SlideShare una empresa de Scribd logo
*
INICIO
DEFINIR EL
SISTEMA
FORMULACIÓN
DEL MODELO
COLECCIÓN DE
DATOS
VALIDACIÓNEXPERIMENTACIÓNINTERPRETACIÓN
DOCUMENTACIÓN FIN
INTERPRETACION
DEL MODELO EN LA
COMPUTADORA
Diagrama de flujo de las
etapas de una simulacion
Descripcion de las
etapas de simulacion
*
*Para tener una definición exacta del sistema que se desea
simular, es necesario hacer primeramente un análisis preliminar
del mismo. Con el fin de determinar la interacción del sistema
con otros sistemas, las restricciones del sistema, variable que
interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones , las
medidas de efectividad que se van a utilizar para definir y
estudia el sistema y los resultado que esperan obtener del
estudio.
*
*Una vez que están definidos con exactitud los resultados que se
esperan obtener del estudio, el siguiente paso es definir y
construir el modelo con el cual se obtendrán los resultados
destacados. En la formulación del modelo necesario definir
todas las variables que forman parte de él, sus relaciones
lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma
completa el modelo.
*
*Es posible que la facilidad de obtención de algunos datos o la
dificultad de conseguir otros, pueda influenciar el desarrollo y
formulación del modelo. Por consiguiente, es muy importante
que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo
va a requerir para producir los resultados deseados.
Normalmente, la información requerida por un modelo se puede
obtener de registros contables, de órdenes de compra, de
opiniones de expertos y si no hay otro medio por
experimentación.
*
*Con el modelo definido, el siguiente paso es decir si se utiliza
algún lenguaje como fortran, basic, algol etc., o se utiliza algún
paquete como GPSS, simula, simscript, etc., para procesarlo en
la computadora y obtener los resultados deseados.
*
Una de las principales etapas de un estudio de simulación es la
validación. A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la
formulación del modelo o en los datos alimentados al modelo, las formas
más comunes de validar un modelo son:
*La opinión de expertos sobe los resultados de la simulación.
*La exactitud con que se predicen datos históricos.
*La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos
que hacen fallar al sistema real.
*La aceptación y confianza den el modelo de la persona que hará uno
de los resultados que arroje el experimento de simulación.
*
*La experimentación con el modelo se realiza después de que
este ha sido validado. La experimentación consiste en generar
los datos deseados y en realizar análisis de sensibilidad de los
índices requeridos.
*
*En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que
arroja la simulación y en base a esto se toma una decisión. Es
obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de
simulación ayudan a soportar decisiones del tipo semi-
estructurado, es decir, la computadora en si no toma la
decisión, sino que la información que proporciona ayuda a
tomar mejores decisiones y por consiguiente a sistemáticamente
obtener mejor resultados.
*
*Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor
uso del modelo de simulación son requeridos para hacer un
mejor uso del modelo de simulación. La primera se refiere a la
documentación de tipo técnico, es decir a la documentación
que el departamento de procesamiento de datos debe tener el
modelo. La segunda se refiere al manual del usuario, con el cual
se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado a
través de una terminal de computadora
*
Si el modelo de simulación es estocástico, la simulación debe ser capaz
de generar variables aleatorias no-uniformes de distribuciones de
probabilidad teóricas o empíricas. Lo anterior puede ser obtenido si se
cuenta con un generador de números uniformes y una función que
transforme estos números en valores de la distribución de probabilidad
deseada. A este respecto, se han desarrollado una gran cantidad de
generadores para las distribuciones de probabilidad mas comunes como:
La distribución normal, la distribución experimental, la distribución
exponencial, la distribución poisson, la distribución erlang, la
distribución binominal, la distribución gamma, la distribución beta, la
distribución F, la distribución t, ect.
*
*las primera etapas de un estudio de simulación se refieren a la
definición del sistema a ser modelado y a la descripción del sistema en
términos de relaciones lógicas de sus variables y diagramas de flujo.
Sin embargo, llega el momento de describir el modelo en un lenguaje
que sea aceptado por la computadora que se va a usar.
*En esta etapa se tienen dos cursos de acción a seguir si no se tiene
nada de software sobre simulación.
1.Desarrollar el software requerido para estudios de simulación ó,
2.Comprar software ( lenguajes de programación de propósito
especial).
Para esta alternativa es necesario analizar y evaluar varios paquetes de
simulación ( GPSS,GASP, etc.) antes de tomar la decisión final.
*
La mayoria de los modelos de simulacion estocastica se corren
con la idea de estudiar al sistema en una situacion de estado
estable. La mayoria de estos modelos presentan en su etapa
inicial estados transientes los cuales no son tipicos del estado
estable. Es necesario establecer claramente las alternativas o
cuersos de accion que existen para resolver problemas.
*Usar un tiempo de corrida lo suficientemente grande de modo
que los periodos transientes sena relativamente insignificantes
con respecto a la condicion.
*Utilizar simulacion regenerativa.
*
*La selección de un tamaño de muestra apropiado que asegure un nivel deseado
de precision y a la vez minimice el costo de operación del modelo, es un
problema algo dificil pero muy importante. Puesto que la inormacion
proporcionada por el experimento de simulacion seria la base para decidir con
respecto a la operación del sistema real, esta informacion debera ser tan
exacta y precisa como sea posible. Es necesario que un analisis estadistico
sea realizado para determinar el tamaño de muestra requerida.
*Puede ser obtenido de dos maneras
Previa e independientemente de la operación del modelo, o
Durante la operación del modelo y basado en los resultados arrojados por el
modelo.
*
*El diseño de experimentos en estudios de simulacion pued ser
de varios tipos, dependiendo de los propositos especificos que
se hayan planteado. Existen varios tipos de analisis que pueden
ser requeridos.
*Comparacion de las medidas y variancias de las alternativas
analizadas.
*Determinacion de la importancia y el efecto de diferentes
variables en los resultados de la simulacion.
*Busqueda de los valores optimos de un conjunto de variables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como Se Hace Una Simulación (Grupo 04)
Como Se Hace Una Simulación (Grupo 04)Como Se Hace Una Simulación (Grupo 04)
Como Se Hace Una Simulación (Grupo 04)
simulando
 
