SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnica, Tecnología, Investigación y Desarrollo e Innovación*
Durante miles de años, la humanidad ha participado en una forma u otra de desarrollo tecnológico.
Sus efectos abarcan todas las regiones y todos los aspectos de la vida humana. Excepto quizás en
los lugares más remotos del planeta, es probable que nadie sea capaz de afirmar que no ha recibido
la influencia de la investigación moderna, la ciencia y la tecnología; aun cuando se trate de un
carnicero, un pastelero o un fabricante de candelabros.
Técnica. Si aplicamos el término en el sentido de procedimiento, se refiere "al conocimiento y
dominio de las reglas y prácticas de una actividad". Como tal, no está limitado a actividades de
naturaleza científica, (por ejemplo, la técnica para conducir de un piloto de automóviles de carreras o
las técnicas amorosas de Don Juan). Sin embargo, si se aplica en el contexto de una actividad o
campo, "Técnica" se refiere también a "las medidas, procesos e instalaciones que se utilizan en el
control y explotación de las leyes naturales, la energía y los recursos'.
Tecnología. La tecnología no es una ciencia en sí misma, sino sólo "la aplicación práctica de las
posibilidades científicas o técnicas para lograr las características de desempeño en los productos y
procesos”. No existe una uniformidad en las definiciones. La enciclopedia Brockhaus ofrece una
segunda definición de tecnología: "el estudio y aplicación de procesos de producción técnicos".
Después de cambiar su significado original de "una disertación sobre las artes" (tanto las bellas artes,
como el trabajo manual), a mediados del siglo XX llegó a incluir "medios o actividades a través de los
cuales el hombre busca cambiar o manipular su medio ambiente".
Investigación y desarrollo
De acuerdo a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), Investigación
y desarrollo experimental se definen de la siguiente manera:
“El trabajo creativo que se lleva a cabo sistemáticamente a fin de aumentar los conocimientos,
incluyendo el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, así como el uso de esta riqueza para
idear nuevas aplicaciones.”
A primera vista, esta definición parece estar dividida en dos: por una parte, la expansión del
conocimiento y, por la otra, la aplicación de este conocimiento. Sin embargo, la OCDE divide el
término investigación y desarrollo experimental en tres partes: investigación básica, investigación
aplicada y desarrollo experimental, donde:
La investigación básica se define como:
"Trabajo experimental o teórico que se lleva a cabo sobre todo para adquirir nuevos conocimientos
sobre las bases subyacentes de los fenómenos y hechos observables sin ninguna aplicación ni uso
particular aparente."
La investigación aplicada se define como:
“Investigación original que se lleva a cabo a fin de adquirir nuevos conocimientos dirigidos
principalmente hacia un área u objetivo práctico específico.”
Por último, el desarrollo experimental es:

_________________
* Christoph-Friedrich von Braun, "INNOVACIÓN INDUSTRIAL, Investigación y desarrollo: las armas de los 90,"
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., (1997).
"Trabajo sistemático que se basa en los conocimientos existentes adquiridos a través la investigación
o experiencia práctica y está dirigido a la elaboración de nuevos materiales, productos y aparatos, la
instalación de nuevos procesos, sistemas y servicios, y el mejoramiento sustancial de aquellos ya
producidos e instalados.”
En tanto que en principio, estas diferencias se aceptan en todos los países industrializados
occidentales (en los que se financia y dirige la mayor parte de las actividades de investigación y
desarrollo), ofrecen un amplio espectro para su interpretación. Por una parte, existen algunos tipos
genéricos de actividades de investigación y desarrollo que son difíciles de incluir en alguna de las
categorías mencionadas. El desarrollo de software es un ejemplo. Por otra parte, los problemas de
definición se presentan también en los casos individuales. Por ejemplo, la fabricación del prototipo de
un nuevo aparato se consideraría un desarrollo experimental en una compañía, mientras que en otra,
se clasificaría como una preproducción e incluso una producción. También puede ocurrir que los
objetivos de un proyecto, que en un principio se consideraban parte de la investigación básica, tal vez
cambien en el transcurso del trabajo, alterando de esta manera el carácter del proyecto.
Por estas razones, no es sorprendente que reine la confusión incluso en lugares donde se espera
cierta cantidad de competencia en relación con esas cuestiones. Por ejemplo, en 1992, la oficina de
Ciencia y Tecnología Industrial, afiliada al Ministerio Japonés de Comercio e Industria Internacionales
anunció un amplio "Programa de Investigación Básica" en seis áreas poco conocidas, entre éstas la
tecnología de los femtosegundos (1 femtosegundo = 1 x 10-15 segundos). En el mismo anuncio, este
organismo se contradijo pues mencionó aplicaciones en las que los conocimientos obtenidos de esta
Investigación "básica" tendrían un uso comercial (por ejemplo, en la comunicación y la tecnología de
medición). Como dijimos antes, la Investigación que tiene un objetivo de aplicación práctica no es
Investigación básica.
Desde luego, existen varias propuestas para alejarse de esta división de las actividades de
investigación y desarrollo orientada hacia los objetivos y concentrarse en los límites entre la ciencia y
la tecnología. Una sugerencia es no enfocarse en las intenciones de los investigadores e Instituciones
que participan, sino en los resultados que se logran. De esta manera, si el resultado de un proyecto
de investigación y desarrollo es el conocimiento, es decir, algo que debe publicarse para lograr su
reconocimiento, es ciencia y/o investigación. Por otra parte, si el resultado es un objeto, es decir, una
reacción química o un proceso técnico, algo que sea posible comprar y vender, se crea “tecnología".
A primera vista, parece ser una diferenciación muy útil. Sin embargo, en la práctica, también presenta
algunas dificultades. Simplemente, no siempre es posible una separación clara entre ciencia y
tecnología. Por ejemplo, ¿por qué un proyecto de investigación y desarrollo no debe concluir con una
patente (es decir, tecnología) y un artículo en una revista científica ¿(es decir, ciencia)?
Independientemente de esto, la diferenciación supone que siempre habrá un resultado.
A pesar de esto, la diferenciación es útil en un sentido, introduce los aspectos económicos . Es preciso
tener en mente que, en la actualidad, muy pocas actividades de investigación se llevan a cabo con el
único objetivo de ampliar el horizonte del conocimiento humano. En un sentido extenso, esto funciona
para áreas como la astrofísica, y sólo por la sencilla razón de que los objetos en observación todavía
no están al alcance de la tecnología. Para dar un ejemplo, se supone que hasta el momento nadie ha
pensado en serio en el uso de un agujero negro como arma ni para otros propósitos (por ejemplo, la
eliminación de desechos radioactivos). De modo que la búsqueda de conocimientos puros sin ningún
objetivo práctico quizá todavía sea posible.
En la mayor parte de los casos, una intención relativamente concreta se encuentra detrás de todos y
cada uno de los proyectos de investigación y desarrollo; desde luego, el caso más frecuente es la
intención de una compañía de aumentar las ganancias o superar a la competencia con la introducción
de un nuevo producto. Pero la intención quizá sea que el gobierno desee asegurar el bienestar a
largo plazo del país mediante la creación de empleos tecnológicos avanzados o el mejoramiento del
hardware militar del estado. Cualquiera que sea la situación, los gastos en dichos proyectos de
investigación y desarrollo orientados hacia una aplicación siempre deberán estar relacionados con
algún producto correspondiente, ya sea en forma monetaria o no. Por lo tanto, en lo que respecta a la
industria, se esperaría que los recursos de investigación y desarrollo sólo estén disponibles en caso
de existir una probabilidad creíble de que condujeran a una o más innovaciones benéficas.
Resumiendo, se pueden mencionar las siguientes reglas generales simplificadas, pero convenientes:
•
•

