SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012

PRESENTACIÓN DEL CURSO
El curso de sistemas mecatrónicos del programa de especialización en ingeniería
mecatrónica tiene una duración de 120 horas. En este curso los participantes
refuerzan conocimientos y adquieren técnicas para generar modelos matemáticos
de sistemas eléctricos, mecánicos, híbridos y electrónicos a través de la aplicación
de las leyes de la física y formalismos de Newton, Euler-Lagrange, Kirchoff, Ohm,
etc, y posteriormente analizar la respuesta de éstos modelos mediante la
simulación de los mismos bajo ciertas condiciones iniciales de operación.
Una vez que se ha caracterizado el sistema dinámico en cuestión se debe someter
a control una o varias variables de este modelo. Para ello se tratan conceptos y
aplicación de la teoría de control clásica y moderna para que el participante pueda
diseñar estrategias o leyes de control que permitan gobernar el sistema dinámico y
garantizar el control en lazo cerrado de las variables de interés, así como validar su
desempeño y comportamiento con los valores deseados para estas variables.
En resumen, la primera parte del curso trata sobre el modelado matemático de
sistemas dinámicos.
En la segunda parte del curso se desarrollan programas en computadora para la
simulación de sistemas dinámicos, en especifico se emplea el software
Matlab/Simulink.
La tercera parte del curso aborda los conceptos y metodología para diseñar leyes
de control de sistemas no lineales.
Por último se emplea la plataforma computacional dspace para implementar los
sistemas dinámicos estudiados anteriormente y generar una interface gráfica de
usuario que permita interactuar en tiempo real con el sistema físico y modificar las
variables del mismo en línea.
Por otra parte, la antología empleada para el desarrollo del curso está compuesta
de tres secciones o apartados. La primera sección contiene conceptos teóricos
relacionados con el modelado y simulación de sistemas físicos. La simulación será
abordada por el profesor a través de una serie de ejercicios que los alumnos
complementaran en clase. En todo momento del curso será necesaria la
participación activa de los alumnos.

1

M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA
CONTROL
SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012
La segunda sección de la antología contiene una serie de prácticas que el alumno
debe realizar para cubrir el tema de control en tiempo real de sistemas
mecatrónicos. En esta sección y como caso de estudio se realizan prácticas para el
control del modelo cinemático del robot SCARA (Selective Compliance Arm Robot
for Assembly, por sus siglas en inglés).
La tercera sección contiene los anexos relacionados con la guía de operación del
sistema educacional dspace DS11XX, el cual se divide en software y hardware. El
software es una herramienta computacional formada por Matlab/Simulink, Real
Time Workshop RTW, Real Time Interface RTI y Control Desk, que en conjunto se
emplea para implantar esquemas de control digital, y para diseñar Interfases
Graficas de Usuario GUI´s (Graphic User Interface, por sus siglas en inglés) que
interactúen con el sistema o experimento en tiempo real.
La parte del hardware está formada por una tarjeta de adquisición de datos en
tiempo real basada en un microprocesador PowerPC 750GX como maestro y en un
microcontrolador TMS320F240DSP como esclavo. Además cuenta con circuitos
electrónicos que tienen la función de servir como interfaces de comunicación entre
el maestro/esclavo y el sistema físico o experimento a controlar. Para mayor
abundamiento vea el anexo correspondiente.
Al término del curso, el participante habrá adquirido conocimientos, habilidades y
destrezas para la implementación de técnicas de control avanzado para sistemas
mecatrónicos.

M. en C. José Felipe Camarena García

2

M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA
CONTROL
SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012
OBJETIVO GENERAL
El alumno será capaz de modelar y simular sistemas mecatrónicos, a través de
Matlab/Simulink y someterlos a control mediante la aplicación de técnicas de
control en tiempo real empleando la plataforma educacional DSPACE (Digital Signal
Processor Advanced Control Educational) para la experimentación con el sistema
mecatrónico en cuestión.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Analizar el funcionamiento de sistemas eléctricos, mecánicos, electrónicos e
híbridos para obtener el modelo matemático que describa dicho
funcionamiento.
2. Con base en la simulación de modelos dinámicos mediante Matlab/simulink,
analizar su respuesta transitoria y en estado estacionario para diferentes
condiciones iniciales.
3. Proponer esquemas de control en lazo cerrado para someter a control
modelos dinámicos que describen el comportamiento de sistemas físicos.
4. Implantar estrategias de control en tiempo real de sistemas dinámicos en la
plataforma computacional (software/hardware) dspace DS11XX para
interactuar con el sistema físico a controlar.
5. Desarrollar interfaces graficas de usuario para el monitoreo, control, ajuste
en línea y adquisición de datos en tiempo real del sistema físico en cuestión.
6. Validar mediante la experimentación con el sistema mecatrónico, el
desempeño de las técnicas de control implantadas en el sistema DSPACE.

3

M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA
CONTROL
SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012
PRINCIPIOS DE MODELADO Y SIMULACION
La introducción a las tecnologías de la información en los últimos cincuenta años
ha permitido que el modelado y la simulación penetren en la mayoría de las
disciplinas de la ingeniería, así como en las ciencias naturales y sociales.
Independientemente de si el tema en cuestión sea el diseño de la suspensión de
un automóvil, el metabolismo de una bacteria o la introducción de una nueva
fórmula para calcular el interés bancario, siempre se hace uso de modelos de estos
sistemas reales para entender las relaciones internas del sistema y para hacer
predicciones acerca de su comportamiento. La simulación también se emplea como
un sustituto de los experimentos sobre un sistema existente, lo cual está asociado
con una serie de ventajas:













En comparación con los experimentos reales, los experimentos virtuales
requieren un gasto considerablemente menor en términos monetarios y de
tiempo, ya que generalmente se considera más barato modelar prototipos
virtuales que construir prototipos reales.
Algunos estados del sistema no se pueden generar en el sistema real, o por
lo menos no de una manera no destructiva.
Normalmente, todos los aspectos de los experimentos virtuales son
repetibles, lo cual es algo que no puede garantizarse en el caso del sistema
real o que implicaría un costo considerable.
Los modelos simulados son por lo general completamente controlables. Por
lo tanto, todas las variables y parámetros de entrada del sistema pueden
determinarse previamente. Esto no se da comúnmente en el caso de un
sistema real.
Los modelos simulados casi siempre pueden monitorearse completamente.
Se cuenta con todas las variables de salida y los estados internos, en tanto
que en el sistema real, toda variable que se va a monitorear implica por lo
menos un costo de medición significativo. Además, cada medición realizada
influye en el comportamiento del sistema.
En algunos casos las “constantes de tiempo” del experimento y el
observador no son compatibles, como en el caso de la investigación de
partículas elementales o galaxias.
En algunos casos un experimento queda descartado por razones morales;
un ejemplo lo constituyen los experimentos en seres humanos en el campo
de la biotecnología médica.

Sin embargo, estas ventajas tienen como contrapeso algunas desventajas:

4

M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA
CONTROL
SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012



Cada experimento virtual requiere un modelado completo, validado y
verificado, del sistema.
La exactitud con la cual se reproducen los detalles y la velocidad de
simulación de los modelos, están limitadas por la capacidad de la
computadora usada para la simulación.

En muchos casos las ventajas sobrepasan las desventajas y los experimentos
virtuales pueden ser utilizados con grandes beneficios. La capacidad de repetición
que garantiza la computadora es particularmente benéfica si el experimento virtual
se planea y realiza de manera sistemática como parte de una optimización.
La realidad es inicialmente una entidad, una situación o un sistema que va a ser
investigado mediante la simulación del mismo. Su modelado puede verse como un
proceso de dos etapas. En la primera etapa la realidad se analiza y se modela
empleando descripciones verbales, ecuaciones, relaciones o leyes de la naturaleza,
con lo cual se establece inicialmente un modelo conceptual. A continuación se
debe definir un campo de aplicación para este modelo conceptual, dentro del cual
el modelo deberá proporcionar una representación aceptable de la realidad.
Adicionalmente, es necesario definir el grado de correspondencia que debe
alcanzarse entre el modelo conceptual y la realidad para el campo de aplicación
seleccionado. Un modelo conceptual está adecuadamente calificado para un campo
de aplicación predeterminado si produce el grado requerido de correspondencia
con la realidad. En la segunda etapa del modelado, el modelo conceptual se
transforma en un modelo ejecutable, es decir, simulable, como parte de la
implementación. Esto consiste básicamente en un conjunto de instrucciones que
describen la respuesta del sistema a estímulos externos. Las instrucciones se
pueden procesar manualmente o empleando una computadora. El último caso se
conoce como simulación y permite el procesamiento de cantidades de datos
considerablemente mayores y, en consecuencia, la consideración de problemas
significativamente más complejos.
El desarrollo de modelos para simulación es un proceso difícil y, en consecuencia,
propenso a errores. Por otra parte, la confiabilidad de una simulación depende de
manera decisiva de la calidad del modelo. Por esta razón, se requieren métodos y
herramientas que sean capaces de validar y verificar los modelos. Definamos ahora
entonces con mayor precisión estos dos términos, validación y verificación; La
verificación del modelo investiga si el modelo ejecutable refleja al modelo
conceptual dentro de los límites de exactitud especificados. La verificación
transfiere el campo de aplicación del modelo conceptual al modelo ejecutable. La

5

M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA
CONTROL
SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012
validación del modelo, por otra parte, deberá decirnos si el modelo ejecutable es
apropiado para llevar a cabo la tarea prevista dentro de su campo de aplicación.
En otras palabras, la verificación asegura que el sistema se haya modelado
correctamente, en tanto que la validación se refiere al modelado del sistema
correcto. Se pueden definir diversos grados de validez para un modelo.
MODELADO Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS MIXTOS O HIBRIDOS
La mayoría de los sistemas técnicos son mixtos, es decir, incorporan componentes
de varias áreas, como la electrónica, la mecánica, el software y otros dominios.
Esto genera grandes problemas de diseño debido a que las metodologías de
diseño existentes hasta ahora y las herramientas de diseño asociadas
generalmente han sido desarrolladas para una sola área. Esto significa que la
función global del sistema no puede ser investigada hasta la fase de construcción
del prototipo; sin embargo, para cuando se llega a esta etapa, los cambios al
diseño ya han resultado ser muy costosos y han consumido mucho tiempo. La
consideración de los prototipos virtuales, que permiten realizar experimentos
virtuales sobre una computadora mediante simulación, ofrece una solución
elegante al problema descrito anteriormente.
Generalmente, un sistema mecatrónico es un sistema mixto y resulta muy
ventajoso transferir los modelos mecánicos a la forma de modelos electrónicos y
viceversa. Esto permite considerar la mecánica en un simulador electrónico y
viceversa. De esta forma la mayoría del modelado puede resolverse empleando
métodos estándar. Por otra parte, esto hace que surja la pregunta acerca de cómo
formular la electrónica dentro del mundo del modelado de la mecánica y viceversa.
Para la transformación de la mecánica en un circuito simulador, el empleo de
lenguajes de descripción de hardware es el método de elección. Antes de que los
lenguajes de descripción de hardware fueran aceptados ampliamente en los
últimos años, se desarrollaban circuitos equivalentes para describir el
comportamiento de los componentes mecánicos. Se hicieron relativamente pocos
intentos para considerar la electrónica junto con la mecánica en un simulador
mecánico. Aun cuando algunos simuladores mecánicos permiten la inclusión de
componentes sencillos como capacitores, resistores o inductancias, la
consideración de componentes activos o circuitos completos hasta ahora sólo se ha
realizado a nivel experimental. Una razón posible para esto es que cuando se
desarrollan piezas mecánicas del sistema, es suficiente describir la electrónica en
forma abstracta utilizando ecuaciones del controlador y, de esta forma, evitar el
nivel de los circuitos.

6

M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA
CONTROL
SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012
También existen algunos enfoques que tratan de modelar todo el sistema
electromecánico como una unidad, sin ninguna preferencia por la electrónica o la
mecánica. Estos métodos incluyen grafos de unión, diagramas de bloques y
lenguajes de modelado como Simnon o Matlab.
Analogías entre la electrónica analógica y la mecánica rotacional y traslacional.
ELECTRÓNICA ANALÓGICA

MECÁNICA TRASLACIONAL

MECÁNICA ROTACIONAL

Corriente eléctrica

Fuerza

Par de torsión

Voltaje

Velocidad lineal

Velocidad angular

Bobina

Resorte

Resorte de torsión

Capacitor

Inercia

Inercia de rotación

Resistor

Amortiguamiento lineal

Amortiguamiento de
rotación

Disipación de energía eléctrica
en el resistor

Disipación de energía
mecánica debida al
amortiguamiento

Disipación de energía
mecánica debida al
amortiguamiento

Energía magnética

Energía elástica

Energía elástica

Energía electrostática

Energía cinética

Energía cinética

Transformador

Palanca

Engrane

La suma de todas las La suma de todas las fuerzas La suma de todos los
corrientes en un nodo es cero
en un punto es cero
momentos en un punto es
cero
La suma de todos los voltajes La suma de todas las La suma de todas las
en un lazo cerrado es cero
velocidades relativas en un velocidades
angulares
lazo cerrado es cero
relativas en un lazo cerrado
es cero

7

M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA
CONTROL
SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012

EJERCICIOS.

OBTENGA EL MODELO MATEMÁTICO DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS.
(El profesor indicará a los alumnos que sistemas físicos)

8

M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA
CONTROL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ttl y cmos circuitos digitales
Ttl y cmos circuitos digitales Ttl y cmos circuitos digitales
Ttl y cmos circuitos digitales
CarlenisGeraldino
 
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUESEnsayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Kristian Colmenares
 
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopioMedición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
Rossiry Rodríguez
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasJoseph Jones
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosdesfaiter
 
Ingenieria de control moderna 3 edicion k. ogata
Ingenieria de control moderna 3 edicion   k. ogataIngenieria de control moderna 3 edicion   k. ogata
Ingenieria de control moderna 3 edicion k. ogataGabitoMtz
 
Diagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ftDiagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ft
Alex Guetta Mendoza
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1brayham2010
 
Familia logica
Familia logicaFamilia logica
Familia logica
dariox991
 
Filtro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivoFiltro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivo
Alejandro Flores
 
DERIVADAS
DERIVADASDERIVADAS
DERIVADAS
RecursosTrisec
 
Comparador de 4 bits
Comparador de 4 bitsComparador de 4 bits
Comparador de 4 bits
Juan Escobedo Flores
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
josefer28051989
 
Función de transferencia
Función de transferenciaFunción de transferencia
Función de transferencia
Jader Mario Mendoza
 
Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)
alleonchile
 
Exposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedio
Exposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedioExposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedio
Exposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedio
Alejandro Alzate Arias
 
Errores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones ElectricasErrores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones Electricas
David Torrealba
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dc
smileinfected
 

La actualidad más candente (20)

Ttl y cmos circuitos digitales
Ttl y cmos circuitos digitales Ttl y cmos circuitos digitales
Ttl y cmos circuitos digitales
 
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUESEnsayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
Ensayo de DIAGRAMA DE BLOQUES
 
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopioMedición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopio
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricas
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
 
Ingenieria de control moderna 3 edicion k. ogata
Ingenieria de control moderna 3 edicion   k. ogataIngenieria de control moderna 3 edicion   k. ogata
Ingenieria de control moderna 3 edicion k. ogata
 
Diagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ftDiagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ft
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
 
Familia logica
Familia logicaFamilia logica
Familia logica
 
Filtro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivoFiltro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivo
 