Simulacion t1
Simulacion t1Simulacion t1
Simulacion t1
JenniferAParraRomero
 
1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación. 1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación.
avengers92
 
Diferencia modelar y simular
Diferencia modelar y simularDiferencia modelar y simular
Diferencia modelar y simular
Giank Perez Malca
 
Investigaciones de operaciones
Investigaciones de operacionesInvestigaciones de operaciones
Investigaciones de operaciones
Joseph De Crateris
 
Clase 1 - Modelos y Simulación
Clase 1 - Modelos y Simulación   Clase 1 - Modelos y Simulación
Clase 1 - Modelos y Simulación
Gustavo Sánchez
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Factores a considerar en el desarrollo de modelo de simulación
Factores a considerar en el desarrollo de modelo de simulaciónFactores a considerar en el desarrollo de modelo de simulación
Factores a considerar en el desarrollo de modelo de simulación
Ffresita Hz
 
DIFERENCIAS ENTRE MODELAR-SIMULAR & QUE ES SIMULACIÓN
DIFERENCIAS ENTRE MODELAR-SIMULAR & QUE ES SIMULACIÓNDIFERENCIAS ENTRE MODELAR-SIMULAR & QUE ES SIMULACIÓN
DIFERENCIAS ENTRE MODELAR-SIMULAR & QUE ES SIMULACIÓN
Christian Rs
 
TEORÍA DE SIMULACIÓN
 TEORÍA DE SIMULACIÓN TEORÍA DE SIMULACIÓN
TEORÍA DE SIMULACIÓN
Marvey Monjaras
 
Técnicas de simulación
Técnicas de simulaciónTécnicas de simulación
Técnicas de simulación
Alejandro Rivera Santander
 
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
avengers92
 
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretos
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretosEstructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretos
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretos
Miguel Nnaava ßårreerå
 
La simulacion
La simulacionLa simulacion
La simulacion
aliciaosorio
 
Modelos de simulacion
Modelos de simulacionModelos de simulacion
Modelos de simulacion
francisxm
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Etapas simulacion
Etapas simulacionEtapas simulacion
Etapas simulacion
Alba Lissette Peguero
 
Determinación de costos por simulación
Determinación de costos por simulaciónDeterminación de costos por simulación
Determinación de costos por simulación
María Belén Unzueta Zari
 
1.3 aldana
1.3 aldana1.3 aldana
Ventajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacionVentajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacion
lulu0709
 

La actualidad más candente (20)

Como Se Hace Una Simulación (Grupo 04)
Como Se Hace Una Simulación (Grupo 04)Como Se Hace Una Simulación (Grupo 04)
Como Se Hace Una Simulación (Grupo 04)
 
Simulacion t1
Simulacion t1Simulacion t1
Simulacion t1
 
1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación. 1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación.
 
Diferencia modelar y simular
Diferencia modelar y simularDiferencia modelar y simular
Diferencia modelar y simular
 
Investigaciones de operaciones
Investigaciones de operacionesInvestigaciones de operaciones
Investigaciones de operaciones
 
Clase 1 - Modelos y Simulación
Clase 1 - Modelos y Simulación   Clase 1 - Modelos y Simulación
Clase 1 - Modelos y Simulación
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
 
Factores a considerar en el desarrollo de modelo de simulación
Factores a considerar en el desarrollo de modelo de simulaciónFactores a considerar en el desarrollo de modelo de simulación
Factores a considerar en el desarrollo de modelo de simulación
 
DIFERENCIAS ENTRE MODELAR-SIMULAR & QUE ES SIMULACIÓN
DIFERENCIAS ENTRE MODELAR-SIMULAR & QUE ES SIMULACIÓNDIFERENCIAS ENTRE MODELAR-SIMULAR & QUE ES SIMULACIÓN
DIFERENCIAS ENTRE MODELAR-SIMULAR & QUE ES SIMULACIÓN
 
TEORÍA DE SIMULACIÓN
 TEORÍA DE SIMULACIÓN TEORÍA DE SIMULACIÓN
TEORÍA DE SIMULACIÓN
 
Técnicas de simulación
Técnicas de simulaciónTécnicas de simulación
Técnicas de simulación
 
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
1.4 Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
 
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretos
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretosEstructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretos
Estructuras y caracteristicas de la simulacion de eventos discretos
 
La simulacion
La simulacionLa simulacion
La simulacion
 
Modelos de simulacion
Modelos de simulacionModelos de simulacion
Modelos de simulacion
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1
 
Etapas simulacion
Etapas simulacionEtapas simulacion
Etapas simulacion
 
Determinación de costos por simulación
Determinación de costos por simulaciónDeterminación de costos por simulación
Determinación de costos por simulación
 
1.3 aldana
1.3 aldana1.3 aldana
1.3 aldana
 
Ventajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacionVentajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacion
 

Destacado

Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.
Roberto Dominguez
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
Juan Carlos Gordillo Hernandez
 
1 presentacion del curso 2010 (2 w)
1 presentacion del curso 2010 (2 w)1 presentacion del curso 2010 (2 w)
1 presentacion del curso 2010 (2 w)
Andres Milquez
 
Unidad i simulacion
Unidad i simulacionUnidad i simulacion
Unidad i simulacion
neferh22
 
SIMULADORES
SIMULADORESSIMULADORES
SIMULADORES
eldasoriano
 
Minerals Aguilar
Minerals AguilarMinerals Aguilar
Minerals Aguilarvxifre
 
La investigacion operativa aplicado a la administracion
La investigacion operativa aplicado a la administracionLa investigacion operativa aplicado a la administracion
La investigacion operativa aplicado a la administracion
Sandra Bolo Gomez
 