La investigación es la transformación del dinero en conocimiento.
La tecnología es la transformación del conocimiento en dinero (u otras unidades útiles).

El proceso de innovación
El proceso de innovación se puede resumir en el ciclo que mostramos en la Figura 1. De acuerdo con
éste, la investigación básica. En circunstancias normales, está dirigida a cierta área de interés
definida en forma vaga, y produce conocimientos que, al menos en términos generales, se relacionan
con los problemas y dudas de determinadas industrias. Por ejemplo, un científico que investiga los
fenómenos magnéticos sabe por lo menos que sus descubrimientos tienen ramificaciones para las
industrias como la comunicación o el procesamiento de datos, en las que la rapidez del cambio es
relevante. La investigación aplicada transforma el conocimiento adquirido en la investigación básica
hasta el punto de utilizarlo para la solución de problemas técnicos específicos. Por último, durante la
experimentación, se siguen los pasos que se requieren para convertir en realidad el nuevo proceso o
producto. Tiene lugar un invento 1. Conforme continúa el proceso, el área en observación se vuelve
cada vez más limitada y el compromiso de la mano de obra y los recursos se enfoca más hacia la
innovación. Al final del proceso, se encuentran la innovación y el mercado que determina el éxito
comercial de ésta y, a su vez, genera los recursos para el desarrollo de productos y procesos futuros.
El proceso descrito en la Figura 1 es demasiado sencillo pero es ilustrativo; la realidad es un poco
más complicada. Por ejemplo, una nueva pieza de conocimiento científico no siempre genera una
innovación, probablemente sólo una pequeña fracción de las innovaciones surge de un brote
científico o de nuevas tecnologías. Por otra parte, lo opuesto tampoco es siempre cierto, es decir, que
la demanda de un mejor desempeño tecnológico estimulará las innovaciones. Desde luego, los
mercados tal vez expresen ciertas necesidades y pongan en marcha esfuerzos de investigación y
desarrollo que tienen como objetivo la creación de un nuevo producto para satisfacer la demanda. Un
1

Por ejemplo, una notificación interna de Siemens AG que data del 22 de agosto de 1944, sobre las diferencias
básicas entre la investigación y el desarrollo, afirma:
El objetivo del “desarrollo” es un dispositivo o la aplicación de un dispositivo para el que ya exista la base de
conocimientos requerida. De modo que, cualquier desarrollo se basa en la actividad de investigación realizada
tiempo atrás.
La meta de la 'Investigación' es un objeto que es básico pero desconocido, algo que existe como una idea más
o menos vaga, como una consecuencia por comprobar de una ley natural o como un concepto que la mente de
un investigador debe tratar de explicar.
La 'investigación aplicada'('Zweckforschung') difiere de la investigación general; para decirlo de otra manera,
constituye un subconjunto especial y delimitable de la investigación general, cuyo propósito es la identificación
de una utilidad todavía desconocida de un fenómeno o proceso que se comprende en forma básica para un
propósito deseado o una aplicación determinada.
El resultado de la investigación (general) exitosa es el aumento del conocimiento susceptible de emplearse, por
ejemplo, en la investigación aplicada o directamente para un desarrollo determinado.
El resultado de la Investigación aplicada exitosa es el desarrollo técnico de un dispositivo o la aplicación de un
dispositivo con un propósito técnico.
tratamiento para el virus del sida sería un ejemplo vivo de esto. En este caso, el deseo de una
solución a un problema mundial y urgente es evidente.