DERIVADAS
DERIVADASDERIVADAS
DERIVADAS
 
Comparador de 4 bits
Comparador de 4 bitsComparador de 4 bits
Comparador de 4 bits
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
 
Función de transferencia
Función de transferenciaFunción de transferencia
Función de transferencia
 
Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)
 
Exposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedio
Exposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedioExposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedio
Exposicion de circuitos 2 potencia instantanea y promedio
 
Control digital con matlab
Control digital con matlabControl digital con matlab
Control digital con matlab
 
Errores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones ElectricasErrores en las Mediciones Electricas
Errores en las Mediciones Electricas
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dc
 
Sintonización pid
Sintonización pidSintonización pid
Sintonización pid
 

Destacado

La simulación y el juego
La simulación y el juegoLa simulación y el juego
La simulación y el juegoagnesvillasante
 
Exposicion presion r,j,j
Exposicion presion  r,j,jExposicion presion  r,j,j
Exposicion presion r,j,jDaniel Escobar
 
Grupo n4 exposicion de presion hidrostatica
Grupo n4 exposicion de presion hidrostaticaGrupo n4 exposicion de presion hidrostatica
Grupo n4 exposicion de presion hidrostatica
Cristian Salazar
 
Naturaleza experimental de la simulacion
Naturaleza experimental de la simulacionNaturaleza experimental de la simulacion
Naturaleza experimental de la simulacion
Nicolas Ramos
 
Manual kumagai
Manual kumagaiManual kumagai
Manual kumagai
José Ordóñez
 
Ejemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continua
Leonardo Rojas
 
Modelado del sistema
Modelado del sistemaModelado del sistema
Modelado del sistema
Israel Rey
 
CaracteríSticas De Software
CaracteríSticas De SoftwareCaracteríSticas De Software
CaracteríSticas De SoftwareIsabel
 
Determinación de costos por simulación
Determinación de costos por simulaciónDeterminación de costos por simulación
Determinación de costos por simulación
María Belén Unzueta Zari
 
Réseaux avec NetLogo
Réseaux avec NetLogoRéseaux avec NetLogo
Réseaux avec NetLogo
Alvaro Gil
 
Modelamiento de software
Modelamiento de softwareModelamiento de software
Modelamiento de software
sairarcf
 
ejemplo de Simulación
ejemplo de Simulaciónejemplo de Simulación
ejemplo de SimulaciónChio Medina
 
Introduction à NetLogo
Introduction à NetLogoIntroduction à NetLogo
Introduction à NetLogoAlvaro Gil
 
Modelamiento software
Modelamiento softwareModelamiento software
Modelamiento software
Cristhian J. Oscco Huangal
 
Tm01 el modelado en el desarrollo de software
Tm01 el modelado en el desarrollo de softwareTm01 el modelado en el desarrollo de software
Tm01 el modelado en el desarrollo de softwareJulio Pari
 
Lenguaje de simulación
Lenguaje de simulaciónLenguaje de simulación
Lenguaje de simulaciónJeicod Tupapa
 

Destacado (20)

La simulación y el juego
La simulación y el juegoLa simulación y el juego
La simulación y el juego
 
Exposicion presion r,j,j
Exposicion presion  r,j,jExposicion presion  r,j,j
Exposicion presion r,j,j
 
Grupo n4 exposicion de presion hidrostatica
Grupo n4 exposicion de presion hidrostaticaGrupo n4 exposicion de presion hidrostatica
Grupo n4 exposicion de presion hidrostatica
 
Naturaleza experimental de la simulacion
Naturaleza experimental de la simulacionNaturaleza experimental de la simulacion
Naturaleza experimental de la simulacion
 
Manual kumagai
Manual kumagaiManual kumagai
Manual kumagai
 
Ejemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continua
 
Modelado del sistema
Modelado del sistemaModelado del sistema
Modelado del sistema
 
CaracteríSticas De Software
CaracteríSticas De SoftwareCaracteríSticas De Software
CaracteríSticas De Software
 
Algoritmo De Productos Medios
Algoritmo De Productos MediosAlgoritmo De Productos Medios
Algoritmo De Productos Medios
 
Algoritmo De Multiplicador Constante & Algoritmo Lineal
Algoritmo De Multiplicador Constante & Algoritmo LinealAlgoritmo De Multiplicador Constante & Algoritmo Lineal
Algoritmo De Multiplicador Constante & Algoritmo Lineal
 
Algoritmo De Cuadrados Medios
Algoritmo De Cuadrados MediosAlgoritmo De Cuadrados Medios
Algoritmo De Cuadrados Medios
 
Determinación de costos por simulación
Determinación de costos por simulaciónDeterminación de costos por simulación
Determinación de costos por simulación
 
Réseaux avec NetLogo
Réseaux avec NetLogoRéseaux avec NetLogo
Réseaux avec NetLogo
 
Modelamiento de software
Modelamiento de softwareModelamiento de software
Modelamiento de software
 
ejemplo de Simulación
ejemplo de Simulaciónejemplo de Simulación
ejemplo de Simulación
 
Introduction à NetLogo
Introduction à NetLogoIntroduction à NetLogo
Introduction à NetLogo
 
Modelamiento software
Modelamiento softwareModelamiento software
Modelamiento software
 