Simulación de Procesos Aspen Plus
Simulación de Procesos Aspen PlusSimulación de Procesos Aspen Plus
Simulación de Procesos Aspen Plus
Madrugadas de Poesía Poesía
 
Introducción a la Simulación
Introducción a la SimulaciónIntroducción a la Simulación
Introducción a la Simulación
mosorio22
 
Introduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesosIntroduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesos
Juan Condori Mamani
 
Herramientas de Simulación
Herramientas de SimulaciónHerramientas de Simulación
Herramientas de Simulación
Laura Milena Parra Navarro
 
Simulación proceso productivo
Simulación proceso productivoSimulación proceso productivo
Simulación proceso productivo
t_hidago
 
Simulacion de procesos
Simulacion de procesosSimulacion de procesos
Simulacion de procesos
Juan Luis Quiroz Avila
 
Simulacion de procesos industriales
Simulacion de procesos industrialesSimulacion de procesos industriales
Simulacion de procesos industriales
marcosrgg
 
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de MaterialesSimulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
Juan Isaías Ladera Hernández
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
jack_corvil
 
Modelos de Simulacion
Modelos de SimulacionModelos de Simulacion
Modelos de Simulacion
Jammil Ramos
 

Destacado (17)

Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.
 
Diapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulacionesDiapositivas de simulaciones
Diapositivas de simulaciones
 
1 presentacion del curso 2010 (2 w)
1 presentacion del curso 2010 (2 w)1 presentacion del curso 2010 (2 w)
1 presentacion del curso 2010 (2 w)
 
Unidad i simulacion
Unidad i simulacionUnidad i simulacion
Unidad i simulacion
 
SIMULADORES
SIMULADORESSIMULADORES
SIMULADORES
 
Minerals Aguilar
Minerals AguilarMinerals Aguilar
Minerals Aguilar
 
La investigacion operativa aplicado a la administracion
La investigacion operativa aplicado a la administracionLa investigacion operativa aplicado a la administracion
La investigacion operativa aplicado a la administracion
 
Simulación de Procesos Aspen Plus
Simulación de Procesos Aspen PlusSimulación de Procesos Aspen Plus
Simulación de Procesos Aspen Plus
 
Introducción a la Simulación
Introducción a la SimulaciónIntroducción a la Simulación
Introducción a la Simulación
 
Introduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesosIntroduccion a la simulacion de procesos
Introduccion a la simulacion de procesos
 
Herramientas de Simulación
Herramientas de SimulaciónHerramientas de Simulación
Herramientas de Simulación
 
Simulación proceso productivo
Simulación proceso productivoSimulación proceso productivo
Simulación proceso productivo
 
Simulacion de procesos
Simulacion de procesosSimulacion de procesos
Simulacion de procesos
 
Simulacion de procesos industriales
Simulacion de procesos industrialesSimulacion de procesos industriales
Simulacion de procesos industriales
 
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de MaterialesSimulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
Simulación de Sistemas Industriales: Manejo de Materiales
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
 
Modelos de Simulacion
Modelos de SimulacionModelos de Simulacion
Modelos de Simulacion
 

Similar a Simulacion

Sistemas de simulacion
Sistemas de simulacionSistemas de simulacion
Sistemas de simulacion
Camilo Muñoz
 
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdfTaller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
JuanPabloPea19
 
paso4.docx
paso4.docxpaso4.docx
paso4.docx
JuanPabloPea19
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Esau Krruz
 
taller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docxtaller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docx
JuanPabloPea19
 
Teoria de Cola
Teoria de ColaTeoria de Cola
337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1
Vanhee Miguel
 
Tema 1.3.pptx
Tema 1.3.pptxTema 1.3.pptx
Tema 1.3.pptx
ssuser0f7e74
 
capitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodoscapitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodos
DiskCom - Negocios
 