Figura 1 Modelo sencillo del proceso de innovación.
Sólo cuando un nuevo producto se define lo suficiente y cuando sus características se conocen bien o
se cree que se conocen (en el caso de un producto farmacéutico, por ejemplo, el índice de éxito,
precio, efectos secundarios, seguridad, etcétera), surgirá cualquier demanda. Hablando en forma
estricta, antes de este punto sólo es posible hacer suposiciones más o menos justificadas de un
mercado futuro para un producto potencial. Como señaló Lawyence Ellison, director general de
Oracle Corp.: "Si va a la cabeza del juego, si ofreces una tecnología antes que todos los demás, por
definición, no hay mercado." En esas situaciones, a menudo es difícil determinar la importancia de
una innovación desde la perspectiva del cliente e incluso del proveedor. Por ejemplo, es difícil juzgar
la utilidad de un teléfono para un usuario potencial, si nunca se ha servido de uno. Así, la gran
variedad de aplicaciones de la computadora sobrepasan con mucho aquello que Steve Jobs y
Stephen Wozniak tenían en mente en 1976, cuando armaron la primera computadora Apple para uso
casero. Es evidente que las innovaciones técnicas y científicas para las que, en un principio, no hay
un mercado definido, a menudo dan como resultado el estímulo de estructuras de la demanda muy
específicas y totalmente inesperadas. De hecho, al repasar la historia de la tecnología, es
sorprendente que la dispersión de una tecnología nueva no sólo sea lenta, sino muy incierta incluso
después de imaginar sus primeras aplicaciones comerciales. El camino que lleva del descubrimiento
científico a la aplicación técnica práctica a menudo está lleno de retrasos prolongados y lleva a un
callejón sin salida. Se ha dicho, por ejemplo, "que la mayor parte de los avances (actuales) en el
estado del arte tecnológico se base en avances no más recientes que la ley de Ohm (1827) o las
ecuaciones de Maxwell (1873)". Existen numerosos ejemplos de la forma en que el trabajo de
aplicación práctica por parte de técnicos e ingenieros ha permitido que la investigación científica
posterior explique fenómenos previamente descubiertos. En nuestros automóviles, por ejemplo,
hemos utilizado motores de alto rendimiento durante décadas sin comprender en realidad los
procesos de combustión que los hacen funcionar. Cualquier investigación fundamental en esta
dirección es muy reciente y es probable que no haya tenido lugar por la energía y la conciencia
ambiental de las dos últimas décadas. Algo similar sucede con la aviación. Desde el principio, la
tecnología de la aviación estuvo en manos de prácticos como Otto Lilienthal (1848-1896), quien
trabajó con pasión, intuición y cada vez más experiencia, pero que no contaba con bases académicas
ni teóricas de una "ciencia de volar". Orville y Wilbur Wright (1871-1948 y 1867-1912,
respectivamente) tampoco eran teóricos del vuelo, sino mecánicos de bicicletas.
Por todo lo anterior, es evidente que el proceso de innovación tal vez surja de muchas fuentes. Una
chispa inicial
§
•
•

tal vez surja del conocimiento científico
o del reconocimiento de la necesidad de productos o procesos nuevos o mejorados
o quizá sea el resultado de un descubrimiento técnico que presenta características específicas de
una tecnología económicamente atractiva en una o más áreas de aplicación.

La investigación y desarrollo no es necesariamente una fuente de ideas ingeniosas, sino una forma
de solucionar los problemas, a la cual recurrir en cualquier punto del proceso de innovación. De este
modo, la investigación se convierte en un "proceso adjunto a la innovación, no una condición previa
para ésta." Esto se hace más evidente al observar la interrelación entre las tres fuerzas motoras del
proceso de innovación que se presentan en la Figura 2.
•
•
•

La ciencia explica los fenómenos y crea nuevos conocimientos, abriendo así nuevos potenciales
tecnológicos.
La tecnología, por una parte, apoya a la ciencia indicando los fenómenos inexplicables o
revelando las fronteras del conocimiento actual. Por otra parte, reacciona ante las señales de la
demanda del mercado mejorando los productos o procesos existentes o creando otros nuevos.
El mercado formula emite las señales de la demanda a través de las características del
desempeño económico y técnico por las que los compradores están preparados a pagar un precio
determinado, o de las cuales se percibe una necesidad específica.
Aunque existe interacción entre ellas, las tres fuerzas motoras son procesos continuos y actuales. Su
progreso a través del tiempo lleva a oportunidades de innovaciones en el mercado. Los técnicos,
científicos, hombres de negocios e investigadores de mercados que participan en el proceso de
innovación no siempre leen e interpretan en forma adecuada las señales que apuntan a esas
oportunidades. En estos casos, las consecuencias son productos con las características inadecuadas
(por ejemplo, precios mal determinados, productos muy grandes o muy pequeños, características
poco apropiadas) o que se fabrican en un momento poco oportuno (demasiado tarde; a veces, muy
pronto). La vida de estos productos casi siempre es muy corta. Sin embargo, si combinamos los
recursos y herramientas adecuados y los utilizamos de la manera apropiada, veremos nuestros
esfuerzos coronados por el triunfo, como sucede con frecuencia en la vida. Así de trivial y complicado
es todo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

investigación, desarrollo e innovación tecnológica
investigación, desarrollo e innovación tecnológicainvestigación, desarrollo e innovación tecnológica
investigación, desarrollo e innovación tecnológicaEnrique Guillen
 
Talento técnico, factor clave para la innovación_química
Talento técnico, factor clave para la innovación_químicaTalento técnico, factor clave para la innovación_química
Talento técnico, factor clave para la innovación_química
Academia de Ingeniería de México
 
Gestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacionGestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacionCorina Perea
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion Empresarial
Camilo Montes
 
Manual de Oslo - Version Española
Manual de Oslo - Version EspañolaManual de Oslo - Version Española
Manual de Oslo - Version Española
Julio César Mathews
 
CTSeI Innovación
CTSeI InnovaciónCTSeI Innovación
CTSeI InnovaciónMaria Ruth
 
Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2
GERMANIA CHICA
 
1.b. Introducción a la innovación
1.b. Introducción a la innovación1.b. Introducción a la innovación
1.b. Introducción a la innovaciónEstebanPaiva
 
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnica
Caracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnicaCaracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnica
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnicaalumnapau
 
INNOVACION
INNOVACIONINNOVACION

La actualidad más candente (11)

Tema 3 Car
Tema 3 CarTema 3 Car
Tema 3 Car
 
investigación, desarrollo e innovación tecnológica
investigación, desarrollo e innovación tecnológicainvestigación, desarrollo e innovación tecnológica
investigación, desarrollo e innovación tecnológica
 
Talento técnico, factor clave para la innovación_química
Talento técnico, factor clave para la innovación_químicaTalento técnico, factor clave para la innovación_química
Talento técnico, factor clave para la innovación_química
 
Gestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacionGestión en ciencia e informática presentacion
Gestión en ciencia e informática presentacion
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion Empresarial
 
Manual de Oslo - Version Española
Manual de Oslo - Version EspañolaManual de Oslo - Version Española
Manual de Oslo - Version Española
 
CTSeI Innovación
CTSeI InnovaciónCTSeI Innovación
CTSeI Innovación
 
Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2Procesos de innovaciòn.2
Procesos de innovaciòn.2
 
1.b. Introducción a la innovación
1.b. Introducción a la innovación1.b. Introducción a la innovación
1.b. Introducción a la innovación
 
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnica
Caracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnicaCaracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnica
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnica
 
INNOVACION
INNOVACIONINNOVACION
INNOVACION
 

Destacado

Procesamiento Electronico De Datos
Procesamiento Electronico De DatosProcesamiento Electronico De Datos
Procesamiento Electronico De Datos
Vidal Oved
 
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newton
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newtonEjercicios resueltos de la segunda ley de newton
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newtonMariano Rgv
 
Els paisatges agraris d'Espanya
Els paisatges agraris d'EspanyaEls paisatges agraris d'Espanya
Els paisatges agraris d'Espanya
professor_errant
 
Sector Terciari
Sector TerciariSector Terciari
Sector Terciari
Txeli
 
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCAL’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCAlocoserrallo
 
El Sector Terciario. Servicios Sociales y Transporte.
El Sector Terciario. Servicios Sociales y Transporte.El Sector Terciario. Servicios Sociales y Transporte.
El Sector Terciario. Servicios Sociales y Transporte.
Alfredo García
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en España
Isaac Buzo
 
Ejercicios de leyes de newton
Ejercicios de leyes de newtonEjercicios de leyes de newton
Ejercicios de leyes de newton
César Andrés Mora Suárez
 
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BProblemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BESPOL
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
Isaac Buzo
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Luis Ajanel
 
Tipos de regadío y barbecho
Tipos de regadío y barbechoTipos de regadío y barbecho
Tipos de regadío y barbecholorquino1982
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
Karl Krieger
 
Catalunya. Activitats econòmiques. bat geo
Catalunya. Activitats econòmiques. bat geoCatalunya. Activitats econòmiques. bat geo
Catalunya. Activitats econòmiques. bat geo
histgeo345
 

Destacado (14)

Procesamiento Electronico De Datos
Procesamiento Electronico De DatosProcesamiento Electronico De Datos
Procesamiento Electronico De Datos
 
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newton
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newtonEjercicios resueltos de la segunda ley de newton
Ejercicios resueltos de la segunda ley de newton
 
Els paisatges agraris d'Espanya
Els paisatges agraris d'EspanyaEls paisatges agraris d'Espanya
Els paisatges agraris d'Espanya
 
Sector Terciari
Sector TerciariSector Terciari
Sector Terciari
 
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCAL’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
 
El Sector Terciario. Servicios Sociales y Transporte.
El Sector Terciario. Servicios Sociales y Transporte.El Sector Terciario. Servicios Sociales y Transporte.
El Sector Terciario. Servicios Sociales y Transporte.
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en España
 
Ejercicios de leyes de newton
Ejercicios de leyes de newtonEjercicios de leyes de newton
Ejercicios de leyes de newton
 
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BProblemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
 
El poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbanoEl poblamiento rural y urbano
El poblamiento rural y urbano
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
 
Tipos de regadío y barbecho
Tipos de regadío y barbechoTipos de regadío y barbecho
Tipos de regadío y barbecho
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
 
Catalunya. Activitats econòmiques. bat geo
Catalunya. Activitats econòmiques. bat geoCatalunya. Activitats econòmiques. bat geo
Catalunya. Activitats econòmiques. bat geo
 

Similar a Tecnologia id

Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdfTecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
Master Dee
 
