulación y análisis 2013.pdf
 
01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml
 
Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

Tecnicas de Simulacion.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD POSTGRADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Prof. Luis José Suárez Fuentes lsuarez@udo.edu.ve Enero 2011
  • 2. Prof. Luis José Suárez Fuentes Mayo 2011 RESUMEN SINÓPTICO CLASE I: INTRODUCCION CLASE II: ESTUDIOS EN REGIMEN PERMANENTE CLASE III: ESTUDIOS EN REGIMEN TRANSITORIO
  • 3. Prof. Luis José Suárez Fuentes Mayo 2011 EVALUACIONES I EVALUACIÓN (40%): ASIGNACION I II EVALUACIÓN(60%): ASIGACION II
  • 4. Prof. Luis José Suárez Fuentes Mayo 2011 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ELECTRICAL TRANSIENTS IN POWER SYSTEMS ALLAN GREENWOOD WILEY- INTERSCIENCE ISBN 0-471-62058-0. APUNTES DEL PROFESOR.
  • 5. INTRODUCCIÓN ¿QUE ES SIMULACIÓN? • Simulación es la experimentación con un modelo de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo. • Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos períodos.
  • 6. ETAPAS DE LA SIMULACIÓN DEFINICIÓN DEL SISTEMA Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad del sistema, especificar los objetivos específicos del modelamiento y definir el sistema que se va a modelar. FORMULACIÓN DEL MODELO Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados. En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo.
  • 7. ETAPAS DE LA SIMULACIÓN (Cont.) COLECCIÓN DE DATOS Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EN LA COMPUTADORA Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir si se utiliza algún lenguaje como el fortran, C++, etc., o se utiliza algún paquete como Matlab, Mathcad, PSCAD, ETAP, ATP, EMTP etc., para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados. VERIFICACIÓN El proceso de verificación consiste en comprobar que el modelo simulado cumple con los requisitos de diseño para los que se elaboró.2 Se trata de evaluar que el modelo se comporta de acuerdo a su diseño del modelo
  • 8. VALIDACIÓN DEL SISTEMA A través de esta etapa es valorar las diferencias entre el funcionamiento del simulador y el sistema real que se está tratando de simular. Las formas más comunes de validar un modelo son: 1. La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación. 2. La exactitud con que se predicen datos históricos. 3. La exactitud en la predicción del futuro. 4. La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema real. 5. La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados que arroje el experimento de simulación. ETAPAS DE LA SIMULACIÓN (Cont.)
  • 9. ETAPAS DE LA SIMULACIÓN (Cont.) EXPERIMENTACIÓN La experimentación con el modelo se realiza después que éste haya sido validado. La experimentación consiste en generar los datos deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los índices requeridos. INTERPRETACIÓN En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de simulación ayuda a soportar decisiones del tipo semi- estructurado.
  • 10. ETAPAS DE LA SIMULACIÓN (Cont.) DOCUMENTACIÓN Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado.