SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
A.C. Estudios Superiores Gerenciales Corporativos
Centro Regional de Apoyo Tecnológico Valles del Tuy
Escuela de Derecho
Profesora:
Ing. MSc Bravo, Mayira
Razonamiento Verbal y Solución de Problemas
Integrantes:
Molina, Juan Manuel - C.I.: 18.245.265
Charallave - 2019
1. Qué es la Simulación.
2. Elementos de la Simulación.
3. Clasificación de los Modelos de la Simulación
4. Búsqueda Exhaustiva por Acotación de la Magnitud del
Error
¿Qué es Simulación?
Es un acto que consiste en imitar o fingir que se está realizando
una acción cuando en realidad no se está llevando a cabo.
Una persona o animal simula para cumplir con
un objetivo determinado. Si bien es cierto que los seres
humanos razonan y tienen más motivos para fingir o simular, los
animales de diversas especies llevan en su instinto una
capacidad que les permite simular que son parte de un entorno
(esconderse) o hacerse los muertos para preservar sus vidas.
Su origen etimológico nos confirma que lo que queremos es
parecer otra cosa que no somos al simular. Proviene del
latín “Similis” que quiere decir “Parecido”.
Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
¿Elementos de la Simulación?
•Definición del sistema
Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del
proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad del sistema,
establecer los objetivos específicos del modelamiento y definir el sistema que se
va a modelar un sistema de simulación.
•Formulación del modelo
Una vez definidos con exactitud los resultados que se espera obtener del
estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados
deseados. En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables
que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que
describan en forma completa el modelo.
•Colección de datos
Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va
a requerir para producir los resultados deseados.
•Implementación del modelo en la computadora
Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir qué lenguaje de
programación (como Fortran, Algol, Lisp, etc.) o qué paquete de software se va a
utilizar para procesar el modelo en la computadora y obtener los resultados
deseados.
Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
•Verificación
El proceso de verificación consiste en comprobar que el modelo simulado
cumple con los requisitos de diseño para los que se elaboró.2​ Se trata de
evaluar que el modelo se comporta de acuerdo a su diseño.
•Validación del sistema
A través de esta etapa se valoran las diferencias entre el funcionamiento del
simulador y el sistema real que se está tratando de simular.3​ Las formas más
comunes de validar un modelo son:
La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.
La exactitud con que se predicen datos históricos.
La exactitud en la predicción del futuro.
La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que
hacen fallar al sistema real.
La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los
resultados que arroje el experimento de simulación.
Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
•Experimentación
La experimentación con el modelo se realiza después que este haya sido
validado. La experimentación consiste en comprobar los datos generados
como deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los índices
requeridos.
•Interpretación
En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la
simulación y con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los
resultados que se obtienen de un estudio de simulación colabora a soportar
decisiones del tipo semi-estructurado.
•Documentación
Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del
modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo
técnico y la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la
interacción y el uso del modelo desarrollado.
¿Clasificación de los Modelos de la
Simulación?
•ESTÁTICO
Son aquellos que no toman en cuenta, explícitamente, a la variable tiempo.
Ejemplo: costo para cantidad de camas reservadas (en un hospital)
•DINÁMICO
Los modelos dinámicos son una representación de la conducta, Dinámica de un sistema,
mientras un modelo estático involucra la aplicación de una sola ecuación, los modelos
dinámicos, por otro lado, son reiterativos.
Los modelos dinámicos constantemente aplican sus ecuaciones considerando cambios de
tiempo.
•DETERMINISTICO
En éstos ni las variables exógenas, ni las endógenas, se obtienen por medio del
azar, debido a que se suponen relaciones exactas para las características de operación.
Son variables con valores preestablecidos.
Es aquel en el cual se establecen las condiciones para que al ejecutar el experimento
se determine el resultado.
Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
•ESTOCÁSTICO
Los valores de ésta o estas variables, se obtienen al azar.
Es aquel en el cual información pasada, no permite la formulación de una regla para
determinar
el resultado preciso de un experimento.
•DISCRETO
El estado de los cambios en los modelos sólo se dan cuando esos eventos ocurren.
La llegada de órdenes, o las partes que están siendo ensambladas, así como los clientes
que
llaman.
Una fábrica que ensambla partes es un buen ejemplo de un sistema de evento discreto.
Las entidades individuales (partes) son ensambladas basadas en eventos (recibo o
anticipación de órdenes).
•CONTINUO
En modelos continuos, el cambio de valores se basa directamente en los cambios de
tiempo.
La simulación continua es análoga a un deposito en donde el fluido que atraviesa una
cañería es constante. El volumen puede aumentar o puede disminuir, pero el flujo es
continuo.
•FÍSICO
Llamados así, debido a que se semejan al sistema en estudio.
Durante muchos años, los ingenieros han usado modelos de tamaño natural y han reducido
y
puesto a escala a los mismos para probarlos. (NASA, líneas aéreas comerciales).
Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
•ANÁLOGOS
Los modelos análogos poseen algunas propiedades similares a los objetos representados
pero sin ser una réplica morfológica de los mismos.
Un ejemplo de un modelo análogo es un mapa impreso que se construye mediante
un conjunto de convenciones cartográficas que conducen a un resultado final
claramente distinto del objeto representado.
Mediante esta transformación se persigue hacer legibles propiedades tales como altitud,
distancia, localización física de objetos geográficos, sus relaciones importancia.
•SIMBÓLICOS
Los modelos simbólicos se construyen mediante reglas notablemente más abstractas
ya que esta denominación suele aplicarse a los casos en los que el objeto real se
representa
mediante una codificación matemática.
Un ejemplo de modelo simbólico es la representación de un edificio mediante la
identificación
y codificación en una estructura geométrica de sus elementos básicos.
El modelo así construido permite la aplicación de algoritmos para, por ejemplo, la
estimación
de esfuerzos a los que esta sometido.
Referencia: f http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
Búsqueda Exhaustiva por Acotación de
la Magnitud del Error
Existen problemas que representan
posibles respuestas y es difícil decidir cual
es la alternativa que satisface las
condiciones del problema.
Utilicemos una estrategia general llamada
búsqueda exhaustiva que permite
proceder sistemáticamente a la resolución
de problemas.
Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Simulaci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
k1890
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
Juan Carlos Gordillo Hernandez
 
Modelo de señal de entrada
Modelo de señal de entradaModelo de señal de entrada
Modelo de señal de entrada
Juan Carlos Munévar
 
Simulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de ModelosSimulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de Modelos
vokii
 
Introduccion a la Simulación de Sistemas
Introduccion a la Simulación de SistemasIntroduccion a la Simulación de Sistemas
Introduccion a la Simulación de Sistemas
P.A. Ortiz Bochard
 
Class 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en SimulacionClass 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en Simulacion
Jose Sosa
 
capitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodoscapitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodos
DiskCom - Negocios
 
Etapas simulacion
Etapas simulacionEtapas simulacion
Etapas simulacion
Alba Lissette Peguero
 
Simulacion de mercado i
Simulacion de mercado iSimulacion de mercado i
Simulacion de mercado i
Enith Cedeño Garcìa
 
Proyecto Final De SimulacióN Mario Parra Mendez
Proyecto Final De SimulacióN Mario Parra  MendezProyecto Final De SimulacióN Mario Parra  Mendez
Proyecto Final De SimulacióN Mario Parra Mendez
mario parra
 
TEORÍA DE SIMULACIÓN
 TEORÍA DE SIMULACIÓN TEORÍA DE SIMULACIÓN
TEORÍA DE SIMULACIÓN
Marvey Monjaras
 
La simulacion
La simulacionLa simulacion
La simulacion
aliciaosorio
 
Simulacion definiciones
Simulacion definicionesSimulacion definiciones
Simulacion definiciones
Brizz Galicia
 
Modelos de simulacion
Modelos de simulacionModelos de simulacion
Modelos de simulacion
francisxm
 
1 Modelos y simulación
1 Modelos y simulación1 Modelos y simulación
1 Modelos y simulación
Ángel M. Felicísimo
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
Leonardo Hernandez Perez
 
simulacion.por computador
simulacion.por computadorsimulacion.por computador
simulacion.por computador
pablizimo
 
1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación. 1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación.
avengers92
 
Lenguaje de simulación
Lenguaje de simulaciónLenguaje de simulación
Lenguaje de simulación
Jeicod Tupapa
 
1.2 definiciòn de simulaciòn exposicion
1.2 definiciòn de simulaciòn   exposicion1.2 definiciòn de simulaciòn   exposicion
1.2 definiciòn de simulaciòn exposicion
Jose Hernandez Landa
 

La actualidad más candente (20)

Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
 
Modelo de señal de entrada
Modelo de señal de entradaModelo de señal de entrada
Modelo de señal de entrada
 
Simulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de ModelosSimulación y Tipos de Modelos
Simulación y Tipos de Modelos
 
Introduccion a la Simulación de Sistemas
Introduccion a la Simulación de SistemasIntroduccion a la Simulación de Sistemas
Introduccion a la Simulación de Sistemas
 
Class 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en SimulacionClass 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en Simulacion
 
capitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodoscapitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodos
 
Etapas simulacion
Etapas simulacionEtapas simulacion
Etapas simulacion
 
Simulacion de mercado i
Simulacion de mercado iSimulacion de mercado i
Simulacion de mercado i
 
Proyecto Final De SimulacióN Mario Parra Mendez
Proyecto Final De SimulacióN Mario Parra  MendezProyecto Final De SimulacióN Mario Parra  Mendez
Proyecto Final De SimulacióN Mario Parra Mendez
 
TEORÍA DE SIMULACIÓN
 TEORÍA DE SIMULACIÓN TEORÍA DE SIMULACIÓN
TEORÍA DE SIMULACIÓN
 
La simulacion
La simulacionLa simulacion
La simulacion
 
Simulacion definiciones
Simulacion definicionesSimulacion definiciones
Simulacion definiciones
 
Modelos de simulacion
Modelos de simulacionModelos de simulacion
Modelos de simulacion
 
1 Modelos y simulación
1 Modelos y simulación1 Modelos y simulación
1 Modelos y simulación
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
 
simulacion.por computador
simulacion.por computadorsimulacion.por computador
simulacion.por computador
 
1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación. 1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación.
 
Lenguaje de simulación
Lenguaje de simulaciónLenguaje de simulación
Lenguaje de simulación
 
1.2 definiciòn de simulaciòn exposicion
1.2 definiciòn de simulaciòn   exposicion1.2 definiciòn de simulaciòn   exposicion
1.2 definiciòn de simulaciòn exposicion
 

Similar a Simulacion

Introducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptxIntroducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptx
JearvaviVzquez
 
Sistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdfSistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdf
aracelik
 
337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1
Vanhee Miguel
 
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptxSimulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
LinaTorres92
 
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptxSimulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
LinaTorres92
 
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).pptDSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
nancy800982
 
modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cuscomodelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
JimmyDanielPalominoV1
 
Sistemas de simulacion
Sistemas de simulacionSistemas de simulacion
Sistemas de simulacion
Camilo Muñoz
 
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdfTaller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
JuanPabloPea19
 
Manual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nubeManual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nube
phyeni
 
Manual unidad4
Manual  unidad4Manual  unidad4
Manual unidad4
Razmli Rdz A
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
José Pedro Avila
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
eliianiitta12
 
Manual 2 Software Arena
Manual 2 Software ArenaManual 2 Software Arena
Manual 2 Software Arena
Roberto Dominguez
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
eliianiitta12
 
Simulación en el aprendizaje
Simulación en el aprendizajeSimulación en el aprendizaje
Simulación en el aprendizaje
AlannaEsparza
 
Simulación de procesos
Simulación de procesosSimulación de procesos
Simulación de procesos
Andrés Sánchez
 
Unidad i simulacion
Unidad i simulacionUnidad i simulacion
Unidad i simulacion
neferh22
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
jack_corvil
 
paso4.docx
paso4.docxpaso4.docx
paso4.docx
JuanPabloPea19
 

Similar a Simulacion (20)

Introducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptxIntroducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptx
 
Sistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdfSistemas de servicio.pdf
Sistemas de servicio.pdf
 
337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1
 
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptxSimulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos.pptx
 
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptxSimulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
Simulación y modelos procesos, y procedimientos resumen.pptx
 
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).pptDSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
DSS-5(Modelo y Simulación de Sistemas).ppt
 
modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cuscomodelamiento ingenieria ambiental utea cusco
modelamiento ingenieria ambiental utea cusco
 
Sistemas de simulacion
Sistemas de simulacionSistemas de simulacion
Sistemas de simulacion
 
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdfTaller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
 
Manual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nubeManual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nube
 
Manual unidad4
Manual  unidad4Manual  unidad4
Manual unidad4
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
 
Manual 2 Software Arena
Manual 2 Software ArenaManual 2 Software Arena
Manual 2 Software Arena
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
 
Simulación en el aprendizaje
Simulación en el aprendizajeSimulación en el aprendizaje
Simulación en el aprendizaje
 
Simulación de procesos
Simulación de procesosSimulación de procesos
Simulación de procesos
 
Unidad i simulacion
Unidad i simulacionUnidad i simulacion
Unidad i simulacion
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
 