Tm01 el modelado en el desarrollo de software
Tm01 el modelado en el desarrollo de softwareTm01 el modelado en el desarrollo de software
Tm01 el modelado en el desarrollo de software
 
Lenguaje de simulación
Lenguaje de simulaciónLenguaje de simulación
Lenguaje de simulación
 
Caracteristicas del software
Caracteristicas del softwareCaracteristicas del software
Caracteristicas del software
 

Similar a Principios de modelado y simulación

Simulación de procesos
Simulación de procesosSimulación de procesos
Simulación de procesos
Andrés Sánchez
 
Introducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptxIntroducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptx
JearvaviVzquez
 
S3 g03
S3 g03S3 g03
Modelamiento openc 2015
Modelamiento openc 2015Modelamiento openc 2015
Modelamiento openc 2015
Mis Classes Fastclasses
 
Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.
Roberto Dominguez
 
Teoria de Cola
Teoria de ColaTeoria de Cola
Manual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nubeManual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nube
phyeni
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
José Pedro Avila
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
eliianiitta12
 
Manual 2 Software Arena
Manual 2 Software ArenaManual 2 Software Arena
Manual 2 Software Arena
Roberto Dominguez
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
eliianiitta12
 
Manual unidad4
Manual  unidad4Manual  unidad4
Manual unidad4
Razmli Rdz A
 
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptxPresentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Edwin4321
 
tema 1.pdf
tema 1.pdftema 1.pdf
tema 1.pdf
Vreyes1981
 
Modelos de simulacion
Modelos de simulacionModelos de simulacion
Modelos de simulacionfrancisxm
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Juan Manuel Carrión Delgado
 

Similar a Principios de modelado y simulación (20)

Ae 09 control i
Ae 09 control iAe 09 control i
Ae 09 control i
 
337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1
 
Simulación de procesos
Simulación de procesosSimulación de procesos
Simulación de procesos
 
Introducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptxIntroducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptx
 
S3 g03
S3 g03S3 g03
S3 g03
 
Modelamiento openc 2015
Modelamiento openc 2015Modelamiento openc 2015
Modelamiento openc 2015
 
Modelamiento openc 2015
Modelamiento openc 2015Modelamiento openc 2015
Modelamiento openc 2015
 
Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.
 
Teoria de Cola
Teoria de ColaTeoria de Cola
Teoria de Cola
 
Manual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nubeManual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion para compartir en la nube
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
 
Manual 2 Software Arena
Manual 2 Software ArenaManual 2 Software Arena
Manual 2 Software Arena
 
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_gManual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g
 
Manual unidad4
Manual  unidad4Manual  unidad4
Manual unidad4
 
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptxPresentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
 
tema 1.pdf
tema 1.pdftema 1.pdf
tema 1.pdf
 
Modelos de simulacion
Modelos de simulacionModelos de simulacion
Modelos de simulacion
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
 
Joakin simulacion
Joakin simulacionJoakin simulacion
Joakin simulacion
 

Más de José Ordóñez

Guia elaboracion proyectos_c
Guia elaboracion proyectos_cGuia elaboracion proyectos_c
Guia elaboracion proyectos_c
José Ordóñez
 
Manual guia elaboracion plan de negocio
Manual guia elaboracion plan de negocioManual guia elaboracion plan de negocio
Manual guia elaboracion plan de negocio
José Ordóñez
 
Guia de operación emprendedores 2022
Guia de operación emprendedores 2022Guia de operación emprendedores 2022
Guia de operación emprendedores 2022
José Ordóñez
 
Guía de operación prototipos 2022
Guía de operación prototipos 2022Guía de operación prototipos 2022
Guía de operación prototipos 2022
José Ordóñez
 
Lona de ednatura terminada por fin 2.
Lona de ednatura terminada por fin 2.Lona de ednatura terminada por fin 2.
Lona de ednatura terminada por fin 2.
José Ordóñez
 
Modelo di-codaes
Modelo di-codaesModelo di-codaes
Modelo di-codaes
José Ordóñez
 
Diseno instruccional-ucn-pdf
Diseno instruccional-ucn-pdfDiseno instruccional-ucn-pdf
Diseno instruccional-ucn-pdf
José Ordóñez
 
Actividades movo
Actividades movoActividades movo
Actividades movo
José Ordóñez
 
Inventario de felder
Inventario de felderInventario de felder
Inventario de felder
José Ordóñez
 
Convocatoria 2015- UNADM
Convocatoria 2015- UNADMConvocatoria 2015- UNADM
Convocatoria 2015- UNADM
José Ordóñez
 
Control por PLC
Control por PLCControl por PLC
Control por PLC
José Ordóñez
 
Control por contactos
Control por contactosControl por contactos
Control por contactos
José Ordóñez
 
Proyecto multimedia inglés
Proyecto multimedia inglésProyecto multimedia inglés
Proyecto multimedia inglés
José Ordóñez
 
mercado plásticos 2012 (1)
mercado plásticos 2012 (1)mercado plásticos 2012 (1)
mercado plásticos 2012 (1)
José Ordóñez
 
Curso labview 2014
Curso  labview 2014Curso  labview 2014
Curso labview 2014
José Ordóñez
 