Tecnicas de Simulacion.pptx
Tecnicas de Simulacion.pptxTecnicas de Simulacion.pptx
Tecnicas de Simulacion.pptx
PDVSA Petrodelta
 
Simulación de procesos
Simulación de procesosSimulación de procesos
Simulación de procesos
Andrés Sánchez
 
Parte1
Parte1Parte1
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .pptMODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
PITERHUARILLOCLLA
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
Sergio'Omar Caballero
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
Paulina Escalera
 
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
DorysPescoso
 
Introducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptxIntroducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptx
JearvaviVzquez
 
simulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdfsimulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdf
GenyferAldanaSalgado1
 
Metodologia ds
Metodologia dsMetodologia ds
Proyecto de Simulación
Proyecto de SimulaciónProyecto de Simulación
Proyecto de Simulación
ROBERTO HERRERA
 

Similar a Simulacion (20)

Sistemas de simulacion
Sistemas de simulacionSistemas de simulacion
Sistemas de simulacion
 
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdfTaller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
 
paso4.docx
paso4.docxpaso4.docx
paso4.docx
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
taller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docxtaller 3 parte 1.docx
taller 3 parte 1.docx
 
Teoria de Cola
Teoria de ColaTeoria de Cola
Teoria de Cola
 
337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1337 lectura6.3.1
337 lectura6.3.1
 
Tema 1.3.pptx
Tema 1.3.pptxTema 1.3.pptx
Tema 1.3.pptx
 
capitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodoscapitulo v materiales y métodos
capitulo v materiales y métodos
 
Tecnicas de Simulacion.pptx
Tecnicas de Simulacion.pptxTecnicas de Simulacion.pptx
Tecnicas de Simulacion.pptx
 
Simulación de procesos
Simulación de procesosSimulación de procesos
Simulación de procesos
 
Parte1
Parte1Parte1
Parte1
 
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .pptMODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
MODELOS DE SIMULACION lenguaje de programacion .ppt
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
14384630 Dorys Pescoso simulación SlideShire
 
Introducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptxIntroducción a la Simulación2.pptx
Introducción a la Simulación2.pptx
 
simulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdfsimulacion-compartido.pdf
simulacion-compartido.pdf
 
Metodologia ds
Metodologia dsMetodologia ds
Metodologia ds
 
Proyecto de Simulación
Proyecto de SimulaciónProyecto de Simulación
Proyecto de Simulación
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Simulacion