paso4.docx
paso4.docxpaso4.docx
paso4.docx
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Simulacion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua A.C. Estudios Superiores Gerenciales Corporativos Centro Regional de Apoyo Tecnológico Valles del Tuy Escuela de Derecho Profesora: Ing. MSc Bravo, Mayira Razonamiento Verbal y Solución de Problemas Integrantes: Molina, Juan Manuel - C.I.: 18.245.265 Charallave - 2019
  • 2. 1. Qué es la Simulación. 2. Elementos de la Simulación. 3. Clasificación de los Modelos de la Simulación 4. Búsqueda Exhaustiva por Acotación de la Magnitud del Error
  • 3. ¿Qué es Simulación? Es un acto que consiste en imitar o fingir que se está realizando una acción cuando en realidad no se está llevando a cabo. Una persona o animal simula para cumplir con un objetivo determinado. Si bien es cierto que los seres humanos razonan y tienen más motivos para fingir o simular, los animales de diversas especies llevan en su instinto una capacidad que les permite simular que son parte de un entorno (esconderse) o hacerse los muertos para preservar sus vidas. Su origen etimológico nos confirma que lo que queremos es parecer otra cosa que no somos al simular. Proviene del latín “Similis” que quiere decir “Parecido”. Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
  • 4. ¿Elementos de la Simulación? •Definición del sistema Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad del sistema, establecer los objetivos específicos del modelamiento y definir el sistema que se va a modelar un sistema de simulación. •Formulación del modelo Una vez definidos con exactitud los resultados que se espera obtener del estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados. En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo. •Colección de datos Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados. •Implementación del modelo en la computadora Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir qué lenguaje de programación (como Fortran, Algol, Lisp, etc.) o qué paquete de software se va a utilizar para procesar el modelo en la computadora y obtener los resultados deseados. Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
  • 5. Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf •Verificación El proceso de verificación consiste en comprobar que el modelo simulado cumple con los requisitos de diseño para los que se elaboró.2​ Se trata de evaluar que el modelo se comporta de acuerdo a su diseño. •Validación del sistema A través de esta etapa se valoran las diferencias entre el funcionamiento del simulador y el sistema real que se está tratando de simular.3​ Las formas más comunes de validar un modelo son: La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación. La exactitud con que se predicen datos históricos. La exactitud en la predicción del futuro. La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema real. La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados que arroje el experimento de simulación.
  • 6. Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf •Experimentación La experimentación con el modelo se realiza después que este haya sido validado. La experimentación consiste en comprobar los datos generados como deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los índices requeridos. •Interpretación En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de simulación colabora a soportar decisiones del tipo semi-estructurado. •Documentación Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado.
  • 7. ¿Clasificación de los Modelos de la Simulación? •ESTÁTICO Son aquellos que no toman en cuenta, explícitamente, a la variable tiempo. Ejemplo: costo para cantidad de camas reservadas (en un hospital) •DINÁMICO Los modelos dinámicos son una representación de la conducta, Dinámica de un sistema, mientras un modelo estático involucra la aplicación de una sola ecuación, los modelos dinámicos, por otro lado, son reiterativos. Los modelos dinámicos constantemente aplican sus ecuaciones considerando cambios de tiempo. •DETERMINISTICO En éstos ni las variables exógenas, ni las endógenas, se obtienen por medio del azar, debido a que se suponen relaciones exactas para las características de operación. Son variables con valores preestablecidos. Es aquel en el cual se establecen las condiciones para que al ejecutar el experimento se determine el resultado. Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
  • 8. •ESTOCÁSTICO Los valores de ésta o estas variables, se obtienen al azar. Es aquel en el cual información pasada, no permite la formulación de una regla para determinar el resultado preciso de un experimento. •DISCRETO El estado de los cambios en los modelos sólo se dan cuando esos eventos ocurren. La llegada de órdenes, o las partes que están siendo ensambladas, así como los clientes que llaman. Una fábrica que ensambla partes es un buen ejemplo de un sistema de evento discreto. Las entidades individuales (partes) son ensambladas basadas en eventos (recibo o anticipación de órdenes). •CONTINUO En modelos continuos, el cambio de valores se basa directamente en los cambios de tiempo. La simulación continua es análoga a un deposito en donde el fluido que atraviesa una cañería es constante. El volumen puede aumentar o puede disminuir, pero el flujo es continuo. •FÍSICO Llamados así, debido a que se semejan al sistema en estudio. Durante muchos años, los ingenieros han usado modelos de tamaño natural y han reducido y puesto a escala a los mismos para probarlos. (NASA, líneas aéreas comerciales). Referencia: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
  • 9. •ANÁLOGOS Los modelos análogos poseen algunas propiedades similares a los objetos representados pero sin ser una réplica morfológica de los mismos. Un ejemplo de un modelo análogo es un mapa impreso que se construye mediante un conjunto de convenciones cartográficas que conducen a un resultado final claramente distinto del objeto representado. Mediante esta transformación se persigue hacer legibles propiedades tales como altitud, distancia, localización física de objetos geográficos, sus relaciones importancia. •SIMBÓLICOS Los modelos simbólicos se construyen mediante reglas notablemente más abstractas ya que esta denominación suele aplicarse a los casos en los que el objeto real se representa mediante una codificación matemática. Un ejemplo de modelo simbólico es la representación de un edificio mediante la identificación y codificación en una estructura geométrica de sus elementos básicos. El modelo así construido permite la aplicación de algoritmos para, por ejemplo, la estimación de esfuerzos a los que esta sometido. Referencia: f http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/simulacion/PARTE3.pdf
  • 10. Búsqueda Exhaustiva por Acotación de la Magnitud del Error Existen problemas que representan posibles respuestas y es difícil decidir cual es la alternativa que satisface las condiciones del problema. Utilicemos una estrategia general llamada búsqueda exhaustiva que permite proceder sistemáticamente a la resolución de problemas. Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Simulaci%C3%B3n