Proyectos ganadores prototipos 2013
Proyectos ganadores prototipos 2013Proyectos ganadores prototipos 2013
Proyectos ganadores prototipos 2013
José Ordóñez
 
Lista de personal docente actualizada
Lista de personal docente actualizadaLista de personal docente actualizada
Lista de personal docente actualizadaJosé Ordóñez
 

Más de José Ordóñez (17)

Guia elaboracion proyectos_c
Guia elaboracion proyectos_cGuia elaboracion proyectos_c
Guia elaboracion proyectos_c
 
Manual guia elaboracion plan de negocio
Manual guia elaboracion plan de negocioManual guia elaboracion plan de negocio
Manual guia elaboracion plan de negocio
 
Guia de operación emprendedores 2022
Guia de operación emprendedores 2022Guia de operación emprendedores 2022
Guia de operación emprendedores 2022
 
Guía de operación prototipos 2022
Guía de operación prototipos 2022Guía de operación prototipos 2022
Guía de operación prototipos 2022
 
Lona de ednatura terminada por fin 2.
Lona de ednatura terminada por fin 2.Lona de ednatura terminada por fin 2.
Lona de ednatura terminada por fin 2.
 
Modelo di-codaes
Modelo di-codaesModelo di-codaes
Modelo di-codaes
 
Diseno instruccional-ucn-pdf
Diseno instruccional-ucn-pdfDiseno instruccional-ucn-pdf
Diseno instruccional-ucn-pdf
 
Actividades movo
Actividades movoActividades movo
Actividades movo
 
Inventario de felder
Inventario de felderInventario de felder
Inventario de felder
 
Convocatoria 2015- UNADM
Convocatoria 2015- UNADMConvocatoria 2015- UNADM
Convocatoria 2015- UNADM
 
Control por PLC
Control por PLCControl por PLC
Control por PLC
 
Control por contactos
Control por contactosControl por contactos
Control por contactos
 
Proyecto multimedia inglés
Proyecto multimedia inglésProyecto multimedia inglés
Proyecto multimedia inglés
 
mercado plásticos 2012 (1)
mercado plásticos 2012 (1)mercado plásticos 2012 (1)
mercado plásticos 2012 (1)
 
Curso labview 2014
Curso  labview 2014Curso  labview 2014
Curso labview 2014
 
Proyectos ganadores prototipos 2013
Proyectos ganadores prototipos 2013Proyectos ganadores prototipos 2013
Proyectos ganadores prototipos 2013
 
Lista de personal docente actualizada
Lista de personal docente actualizadaLista de personal docente actualizada
Lista de personal docente actualizada
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Principios de modelado y simulación