Tecnologia id
Tecnologia idTecnologia id
Tecnologia id
karito_jj20
 
Tecnologia id
Tecnologia idTecnologia id
Tecnologia id
gatotupapi
 
Técnica, tecnología, investigación y desarrollo e innovación
Técnica, tecnología, investigación y desarrollo e innovaciónTécnica, tecnología, investigación y desarrollo e innovación
Técnica, tecnología, investigación y desarrollo e innovación
Angie Katherine Cruz
 
Tecnologia id
Tecnologia idTecnologia id
Tecnologia id
Daniel pelaez robledo
 
BASES INVESTIGATIVAS EDUCACIÒN TECNOLOGICA
BASES INVESTIGATIVAS EDUCACIÒN TECNOLOGICABASES INVESTIGATIVAS EDUCACIÒN TECNOLOGICA
BASES INVESTIGATIVAS EDUCACIÒN TECNOLOGICA
LUIS TARKER
 
021029
021029021029
Diferencia entre investigacion_cientific
Diferencia entre investigacion_cientificDiferencia entre investigacion_cientific
Diferencia entre investigacion_cientific
EDGAR matematica/NEGREIROS
 
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAINVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrial
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrialTecnología de información aplicada en la ingeniería industrial
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrial
qcosity20
 
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrial
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrialTecnología de información aplicada en la ingeniería industrial
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrialqcosity20
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionHARRYBARRAZA
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionHARRYBARRAZA
 
METODOLOG...docx
METODOLOG...docxMETODOLOG...docx
METODOLOG...docx
Rolberth
 
Investigación e Innovación Tecnológica
Investigación e Innovación TecnológicaInvestigación e Innovación Tecnológica
Investigación e Innovación Tecnológica
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Tipologias de proyectos según colciencias
Tipologias de proyectos según colcienciasTipologias de proyectos según colciencias
Tipologias de proyectos según colciencias
Alejandro Ascencio
 

Similar a Tecnologia id (20)

Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdfTecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
 
Tecnologia id
Tecnologia idTecnologia id
Tecnologia id
 
Tecnologia id
Tecnologia idTecnologia id
Tecnologia id
 
Técnica, tecnología, investigación y desarrollo e innovación
Técnica, tecnología, investigación y desarrollo e innovaciónTécnica, tecnología, investigación y desarrollo e innovación
Técnica, tecnología, investigación y desarrollo e innovación
 
Tecnologia id
Tecnologia idTecnologia id
Tecnologia id
 
BASES INVESTIGATIVAS EDUCACIÒN TECNOLOGICA
BASES INVESTIGATIVAS EDUCACIÒN TECNOLOGICABASES INVESTIGATIVAS EDUCACIÒN TECNOLOGICA
BASES INVESTIGATIVAS EDUCACIÒN TECNOLOGICA
 
2.4 investigacion aplicada en ingenieria
2.4 investigacion aplicada en ingenieria2.4 investigacion aplicada en ingenieria
2.4 investigacion aplicada en ingenieria
 
021029
021029021029
021029
 
Diferencia entre investigacion_cientific
Diferencia entre investigacion_cientificDiferencia entre investigacion_cientific
Diferencia entre investigacion_cientific
 
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAINVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
 
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrial
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrialTecnología de información aplicada en la ingeniería industrial
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrial
 
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrial
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrialTecnología de información aplicada en la ingeniería industrial
Tecnología de información aplicada en la ingeniería industrial
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacion
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacion
 
Carolina.ruales 11.4
Carolina.ruales 11.4Carolina.ruales 11.4
Carolina.ruales 11.4
 
METODOLOG...docx
METODOLOG...docxMETODOLOG...docx
METODOLOG...docx
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Sbndkgjn
SbndkgjnSbndkgjn
Sbndkgjn
 
Investigación e Innovación Tecnológica
Investigación e Innovación TecnológicaInvestigación e Innovación Tecnológica
Investigación e Innovación Tecnológica
 
Tipologias de proyectos según colciencias
Tipologias de proyectos según colcienciasTipologias de proyectos según colciencias
Tipologias de proyectos según colciencias
 

Más de victorvaca

Deber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrezDeber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrez
victorvaca
 
Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
victorvaca
 
43
4343
Tecnologia 4
Tecnologia 4Tecnologia 4
Tecnologia 4
victorvaca
 
Tecnologia 3
Tecnologia 3Tecnologia 3
Tecnologia 3
victorvaca
 
Tecnologia 2
Tecnologia 2Tecnologia 2
Tecnologia 2
victorvaca
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
victorvaca
 
Tecnologia 5
Tecnologia 5Tecnologia 5
Tecnologia 5
victorvaca
 
Tecnologia web
Tecnologia webTecnologia web
Tecnologia webvictorvaca
 
Colegio bachillerato «cariamanga»
Colegio bachillerato «cariamanga»Colegio bachillerato «cariamanga»
Colegio bachillerato «cariamanga»victorvaca
 

Más de victorvaca (15)

Deber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrezDeber licen marco gutierrez
Deber licen marco gutierrez
 
Comunicacion Escrita
Comunicacion EscritaComunicacion Escrita
Comunicacion Escrita
 
43
4343
43
 
Tecnologia 4
Tecnologia 4Tecnologia 4
Tecnologia 4
 
Tecnologia 3
Tecnologia 3Tecnologia 3
Tecnologia 3
 
Tecnologia 2
Tecnologia 2Tecnologia 2
Tecnologia 2
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia 5
Tecnologia 5Tecnologia 5
Tecnologia 5
 