  • 1. *
  • 2. INICIO DEFINIR EL SISTEMA FORMULACIÓN DEL MODELO COLECCIÓN DE DATOS VALIDACIÓNEXPERIMENTACIÓNINTERPRETACIÓN DOCUMENTACIÓN FIN INTERPRETACION DEL MODELO EN LA COMPUTADORA Diagrama de flujo de las etapas de una simulacion
  • 4. * *Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular, es necesario hacer primeramente un análisis preliminar del mismo. Con el fin de determinar la interacción del sistema con otros sistemas, las restricciones del sistema, variable que interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones , las medidas de efectividad que se van a utilizar para definir y estudia el sistema y los resultado que esperan obtener del estudio.
  • 5. * *Una vez que están definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del estudio, el siguiente paso es definir y construir el modelo con el cual se obtendrán los resultados destacados. En la formulación del modelo necesario definir todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo.
  • 6. * *Es posible que la facilidad de obtención de algunos datos o la dificultad de conseguir otros, pueda influenciar el desarrollo y formulación del modelo. Por consiguiente, es muy importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados. Normalmente, la información requerida por un modelo se puede obtener de registros contables, de órdenes de compra, de opiniones de expertos y si no hay otro medio por experimentación.
  • 7. * *Con el modelo definido, el siguiente paso es decir si se utiliza algún lenguaje como fortran, basic, algol etc., o se utiliza algún paquete como GPSS, simula, simscript, etc., para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados.
  • 8. * Una de las principales etapas de un estudio de simulación es la validación. A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la formulación del modelo o en los datos alimentados al modelo, las formas más comunes de validar un modelo son: *La opinión de expertos sobe los resultados de la simulación. *La exactitud con que se predicen datos históricos. *La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema real. *La aceptación y confianza den el modelo de la persona que hará uno de los resultados que arroje el experimento de simulación.
  • 9. * *La experimentación con el modelo se realiza después de que este ha sido validado. La experimentación consiste en generar los datos deseados y en realizar análisis de sensibilidad de los índices requeridos.
  • 10. * *En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la simulación y en base a esto se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de simulación ayudan a soportar decisiones del tipo semi- estructurado, es decir, la computadora en si no toma la decisión, sino que la información que proporciona ayuda a tomar mejores decisiones y por consiguiente a sistemáticamente obtener mejor resultados.
  • 11. * *Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación son requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación de tipo técnico, es decir a la documentación que el departamento de procesamiento de datos debe tener el modelo. La segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el uso del modelo desarrollado a través de una terminal de computadora
  • 12. * Si el modelo de simulación es estocástico, la simulación debe ser capaz de generar variables aleatorias no-uniformes de distribuciones de probabilidad teóricas o empíricas. Lo anterior puede ser obtenido si se cuenta con un generador de números uniformes y una función que transforme estos números en valores de la distribución de probabilidad deseada. A este respecto, se han desarrollado una gran cantidad de generadores para las distribuciones de probabilidad mas comunes como: La distribución normal, la distribución experimental, la distribución exponencial, la distribución poisson, la distribución erlang, la distribución binominal, la distribución gamma, la distribución beta, la distribución F, la distribución t, ect.
  • 13. * *las primera etapas de un estudio de simulación se refieren a la definición del sistema a ser modelado y a la descripción del sistema en términos de relaciones lógicas de sus variables y diagramas de flujo. Sin embargo, llega el momento de describir el modelo en un lenguaje que sea aceptado por la computadora que se va a usar. *En esta etapa se tienen dos cursos de acción a seguir si no se tiene nada de software sobre simulación. 1.Desarrollar el software requerido para estudios de simulación ó, 2.Comprar software ( lenguajes de programación de propósito especial). Para esta alternativa es necesario analizar y evaluar varios paquetes de simulación ( GPSS,GASP, etc.) antes de tomar la decisión final.
  • 14. * La mayoria de los modelos de simulacion estocastica se corren con la idea de estudiar al sistema en una situacion de estado estable. La mayoria de estos modelos presentan en su etapa inicial estados transientes los cuales no son tipicos del estado estable. Es necesario establecer claramente las alternativas o cuersos de accion que existen para resolver problemas. *Usar un tiempo de corrida lo suficientemente grande de modo que los periodos transientes sena relativamente insignificantes con respecto a la condicion. *Utilizar simulacion regenerativa.
  • 15. * *La selección de un tamaño de muestra apropiado que asegure un nivel deseado de precision y a la vez minimice el costo de operación del modelo, es un problema algo dificil pero muy importante. Puesto que la inormacion proporcionada por el experimento de simulacion seria la base para decidir con respecto a la operación del sistema real, esta informacion debera ser tan exacta y precisa como sea posible. Es necesario que un analisis estadistico sea realizado para determinar el tamaño de muestra requerida. *Puede ser obtenido de dos maneras Previa e independientemente de la operación del modelo, o Durante la operación del modelo y basado en los resultados arrojados por el modelo.
  • 16. * *El diseño de experimentos en estudios de simulacion pued ser de varios tipos, dependiendo de los propositos especificos que se hayan planteado. Existen varios tipos de analisis que pueden ser requeridos. *Comparacion de las medidas y variancias de las alternativas analizadas. *Determinacion de la importancia y el efecto de diferentes variables en los resultados de la simulacion. *Busqueda de los valores optimos de un conjunto de variables.