  • 1. SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012 PRESENTACIÓN DEL CURSO El curso de sistemas mecatrónicos del programa de especialización en ingeniería mecatrónica tiene una duración de 120 horas. En este curso los participantes refuerzan conocimientos y adquieren técnicas para generar modelos matemáticos de sistemas eléctricos, mecánicos, híbridos y electrónicos a través de la aplicación de las leyes de la física y formalismos de Newton, Euler-Lagrange, Kirchoff, Ohm, etc, y posteriormente analizar la respuesta de éstos modelos mediante la simulación de los mismos bajo ciertas condiciones iniciales de operación. Una vez que se ha caracterizado el sistema dinámico en cuestión se debe someter a control una o varias variables de este modelo. Para ello se tratan conceptos y aplicación de la teoría de control clásica y moderna para que el participante pueda diseñar estrategias o leyes de control que permitan gobernar el sistema dinámico y garantizar el control en lazo cerrado de las variables de interés, así como validar su desempeño y comportamiento con los valores deseados para estas variables. En resumen, la primera parte del curso trata sobre el modelado matemático de sistemas dinámicos. En la segunda parte del curso se desarrollan programas en computadora para la simulación de sistemas dinámicos, en especifico se emplea el software Matlab/Simulink. La tercera parte del curso aborda los conceptos y metodología para diseñar leyes de control de sistemas no lineales. Por último se emplea la plataforma computacional dspace para implementar los sistemas dinámicos estudiados anteriormente y generar una interface gráfica de usuario que permita interactuar en tiempo real con el sistema físico y modificar las variables del mismo en línea. Por otra parte, la antología empleada para el desarrollo del curso está compuesta de tres secciones o apartados. La primera sección contiene conceptos teóricos relacionados con el modelado y simulación de sistemas físicos. La simulación será abordada por el profesor a través de una serie de ejercicios que los alumnos complementaran en clase. En todo momento del curso será necesaria la participación activa de los alumnos. 1 M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA CONTROL
  • 2. SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012 La segunda sección de la antología contiene una serie de prácticas que el alumno debe realizar para cubrir el tema de control en tiempo real de sistemas mecatrónicos. En esta sección y como caso de estudio se realizan prácticas para el control del modelo cinemático del robot SCARA (Selective Compliance Arm Robot for Assembly, por sus siglas en inglés). La tercera sección contiene los anexos relacionados con la guía de operación del sistema educacional dspace DS11XX, el cual se divide en software y hardware. El software es una herramienta computacional formada por Matlab/Simulink, Real Time Workshop RTW, Real Time Interface RTI y Control Desk, que en conjunto se emplea para implantar esquemas de control digital, y para diseñar Interfases Graficas de Usuario GUI´s (Graphic User Interface, por sus siglas en inglés) que interactúen con el sistema o experimento en tiempo real. La parte del hardware está formada por una tarjeta de adquisición de datos en tiempo real basada en un microprocesador PowerPC 750GX como maestro y en un microcontrolador TMS320F240DSP como esclavo. Además cuenta con circuitos electrónicos que tienen la función de servir como interfaces de comunicación entre el maestro/esclavo y el sistema físico o experimento a controlar. Para mayor abundamiento vea el anexo correspondiente. Al término del curso, el participante habrá adquirido conocimientos, habilidades y destrezas para la implementación de técnicas de control avanzado para sistemas mecatrónicos. M. en C. José Felipe Camarena García 2 M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA CONTROL
  • 3. SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012 OBJETIVO GENERAL El alumno será capaz de modelar y simular sistemas mecatrónicos, a través de Matlab/Simulink y someterlos a control mediante la aplicación de técnicas de control en tiempo real empleando la plataforma educacional DSPACE (Digital Signal Processor Advanced Control Educational) para la experimentación con el sistema mecatrónico en cuestión. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Analizar el funcionamiento de sistemas eléctricos, mecánicos, electrónicos e híbridos para obtener el modelo matemático que describa dicho funcionamiento. 2. Con base en la simulación de modelos dinámicos mediante Matlab/simulink, analizar su respuesta transitoria y en estado estacionario para diferentes condiciones iniciales. 3. Proponer esquemas de control en lazo cerrado para someter a control modelos dinámicos que describen el comportamiento de sistemas físicos. 4. Implantar estrategias de control en tiempo real de sistemas dinámicos en la plataforma computacional (software/hardware) dspace DS11XX para interactuar con el sistema físico a controlar. 5. Desarrollar interfaces graficas de usuario para el monitoreo, control, ajuste en línea y adquisición de datos en tiempo real del sistema físico en cuestión. 6. Validar mediante la experimentación con el sistema mecatrónico, el desempeño de las técnicas de control implantadas en el sistema DSPACE. 3 M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA CONTROL
  • 4. SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012 PRINCIPIOS DE MODELADO Y SIMULACION La introducción a las tecnologías de la información en los últimos cincuenta años ha permitido que el modelado y la simulación penetren en la mayoría de las disciplinas de la ingeniería, así como en las ciencias naturales y sociales. Independientemente de si el tema en cuestión sea el diseño de la suspensión de un automóvil, el metabolismo de una bacteria o la introducción de una nueva fórmula para calcular el interés bancario, siempre se hace uso de modelos de estos sistemas reales para entender las relaciones internas del sistema y para hacer predicciones acerca de su comportamiento. La simulación también se emplea como un sustituto de los experimentos sobre un sistema existente, lo cual está asociado con una serie de ventajas:        En comparación con los experimentos reales, los experimentos virtuales requieren un gasto considerablemente menor en términos monetarios y de tiempo, ya que generalmente se considera más barato modelar prototipos virtuales que construir prototipos reales. Algunos estados del sistema no se pueden generar en el sistema real, o por lo menos no de una manera no destructiva. Normalmente, todos los aspectos de los experimentos virtuales son repetibles, lo cual es algo que no puede garantizarse en el caso del sistema real o que implicaría un costo considerable. Los modelos simulados son por lo general completamente controlables. Por lo tanto, todas las variables y parámetros de entrada del sistema pueden determinarse previamente. Esto no se da comúnmente en el caso de un sistema real. Los modelos simulados casi siempre pueden monitorearse completamente. Se cuenta con todas las variables de salida y los estados internos, en tanto que en el sistema real, toda variable que se va a monitorear implica por lo menos un costo de medición significativo. Además, cada medición realizada influye en el comportamiento del sistema. En algunos casos las “constantes de tiempo” del experimento y el observador no son compatibles, como en el caso de la investigación de partículas elementales o galaxias. En algunos casos un experimento queda descartado por razones morales; un ejemplo lo constituyen los experimentos en seres humanos en el campo de la biotecnología médica. Sin embargo, estas ventajas tienen como contrapeso algunas desventajas: 4 M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA CONTROL