Tecnologia 7
Tecnologia 7Tecnologia 7
Tecnologia 7
 
Tecnologia web
Tecnologia webTecnologia web
Tecnologia web
 
Colegio bachillerato «cariamanga»
Colegio bachillerato «cariamanga»Colegio bachillerato «cariamanga»
Colegio bachillerato «cariamanga»
 
N2
N2N2
N2
 
N1
N1N1
N1
 
Victor
VictorVictor
Victor
 
Victor
VictorVictor
Victor
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 

Tecnologia id

  • 1. Técnica, Tecnología, Investigación y Desarrollo e Innovación* Durante miles de años, la humanidad ha participado en una forma u otra de desarrollo tecnológico. Sus efectos abarcan todas las regiones y todos los aspectos de la vida humana. Excepto quizás en los lugares más remotos del planeta, es probable que nadie sea capaz de afirmar que no ha recibido la influencia de la investigación moderna, la ciencia y la tecnología; aun cuando se trate de un carnicero, un pastelero o un fabricante de candelabros. Técnica. Si aplicamos el término en el sentido de procedimiento, se refiere "al conocimiento y dominio de las reglas y prácticas de una actividad". Como tal, no está limitado a actividades de naturaleza científica, (por ejemplo, la técnica para conducir de un piloto de automóviles de carreras o las técnicas amorosas de Don Juan). Sin embargo, si se aplica en el contexto de una actividad o campo, "Técnica" se refiere también a "las medidas, procesos e instalaciones que se utilizan en el control y explotación de las leyes naturales, la energía y los recursos'. Tecnología. La tecnología no es una ciencia en sí misma, sino sólo "la aplicación práctica de las posibilidades científicas o técnicas para lograr las características de desempeño en los productos y procesos”. No existe una uniformidad en las definiciones. La enciclopedia Brockhaus ofrece una segunda definición de tecnología: "el estudio y aplicación de procesos de producción técnicos". Después de cambiar su significado original de "una disertación sobre las artes" (tanto las bellas artes, como el trabajo manual), a mediados del siglo XX llegó a incluir "medios o actividades a través de los cuales el hombre busca cambiar o manipular su medio ambiente". Investigación y desarrollo De acuerdo a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), Investigación y desarrollo experimental se definen de la siguiente manera: “El trabajo creativo que se lleva a cabo sistemáticamente a fin de aumentar los conocimientos, incluyendo el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, así como el uso de esta riqueza para idear nuevas aplicaciones.” A primera vista, esta definición parece estar dividida en dos: por una parte, la expansión del conocimiento y, por la otra, la aplicación de este conocimiento. Sin embargo, la OCDE divide el término investigación y desarrollo experimental en tres partes: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental, donde: La investigación básica se define como: "Trabajo experimental o teórico que se lleva a cabo sobre todo para adquirir nuevos conocimientos sobre las bases subyacentes de los fenómenos y hechos observables sin ninguna aplicación ni uso particular aparente." La investigación aplicada se define como: “Investigación original que se lleva a cabo a fin de adquirir nuevos conocimientos dirigidos principalmente hacia un área u objetivo práctico específico.” Por último, el desarrollo experimental es: _________________ * Christoph-Friedrich von Braun, "INNOVACIÓN INDUSTRIAL, Investigación y desarrollo: las armas de los 90," Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., (1997).
  • 2. "Trabajo sistemático que se basa en los conocimientos existentes adquiridos a través la investigación o experiencia práctica y está dirigido a la elaboración de nuevos materiales, productos y aparatos, la instalación de nuevos procesos, sistemas y servicios, y el mejoramiento sustancial de aquellos ya producidos e instalados.” En tanto que en principio, estas diferencias se aceptan en todos los países industrializados occidentales (en los que se financia y dirige la mayor parte de las actividades de investigación y desarrollo), ofrecen un amplio espectro para su interpretación. Por una parte, existen algunos tipos genéricos de actividades de investigación y desarrollo que son difíciles de incluir en alguna de las categorías mencionadas. El desarrollo de software es un ejemplo. Por otra parte, los problemas de definición se presentan también en los casos individuales. Por ejemplo, la fabricación del prototipo de un nuevo aparato se consideraría un desarrollo experimental en una compañía, mientras que en otra, se clasificaría como una preproducción e incluso una producción. También puede ocurrir que los objetivos de un proyecto, que en un principio se consideraban parte de la investigación básica, tal vez cambien en el transcurso del trabajo, alterando de esta manera el carácter del proyecto. Por estas razones, no es sorprendente que reine la confusión incluso en lugares donde se espera cierta cantidad de competencia en relación con esas cuestiones. Por ejemplo, en 1992, la oficina de Ciencia y Tecnología Industrial, afiliada al Ministerio Japonés de Comercio e Industria Internacionales anunció un amplio "Programa de Investigación Básica" en seis áreas poco conocidas, entre éstas la tecnología de los femtosegundos (1 femtosegundo = 1 x 10-15 segundos). En el mismo anuncio, este organismo se contradijo pues mencionó aplicaciones en las que los conocimientos obtenidos de esta Investigación "básica" tendrían un uso comercial (por ejemplo, en la comunicación y la tecnología de medición). Como dijimos antes, la Investigación que tiene un objetivo de aplicación práctica no es Investigación básica. Desde luego, existen varias propuestas para alejarse de esta división de las actividades de investigación y desarrollo orientada hacia los objetivos y concentrarse en los límites entre la ciencia y la tecnología. Una sugerencia es no enfocarse en las