  • 5. SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012   Cada experimento virtual requiere un modelado completo, validado y verificado, del sistema. La exactitud con la cual se reproducen los detalles y la velocidad de simulación de los modelos, están limitadas por la capacidad de la computadora usada para la simulación. En muchos casos las ventajas sobrepasan las desventajas y los experimentos virtuales pueden ser utilizados con grandes beneficios. La capacidad de repetición que garantiza la computadora es particularmente benéfica si el experimento virtual se planea y realiza de manera sistemática como parte de una optimización. La realidad es inicialmente una entidad, una situación o un sistema que va a ser investigado mediante la simulación del mismo. Su modelado puede verse como un proceso de dos etapas. En la primera etapa la realidad se analiza y se modela empleando descripciones verbales, ecuaciones, relaciones o leyes de la naturaleza, con lo cual se establece inicialmente un modelo conceptual. A continuación se debe definir un campo de aplicación para este modelo conceptual, dentro del cual el modelo deberá proporcionar una representación aceptable de la realidad. Adicionalmente, es necesario definir el grado de correspondencia que debe alcanzarse entre el modelo conceptual y la realidad para el campo de aplicación seleccionado. Un modelo conceptual está adecuadamente calificado para un campo de aplicación predeterminado si produce el grado requerido de correspondencia con la realidad. En la segunda etapa del modelado, el modelo conceptual se transforma en un modelo ejecutable, es decir, simulable, como parte de la implementación. Esto consiste básicamente en un conjunto de instrucciones que describen la respuesta del sistema a estímulos externos. Las instrucciones se pueden procesar manualmente o empleando una computadora. El último caso se conoce como simulación y permite el procesamiento de cantidades de datos considerablemente mayores y, en consecuencia, la consideración de problemas significativamente más complejos. El desarrollo de modelos para simulación es un proceso difícil y, en consecuencia, propenso a errores. Por otra parte, la confiabilidad de una simulación depende de manera decisiva de la calidad del modelo. Por esta razón, se requieren métodos y herramientas que sean capaces de validar y verificar los modelos. Definamos ahora entonces con mayor precisión estos dos términos, validación y verificación; La verificación del modelo investiga si el modelo ejecutable refleja al modelo conceptual dentro de los límites de exactitud especificados. La verificación transfiere el campo de aplicación del modelo conceptual al modelo ejecutable. La 5 M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA CONTROL
  • 6. SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012 validación del modelo, por otra parte, deberá decirnos si el modelo ejecutable es apropiado para llevar a cabo la tarea prevista dentro de su campo de aplicación. En otras palabras, la verificación asegura que el sistema se haya modelado correctamente, en tanto que la validación se refiere al modelado del sistema correcto. Se pueden definir diversos grados de validez para un modelo. MODELADO Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS MIXTOS O HIBRIDOS La mayoría de los sistemas técnicos son mixtos, es decir, incorporan componentes de varias áreas, como la electrónica, la mecánica, el software y otros dominios. Esto genera grandes problemas de diseño debido a que las metodologías de diseño existentes hasta ahora y las herramientas de diseño asociadas generalmente han sido desarrolladas para una sola área. Esto significa que la función global del sistema no puede ser investigada hasta la fase de construcción del prototipo; sin embargo, para cuando se llega a esta etapa, los cambios al diseño ya han resultado ser muy costosos y han consumido mucho tiempo. La consideración de los prototipos virtuales, que permiten realizar experimentos virtuales sobre una computadora mediante simulación, ofrece una solución elegante al problema descrito anteriormente. Generalmente, un sistema mecatrónico es un sistema mixto y resulta muy ventajoso transferir los modelos mecánicos a la forma de modelos electrónicos y viceversa. Esto permite considerar la mecánica en un simulador electrónico y viceversa. De esta forma la mayoría del modelado puede resolverse empleando métodos estándar. Por otra parte, esto hace que surja la pregunta acerca de cómo formular la electrónica dentro del mundo del modelado de la mecánica y viceversa. Para la transformación de la mecánica en un circuito simulador, el empleo de lenguajes de descripción de hardware es el método de elección. Antes de que los lenguajes de descripción de hardware fueran aceptados ampliamente en los últimos años, se desarrollaban circuitos equivalentes para describir el comportamiento de los componentes mecánicos. Se hicieron relativamente pocos intentos para considerar la electrónica junto con la mecánica en un simulador mecánico. Aun cuando algunos simuladores mecánicos permiten la inclusión de componentes sencillos como capacitores, resistores o inductancias, la consideración de componentes activos o circuitos completos hasta ahora sólo se ha realizado a nivel experimental. Una razón posible para esto es que cuando se desarrollan piezas mecánicas del sistema, es suficiente describir la electrónica en forma abstracta utilizando ecuaciones del controlador y, de esta forma, evitar el nivel de los circuitos. 6 M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA CONTROL
  • 7. SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012 También existen algunos enfoques que tratan de modelar todo el sistema electromecánico como una unidad, sin ninguna preferencia por la electrónica o la mecánica. Estos métodos incluyen grafos de unión, diagramas de bloques y lenguajes de modelado como Simnon o Matlab. Analogías entre la electrónica analógica y la mecánica rotacional y traslacional. ELECTRÓNICA ANALÓGICA MECÁNICA TRASLACIONAL MECÁNICA ROTACIONAL Corriente eléctrica Fuerza Par de torsión Voltaje Velocidad lineal Velocidad angular Bobina Resorte Resorte de torsión Capacitor Inercia Inercia de rotación Resistor Amortiguamiento lineal Amortiguamiento de rotación Disipación de energía eléctrica en el resistor Disipación de energía mecánica debida al amortiguamiento Disipación de energía mecánica debida al amortiguamiento Energía magnética Energía elástica Energía elástica Energía electrostática Energía cinética Energía cinética Transformador Palanca Engrane La suma de todas las La suma de todas las fuerzas La suma de todos los corrientes en un nodo es cero en un punto es cero momentos en un punto es cero La suma de todos los voltajes La suma de todas las La suma de todas las en un lazo cerrado es cero velocidades relativas en un velocidades angulares lazo cerrado es cero relativas en un lazo cerrado es cero 7 M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA CONTROL
  • 8. SISTEMAS MECATRÓNICOS 2012 EJERCICIOS. OBTENGA EL MODELO MATEMÁTICO DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS. (El profesor indicará a los alumnos que sistemas físicos) 8 M. EN C. JOSÉ FELIPE CAMARENA GARCÍA CONTROL