intenciones de los investigadores e Instituciones que participan, sino en los resultados que se logran. De esta manera, si el resultado de un proyecto de investigación y desarrollo es el conocimiento, es decir, algo que debe publicarse para lograr su reconocimiento, es ciencia y/o investigación. Por otra parte, si el resultado es un objeto, es decir, una reacción química o un proceso técnico, algo que sea posible comprar y vender, se crea “tecnología". A primera vista, parece ser una diferenciación muy útil. Sin embargo, en la práctica, también presenta algunas dificultades. Simplemente, no siempre es posible una separación clara entre ciencia y tecnología. Por ejemplo, ¿por qué un proyecto de investigación y desarrollo no debe concluir con una patente (es decir, tecnología) y un artículo en una revista científica ¿(es decir, ciencia)? Independientemente de esto, la diferenciación supone que siempre habrá un resultado. A pesar de esto, la diferenciación es útil en un sentido, introduce los aspectos económicos . Es preciso tener en mente que, en la actualidad, muy pocas actividades de investigación se llevan a cabo con el único objetivo de ampliar el horizonte del conocimiento humano. En un sentido extenso, esto funciona para áreas como la astrofísica, y sólo por la sencilla razón de que los objetos en observación todavía no están al alcance de la tecnología. Para dar un ejemplo, se supone que hasta el momento nadie ha pensado en serio en el uso de un agujero negro como arma ni para otros propósitos (por ejemplo, la eliminación de desechos radioactivos). De modo que la búsqueda de conocimientos puros sin ningún objetivo práctico quizá todavía sea posible. En la mayor parte de los casos, una intención relativamente concreta se encuentra detrás de todos y cada uno de los proyectos de investigación y desarrollo; desde luego, el caso más frecuente es la intención de una compañía de aumentar las ganancias o superar a la competencia con la introducción de un nuevo producto. Pero la intención quizá sea que el gobierno desee asegurar el bienestar a
  • 3. largo plazo del país mediante la creación de empleos tecnológicos avanzados o el mejoramiento del hardware militar del estado. Cualquiera que sea la situación, los gastos en dichos proyectos de investigación y desarrollo orientados hacia una aplicación siempre deberán estar relacionados con algún producto correspondiente, ya sea en forma monetaria o no. Por lo tanto, en lo que respecta a la industria, se esperaría que los recursos de investigación y desarrollo sólo estén disponibles en caso de existir una probabilidad creíble de que condujeran a una o más innovaciones benéficas. Resumiendo, se pueden mencionar las siguientes reglas generales simplificadas, pero convenientes: • • La investigación es la transformación del dinero en conocimiento. La tecnología es la transformación del conocimiento en dinero (u otras unidades útiles). El proceso de innovación El proceso de innovación se puede resumir en el ciclo que mostramos en la Figura 1. De acuerdo con éste, la investigación básica. En circunstancias normales, está dirigida a cierta área de interés definida en forma vaga, y produce conocimientos que, al menos en términos generales, se relacionan con los problemas y dudas de determinadas industrias. Por ejemplo, un científico que investiga los fenómenos magnéticos sabe por lo menos que sus descubrimientos tienen ramificaciones para las industrias como la comunicación o el procesamiento de datos, en las que la rapidez del cambio es relevante. La investigación aplicada transforma el conocimiento adquirido en la investigación básica hasta el punto de utilizarlo para la solución de problemas técnicos específicos. Por último, durante la experimentación, se siguen los pasos que se requieren para convertir en realidad el nuevo proceso o producto. Tiene lugar un invento 1. Conforme continúa el proceso, el área en observación se vuelve cada vez más limitada y el compromiso de la mano de obra y los recursos se enfoca más hacia la innovación. Al final del proceso, se encuentran la innovación y el mercado que determina el éxito comercial de ésta y, a su vez, genera los recursos para el desarrollo de productos y procesos futuros. El proceso descrito en la Figura 1 es demasiado sencillo pero es ilustrativo; la realidad es un poco más complicada. Por ejemplo, una nueva pieza de conocimiento científico no siempre genera una innovación, probablemente sólo una pequeña fracción de las innovaciones surge de un brote científico o de nuevas tecnologías. Por otra parte, lo opuesto tampoco es siempre cierto, es decir, que la demanda de un mejor desempeño tecnológico estimulará las innovaciones. Desde luego, los mercados tal vez expresen ciertas necesidades y pongan en marcha esfuerzos de investigación y desarrollo que tienen como objetivo la creación de un nuevo producto para satisfacer la demanda. Un 1 Por ejemplo, una notificación interna de Siemens AG que data del 22 de agosto de 1944, sobre las diferencias básicas entre la investigación y el desarrollo, afirma: El objetivo del “desarrollo” es un dispositivo o la aplicación de un dispositivo para el que ya exista la base de conocimientos requerida. De modo que, cualquier desarrollo se basa en la actividad de investigación realizada tiempo atrás. La meta de la 'Investigación' es un objeto que es básico pero desconocido, algo que existe como una idea más o menos vaga, como una consecuencia por comprobar de una ley natural o como un concepto que la mente de un investigador debe tratar de explicar. La 'investigación aplicada'('Zweckforschung') difiere de la investigación general; para decirlo de otra manera, constituye un subconjunto especial y delimitable de la investigación general, cuyo propósito es la identificación de una utilidad todavía desconocida de un fenómeno o proceso que se comprende en forma básica para un propósito deseado o una aplicación determinada. El resultado de la investigación (general) exitosa es el aumento del conocimiento susceptible de emplearse, por ejemplo, en la investigación aplicada o directamente para un desarrollo determinado. El resultado de la Investigación aplicada exitosa es el desarrollo técnico de un dispositivo o la aplicación de un dispositivo con un propósito técnico.
  • 4. tratamiento para el virus del sida sería un ejemplo vivo de esto. En este caso, el deseo de una solución a un problema mundial y urgente es evidente. Figura 1 Modelo sencillo del proceso de innovación. Sólo cuando un nuevo producto se define lo suficiente y cuando sus características se conocen bien o se cree que se conocen (en el caso de un producto farmacéutico, por ejemplo, el índice de éxito, precio, efectos secundarios, seguridad, etcétera), surgirá cualquier demanda. Hablando en forma estricta, antes de este punto sólo es posible hacer suposiciones más o menos justificadas de un mercado futuro para un producto potencial. Como señaló Lawyence Ellison, director general de Oracle Corp.: "Si va a la cabeza del juego, si ofreces una tecnología antes que todos los demás, por definición, no hay mercado." En esas situaciones, a menudo es difícil determinar la importancia de una innovación desde la perspectiva del cliente e incluso del proveedor. Por ejemplo, es difícil juzgar la utilidad de un teléfono para un usuario potencial, si nunca se ha servido de uno. Así, la gran variedad de aplicaciones de la computadora sobrepasan con mucho aquello que Steve Jobs y Stephen Wozniak tenían en mente en 1976, cuando armaron la primera computadora Apple para uso casero. Es evidente que las innovaciones técnicas y científicas para las que, en un principio, no hay un mercado definido, a menudo dan como resultado el estímulo de estructuras de la demanda muy específicas y totalmente inesperadas. De hecho, al repasar la historia de la tecnología, es sorprendente que la dispersión de una tecnología nueva no sólo sea lenta, sino muy incierta incluso después de imaginar sus primeras aplicaciones comerciales. El camino que lleva del descubrimiento científico a la aplicación técnica práctica a menudo está lleno de retrasos prolongados y lleva a un callejón sin salida. Se ha dicho, por ejemplo, "que la mayor parte de los avances (actuales) en el estado del arte tecnológico se base en avances no más recientes que la ley de Ohm (1827) o las ecuaciones de Maxwell (1873)". Existen numerosos ejemplos de la forma en que el trabajo de aplicación práctica por parte de técnicos e ingenieros ha permitido que la investigación científica posterior explique fenómenos previamente descubiertos. En nuestros automóviles, por ejemplo, hemos utilizado motores de alto rendimiento durante décadas sin comprender en realidad los procesos de combustión que los hacen funcionar. Cualquier investigación fundamental en esta dirección es muy reciente y es probable que no haya tenido lugar por la energía y la conciencia ambiental de las dos últimas décadas. Algo similar sucede con la aviación. Desde el principio, la tecnología de la aviación estuvo en manos de prácticos como Otto Lilienthal (1848-1896), quien trabajó con pasión, intuición y cada vez más experiencia, pero que no contaba con bases académicas ni teóricas de una "ciencia de volar". Orville y Wilbur Wright (1871-1948 y 1867-1912, respectivamente) tampoco eran teóricos del vuelo, sino mecánicos de bicicletas.
  • 5. Por todo lo anterior, es evidente que el proceso de innovación tal vez surja de muchas fuentes. Una chispa inicial § • • tal vez surja del conocimiento científico o del reconocimiento de la necesidad de productos o procesos nuevos o mejorados o quizá sea el resultado de un descubrimiento técnico que presenta características específicas de una tecnología económicamente atractiva en una o más áreas de aplicación. La investigación y desarrollo no es necesariamente una fuente de ideas ingeniosas, sino una forma de solucionar los problemas, a la cual recurrir en cualquier punto del proceso de innovación. De este modo, la investigación se convierte en un "proceso adjunto a la innovación, no una condición previa para ésta." Esto se hace más evidente al observar la interrelación entre las tres fuerzas motoras del proceso de innovación que se presentan en la Figura 2. • • • La ciencia explica los fenómenos y crea nuevos conocimientos, abriendo así nuevos potenciales tecnológicos. La tecnología, por una parte, apoya a la ciencia indicando los fenómenos inexplicables o revelando las fronteras del conocimiento actual. Por otra parte, reacciona ante las señales de la demanda del mercado mejorando los productos o procesos existentes o creando otros nuevos. El mercado formula emite las señales de la demanda a través de las características del desempeño económico y técnico por las que los compradores están preparados a pagar un precio determinado, o de las cuales se percibe una necesidad específica.
  • 6. Aunque existe interacción entre ellas, las tres fuerzas motoras son procesos continuos y actuales. Su progreso a través del tiempo lleva a oportunidades de innovaciones en el mercado. Los técnicos, científicos, hombres de negocios e investigadores de mercados que participan en el proceso de innovación no siempre leen e interpretan en forma adecuada las señales que apuntan a esas oportunidades. En estos casos, las consecuencias son productos con las características inadecuadas (por ejemplo, precios mal determinados, productos muy grandes o muy pequeños, características poco apropiadas) o que se fabrican en un momento poco oportuno (demasiado tarde; a veces, muy pronto). La vida de estos productos casi siempre es muy corta. Sin embargo, si combinamos los recursos y herramientas adecuados y los utilizamos de la manera apropiada, veremos nuestros esfuerzos coronados por el triunfo, como sucede con frecuencia en la vida. Así de trivial y complicado es todo.